Está en la página 1de 12

Capitulo 1

MARCO METODOLOGICO

CENTRO LA SONRISA
CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACION

Según el Reglamento de Egreso de la Carrera Ciencias de la Educación se


entiende por Internado Rotatorio Pedagógico (IRP), a la ejecución de un trabajo
desarrollado en un período definido y realizado por el estudiante en dos áreas de
una institución o en más instituciones en el que el postulante demuestra y prueba
suficientes conocimientos, habilidades y destrezas profesionales para mejorar la
calidad de productos o servicios de las instituciones.

El Internado Rotatorio está orientado a demostrar las competencias del postulante


para diagnosticar, planificar y/o ejecutar y evaluar actividades destinadas a
modificar, innovar procesos, establecer funciones o producir servicios
optimizando medios disponibles supervisados y evaluados por responsables de la
institución y el tutor asignado a la modalidad (Dr. Carlos Bravo Reyes)

Las Instituciones donde propusimos alternativas de solución a los problemas


detectados son: ONG Ayuda en el Mundo (AEEM)- Centro “La Sonrisa” y la
Universidad UAGRM- Facultad de Humanidades Carrera “Ciencias de la
Educación”.

La primera área que analizamos pertenece al Centro “La Sonrisa” Obra Pastoral
de la Iglesia Católica, cuya identidad y personería jurídica pertenece a la iglesia
Católica en el Arzobispado de Santa Cruz de la Sierra-Bolivia está ubicada en el
Barrio 30 de Agosto, Av. San Martin de Porres Nº 6720, es una casa de Acogida a
las mujeres migrantes solas o con hijos en situaciones de riesgo.
Las mujeres solteras con hijos representan la cara más sufriente de la migración.
De ahí que se ha visto la necesidad de ofrecer un lugar que pudiera acogerlas
brindándoles alojamiento, servicios básicos de aseo, sanidad, alimentación.
Esta Institución tiene como:

Misión:
“A la luz de la parábola del Buen Samaritano del evangelio de San Lucas y en
comunión con la Iglesia Católica, contribuimos en la construcción de una sociedad
más equitativa y solidaría”
Visión:
En 5 años somos una Obra Pastoral de la Iglesia Católica de referencia para el
acogimiento y apoyo de mujeres solas o con hijos migrantes de diferentes lugares
del departamento, del País y del extranjero.

Objetivo General:
Acoger, albergar, acompañar y capacitar a mujeres migrantes mayores, solas o
con hijos provenientes de distintas provincia de Santa Cruz, departamentos de
Bolivia y otros Países promoviendo valores espirituales, de autoestima y
brindándoles apoyo psico-social en forma integral a corto y largo plazo.

Objetivos Específicos:
- Acoger, albergar y brindar alojamiento transitorio de 1 a 60 días y renovable
a mujeres migrantes solas o con hijos que llegan al Centro.

- Apoyar a los hijos de las mujeres en su educación preparándolos para su


reinserción en el ciclo escolar, y estimulando integralmente a los más
pequeños.

- Brindar apoyo en la atención medica en salud integral a las mujeres y sus


hijos acogidos en el centro.
Planes y Programas Institucionales

El Centro, por espacio disponible, puede recibir alrededor de 15-20 mujeres,


número variable dependiente del número de de hijos de cada madre. El centro
quiere promover a la persona. Por eso se brindan cursos de:

Corte y costura a diferentes niveles, panadería, artesanía, alfabetización,


capacitación externa como Infocal y Kolping.
Primer Área de Trabajo

La primera tarea que realizamos fue la visita al Centro “La Sonrisa” en la que el
director de la Institución nos concedió el permiso para la realización de nuestro
trabajo.

Los instrumentos que nos permitieron recabar información para detectar los
problemas fueron las entrevistas.

“La entrevista es un instrumento que utiliza la evaluación para recolectar la


información. Consiste en el encuentro presencial o cara a cara entre el
entrevistador y el entrevistado. El primero plantea en forma oral una serie de
preguntas contenidas en un cuestionario o guía de entrevista, para que el segundo
responda de la misma forma” (Mamani A. Andrés “Manual de evaluación de
Aprendizaje”- Proyecto Educativo Rural II – La Paz-Bolivia, 1979 – Pág. 756)

En la entrevista que se realizó al Director Sr. Oscar Strazzi (Anexo 1) se le


planteó una serie de preguntas en las que se pudo conocer su opinión sobre la
situación social y emocional de las mujeres del Centro “La Sonrisa”

La primera pregunta referida a la situación social en la que ingresan las madres al


centro; el Director mencionó que cada mujer tiene su propia historia, que a
menudo son personas que han sufrido mucho, cuentan con escasos recursos
económicos, se sienten solas y que a veces han sido víctimas de violencia.

