Está en la página 1de 86

ISO 14001

Guía para la aplicación


de la Norma UNE-EN ISO 14001
en la pyme

Con la colaboración de:


Realización del proyecto:
AENOR
Laura Zaro Jiménez

Diseño y maquetación:
BLOCK, C.I.

Impresión:
ARPIrelieve, S.A.

Depósito legal:

Zaragoza. Febrero 2002


Prólogo
En los últimos años las empresas se han visto envueltas en una continua
adaptación a fin de cumplir todos los requisitos legales que se le han ido
solicitando. En este sentido la normativa ambiental es quien más ha exi-
gido al tejido industrial, pues nos enfrentamos a una legislación amplia,
dispersa y compleja.

Tanto el conocimiento de la legislación aplicable, como los gastos eco-


nómicos que conlleva la adecuación de los procesos industriales a la nor-
mativa vigente, han sido algunos de los mayores problema con los que se
han enfrentado las empresas en los últimos años. Este problema se ve
incrementado en las pymes, donde no se dispone en muchos casos de los
recursos económicos y de los profesionales especializados suficientes.

Ante esta situación, el medio ambiente sigue siendo un reto fundamental


que las pequeñas y medianas empresas deben afrontar si quieren conser-
var o mejorar su competitividad.

En este momento las empresas se empiezan a plantear la implantación de


Sistemas de Gestión Medioambiental como una herramienta válida en su
escalada hacia la competitividad. La incorporación de la gestión
medioambiental dentro de la gestión global de la empresa ayuda a
implantar el uso racional de los recursos naturales, armonizar los proce-
sos productivos, preservar el medio ambiente, facilitar el cumplimiento
de la actual y futura legislación medioambiental y elevar los rendimientos.

Desde las organizaciones empresariales conocemos la necesidad informa-


tiva que demandan las empresas en este y otros temas. Es por este moti-
vo que una de nuestras acciones primordiales es y será la formación, infor-
mación y sensibilización a fin de facilitar el correcto desarrollo de las acti-
vidades de todos nuestros asociados.

Por ello, dentro de las actuaciones que CEPYME ARAGON realiza habi-
tualmente en esta dirección, presentamos la “Guía para la aplicación de la

5
6 UNE-EN ISO 14001 en la PYME

Norma UNE-EN ISO:14001 en la PYME” con el objetivo de ayudar a la


pequeña empresa en su acercamiento a estos sistemas de gestión. En ella
nos familiarizaremos con el contenido de la norma ISO 14001, encontra-
remos respuestas a las preguntas que se nos plantearán en el transcurso de
la implantación del sistema y ejemplos prácticos de situaciones reales.

Esta guía complementa otras publicaciones que CEPYME/ARAGÓN ha


editado anteriormente sobre temas medioambientales: “Requisitos
Empresariales de la Ley de Envases y Residuos de Envases”, “Las energías
renovables aplicadas a las pymes”, “Guía de Ahorro y Eficiencia Energética
en las pymes”, “Manual para elaborar estudios de minimización de
Residuos Peligrosos”, “Normativa Básica Medioambiental, volúmenes I,
II, III y IV”.

Por último, queremos agradecer a AENOR la preparación de la guía y el


esfuerzo en acercar el texto de la norma a la realidad práctica de la pyme.

CEPYME ARAGÓN
ÍNDICE

Introducción ……..………………………………..……………………………… 9

¿Por dónde empezar?: nos ponemos en marcha ….…............……………… 11

¿Qué nos propone la norma? …….……................…………………………… 25

La norma paso a paso: Sistemas de gestión


medioambiental UNE-EN ISO 14001 .............………….................……… 33

Algunos puntos problemáticos ………..…...............….……………………… 61

Ejercicios propuestos .……………….…………………………………………… 71

ANEXOS

UNE-EN ISO 14001:1996. Definiciones …………...............…………… 81

Normas de consulta …....…………………………….............……………… 85

Direcciones de interés ..…………………………..............………………..… 89

7
Introducción
Cada día es mayor el interés y la preocupación que el medio ambiente y su
adecuada conservación suscita en nuestro entorno próximo y en la sociedad.

Es importante reflexionar sobre el hecho de que toda actividad empresa-


rial entraña la posibilidad de generar impactos medioambientales.

Esta creciente demanda social ha provocado el inicio de un cambio en las


prácticas industriales mundiales, siendo cada día más las organizaciones
que se esfuerzan por mantener un comportamiento respetuoso con el
medio ambiente.

No menos importante es el reflejo que estas preocupaciones han tenido,


en el desarrollo y actualización de disposiciones reglamentarias que regu-
lan dichas materias.

El desarrollo de Sistemas de Gestión Medioambiental fundamentados en


las directrices de una norma de referencia puede ser una herramienta útil
que ayude a las empresas en este esfuerzo.

Las normas de la serie 14000 nacieron con el propósito de proporcionar


un núcleo común internacional aplicable y accesible a cualquier industria
o sector económico.

Dos son las ventajas principales que pueden obtener de su aplicación:

• Disponer de una estructura que permite evaluar e integrar los


Ventajas
que se intereses económicos y medioambientales
obtienen de • Proporcionar la posibilidad de mostrar la conformidad de nues-
aplicar la
tro comportamiento ante terceros.
norma.
Pero además, no hay que olvidar que el hecho de disponer de una correc-
ta gestión ambiental favorece el desarrollo de unas buenas prácticas en la
gestión empresarial a efectos globales.

Hay que ser conscientes sin embargo, de que se trata de un instrumento,


de un medio que refuerza y facilita la búsqueda de las mejores prácticas

9
10 UNE-EN ISO 14001 en la PYME

empresariales mediante una estructura estable y consolidada, y no de un


fin en sí misma.

Esta guía tiene por objeto acercar al lector los principios y prácticas rela-
tivas a la gestión medioambiental contemplados a través de la norma
La guía internacional UNE-EN ISO 14001 como herramienta normalizada para
tiene por el desarrollo de sistemas que ayuden a las organizaciones a :
objeto
• Mejorar su comportamiento medioambiental.

• Satisfacer las exigencias y/o expectativas de las partes interesa-


das.

• Recoger los beneficios que una efectiva gestión medioambiental


proporciona.

En ocasiones, las dificultades inherentes a la implantación de un sistema


de gestión medioambiental pueden verse incrementadas en el caso de la
pequeña y mediana empresa por la limitación de recursos disponibles y la
dificultad de interpretación y aplicación de la norma de forma adaptada a
las mismas.

Por ello, esta guía tratará de proporcionar un enfoque sencillo de sus con-
tenidos y requisitos, con el fin de colaborar en el desarrollo de sistemas
de gestión medioambiental funcionales y eficientes que reviertan final-
mente en un aumento de la eficacia del proceso.

Por último indicar que esta guía no pretende sustituir la norma UNE-EN-
ISO 14001 ni recoger la totalidad de los requisitos que deben plantearse
para dar cumplimiento a lo establecido en dicha norma de referencia.

Los criterios o comentarios que en ella se recogen están planteados con


la intención de servir de orientación a un amplio número de organizacio-
nes que desarrollan actividades diferentes, pero que tienen en común su
estructura de pequeña y mediana empresa. Dichos comentarios deben
por tanto interpretarse en el contexto de la propia guía, y pueden reque-
rir en ocasiones de aclaraciones complementarias.
¿Por dónde empezar?:
nos ponemos en marcha
¿Por dónde se empieza?
En este capítulo plantearemos una serie de preguntas a las que trataremos
de dar respuesta y que nos ayudarán a reflexionar sobre los motivos que
conducen a implantar un sistema de gestión medioambiental, los benefi-
cios que de él esperamos obtener y la forma en que la norma UNE-EN
ISO 14001 puede ayudarnos a conseguirlo.

Para ello nos detendremos en cada una de las etapas:


• Decisión: ¿Por qué?
• Propósito: ¿Para qué?
• Desarrollo: ¿Cómo?

Decisión: ¿Por qué?


¿Tenemos claros los motivos que nos han lle-
vado a adoptar la decisión de implantar un sistema de gestión medioam-
biental?

Aunque parezca una cuestión menor, conocer con claridad las razones
que nos han empujado a emprender el esfuerzo de elaborar y poner en
práctica un sistema de gestión es muy importante para garantizar un
resultado final satisfactorio.

Será satisfactorio un resultado que nos permita cumplir con los requisitos de
! la norma de referencia, y a su vez cumpla con nuestras propias expectativas.

Hay que tener en cuenta que en función de cuáles hayan sido nuestros
objetivos de partida, también serán diferentes los resultados que desea-
mos obtener.

11
12 UNE-EN ISO 14001 en la PYME

Es habitual que la decisión no nazca como consecuencia de una única


causa, sino de un conjunto de motivos, producto de las circunstancias y
la situación propia de la empresa.

Algunas de las razones más frecuentes se incluyen a continuación:

• Un sistema de gestión medioambiental proporciona las directri-


ces para establecer un proceso estructurado.

• Ayuda a conocer y controlar el nivel de comportamiento


ambiental.
Algunas
• Mejora la identificación de los requisitos legales actuales y futuros.
razones
más • Facilita una adaptación planificada a las nuevas exigencias pre-
frecuentes vistas.
para poner
en práctica • Favorece la detección de oportunidades de mejora.
un sistema
• Proporciona datos objetivos que permiten establecer priorida-
de gestión
des de actuación.

• Potencia el acceso a información actualizada relativa al desarro-


llo de nuevas tecnologías aplicables al sector.

• Permite del acceso a nuevas oportunidades de negocio.

• Proporciona la posibilidad de competir en condiciones de igual-


dad con otras empresas de mayor tamaño.

• Facilita el reconocimiento externo y la confianza de las partes


interesadas.

• Mejora nuestra imagen pública y recoge la demanda social exis-


tente.

• Facilita y mejora nuestras relaciones con el entorno más próximo.

• Da respuesta a aquellos clientes que exigen mejoras medioam-


bientales en sus productos o en los procesos que los generan.

• Permite colaborar con empresas que han implantado un sistema


de gestión medioambiental.

• Mejora nuestra competitividad en relación con el resto de


empresas del sector.
¿Por dónde empezar? 13

• Permite el acceso a concursos públicos, para los cuales se esta-


blece como requisito.

• Permite el ahorro en costes mediante la optimización de recur-


sos y materias primas.

• Mejora la comunicación interna mediante la participación en el


desarrollo de objetivos fundamentados en criterios compartidos
que redundan en un beneficio general que trasciende a la pro-
pia empresa.

Como vemos a través de esta breve relación, es posible agrupar los moti-
vos en tres grandes grupos:

• Los que responden modelos éticos de comportamiento.

• Los que contemplan oportunidades económicas o exigencias


de mercado.

• Los fundamentados en las ventajas que un modelo estructu-


rado de gestión proporciona.

En cada uno de estos grupos podemos identificar algunas de las principa-


les líneas de actuación de una organización, haciendo más sencilla de esta
forma la tan necesaria integración de los intereses medioambientales con
los propios objetivos estratégicos de empresa.

No hay que olvidar en ningún caso que la implantación de un sistema de

! gestión medioambiental constituye un esfuerzo y una inversión inicial de


tiempo y dinero que puede y debe finalmente justificarse por unos resultados
que permitan compensar la inversión realizada.
14 UNE-EN ISO 14001 en la PYME

Propósito: ¿Para qué?


Una vez hemos dado respuesta a la pregunta anterior y hemos concreta-
do por tanto los motivos de nuestra decisión, el siguiente paso es plante-
arnos de forma clara las propias expectativas y los beneficios que espera-
mos obtener.

Conocer la naturaleza de los objetivos perseguidos nos ayudará a comprobar


la evolución de las acciones adoptadas y su eficacia, mejorando nuestra
! capacidad de revisar, cuestionar y modificar si fuera necesario las decisiones
iniciales.

"
Plantear objetivos:
“lo que queremos conseguir” !
Definir su alcance y los medios y
acciones necesarias para alcanzarlos.

Revisar:
“ver cómo va” ! ISO

Comprobar los resultados reales


obtenidos en un momento
determinado.

#?
Cuestionar:
“¿es lo que esperábamos?” !
Analizar su correspondencia con los
resultados previstos para ese
momento.
¿Por dónde empezar? 15

Tres pueden ser las preguntas iniciales a las que debemos responder para
perfilar los rasgos y características de excelencia de las que queremos
dotar a nuestro sistema:

1.- ¿Qué grado de compromiso queremos adquirir con el medio


ambiente?

2.- ¿Cuál es el que las partes interesadas esperan que se adquiera?


3.- ¿Qué objetivos pretendo alcanzar?
1.- ¿Qué grado de compromiso queremos adquirir con el
medio ambiente?

El compromiso de la alta dirección y su liderazgo de la mejora de la ges-


tión medioambiental determinan en gran parte el éxito de la aventura ini-
ciada y son la mejor garantía para su posterior desarrollo, crecimiento y
consolidación.

Conviene tener en cuenta que a mayor profundidad y transparencia con


que se analice la situación existente, mayor será la fiabilidad de los resulta-
! dos que de ella se obtengan y por tanto, el grado de eficacia real de las medi-
das que posteriormente se adopten para su mejora.

2.- ¿Cuál es el compromiso que las partes interesadas espe-


ran que se adquiera?

Para responder a esta pregunta conviene revisar algunas de las razones


que nos han podido impulsar a implantar un sistema de gestión medioam-
biental:

• Facilita el reconocimiento externo y la confianza de las partes


interesadas.

• Mejora nuestra imagen pública y recoge la demanda social exis-


tente.

• Facilita y mejora nuestras relaciones con el entorno más próximo.

• Da respuesta a aquellos clientes que exigen mejoras medioam-


bientales en sus productos o en los procesos que los generan.
16 UNE-EN ISO 14001 en la PYME

Conocer en cada uno de los casos las expectativas concretas puede ser difícil;
! sin embargo a través de la Norma ISO 14001 podemos encontrar un punto
de partida aceptado y común para dar una respuesta adecuada a todos ellos.

Tres son los compromisos fundamentales que recoge la norma:

• Mejora continua del comportamiento medioambiental.


Compromisos
• Prevención de la contaminación.
fundamenta
les de la • Cumplimiento de la legislación y la reglamentación medioam-
norma biental aplicable.

La norma incluye además una invitación a completar dichos compromi-


sos con otros propios de cada organización.

Estos compromisos quedarán plasmados a través de un documento –la


Política Medioambiental – que constituye la estructura en torno a la cual
se desarrollará el sistema y que estará a disposición del público, facilitan-
do de esta forma la comunicación con todas las partes interesadas.

3.- ¿Qué objetivos pretendemos alcanzar?

Entre las ventajas y beneficios que la implantación de un sistema de ges-


tión medioambiental proporciona nos encontramos algunos de los
expuestos con anterioridad y que pueden constituir en sí mismos objeti-
vos a conseguir:

• Establecer un proceso estructurado.

• Conocer y controlar el nivel de comportamiento ambiental.

• Mejorar la identificación de los requisitos legales actuales y futuros.

• Lograr el acceso a nuevas oportunidades de negocio.

• Optar a competir en condiciones de igualdad con otras empre-


sas de mayor tamaño.

• Poder colaborar con empresas que han implantado un sistema


de gestión medioambiental.

• Mejorar nuestra competitividad en relación con el resto de


empresas del sector.
¿Por dónde empezar? 17

• Tener acceso a concursos públicos, para los cuales se establece


como requisito la implantación de un sistema de gestión
medioambiental.

• Lograr un ahorro de costes mediante la optimización de recur-


sos y materias primas.

• Apoyar la protección medioambiental y la prevención de la con-


taminación en equilibrio con las necesidades y exigencias socioe-
conómicas.

Conocer nuestras prioridades concretas dentro de estos posibles beneficios


! puede ayudarnos a centrar nuestros esfuerzos en aquellos puntos concretos
que más lo requieran.

Desarrollo: ¿Cómo?
Lo primero es siempre conocer el punto de partida:

¿qué hacemos y cómo lo hacemos?

Antes de centrarnos en los contenidos de la norma y en su propuesta de


gestión, es conveniente detenerse y reflexionar sobre el conocimiento y
los datos de los que disponemos acerca de nuestra propia actividad.

En realidad, todas las empresas disponen de pautas de actuación, sistemas o


instrucciones que constituyen en sí mismos herramientas de gestión dirigi-
das al cumplimiento y la mejora del comportamiento medioambiental.

En muchas ocasiones sin embargo, estos hábitos o normas de funcionamien-


! to no se encuentran definidos documentalmente ni se han establecido de
forma clara los vínculos de unión entre ellos.

La ventaja de trabajar de acuerdo a un sistema de gestión normalizado es


que nos permite realizar una aproximación metódica a cada uno de los
aspectos relacionados con las actividades desarrolladas, utilizando crite-
rios homogéneos que facilitarán el análisis inicial de la situación y de su
evolución posterior en el tiempo.
18 UNE-EN ISO 14001 en la PYME

Para saber qué hacemos y cómo lo estamos haciendo conviene realizar


una revisión inicial.

El objetivo es recopilar la información existente, identificar las carencias y


establecer unas pautas preliminares que nos permitan recabar datos sufi-
cientes para realizar un análisis preliminar de:

• Nuestros métodos operativos,


• nuestras instalaciones,
• nuestros sistemas de control y
• los resultados con ellos obtenidos.
Para ello podemos empezar por definir:

• Los procesos fundamentales que se desarrollan en la empresa.


• La tecnología y maquinaria utilizada.
• El estado de las instalaciones y su ubicación.
• Las materias primas utilizadas.
• Las fuentes de energía.
• Los efluentes y residuos generados.
• El grado de cumplimiento legal.
• La gestión actual y la asignación de funciones y responsabilida-
des existente.

Todos estos datos nos proporcionarán una primera aproximación para la


identificación de aspectos medioambientales vinculados a nuestra actividad
! y podrán de manifiesto los puntos que por su importancia, estado actual o
consecuencias previsibles requieren de una especial atención.

¿Dónde o cómo podemos


obtener estos datos?
• A través de la fichas de seguridad de los productos que nos pro-
porciona nuestro proveedor de materias primas.

• Consultando bibliografía especializada.


¿Por dónde empezar? 19

• Por medio de la documentación técnica de la empresa (proyec-


tos, memorias técnicas, informes...) y del asesoramiento de los
técnicos especialistas en su elaboración.

• A través de la/s empresas que realizan el mantenimiento de las


instalaciones.

• Etc.

Una forma sencilla y gráfica de recoger toda esta información puede ser
plasmarla en un diagrama de flujo en el que indiquemos los principales pro-
! cesos existentes y vinculados a los mismos establezcamos las distintas entradas
y salidas que les afectan.

Otra forma posible de trabajar es establecer un listado de aspectos medioam-


! bientales “previsibles” y analizar en qué puntos o áreas de nuestra actividad
o servicio los podemos encontrar.

EJEMPLO:

Identificamos un proceso productivo (o una parte de él) y analizamos las


“entradas” y “salidas” vinculadas al mismo.

Identificación del proceso indicando:

de qué se parte ! qué medios utiliza ! qué se obtiene

DE QUÉ SE PARTE:
Materia prima principal o producto
semielaborado

Materias primas secundarias

Complementos o aditivos necesarios...


20 UNE-EN ISO 14001 en la PYME

➔ QUÉ MEDIOS/RECURSOS UTILIZA:

Materiales (instalaciones, maquinaria...)

Humanos (personal requerido


y funciones realizadas)

Aportes de energía requeridos (electricidad...)

Recursos naturales utilizados (agua...)

Indirectos (operaciones de mantenimiento...)

QUÉ SE OBTIENE O SE GENERA:

Producto final conforme

Subproductos

Residuos de producto

Otros residuos

Efluentes líquidos (vertidos...)

Emisiones

Ruido...

A partir de aquí podremos analizar cada uno de ellos con mayor profun-
didad.
¿Por dónde empezar? 21

Una vez realizada esta aproximación, otro punto fundamental es identifi-


car los requisitos legales que son aplicables a la organización.

Parte de la documentación y fuentes de información antes indicadas nos


! servirán para este propósito, si bien, será también abundante el número de
disposiciones legales que tendremos que manejar.

Tener un conocimiento amplio y detallado de los requisitos que nos son


aplicables, nos permitirá comprobar posteriormente su grado de cumpli-
miento actual, poniendo así de manifiesto los posibles puntos de actua-
ción prioritaria y facilitando la toma de decisiones al respecto.

Algunas fuentes habituales para recabar esta información son:

1.- Bibliografía especializada:

• Cuestionarios tipo.
• Listas de verificación.
• Guías sectoriales.

2.- La información y los documentos facilitados por nues-


tros proveedores

• Revisión de la documentación técnica elaborada para la obten-


ción de permisos y autorizaciones.
• Documentos de mantenimiento e instrucciones de funciona-
miento de maquinaria o las instalaciones.
• Fichas de productos utilizados.

3.- Fuentes propias

• Reconocimiento visual de las instalaciones.


• Revisión de los registros y documentos existentes.
• Análisis del archivo histórico de datos y consultas al personal.

Dado el amplio número de disposiciones legales existentes en materia medioambiental


y su frecuencia de aparición, para mantener actualizada la identificación
! de los requisitos que nos son aplicables se debe sistematizar el proceso, para
asegurar su eficacia y matenimiento adecuado.
22 UNE-EN ISO 14001 en la PYME

Actualmente, son varias las empresas o entidades, como CEPYME ARAGÓN,


que ofrecen servicios para facilitar el acceso a esta información mediante la
suscripción a sistemas de actualización legislativa.

Para esta fase del proceso, existen además otras fuentes de información a
considerar como son:

• Los organismos oficiales con competencias en la concesión de


permisos y autorizaciones.

• Los organismos de control autorizados.

• Las asociaciones industriales y empresariales.

• Las organizaciones sociales.

• Las bibliotecas o bases de datos.

• El asesoramiento profesional.