En la segunda pregunta el Director señaló que las dificultades emocionales que


presentan las madres son: inseguridad en sí mismas, desequilibrio emocional y
psicológico.

En la tercera pregunta el Director reconoció que debido a la situación social y


emocional a la que las madres han sido expuestas presentan problemas de
autoestima y que ello no les permite salir adelante.
En la siguiente pregunta, respecto a los programas de autoestima que se trabaja
con las mujeres, el Director indicó que en el Centro se busca brindar un lugar
cálido, donde se encuentre seguridad; se brinda charlas sobre distintos temas
donde se prioriza la recuperación de la propia autoestima y la valoración del rol de
madre. Aunque muchas veces el problema es muy fuerte ya que los traumas y
sufrimientos anteriores no les permite proyectarse hacia el futuro.

En la penúltima pregunta, sobre generar situaciones en las que las madres sientan
que han tenido y pueden tener éxito en su vida, el encargado señaló que sería
muy útil para las madres y que les ayudaría a mejorar su percepción de ellas
mismas.

En la última pregunta, el Director mencionó que el hecho de crear un libro con


historias propias donde se valorice a cada una de las madres, puede generar una
autoestima positiva en ellas y fortalecería los programas institucionales del
Centro.

Considerando las respuestas que nos brindó el Director podemos concluir que las
mujeres del centro han tenido muchas dificultades a lo largo de su vida, necesitan
apoyo para poder salir adelante y fortalecer su autoestima para poder tener éxito
en la vida.

Luego de recabar información necesaria por parte del Director pasamos a realizar
una entrevista a cada una de las mujeres con el objetivo de provocar un
acercamiento y conocer de esta manera el nivel de autoestima de las mismas
(Anexo 2)

En la primera pregunta las mujeres refirieron lo que les gustaba y lo que le


disgustaba de sí mismas, para la mayoría de ella fue más fácil mencionar lo que le
disgustaba de sí mismas, empezando siempre por su aspecto físico y muchas
coincidieron que tenían mal genio, que eran rencorosas, etc.

La segunda pregunta detectamos los peores miedos de cada una de ellas, la


mayoría le teme a estar sola, a que sus hijos sufran lo mismo en el futuro, tienen
miedo a salir del Centro y que afuera no haya nadie apoyándolas.
En la tercera pregunta muchas de las mujeres mencionan que cuando se
equivocan vuelven a intentarlo, pero no sin antes haber tenido una pequeña rabia
interior o haberse disgustado con alguien de su alrededor.

En la cuarta pregunta sobre la tolerancia a las bromas y burlas de sus


compañeras, la mayoría manifestó que no las tolera y que se enojan o se sienten
mal.

En la penúltima pregunta referida a las aspiraciones futuras de cada mujer, la


mayoría coincide en tener una casa propia, un trabajo, un buen salario y brindarles
todo lo mejor a sus hijos

En la última pregunta, todas las madres mencionan que les gustaría escribir
historias sobre ellas y realizar un libro para ayudar a los demás.

Considerando las respuestas obtenida por las mujeres del Centro podemos llegar
a la conclusión que las mujeres sienten muchas aspiraciones pero tienen miedo al
fracaso, además que necesitan fortalecer su autoestima positivo para tener otro
concepto de sí mismas. Consideran que es apropiado escribir un libro donde
cuentan sus historias para poder ayudar a otras mujeres que lleguen al Centro.

Tomando en cuenta los resultados de la recolección de información, llegamos a


comprobar que las mujeres del Centro La Sonrisa, presentan problemas de
autoestima para lo cual planteamos la siguiente interrogante:

¿Cómo desarrollar un nivel de autoestima positivo en las madres


del Centro "La Sonrisa" que permita conectarse con sus propios
sentimientos y conocerse a sí mismas?

Objetivo:

Elaborar con las madres del centro la "Sonrisa" un libro en el que


se plasme experiencias propias de superación, aceptación y
valoración de sí mismas.
El libro que se elaboró, contiene historias reales, experiencias propias de cada
madre. Mediante su propia escritura se valoran ellas mismas y respetan a sus
compañeras.

En una primera instancia se les brindó un taller a las mujeres sobre como redactar
una historia, se presentó ejemplos de historias como guía para cada una.