En cualquier caso, la opción de realizar este análisis a través de un proce-


so de autoevaluación o mediante los servicios de una organización exter-
na, es una decisión que la empresa adoptará en función de sus recursos y
preferencias.

EJEMPLO

Algunas preguntas que podrían incluirse en un cuestionario relativo


al comportamiento medioambiental en materia de residuos:

1.- ¿Se generan residuos clasificados por la legislación vigente


como peligrosos?

2.- ¿Se han identificado los tipos de residuos peligrosos genera-


dos?

3.- ¿Se dispone de contenedores adecuados para su segregación?

4.- ¿La disposición de dichos contenedores facilita su accesibili-


dad y uso?

5.- ¿Están identificados los contenedores por tipo de residuo?

6.- ¿Dicha identificación es visible y conocida?


¿Por dónde empezar? 23

7.- ¿Se conocen mediante datos fiables las cantidades generadas?

8.- ¿Se producen más de 10 000 Kg/año de residuos peligrosos?

9.- Si las cantidades producidas son inferiores a 10 000 Kg/año:


¿ha solicitado o está inscrito en el Registro de Pequeños pro-
ductores de residuos peligrosos de su comunidad autónoma?

10.- En caso de superar los 10 000 Kg/año: ¿dispone de autori-


zación como productor de residuos peligrosos?

11.- Su solicitud de autorización o registro, ¿recoge los diferen-


tes tipos de residuos peligrosos generados en su empresa?

12.- ¿Conoce los puntos en los que se generan dichos residuos?

13.- ¿Dispone de un área o almacen para su almacenamiento tem-


poral?

14.- ¿Están dichos residuos adecuadamente identificados confor-


me a las especificaciones legales?

15.- ¿Dispone el almacén o área designada de medidas de pre-


vención de la contaminación ante fugas o derrames?

16.- ¿Realiza un control del tiempo de almacenamiento de dichos


residuos?

...

Realizado este punto, es el momento de programar el diseño e implanta-


ción de un sistema de gestión acorde a las necesidades y características de
la organización, que contemple:

• La distribución de recursos.

• La asignación de responsabilidades.

• El desarrollo de procedimientos, instrucciones y métodos.

• Un sistema de evaluación continua del comportamiento


medioambiental.
24 UNE-EN ISO 14001 en la PYME

Dicho sistema deberá contemplar además aspectos como la adquisición


de materias primas, sus condiciones de almacenamiento, la formación del
personal, las vías de comunicación y las acciones informativas y de cola-
boración dirigidas a proveedores y subcontratistas en materia medioam-
biental.

La Norma UNE-EN ISO 14001 especifica los requisitos de un sistema


de estas características y ha sido redactada para ser aplicable a todos los
tipos y tamaños de organizaciones.

Los requisitos en ella recogidos son aquellos que además presentan la


característica de poder ser auditados objetivamente, lo que permite tras su
implantación adoptar decisiones conducentes a la certificación, registro
y/o autodeclaración.

En los siguientes capítulos trataremos de analizar de forma resumida sus


propuestas y contenidos para proceder a continuación a comentar algu-
nos de los problemas más habituales detectados en su implantación.
¿Qué nos propone la norma?
Según se indica en el texto recogido en la introducción de la misma:

“Las Normas internacionales sobre gestión medioambiental tie-


nen como finalidad proporcionar a las organizaciones los ele-
mentos de un sistema de gestión medioambiental efectivo, que
puede ser integrado con otros requisitos de gestión, para ayu-
dar a las organizaciones a conseguir objetivos medioambienta-
les y económicos”.

Para aprovechar las ventajas que esta herra-


mienta nos proporciona debemos en primer
lugar familiarizarnos con el texto y la estruc-
tura de la norma de referencia diferenciando
los distintos aspectos a los que alude, anali-
zando los contenidos específicos a los que se
refiere y tratando de establecer la intercone-
xión y los vínculos entre ellos.

La estructura de la norma se compone de


introducción, cuatro secciones que confor-
man su estructura principal y tres anexos
que ayudan a su interpretación y aplicación
en correspondencia con otras normas inter-
nacionales de gestión de la calidad y el
medioambiente.

Dentro de las cuatro secciones principales:

• Las tres primeras establecen su objeto y campo de aplicación.


Informan sobre la existencia de otras normas de consulta, e
incluyen definiciones de los términos posteriormente utilizados.

• En la cuarta sección se establecen los Requisitos del Sistema de


Gestión Medioambiental, cuyo contenido analizaremos de
forma detallada en el capítulo “La norma paso a paso: Sistemas
de gestión medioambiental UNE-EN ISO 14001”.

25
26 UNE-EN ISO 14001 en la PYME

Las definiciones incluidas en el Anexo A se corresponden con las indica-


das en la norma de referencia.

Como complemento, el Anexo B contiene una relación de normas actual-


mente publicadas que permiten ampliar los temas y comentarios aquí referidos.

Centrándonos ya en el análisis general de la norma UNE-EN ISO 14001,


es conveniente iniciar la lectura del texto desde una perspectiva cíclica y no
entendiéndolo como una mera relación de requisitos establecidos de ma-
nera secuencial, cerrados e independientes entre sí.

Bajo esta perspectiva, cada uno de los puntos está implicado en el desarrollo

!
general del sistema, y por tanto en su eficacia global, pero además mantie-
ne vínculos directos o indirectos con cada uno de los restantes requisitos con-
templados por la Norma.

En resumen, el ciclo de actuación que la norma propone podríamos


contemplarlo a través de la siguiente secuencia:

"
Planificar:
• Analizando la situación existente.

• Detectar los puntos prioritarios de actuación

• Programar:
qué hacer, cómo hacerlo, cuando, quién/es y con qué medios.

! Hacer:
• Trasladar a la práctica la planificación realizada.

✔ Verificar:
• Comprobar que lo efectuado coincide con lo previsto.
• Analizar las mejoras alcanzadas.
• Contrastar la eficacia de las acciones emprendidas, comparando
los resultados previstos con los realmente obtenidos.
¿Qué nos propone la norma? 27

ISO Actuar:
• Detectar las dificultades encontradas: análisis de causas.

• Identificar y registrar las oportunidades de mejora.

• Identificar y registrar las deficiencias detectadas y el tratamiento


propuesto.

" Inicio de ciclo: planificar


• Analizar la nueva situación de partida.

• Actualizar los puntos prioritarios de actuación.

• Elaborar un nuevo programa.

Antes de profundizar un poco más en cada una de las fases descritas y su ubi-
cación en la estructura de la norma, conviene tal vez detenernos para con-
templar cómo el sistema de gestión propuesto se adapta y resulta compati-
ble con otros sistemas de gestión posibles o existentes en la empresa.

Si nos centramos por ejemplo en la Norma ISO 9001:2000, encontramos


que los requisitos en ella contenidos de modo resumido podrían ser:

• Identificar los procesos.

• Establecer sus interacciones.

• Definir los criterios y métodos para su control.

• Proporcionar los recursos necesarios.

• Medir y analizar los procesos.

• Iniciar las acciones encaminadas a conseguir una mejora conti-


nua de dichos procesos.

Todos estos requisitos se pueden situar fácilmente junto a los anteriormente


! indicados, si bien se amplía el punto de vista medioambiental antes consi-
derado a nuevos conceptos tales como la calidad.
28
SECUENCIA FASES NORMA ISO 14001

PLANIFICAR: POLÍTICA CAPÍTULO 4.2

Principios de acción Compromisos adquiridos, valores y principios fundamentales de la organización.

PLANIFICACIÓN CAPÍTULO 4.3

En un primer momento se puede realizar mediante el desarrollo de una evaluación inicial.


UNE-EN ISO 14001 en la PYME

Una vez implantado el sistema entre las fuentes de información encontramos:


Análisis de la 1.- Informe de auditoría.
situación existente 2.- Informe de Revisión por la Dirección.
3.-Identificación y Evaluación de aspectos medioambientales actualizada.
4.- Identificación de los requisitos legales.

Detección de puntos
prioritarios de Establecimiento de objetivos a partir de los datos anteriormente citados y otras consideraciones
actuación: tales como las oportunidades de negocio, la situación financiera, las opciones tecnológicas o la
opinión de las partes interesadas.
Identificar lo que
En su definición, se debe tener en cuenta mediante qué indicadores se podrá realizar su segui-
queremos lograr,
miento, quién o quienes lo realizarán y con qué periodicidad se revisará.
considerando
también lo que otros Obtener ayuda en puntos específicos.
esperan de nosotros
SECUENCIA FASES NORMA ISO 14001

Los objetivos definidos se trasladarán a un programa de gestión en el que se contemplen las


Programa acciones necesarias para su consecución, los responsables de efectuarlas, se asignarán recursos a
las mismas y se fijará el plazo para su cumplimiento.

IMPLANTACIÓN
HACER: Y
CAPÍTULO 4.4
FUNCIONAMIENTO

A través de un sistema documentado en el que se describan los elementos básicos del sistema y
su interrelación entre los que se incluirán entre otros:

- Asignación de responsabilidades.

- Requisitos de cualificación, detección de necesidades formativas y acciones de sensibili-


zación.

- Gestión de las comunicaciones.


Poner en práctica lo
- Procedimientos con criterios operacionales relativos a aspectos medioambientales signifi-
planificado
cativos y otros, como medio de prevenir desviaciones de la política, los objetivos y las
metas medioambientales.

- Procedimientos para identificar accidentes potenciales y situaciones de emergencia, que


mejoren la respuesta en caso de producirse, previniendo y reduciendo los impactos de
ellos derivados.
¿Qué nos propone la norma?

- Control de la documentación del sistema y la que se genere como consecuencia de la apli-


cación de los procedimientos.
29
30
SECUENCIA FASES NORMA ISO 14001

COMPROBACIÓN Y
VERIFICAR: ACCIÓN CAPÍTULO 4.5
CORRECTIVA

Correspondencia
entre lo planificado y
lo conseguido o
realizado
- Características clave de las operaciones con repercusión medioambiental.
Para ello:
- Grado de control en el desarrollo de las operaciones relevantes.
Habrá que establecer
qué se va a medir, - Evolución de los objetivos y avance de las metas.
cómo y quién, con - Eficacia de las medidas y métodos de actuación preventivos establecidos.
qué medios y con - Evaluación del cumplimiento de los requisitos legales.
UNE-EN ISO 14001 en la PYME

qué frecuencia y
dónde quedarán
registrados los
resultados obtenidos

- Análisis de los resultados obtenidos. Referencia a indicadores que faciliten el estudio


comparativo de los resultados en diferentes periodos o actividades y manifiesten el grado
Mejoras obtenidas y
de mejora alcanzado.
eficacia alcanzada
- Adecuación y coherencia entre las prácticas utilizadas y las previstas por el sistema.

ACTUAR: Detección de no conformidades, definición de las mismas y análisis de causas:

Determinar - ¿Deficiencias en el método utilizado?


dificultades, vacíos o
- ¿Deficiencias en su aplicación?
carencias en el
sistema - ¿Ineficacia del método?
- ¿Carencias formativas?
- ¿Otras?
SECUENCIA FASES NORMA ISO 14001

Acciones correctivas y preventivas.


Soluciones a los
problemas detectados Proceder a implementar las acciones propuestas y hacer un seguimiento de su progreso y
eficacia.

INICIO DE Evaluar el grado de Realización de una auditoría del sistema amparada por pautas que favorezcan la objetividad y
CICLO
conformidad del fiabilidad de los resultados y garanticen la independencia y cualificación de los miembros
sistema integrantes del equipo auditor.

Revisión de la idoneidad, eficacia y evolución del sistema por la Dirección a la vista de los
Análisis global de la resultados obtenidos, su percepción, su tratamiento y actualización.
situación Debe atender las necesidades de cambios detectadas, la adaptación a nuevas circunstancias y el
compromiso de mejora continua.

¿Quiere o necesita
demostrar la Si esta es la situación, el siguiente paso sería contactar con una entidad acreditada y realizar una
conformidad del auditoría de tercera parte.
sistema ante terceros?
¿Qué nos propone la norma?
31
32 UNE-EN ISO 14001 en la PYME

En el próximo capítulo: “La norma paso a paso: Sistemas de gestión


medioambiental UNE-EN ISO 14001” se comenta de forma más
amplia cada uno de los requisitos indicados.

Al final de la guía se incluyen algunos ejemplos y ejercicios cuyo propósi-


to es proporcionar una visión práctica de cómo un hecho inicialmente
vinculado a un punto concreto de la norma, tiene o puede tener implica-
ciones y consecuencias que repercuten en el resto.
La norma paso a paso:
Sistemas de gestión medioambiental
UNE-EN ISO 14001
Para facilitar el seguimiento de este capítulo utilizaremos la numeración
de los apartados de la norma.

1. Objeto y campo de aplicación


En texto de la propia Norma:

“Esta Norma Internacional especifica los requisitos para


que un sistema de gestión medioambiental, capacite a una
organización para formular una política y unos objetivos,
teniendo en cuenta los requisitos legales y la información
acerca de los aspecto medioambientales significativos”.

NOTA: Las transcripciones del texto de la norma UNE-EN ISO 14001 apa-
! recerán recogidas en cursiva.

2. Normas para consulta


En la norma no se indica referencia a otras normas de consulta.

3. Definiciones
Se incluyen en el Anexo A de esta guía, junto con otros términos com-
plementarios que ayudan a su interpretación y seguimiento.

33
34 UNE-EN ISO 14001 en la PYME

4. Requisitos del sistema de gestión


medioambiental

4.1 Requisitos Generales

4.2 Política Medioambiental


En los capítulos anteriores hemos insis-
tido ya en la importancia del compromiso
de la dirección con el sistema de gestión
medioambiental.

Este grado de implicación se manifiesta


desde el documento base del sistema: La
política medioambiental definida por la
alta dirección.

Cada organización puede aquí decidir y


definir el grado de compromiso que de-
sea alcanzar y cuál será su nivel de autoexigencia más allá del cumplimien-
to estricto de los requisitos establecidos.

Conviene sin embargo, mantener siempre una visión cercana de la realidad,

! que nos permita establecer propósitos apropiados y viables de acuerdo a la


naturaleza, magnitud e impactos ambientales de sus Actividades, Productos
o Servicios.

Como ya hemos indicado anteriormente, tres son los compromisos fun-


damentales que la norma establece:

• Mejora continua del comportamiento medioambiental.

• Prevención de la contaminación.

• Compromiso de cumplir con la legislación y la reglamentación


medioambiental aplicable y con otros requisitos que la organiza-
ción suscriba.
La norma paso a paso 35

Como elemento estructural del sistema, la política medioambiental es un


elemento clave para su desarrollo y por tanto debe mantenerse actualiza-
da, de forma que proporcione el marco para establecer y revisar los obje-
tivos y metas medioambientales.

Por supuesto, dada su importancia, deberá recogerse por escrito y ser apro-
bada por la alta dirección.

Su contenido íntegro estará a disposición del público y se comunicará a to-


dos los empleados.

¿ REFLEXIÓN: ¿compromiso de mejora continua?

Este es un aspecto de gran importancia y una novedad respecto a los re-


quisitos previamente establecidos por otras normas vinculadas al desarro-
llo de sistemas de gestión.

Indica claramente que se trata de establecer un sistema dinámico, vivo, que


permita conocer y controlar nuestro nivel de comportamiento ambiental
pero que a su vez incluya nuevas herramientas para
su mejora gradual de acuer-
do a los propios compro-
misos adquiridos.

Establecer mecanismos para


detectar oportunidades de
mejora puede ser una ayu-
da eficaz para alcanzar este
propósito.

Parte de estos mecanismos


los desarrollaremos e im-
plantaremos como parte
del sistema:

• Evaluación de
aspectos medioambientales.

• Detección de no conformidades potenciales.

• Hallazgos de auditoría, etc.


36 UNE-EN ISO 14001 en la PYME

4.3 Planificación

4.3.1 Aspectos Medioambientales


La norma nos habla en este punto de la necesidad de establecer procedi-
mientos o metodología que permitan a la organización conocer los aspec-
tos medioambientales de sus actividades, productos o servicios.

Conocer cuáles son estos aspectos es el primer paso para poder actuar.

Siguiendo la línea argumental establecida en los compromisos recogidos


en la política, el propósito de nuestra actuación será asegurar el cumpli-
miento de los requisitos legales vinculados a dichos aspectos, establecer me-
didas que potencien la prevención de la contaminación y contribuyan a la
mejora continua.

No se trata por tanto de plantear imposibles, sino de conocer aquellos aspec-


! tos sobre los cuales tenemos capacidad de actuar y de los cuales se derivan o
se pueden derivar impactos significativos en el medio ambiente.

Dentro de este proceso de identificación podrían considerarse en función


de la actividad, aspectos como emisiones a la atmósfera, vertidos, genera-
ción de residuos, contaminación del suelo, consumo de recursos, etc.

Para ello debemos contemplar todas las posibles situaciones vinculadas a


nuestra actividad.

En ocasiones una situación poco habi-


tual pero necesaria, como pueda
ser una limpieza de cubas o
condiciones de parada-
arranque, pueden tener
asociados aspectos
medioambienta-
les relevantes.
La norma paso a paso 37

Es importante cuestionarse, por lo tanto, los posibles aspectos


medioambientales desde todas situaciones posibles:

Situaciones normales:
el día a día

oo
Situaciones anormales:
operaciones infrecuentes pero necesarias

Situaciones de emergencia:
o
impactos potenciales

así como los aspectos vinculados a actividades pasadas


que pudieran ser relevantes.

Los aspectos identificados se ubican en el contexto de la propia organiza-


ción, y es precisamente bajo este punto de vista como deben ser analizados.

El paso siguiente es la clasificación o evaluación que nos permita deter-


minar aquéllos que tienen o pueden tener impactos significativos en el
medio ambiente.

¿Cómo?

Mediante la aplicación de una metodología objetiva que recoja los crite-


rios medioambientales utilizados para la evaluación y sea sensible a la
mejora continua.

En el siguiente capítulo trataremos este punto con más detalle.


38 UNE-EN ISO 14001 en la PYME

¿Por qué criterios medioambientales?

Porque lo que tratamos de evaluar es la relevancia medioambiental de los


aspectos considerados.

¿Por qué objetiva?

Se trata de establecer un método que permita garantizar que personas dife-


rentes con conocimientos similares obtendrían resultados equivalentes.

REFLEXIÓN: ¿cómo analizar la mejora continua


! alcanzada?
Para garantizar el análisis comparativo de los resultados obtenidos a lo largo
de las distintas evaluaciones realizadas, es necesario disponer de la informa-
ción que permita interpretarlo. Disponer de una metodología reproducible
y conocida, utilizar los indicadores adecuados y conservar los indicadores
empleados son dos puntos fundamentales para poder efectuar este estudio.

" Propuesta: Ejercicio 1


IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES EN UNA PYME

CASO 1: Actividad Administrativa

CASO 2: Actividad de construcción


(Soluciones en la página 71)

4.3.2 Requisitos legales y otros Requisitos


La organización debe establecer un procedimiento que le garantice el
acceso y la identificación de todos los requisitos legales que le sean de
aplicación, incluidos los emanados de licencias o autorizaciones vincula-
dos a los aspectos medioambientales identificados.

Este procedimiento debería abarcar también aquellos requisitos volunta-


rios que la organización haya suscrito como obligatorios así como los
La norma paso a paso 39

posibles acuerdos establecidos con la administración u otros órganos


sociales, en el caso de que existan.

Para asegurar el compromiso de cumplimiento legal, es necesario asegurarse


! previamente de conocer todos los requisitos legales de carácter medioambien-
tal que son aplicables y hacerlo con una periodicidad adecuada.

Como ya hemos indicado existen empresas que proporcionan servicios de


ayuda para acceder a las disposiciones normativas e incluso facilitan resúme-
nes de sus contenidos. Esto simplifica nuestra labor, pero no la sustituye.

Conviene también revisar las licencias y autorizaciones de las que dispone-


mos y su grado de correspondencia con la situación actual. En el caso de de-
! tectar alguna carencia en este sentido, es el momento de proceder a su reso-
lución, informándonos de los documentos necesarios para su tramitación y pro-
cediendo a su elaboración y presentación ante el organismo competente.

REFLEXIÓN: ¿Permite nuestro procedimiento conocer


¿ con anticipación requisitos legales que serán de
aplicación en un futuro próximo?

El acceso a las propuestas de normas, o a futuros requisitos contemplados


en la normativa cuya entrada en vigor no es inmediata nos permite adap-
tarnos a los nuevos requisitos de una forma planificada y progresiva, más
acorde con nuestras posibilidades.

4.3.3 Objetivos y Metas


Una vez identificados y evaluados los aspectos medioambientales aso-
ciados a nuestra actividad, productos o servicios(1) y conocidos a su
vez los requisitos legales aplicables, la norma nos propone establecer
y mantener documentados los objetivos y metas medioambientales,
para cada una de las funciones y niveles relevantes dentro de la orga-
nización.

(1) Nota: Si previamente no se ha definido qué aspectos son significativos, no se podrá garantizar que los mis-
mos sean considerados en la definición de los objetivos y metas.
40 UNE-EN ISO 14001 en la PYME

Para su definición tendremos que mantener siempre la coherencia con la


política medioambiental, incluyendo el compromiso de prevención de la
contaminación, pero no debemos olvidar otros factores de influencia
importantes para la organización como son:
• Las opciones tecnológicas.
• Las opciones financieras y de mercado.
• La opinión de las partes interesadas.
Se trata de establecer objetivos que potencien la mejora continua y por
ello, dichos objetivos y metas serán, siempre que sea posible, cuantifica-
bles o medibles en su evolución.

En las primeras fases de implantación del sistema, determinar los indica-


dores más idóneos o establecer valores precisos puede resultar difícil,
debido fundamentalmente a la carencia de datos y referencias, pero ello
no debe desanimarnos, pronto veremos los beneficios que estos esfuerzos
iniciales nos proporcionan.