Se le brindó a cada una de ellas cuaderno para que puedan redactar sus historias,
revisándolas gradualmente

El libro está ilustrado con imágenes, frases, mensajes, etc. Este libro sirvió como
un incentivo y aliento a seguir adelante a todas las madres, y ayudará a las
mujeres que posteriormente ingresen al Centro, proporciona información útil y
necesaria a la Psicóloga en los programas de autoestima.
Segunda Área de Trabajo
La segunda Área que analizamos es la carrera Ciencias de la Educación. Se
encuentra ubicada en la ciudad universitaria en el modulo 220 de la U.A.G.R.M.
entre la Av. Busch entre 2do y 3er anillo de la ciudad de Santa Cruz.

La licenciatura en Ciencias de la Educación tiene una duración de 10 semestres


en la modalidad presencial y a distancia es de 5 semestres. Se organizó un
programa bajo la modalidad semi-presencial y a Distancia con la finalidad de
satisfacer la creciente demanda de cursos de profesionalización para Maestros
Normalistas del Sistema Educativo y Rural. Para ello se habilitó varias Unidades
Académicas, desplazadas a lo largo del departamento de Santa Cruz. Las
principales estuvieron ubicadas en las ciudades de Santa Cruz de la Sierra,
Montero, Vallegrande y Camiri

Misión.- Formar profesionales en las ciencias de la Educación con una alta


calidad transdisciplinaria y elevada sensibilidad, para formular e implementar
alternativa innovadoras en las áreas de Educación Formal y No Formal, investigar,
realizar análisis crítico y consciente de la realidad educativa en el contexto
nacional o regional.

Visión.- Se constituye en una de las carreras principales de la región y del país


cuyas características será la excelencia y la calidad académica, formando
profesionales capaces de analizar, interpretar y dar soluciones a los problemas
que surgen a las contradicciones de la realidad sociocultural.

Objetivo.- La carrera Ciencias de la Educación busca formar profesionales que


sean capaces de investigar, fundamentar y/o proponer acciones y proyectos
educativos viables, considerando los contextos específicos y buscando el
desarrollo integral y social del individuo.

Como primera tarea se realizó fue analizar y detectar problemas con el Director
Lic. Hugo Cambara.

Los Instrumentos de Indagación que utilizamos fueron una entrevista al Director y


luego una encuesta a los estudiantes del 7mo y 8vo semestre.

“La encuesta es instrumento de recolección de datos que consta de una serie de


preguntas escritas para que el encuestado responda en forma escrita.

Por la extensión y la forma de las respuestas, las preguntas pueden ser abiertas y
cerradas” (Mamani A. Andrés “Manual de evaluación de Aprendizaje”- Proyecto
Educativo Rural II – La Paz-Bolivia, 1979 – Pág. 753)

En la entrevista que se realizó al director de la Carrera Ciencias de la Educación


planteamos una serie de preguntas referidas a la falta de información de los
estudiantes del 7mo y 8vo semestre con la elección de las modalidades de egreso
de la Carrera. (Anexo 3)

En la primera pregunta el Director manifestó su opinión sobre los beneficios de


las modalidades de egreso de la Carrera, señaló las ventajas que tienen las
mismas de permitir a los estudiantes tener un contacto con la realidad y adquirir
experiencia laboral en su área profesional, al tener varias opciones el estudiante
obtiene una mayor participación en el campo de la investigación científica.

En la siguiente pregunta se plantea cuál es la mayor dificultad que tienen los


estudiantes al elegir una de las modalidades; el director expresó que la falta de
información es la mayor dificultad que existe en los estudiantes provocando una
errónea elección, dificultando el trabajo de campo y llegando a fracasar en su
trabajo final de grado.
Respecto a la tercera pregunta que trata sobre la necesidad de difundir y/o
publicar las actividades, formas de trabajo de las modalidades el director indica
que es necesario, útil porque así los estudiantes conocen a plenitud cada una de
las ventajas y desventajas que ofrece cada modalidad de egreso. Por ejemplo, los
hábitos de trabajo, horarios, experiencia laboral, etc.

En la última pregunta se le planteó al Director si él estaría de acuerdo que a través


de un blog interactivo-informativo se pueda difundir todas las actividades, formas
de trabajo y horario de las modalidades de egreso; él expresa que está de acuerdo
porque el estudiante tendrá a mano la información necesaria, además pueden
acceder en cualquier horario a dicha información, sobre todo que ellos tendrán una
idea clara para poder elegir y no fracasar en su trabajo final de grado.

Tomando en cuenta el resultado obtenido de la entrevista al Director se demostró


que estaba informado de la falta de información en los estudiantes del 7mo y 8vo
semestre, que es necesario difundir las actividades, formas de trabajo, horarios
sobre las modalidades de egreso de la Carrera Ciencias de la Educación.