En un primer momento nuestras estimaciones serán aproximadas y es


posible que a la luz de la evolución de los objetivos y metas observada,
detectemos la necesidad de redefinir o ajustar alguno de ellos.

Esto no debe preocuparnos: se trata de una manifestación de un sistema


vivo, funcional y eficaz, capaz de detectar precozmente posibles desvia-
ciones, de analizar las causas que las motivan y de justificar las decisiones
y cambios adoptados.

Es el primer paso hacia un conocimiento más certero y veraz de nuestra


propia mejora y evolución. Poco a poco, dispondremos de más y mejor
información y podremos definir objetivos cada vez más precisos.

¿ REFLEXIÓN: ¿Puede una reforma de instalaciones


incluirse como objetivo medioambiental?
Los objetivos deben contribuir a la mejora continua del comportamiento me-
dioambiental, pero pueden a su vez aportar otras mejoras adicionales al conjun-
to de la organización. Por ello si, junto a otras ventajas, su ejecución implica tam-
bién una mejora medioambiental, estaría justificada su inclusión en el programa.

La definición del objetivo se realizará de forma que ponga de manifiesto


la mejora medioambiental que introduce.
La norma paso a paso 41

EJEMPLO: SUSTITUCIÓN DE MAQUINARIA DE PROCESO

Alguno de los objetivos medioambientales que promueven la sustitución


citada podrían ser:

• Reducción relativa del consumo eléctrico


por unidad producida (%)

• Reducción de residuos derivados de pro-


ductos no conformes (%)

• Menor consumo relativo de materia pri-


ma (mejor aprovechamiento %)

• Reducción de residuos peligrosos gene-


rados como consecuencia de inciden-
tes/averías (material absorbente, mate-
riales generados en las operaciones de
reparación...)(%)

• Etc.

4.3.4 Programa de Gestión


Medioambiental
Ahora ya tenemos definidos los objetivos y metas, pero aún nos quedan deci-
siones importantes que adoptar en la planificación que estamos realizando.

• ¿Quiénes participarán en el logro de dichos objetivos y metas?


42 UNE-EN ISO 14001 en la PYME

• ¿Con qué responsabilidad y capacidad de decisión?

• ¿Qué medios necesitan?

• ¿Cuáles son los plazos previstos para alcanzarlos?

Para dar respuesta, en cada uno de los casos, a las preguntas formuladas,
la norma nos indica que la organización debe establecer y mantener al día
un programa o programas para lograr sus objetivos y metas, que incluyan
los puntos indicados.

Será también flexible en caso necesario, garantizando de esta manera la


aplicación de la gestión medioambiental a nuevos proyectos cuyo des-
arrollo conlleve modificaciones en las actividades, productos o servicios.

¿ REFLEXIÓN: ¿Cómo influye la introducción de nuevos


equipos o procesos?

Pueden repercutir en algunos de los objetivos definidos, modificando,


por ejemplo, las estimaciones de reducción de consumo realizadas.

Pueden, también, introducir nuevos aspectos medioambientales o modi-


ficar la relevancia de alguno de los existentes.

" Propuesta: Ejercicio 2


IDENTIFICACIÓN DE UN NUEVO ASPECTO MEDIOAMBIENTAL :
CONSECUENCIAS

(Soluciones en la página 71)


Establecer una relación de posibles conse-
cuencias derivadas de la inclusión de un
nuevo aspecto y tratar de relacionarlas con


los puntos de la norma correspondientes.
EJEMPLO

Nº 1 Objetivo Responsable Recursos Plazos (*) Indicador

Reducción del residuo: Jefe de XX horas personal 1 año Kg/hfm


Producción interno. x100
Sepiolita contaminada.
Programa informático
de gestión de datos.
Reducción 25% Los especificados para
cada meta.

Metas Responsable Recursos Plazos (*)

1.- Colocación de medios de conten- Jefe de XXXX Œ 6 meses


ción en las máquinas: x-y-z y sustitu- Producción XX horas personal
ción de la w. interno

2.- Revisión del programa de Jefe de XX Horas personal 1 mes


mantenimiento preventivo de máquinas. Mantenimiento interno

3.- Dotar de medios auxiliares ade- Mantenimiento XXXX Π2 meses


cuados al personal de mantenimiento. Compras XX Personal interno

4.- Formación para el desarrollo de las Recursos XX Personal interno 2 meses


actividades de mantenimiento, para la Humanos
detección de fugas y el registro de datos.

Nº 2 Objetivo Responsable Recursos Plazos (*) Indicador


...

El Comité de Medio Ambiente realizará el seguimiento de la evolución de los objetivos y la supervisión del desarrollo del programa.
La norma paso a paso

hfm: Total horas de funcionamiento máquinas = ! máquina x horas

(*) Desde la fecha de aprobación del programa.


43
44 UNE-EN ISO 14001 en la PYME

4.4 Implantación y Funcionamiento

4.4.1 Estructura y Responsabilidades


Deben definirse documentalmente las funciones, las responsabilidades y
la autoridad.

Esta frase incluye los siguientes tres conceptos:

• Función.

• Responsabilidad.

• Autoridad.

Varios son ya los puntos de la norma en los que aparece mencionado de


forma explícita el término “funciones relevantes”.

Merece la pena por ello realizar un esfuerzo para identificar aquellas fun-
! ciones que, en nuestro caso concreto, resultan relevantes desde el punto de vis-
ta de la eficacia de la gestión medioambiental.

POR EJEMPLO:

La responsabilidad de la correcta segregación intermedia de residuos


peligrosos en contenedores ubicados en puntos próximos a los puestos
de trabajo puede corresponder a cada uno de los operarios que reali-
cen funciones en las cuales se generen dichos
residuos.

Dicha responsabilidad
no incluye, sin em-
bargo, la vinculada a su
correcto almacena-
miento hasta su expe-
dición definitiva al ex-
terior.
La norma paso a paso 45

Igualmente es importante establecer de forma clara la asignación de res-


ponsabilidades y el grado de autoridad, sobre todo en aquellas funciones
que requieren libertad organizativa para adoptar decisiones relativas al sis-
tema de gestión medioambiental.

En cuanto a la dirección, la norma establece:

La dirección debe promover los recursos esenciales para la implantación


y control del sistema de gestión medioambiental.

Estos recursos podrán ser, en función de la necesidades:

s os icos os
no tiv óg ier

1 $  nc
a
a

ol
Form
Hum

Tecn

Fina

Entre ellos, la alta dirección de la organización debe designar uno o varios


representantes específicos.

Las funciones, responsabilidades y autoridad que a el/ellos les asigna,


deben ser suficientes para:

• Asegurar la correcta implantación y mantenimiento del sistema.

• Informar de forma directa a la alta dirección de la evolución del


mismo.

La asignación de funciones y responsabilidades podrá realizarse de acuer-


do al entramado estructural ya existente en la organización, logrando de
esta forma una implicación real de todo el personal en el sistema. La dedi-
cación podrá ser compartida y en todo caso será proporcional a la rele-
vancia medioambiental de las actividades desarrolladas.

¿ REFLEXIÓN: ¿dónde definir estas responsabilidades?


Puede hacerse a través de los propios documentos del sistema o median-
te un documento específico que las englobe a todas. Lo importante es
que estén bien definidas y que se comuniquen al personal afectado.
46 UNE-EN ISO 14001 en la PYME

4.4.2 Formación, Sensibilización y


Competencia profesional
Si volvemos por un momento al punto anterior, recordaremos que la
dirección debe proveer los recursos esenciales, entre los que se incluyen:

• Recursos humanos y conocimientos especializados.

Para ello es necesario, en primer lugar, identificar las necesidades de for-


mación, de acuerdo a las funciones y responsabilidades asignadas y a los
posibles impactos medioambientales actuales o potenciales, que pudieran
generarse a consecuencia de los mismos.

De nuevo tres conceptos dan título a este requisito:

• Formación.

• Sensibilización.

• Competencia profesional.

No se trata únicamente de impartir contenidos formativos a través de la


asistencia a cursos o jornadas, también es importante transmitir la impor-
tancia del cumplimiento de la política y los beneficios para el medio
ambiente que un mejor comportamiento personal proporciona.

Conviene por tanto completar el “cómo hacer las cosas”, con el “porqué”, di-
! cho de otra forma, con los beneficios que se consiguen actuando de esta ma-
nera o los daños que se evitan.

También es importante atender a cómo actuar ante situaciones de emer-


gencia.

EJEMPLO: ¿QUÉ PASA SI...?

¿Qué pasa si hago una inadecuada segregación de residuos?

Es posible que como consecuencia de ello, residuos como el papel, que


podrían destinarse al reciclado, lleguen al final de su vida útil. Ello im-
plica que será necesario utilizar recursos naturales (madera) para fabricar
La norma paso a paso 47

una cantidad de papel que de la otra


forma hubiera sido posible obtener del
propio papel que nosotros desechamos.

Hay que pensar además, que ese papel


ya inservible para el reciclaje, tendrá que
ser gestionado, por ejemplo, destinán-
dolo a un vertedero, en el que ocupará
un volumen que contribuirá a su col-
matación.

Conviene recordar que la implantación con éxito de un sistema de ges-


tión medioambiental depende en gran medida del compromiso de todos
los empleados.

En cuanto a la competencia profesional, ésta puede estar basada en la


educación, formación, experiencia y entrenamiento personal para el des-
arrollo de las funciones asignadas.

¿ REFLEXIÓN: ¿Cuál es la formación de los contratis-


tas que trabajan con nosotros?

La norma, en su Anexo A indica: La organización también debería exigir


que los contratistas que trabajen para ella sean capaces de demostrar que
sus empleados poseen la formación adecuada.

4.4.3 Comunicación
Todas las organizaciones disponen de vías y métodos de comunicación,
más o menos estructurados, tanto a nivel interno (ordenes de trabajo...)
como hacia el exterior (relaciones con los clientes, trámites con la admi-
nistración...).

Si nos fijamos en las comunicaciones que se producen en el entorno de


nuestra propia organización vemos que éstas pueden y deben darse entre
los diversos niveles que constituyen la misma (comunicación ascendente,
descendente y horizontal).
48 UNE-EN ISO 14001 en la PYME

Es importante que una instrucción de trabajo se transmita de forma ade-


cuada a la persona encargada de ponerla en práctica, pero es igualmente
necesario y conveniente que quien/es han participado en su elaboración
conozcan las inconvenientes y las ventajas que su implantación real con-
lleva.

!
De especial importancia puede resultar disponer de un sistema de comuni-
cación conocido, ágil y eficaz para actuar ante situaciones de emergencia.

En cuanto a las comunicaciones externas, la norma nos indica que la orga-


nización debe establecer y mantener al día procedimientos para: recibir,
documentar y responder a las comunicaciones relevantes de partes interesa-
das externas.

Dos preguntas pueden surgir de su lectura:

• ¿Quiénes son o pueden ser las partes interesadas?

• ¿Cuáles son las comunicaciones relevantes?

Como ejemplo de posibles partes interesadas podemos citar:

• Organismos oficiales.

• Medios de comunicación.

• Asociaciones culturales o centros de formación.

• Grupos ecologistas.

• Organizaciones empresariales.

• Vecindad.

• Grupos financieros y aseguradoras.

• Clientes directos o finales.

En cuanto a cuáles son las comunicaciones que se consideran relevantes,


será la propia organización quien lo defina, considerando para ello tanto
su procedencia, como su contenido.
La norma paso a paso 49

¿ REFLEXIÓN: ¿Hemos contemplado la conveniencia


de disponer de procedimientos que nos permitan no
sólo responder o informar, sino también conocer los
puntos de vista de las partes interesadas?

Una disposición actitud receptiva en este sentido puede aportarnos tam-


bién ayudas que incorporen mejoras en nuestro sistema.

4.4.4 Documentación del sistema de


gestión medioambiental
Dicha documentación debe ser suficiente para describir los elementos
básicos del sistema y su interrelación, así como para orientar sobre la
documentación de referencia.

Puede ser independiente o estar integrada con la documentación de otros


sistemas de gestión existentes.

De igual forma, puede establecer referencias y vínculos con otras docu-


mentaciones relacionadas, las
cuales hayan sido elaboradas
previamente, como organigra-
mas, información de los proce-
sos o planes de emergencia,
entre otras.

La norma proporciona la flexi-


bilidad suficiente para que cada
organización establezca, en fun-
ción de sus características, qué do-
cumentos son necesarios y van
a constituir su sistema, si bien,
50 UNE-EN ISO 14001 en la PYME

en algunas ocasiones establece requisitos documentales explícitos: políti-


ca, objetivos, responsabilidades, procedimientos de control operacional, de
seguimiento y medición, etc.

Si la organización tiene implantado un sistema de calidad, puede aprove-


char gran parte del esfuerzo en su día desarrollado.

4.4.5 Control de la Documentación


La organización debe establecer procedimientos para controlar toda la do-
cumentación asegurando su localización y disposición en los puntos nece-
sarios, su revisión y aprobación y su adecuada identificación y conserva-
ción por los periodos establecidos.

Debe ser legible, estar fechada y conservada de manera ordenada.

Hay que incluir aquí documentos de aplicación en el sistema, pero que


no han sido elaborados por la organización, es decir, documentos ex-
ternos como puedan ser disposiciones legislativas, requisitos de grupo
o de cliente, etc.

¿ REFLEXIÓN: La intención de estos puntos de la


norma es asegurar que las organizaciones dispongan
y mantengan la documentación suficiente y
necesaria, pero no hay que olvidar que el punto
fundamental debe estar en su implantación efectiva.

4.4.6 Control Operacional


Como ya hemos indicado antes, nuestra principal atención debería centrarse
en el funcionamiento ambiental y es en este punto en el que ahora se de-
tiene la norma:

• El control de las operaciones y actividades que están asociadas


con los aspectos significativos identificados, conforme a su polí-
tica, objetivos y metas.
La norma paso a paso 51

Queda claro que el alcance del control operacional se extiende por tanto
a todas las actividades relacionadas con:

ASPECTOS
MEDIOAMBIENTALES
SIGNIFICATIVOS

REQUISITOS DE
CUMPLIMIENTO LEGAL U
OTROS COMPROMISOS
VOLUNTARIOS

MEDIDAS DE PREVENCIÓN
DE LA CONTAMINACIÓN

CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS
Y METAS

tanto en condiciones normales,


anormales o de emergencia.

Para ello la organización debe planificar estas actividades, incluyendo


el mantenimiento, para asegurar que se efectúan bajo las condiciones
especificadas.

¿Cómo hacerlo?:

Mediante procedimientos documentados, criterios operacionales, instruc-


ciones o protocolos de actuación, desarrollo de buenas prácticas y defini-
ción de los parámetros críticos de la gestión medioambiental.

Puede ser una instrucción específica de nuestro sistema de gestión medioambiental


o utilizar documentos procedentes de producción, mantenimiento u otros,
siempre y cuando, a través de su implantación permitan el control de los
parámetros medioambientales vinculados al proceso.

Si disponemos de diagramas de flujo u otras herramientas de apoyo ela-


boradas en su día para realizar la evaluación inicial, éstas pueden servirnos
de orientación también en este momento.
52 UNE-EN ISO 14001 en la PYME

En cada caso habrá que especificar cómo se realizan las actividades y quién
lo hace, con qué periodicidad y con qué medios. Puede ser también be-
neficioso especificar por qué.

Conviene aquí recordar que a veces, un procedimiento operativo sencillo y una


adecuada formación y sensibilización de los trabajadores, es la herramienta
! más eficaz para alcanzar mejoras en el comportamiento medioambiental de
una organización.

En ocasiones algunas operaciones vinculadas a nuestra actividad son reali-


zadas por personal de otra empresa, por eso, para asegurar su control tam-
bién en estos casos, la norma nos indica que se deben comunicar los pro-
cedimientos aplicables a proveedores y subcontratistas.

REFLEXIÓN: ¿Disponemos de una sistemática de

¿ trabajo que permita controlar la legalización de las


nuevas instalaciones que pudieran llevarse a cabo, y la
actualización de los aspectos del sistema frente a
nuevos proyectos en desarrollo?

4.4.7 Planes de emergencia y


capacidad de respuesta
¿Qué se pretende?:

1.- Conocer los accidentes potenciales y las situaciones de emergencia.

2.- Reducir la frecuencia con la que tienen lugar.

3.- Reducir la probabilidad de que sucedan.

4.- Minimizar las consecuencias en caso de producirse.

5.- Actuar adecuadamente en la fase posterior cuando el episodio


ha finalizado en el tratamiento de las consecuencias ocasionadas
sobre las que aún tenemos capacidad de control (actuaciones de
limpieza, restitución...).
La norma paso a paso 53

Para ello debemos disponer de:


E
CEDIMI NTOS DE
PRO ID
RESPUE EN
S Y STA
O

T
D

IF
A

ICA
TERI ALES ADECU

CIÓ
N
FORM
MA

AC
S


IO
N

D
AD
ME EC
U AD
A

Procedimientos
de identificación y respuesta:

Identificarán:
Los posibles riesgos con repercusiones medioambientales asociados a
nuestra actividad, los escenarios o puntos en los que pueden materia-
lizarse y el personal existente en el área.

Establecerán:
La asignación de responsables y su autoridad ante una situación de
emergencia, las vías de comunicación interna y externa necesarias, la
ubicación de los medios materiales de respuesta existentes, instruc-
ciones para su uso e indicaciones de evacuación.

Dichos procedimientos y planes de emergencia deberán ser revisados cuan-


do sea necesario y comprobados periódicamente, cuando ello sea posible
y siempre después de un accidente.

Formación adecuada:

Ante un incidente o situación de emergencia es fundamental la formación


previa.

Disponer de documentos de apoyo y consulta en la forma de actuar es muy


importante, pero en estos casos la rapidez es fundamental.

Conocer lo que debe hacerse, y sobre todo, lo que no debe hacerse, pue-
de ser determinante para minimizar los impactos del incidente y evitar que
se produzcan otros daños innecesarios.
54 UNE-EN ISO 14001 en la PYME

Conviene por ello una formación continua y práctica en esta área.

Medios materiales:

Conviene plantearnos al menos tres preguntas:

• ¿Disponemos de los medios de respuesta suficientes y necesarios


ante las posibles situaciones identificadas?
• ¿Sabemos utilizarlos?
• ¿Su mantenimiento nos asegura su estado óptimo en cualquier
momento en el que pudiera ser necesario su uso?

Comunicación:

Disponer de un mecanismo conocido y simple de comunicación ante un


incidente puede, en muchos casos, resultar decisivo para su control. Para
ello debemos al menos conocer:

• ¿A quién se debemos comunicar la incidencia?


• ¿Dónde podemos hacerlo y cómo?
• ¿Qué datos se debemos indicar?

¿ REFLEXIÓN: ¿Se conoce con exactitud la red de


pluviales, la red de saneamiento y la red de vertido
industrial?

Si se producen derrames accidentales es importante evitar que éstos afec-


ten a pluviales o alcancen redes que carezcan de un adecuado sistema de
depuración.

La existencia de instrucciones y mate-


riales adecuados en aquellos puntos en
los que pueda producirse un derrame
accidental facilitará una actuación rápida,
segura y eficaz.

Ahora bien, en caso de exceder a nuestro


control, ¿sabemos cómo y a quién co-
municar el incidente, para que asuma el
control y determine las acciones a realizar?
La norma paso a paso 55

4.4 Comprobación y Acción Correctora

4.5.1 Seguimiento y medición


La organización debe establecer y mantener al día procedimientos docu-
mentados para controlar y medir de forma regular las características clave
de sus operaciones y actividades que pueda tener un impacto significativo
en el medio ambiente.
Tres son las líneas de actuación en este caso:
• Seguimiento y medición de los parámetros clave del funcionamien-
to de las instalaciones y de las actividades relacionadas con aspectos
significativos y el control operacional asociados a los mismos.
• Seguimiento y medición vinculados al control de la evolución de
objetivos y de las actividades planificadas.
• Evaluación periódica del cumplimiento de la legislación y regla-
mentación aplicable.
En todos los casos es importante identificar claramente:
• ¿Qué queremos medir?
• ¿Cómo lo podemos medir?
• ¿Cuáles son las condiciones mínimas que deben cumplir los
medios y métodos que utilicemos para ello?
Para garantizar la fiabilidad de los resultados obtenidos se deberá conocer
por tanto:
• El tipo de equipo con el que se hace la medición.
• La tolerancia permitida.
• Los métodos utilizados (cómo, quién, con qué equipo, la fre-
cuencia…).
• Un registro de resultados que nos permita conocer al menos la
incertidumbre asociada a las medidas, el equipo concreto utili-
zado y su estado de calibración.
• Los criterios de aceptación.

• Los responsables de su aprobación.


56 UNE-EN ISO 14001 en la PYME

¿ REFLEXIÓN: Los datos deben tomarse para poder


extraer conclusiones de ellos.

En muchas ocasiones conocer, por ejemplo, el origen/procedencia de un


dato, la fecha en la que se recogió o el proceso que se estaba efectuando
puede permitirnos extraer conclusiones a medio plazo o incluso evitar in-
terpretaciones erróneas de los resultados.

La definición de criterios homogéneos y comparables y el uso de técnicas


estadísticas básicas nos pueden ayudar a interpretar los resultados obteni-
dos y facilitar la toma de decisiones al respecto.

4.5.2 No Conformidad, Acción


Correctora y Acción Preventiva
¿Qué entendemos por dichos términos?

No conformidad: incumplimiento de un requisito.

Acción correctiva: acción tomada para eliminar la causa de una no con-


formidad detectada u otra situación indeseable.

Acción preventiva: acción tomada para eliminar la causa de una no con-


formidad potencial u otra situación indeseable potencial.

Nuestro sistema deberá incluir a definición de la responsabilidad y autori-


dad para:

• Detectar y controlar las no conformidades.