Habiendo valorado la información que nos dio el director de la carrera decidimos


realizar una encuesta a los estudiantes de 7mo y 8vo semestre con el objetivo de
saber qué nivel de información tenían sobre las modalidades de egreso de la
Carrera (Anexo 4)

En la primera pregunta se le indicó que mencionarán las modalidades de egreso


que tiene la Carrera Ciencias de la Educación; la gran mayoría mencionó
solamente las modalidades de Trabajo dirigido, Internado Rotatorio y Tesis. Una
minoría respondió que las modalidades de egreso son: Excelencia, Buen
Rendimiento, Buen desempeño y Diplomado.

En la siguiente pregunta los estudiantes del 7mo y 8vo semestre señalan las vías
que utilizan para informarse acerca de las modalidades de egreso de la Carrera.

La mayoría respondió que se informa a través de otros compañeros o amigos y


una minoría mencionó que los docentes, el Centro Interno y la Dirección de
Carrera les proporcionan cierta información.
La tercera pregunta referida a la información que tienen los estudiantes acerca de
las actividades o formas de trabajos que se realizan en cada una de las
modalidades de egreso; la gran mayoría señaló que no sabe nada, que no
cuentan con ninguna clase de información y una minoría reconoció estar
informado.

La siguiente pregunta acerca de los beneficios qué tiene estar previamente


informado sobre las actividades, formas de trabajo de cada modalidad de egreso
del 9no semestre. La mayor parte de los estudiantes respondieron que los
beneficios son: tener una mayor información de cada modalidad, desarrollar mejor
su trabajo final de grado, y tener mayor seguridad para elegir de manera
conveniente la modalidad que deseen y una minoría manifestó que despejan sus
dudas y se sienten mejor orientados.

En la quinta pregunta se les plantea a los estudiantes sí considera que es


necesario divulgar todas las actividades, formas de trabajo, horarios, etc. de las
modalidades de egreso de la Carrera; Todos los estudiantes encuestados
respondieron que sí es importante divulgarlo y no solamente a ellos sino a todos
los estudiantes de la Carrera.

La última pregunta indica qué sí los estudiantes del 7mo y 8vo semestre están de
acuerdo en divulgar las actividades, formas de trabajo, horarios, etc. De las
modalidades de egreso a través de un blog; Los estudiantes respondieron en su
gran mayoría estar de acuerdo y que es necesario la difusión de dicha información
a través de un blog porque esta accesible a cualquier hora, además puede llegar a
una mayor población estudiantil y orientar mejor a los demás estudiantes.

Pero una minoría considera que no es necesario porque algunos estudiantes no


tienen acceso a Internet o no saben manejar la PC, que cuando tuvieran dudas
nadie las aclararía, además que el Centro Interno y la Dirección de Carrera tiene la
obligación de informarles sobre dichas modalidades.

Considerando las respuestas que nos brindaron los estudiantes del 7mo y 8vo
semestre, concluimos que es importante para los ellos tener una clara y definida
idea sobre las actividades, formas de trabajo que tiene cada una de las
modalidades de egreso de la Carrera.

Luego de análisis de los resultados, llegamos a establecer que la mayor dificultad


de los estudiantes es la falta de información sobre las modalidades de egreso, para
lo que planteamos la siguiente interrogante.

¿Cómo incrementar la difusión de información sobre las modalidades


egreso para los estudiantes del 7mo y 8vo semestre en la carrera ciencias
de la Educación de la U.A.G.R.M?

Objetivo

“Elaborar un blog interactivo e informativo sobre las modalidades de


egreso que tiene la carrera ciencias de la Educación de la U.A.G.R.M para
los estudiantes del 7mo y 8vo semestre”

La elaboración del blog tiene como objetivo dar una clara y amplia información
sobre las modalidades de egreso de la Carrera Ciencias de la Educación. Para
ello el blog tendrá:

• Información brevemente detallada de la Carrera.

• Información escrita sobre las modalidades de Egreso de la Carrera


(formas de trabajo, horarios, docentes, reglamento, etc).

• Imágenes sobre las clases que se imparte en de cada modalidad.

• Entrevistas audiovisuales de los docentes que imparten las modalidades


de Egreso

• Entrevistas audiovisuales a los estudiantes que cursan las modalidades


actualmente.
• Los visitantes del blog pueden dejar su comentario o alguna inquietud
que tienen sobre la modalidad de Egreso de la Carrera.

También podría gustarte