• Investigar y analizar sus causas.
• Iniciar acciones para reducir cualquier impacto producido.
• Iniciar y completar las acciones correctoras y preventivas corres-
pondientes.
Una vez detectado el “problema”, lo primero es actuar para:
• Anular o reducir sus impactos.
• Reparar “ el problema” en el menor plazo posible.
• Actuar sobre aquellas consecuencias en las que aún tenemos
capacidad de control.
La norma paso a paso 57

Una vez puestas en marcha estas acciones inmediatas es el momento de in-


vestigar las causas que han dado origen a la no conformidad.

Conocida la causa, podemos ya proponer acciones correctoras (/ preven-


tivas*), proporcionales a los problemas detectados, que eviten su repeti-
ción (/ aparición*).
* En este caso la no conformidad detectada sería potencial, es decir, NO SE HABRÍA PRO-
DUCIDO, pero se habría detectado la posibilidad de que tuviera lugar.

En los siguientes capítulos ampliamos con algunos ejemplos los comenta-


rios relativos a este punto de la norma.

" Propuesta: Ejercicio 3


ANÁLISIS DE CAUSA DE UNA NO CONFORMIDAD Y PROPUESTA DE AC-
CIÓN CORRECTORA. ¿ES POSIBLE EXTRAER UNA ACCIÓN PREVENTIVA?

(Soluciones en la página 71)

4.5.3 Registros
La organización debe establecer y mantener al día procedimientos para iden-
tificar, conservar y eliminar los registros medioambientales.

El primer punto quizás sea aclarar ¿cuáles son los registros de nuestro sistema?

De forma sencilla, podemos referirnos a los registros como las evidencias


o pruebas que ponen de manifiesto que nuestro sistema de gestión medioambiental
está funcionando y lo hace de acuerdo a unos requisitos especificados.

La norma establece unos mínimos:

➔ RESULTADOS DE AUDITORÍAS

➔ REVISIONES

➔ REGISTROS DE FORMACIÓN
58 UNE-EN ISO 14001 en la PYME

En la práctica, de acuerdo con el diseño de nuestro sistema, surgirán otros


registros necesarios para la adecuada implantación y el correcto funciona-
miento del sistema de gestión medioambiental.

En el Anexo A de la norma, apartado 5.3. Registros, se incluye una rela-


ción más amplia de posibles registros medioambientales.

a) Registros de información sobre legislación medioambiental aplicable


u otros requisitos.

b) Registro de quejas.

c) Registros de formación.

d) Información sobre el proceso productivo.

e) Información sobre los productos.

f) Registros de inspección , mantenimiento y calibración.

g) Información pertinente sobre los contratistas y los proveedores.

h) Registros de incidentes.

i) Información sobre la preparación y la reacción en caso de emergencias.

j) Registro sobre impactos medioambientales significativos.

k) Resultado de auditorías.

l) Revisiones de la dirección.

Por último, dos comentarios más:

• Es importante dar el carácter y tratamiento de registro, sólo a


aquéllos que realmente lo constituyan. Es decir, deben conser-
varse aquéllos necesarios para el análisis y la toma de decisiones,
evitando la duplicidad de datos.

• El tiempo de conservación de los registros viene establecido en


algunos casos por la disposición legal de la que emanan.
La norma paso a paso 59

4.5.4 Auditoría del sistema de gestión


medioambiental
La auditoría interna constituye una de las herramientas más eficaces para
determinar el grado de implantación, eficacia y conformidad de un siste-
ma de gestión medioambiental y potenciar la mejora continua.

Su finalidad es promover el desarrollo de un proceso de verificación siste-


mático y documentado que proporcione información global sobre la evo-
lución del sistema implantado, permita detectar sus puntos débiles y pon-
ga de manifiesto sus oportunidades de mejora.

Para alcanzar los objetivos indicados es conveniente establecer con claridad

! el alcance de las auditorías a realizar y su periodicidad, considerando la im-


portancia medioambiental de las actividades efectuadas.

Es importante también asegurar una frecuencia de auditorías coherente con


! la establecida para el desarrollo de los objetivos y la revisión del sistema.

Para la composición del equipo auditor serán criterios a considerar: la ex-


periencia en las actividades a auditar, la formación específica en materia me-
dioambiental y el conocimiento de la metodología a utilizar para el des-
arrollo práctico de la auditoría.

Para garantizar un nivel de confianza suficiente respecto a la fiabilidad de


los hallazgos encontrados, conviene establecer pautas que favorezcan la ob-
jetividad de los resultados y garantizar la independencia de los miembros
integrantes del equipo auditor.

De los resultados de la auditoría se debe informar a la dirección de la or-


ganización.

4.6 Revisión por la Dirección


De nuevo la norma realiza una referencia expresa a la alta dirección, indi-
cando que ésta debe revisar el sistema de gestión medioambiental, a inter-
valos definidos, que sean suficientes para asegurar su adecuación y eficacia
continuadas.
60 UNE-EN ISO 14001 en la PYME

La periodicidad establecida deberá a su vez ser coherente con los otros ci-
clos del sistema y en el proceso de su preparación se debe recoger toda la
información necesaria para que ésta pueda llevarse a cabo:

La revisión por la dirección debe atender a la eventual necesidad de cam-


bios en la política, los objetivos y otros elementos del sistema de gestión
medioambiental, a la vista de los resultados de la auditoría del sistema de
gestión medioambiental, las circunstancias cambiantes y el compromiso de
mejora continua.

Debe incluir también los motivos de preocupación que surjan entre las par-
tes interesadas.

Se trata de una revisión completa de la evolución y desarrollo del sistema,


incluyendo el grado de consecución de los objetivos y considerando la po-
sible necesidad de cambios motivados por:

• Los resultados obtenidos.

• La propia dinámica de la organización .

• El cumplimiento del compromiso de mejora continua.

Es un momento excelente para extraer conclusiones sinceras e iniciar ac-


ciones que sirvan para la mejora continua del sistema.
Algunos puntos problemáticos

1. Política Medioambiental
Simplemente recordaremos aquí la importancia de difundir la política,
para:

• Dar a conocer su existencia.

• Facilitar el acceso al documento.

• Explicar su contenido.

• Transmitir la importancia de los compromisos que en ella se re-


cogen y la necesaria participación de todos para alcanzarlos.

2. Aspectos Medioambientales
Conviene distinguir con claridad tres conceptos muy utilizados:

• Actividad.

• Aspecto Medioambiental.

• Impacto Medioambiental.

Para ello, la forma más sencilla quizás sea utilizar un ejemplo:

• Actividad: secado de piezas.

• Aspecto vinculado: emisiones de CO2 a la atmósfera.

• Impacto medioambiental asociado: contribución al efecto in-


vernadero.

61
62 UNE-EN ISO 14001 en la PYME

3. Evaluación: ¿cómo establecer una


metodología compatible con los
tres compromisos establecidos en
la política?

Cumplimiento de la legislación:
Las referencias o indicadores utilizados respetarán, cuando existan, los
límites legalmente aplicables.

Mejora continua:
Una metodología sensible a la mejora continua permitirá que los esfuer-
zos realizados en la mejora del comportamiento medioambiental en
aspectos concretos, se pueda reflejar en la mejora de los resultados obte-
nidos para los mismos en su evaluación.

Prevención de la contaminación:
En la evaluación de aspectos potenciales podemos utilizar criterios tales
como frecuencia de aparición, probabilidad de que suceda, gravedad de
las consecuencias, entre otros.

Otros comentarios de interés:

Es conveniente mantener unos criterios uniformes y objetivos que permitan


una coherencia en los resultados con independencia de quién realice la eva-
luación y en los que se indique de forma clara cualquier modificación de su
! definición actual con la/s precedentes.

Es conveniente utilizar varios criterios diferentes para efectuar la evalua-


ción global del comportamiento medioambiental de la organización fren-
te a un determinado aspecto. Para que realmente sean eficaces, dichos cri-
! terios deben ser independientes entre sí y adecuados a las características de
la empresa.
Algunos puntos problemáticos 63

Utilizar indicadores de referencia relativos reduce el riesgo de introducir ses-


! gos en los resultados obtenidos motivados, por ejemplo, por variaciones en el
volumen de producción.

Se evitará en todos los casos la posibilidad de valorar de forma positiva un


empeoramiento del comportamiento medioambiental en relación a una si-
tuación precedente.

EJEMPLO:
Evaluar un aspecto bajo un único criterio de peligrosidad/naturaleza
condiciona a que la única mejora que reconocerá será la de sustitución
del producto utilizado por otro de características menos perjudiciales
para el medio ambiente.

Estaríamos perdiendo otras posibilidades de reflejar mejoras en aspec-


tos como:
• Optimización del uso.
• Reutilización.
• Reciclado...

4. En relación a los requisitos legales


y otros
Recordar que el propósito es conocer los requisitos legales que son apli-
cables en todo momento e incluso, si es posible, disponer de esta infor-
mación con una cierta antelación de forma que la adaptación necesaria
podamos realizarla de forma gradual de acuerdo a nuestras posibilidades
económicas y de producción.

No se trata por tanto de tener identificadas las referencias a los textos legales
generales, sino de saber cuáles son los puntos aplicables a nuestra actividad, qué
condiciones u obligaciones establecen y con qué plazo o frecuencia.

Estos requisitos legales pueden ser aplicables directamente a aspectos


medioambientales identificados, pero pueden hacerlo también sobre las ins-
talaciones existentes que en muchos casos los generan o los pudieran gene-
rar, así como a las condiciones específicas para su mantenimiento y control.
64 UNE-EN ISO 14001 en la PYME

5. Objetivos y Metas
Recordar que los objetivos se recogen en un programa pero no son lo
mismo que el programa y por ello hay que diferenciar entre la revisión del
programa y el seguimiento de los objetivos y las metas.

Entenderemos como metas las etapas intermedias que establecemos como


pasos necesarios y/o adecuados para la consecución del objetivo definido.

!
Conviene recordar sin embargo, que su definición y cumplimiento no impli-
ca necesariamente el logro del fin perseguido: objetivo.

6. Formación
Es importante tener en cuenta los requisitos específicos de formación y ca-
pacitación personal que puedan derivarse de la incorporación a la empre-
sa de nuevo personal.

Para ello habrá que facilitarles el acceso a la cualificación requerida y trans-


mitirles los contenidos y la importancia de la política medioambiental de
la empresa.

También conviene atender a posibles cambios en la asignación de funcio-


nes o, si se diera el caso, a la rotación de puestos planificada.
Algunos puntos problemáticos 65

7. Documentación
La estructura documental debe ser tal que permita acceder a partir de cada
documento del sistema al resto de los existentes vinculados con él.

Dicho brevemente, poder hacer un recorrido guiado de los documentos


principales a los más específicos y de los específicos al documento troncal
del que proceden.

8. Control operacional

¿ ¿Cómo comprobar si un procedimiento o instrucción de


control operacional responde a las expectativas dese-
adas?

Podemos, por ejemplo, realizar una revisión de acuerdo a una serie de pre-
guntas.

Una breve relación de ejemplos de preguntas de comprobación puede


ser la que se incluye a continuación:

¿Identifica los aspectos clave a controlar de la activi-


✔ dad a la que es aplicable?

✔ ¿Indica el/los responsables de su control?

✔ ¿Establece cuándo y cómo se realiza dicho control?

✔ ¿Indica cuáles serán los medios a utilizar?

¿Establece algún vinculo entre las operaciones a reali-


✔ zar y algún requisito de cualificación?

¿Incluye operaciones de mantenimiento -preventi-


✔ vo/correctivo- de las instalaciones del proceso y auxi-
liares?

¿Son aplicables condiciones de almacenamiento y/o ma-


✔ nipulación?
66 UNE-EN ISO 14001 en la PYME

✔ ¿Es conveniente utilizar aquí un control por variables?

¿Tiene en cuenta los requisitos específicos legales o vo-


✔ luntarios para el desarrollo de esas actividades?

✔ ¿Se generan registros?

9. Planes de emergencia y capacidad


de respuesta
Tan sólo un comentario:

Es común que los esfuerzos se centren únicamente en describir las actuacio-


nes a realizar cuando el suceso ya se ha producido y finalizado: gestión de los
residuos, comunicación del suceso, etc.

Desde el punto de vista de la prevención de la contaminación, conviene recordar


que hay dos etapas previas de gran im-
portancia:

1ª.- Establecer accio-


nes y medios para evitar
que el suceso se pro-
duzca, mediante el con-
trol de las operaciones y
actividades asociadas a los
aspectos medioambienta-
les potenciales (Control
Operacional).

2ª .- Reducir el alcance
y la gravedad de las consecuencias
previsibles, mediante la disposición de medidas preventivas
y la rápida y eficaz activación del Plan de emergencia (Control Operacional,
Planes de emergencia y capacidad de respuesta).
Algunos puntos problemáticos 67

10. Seguimiento y Medición


a) La norma nos indica en este punto:

La organización debe establecer y mantener al día un procedimiento


documentado para la evolución periódica del cumplimiento de la le-
gislación y reglamentación aplicable.

¿Es necesario?

Conviene recordar que conocer cuáles son los requisitos que nos aplican, no
! garantiza directamente su cumplimiento.

b) Por otra parte establece:

... debe incluir el registro de la información de seguimiento

• del funcionamiento,
• de los controles operacionales relevantes,
• de la conformidad con los objetivos y metas medioambienta-
les de la organización.

En este último caso, el seguimiento de la conformidad con los objetivos y


metas medioambientales de la organización, su aplicación se extiende:

• al control del avance de las propias actividades y


• a la medida de su eficacia.
68 UNE-EN ISO 14001 en la PYME

Pongamos un EJEMPLO sencillo.

Objetivo:
reducir un 10% el consumo de gasóleo para calefacción.

Dentro de las acciones definidas se han incluido:

• Realización de un estudio de
puntos problemáticos (mal
aprovechamiento – mal
aislamiento).

• Sensibilización del
personal.

• Mejora de los ais-


lamientos existen-
tes.

• Instalación de válvu-
las termostáticas.

• Mejora de control de la
caldera.

Una parte del seguimiento consistirá


en comprobar que las acciones se están
realizando por parte de los responsables asignados para ello y dentro de
los plazos previstos.

Otra parte será recabar datos de los consumos de gasóleo que se van pro-
duciendo y analizar la evolución real de la disminución del consumo exis-
tente:

¿coincide con las previsiones?

Si no es así, estamos a tiempo de reaccionar.


Algunos puntos problemáticos 69

11. No conformidad, acción


correctora y acción preventiva

Al investigar las causas conviene conocer que:

CAUSA NO ES:
• Ampliar la descripción de la no conformidad redactada.

• Analizar por qué la no conformidad es una no conformidad.

• Exponer las acciones a realizar para resolver la no conformidad.

CAUSA ES:
• El motivo que ha dado origen a que se produzca la situación
descrita en la no conformidad.

Muchas veces es conveniente para analizar la causa principal plantarse va-


! rios “porqués” evitando quedarnos en una causa secundaria y descubriendo
el motivo raíz.

EJEMPLO:

No conformidad:
“No se presentan evidencias de que los auditores que han realizado la
auditoría interna cumplan con los requisitos de cualificación especifica-
dos en el procedimiento XXX”.

Análisis inadecuado de causa:


Al no disponer de la evidencia no se tiene la certeza de que se cumplan
los requisitos, siendo posible que las personas que han realizado la au-
ditoría no estén cualificadas según el procedimiento XXX para hacerlo.

Explicación: Este es un ejemplo de análisis de causa inadecuado en el que


se expone por qué constituye una no conformidad y las posibles conse-
cuencias de la misma, pero no la razón que ha motivado dicha situación.
Ejercicios propuestos
Introducción
En este capítulo incluimos una propuesta de solución a los tres ejercicios
anteriormente planteados:

EJERCICIO 1: Identificación de aspectos medioambientales.

EJERCICIO 2: Identificación de un nuevo aspecto medioambien-


tal: consecuencias.

EJERCICIO 3: Análisis de causa de una no conformidad y pro-


puesta de acción correctora.

Se trata de ejercicios genéricos y, por lo tanto, abiertos en su solución.

En el primer caso se incluyen referencias orientativas de identificación de


aspectos medioambientales para dos sectores tan diferentes entre sí como
pueden ser la actividad administrativa y la construcción.

Para el segundo de los ejercicios se plantea una solución en forma de cues-


tionario de autorreflexión, permitiendo de esta forma una aplicación más
general, aunque siempre abierta a adaptaciones y ampliaciones posibles.

El último de los ejercicios incluidos muestra un ejemplo de análisis de


causa y de las posibles acciones propuestas derivadas de su estudio.


➔ 71
72 UNE-EN ISO 14001 en la PYME

EJERCICIO 1:
IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES ASPECTOS
MEDIOAMBIENTALES EN UNA PYME

CASO 1: Actividad Administrativa


(por ejemplo, bancaria/aseguradora)

Vinculados a las oficinas existentes:

• Consumo de energía, agua,


papel y cartón.
• Generación de residuos (pa-
pel y cartón, plásticos, resi-
duos metálicos, vidrio…).
• Generación de residuos pe-
ligrosos (tubos fluorescen-
tes, pilas y baterías usadas,
toners y cartuchos de tinta usa-
dos…).
• Generación de residuos iner-
tes (filtros de aire acondi-
cionado…).
• Generación de residuos voluminosos (mobiliario usado, mate-
rial informático obsoleto como ordenadores, PC, periféricos,
CPU, teclados…).
• Generación de residuos sanitarios.
• Generación de ruido.
• Vertido de aguas residuales (sanitarias).

Vinculados a nuevas sedes:


• Impacto de la construcción.

• Nuevas instalaciones (alumbrado – calefacción – aire acondicio-


nado).
Ejercicios propuestos 73

Vinculados al producto o servicio:

• Condiciones de concesión de créditos/ seguros a actividades al-


tamente contaminantes.

Otros:

• También se considerarán los aspectos medioambientales de pro-


ductos y servicios adquiridos mediante subcontratación (mante-
nimiento, servicio de limpieza…).

CASO 2: Actividad de Construcción

• Emisiones de gases de combustión (fabricación de aglomerado


asfáltico, fabricación de hormigón, machaqueo de áridos, ejecu-
ción de terraplenes, empleo de maquinaria auxiliar...).

• Emisiones de polvo (demoliciones, voladuras, ejecución de terraplenes,


excavación de zanjas, circu-
lación de maquinaria, aco-
pios de materiales pulveru-
lentos...).

• Emisiones de compuestos
orgánicos volátiles y CFC´s
(operaciones de pintura de
maquinaria, extendido de
aglomerado...).

• Generación de ruidos (cir-


culación, cimentaciones, de-
moliciones...).

• Vibraciones (compactación
de terraplenes, voladuras, pilotaje...).

• Vertidos (excavación en roca, lavado y limpieza de maquinaria,


aguas procedentes de la capa freática...).

• Ocupación de cauces (derivación de cauces, captaciones de obra,


explotación de graveras...).
74 UNE-EN ISO 14001 en la PYME

• Ocupación del suelo (ejecución de caminos de acceso, despeje y


desbroce, excavación en roca, vertederos, ejecución de terraple-
nes, ejecución de vaciados...).

• Contaminación del suelo (almacenamiento de maquinaria, aco-


pios de materiales...).

• Generación de residuos no peligrosos (asimilables a urbanos ge-


nerados en oficinas de obra, limpieza y recuperación de instala-
ciones, tierras sobrantes de excavación, moldes, productos no con-
formes, demoliciones...).

• Emisión de radiaciones (empleo de fuentes radiactivas: escáner,


densímetros nucleares...).

• Consumo de recursos naturales (agua, gasoil, ga-


solina, energía eléctrica...).

• Otros:

- Alteraciones al paisaje.

- Alteraciones al patrimonio natural y al


histórico-artístico.

- Afecciones al tráfico.
Ejercicios propuestos 75

EJERCICIO 2:
IDENTIFICACIÓN DE UN NUEVO ASPECTO
MEDIOAMBIENTAL: CONSECUENCIAS

Planteamiento de las consecuencias


potenciales y referencia a los puntos de la
norma:

Apartado 4.3.1

• ¿Con la metodología actual de evaluación podemos determinar


su grado de significancia? ¿Disponemos de datos?

• ¿Puede generar una situación de accidente potencial o situación


de emergencia?

• ¿Los aspectos vinculados a dichas situaciones potenciales –en caso


de que existan– están identificados?

Apartado 4.4.7

• ¿Disponen de un plan de actuación?, ¿dicho plan requiere algu-


na modificación?

Apartado 4.3.2

• ¿Existen requisitos legales vinculados al mismo? ¿introduce nue-


vos requisitos legales o modifica los existentes?

Apartado 4.5.1

• ¿Cuál es nuestro grado de cumplimiento de los mismos?

Apartado 4.3.4

• ¿Implica la modificación del programa de gestión medioambien-


tal existente?
76 UNE-EN ISO 14001 en la PYME

Apartados 4.4.4 / 4.4.6


• ¿Requiere el desarrollo de nuevos procedimientos de control
operacional específicos o la adaptación de los existentes?

Apartados 4.4.1 / 4.4.6


• ¿Quién realiza funciones operacionales vinculadas a este nuevo aspecto?

Apartados 4.4.2 / 4.4.3


• ¿Se les ha comunicado su presencia y los efectos que implica o
puede implicar dentro de las actividades que desarrollan?

• ¿Están cualificados para ello?, ¿requieren formación adicional?

• ¿Existe alguna solicitud de información al respecto por alguna de


las partes interesadas relevantes o es previsible que la haya?

• ¿Existe por nuestra parte alguna obligación de informar?, ¿quién


lo haría?

Apartados 4.4.1 / 4.5.1


• ¿Cómo vamos a controlar y medir el nuevo aspecto identificado?
¿quién y con qué medios?

• ¿Estos datos nos serán útiles para realizar su evaluación futura como
aspecto medioambiental?, ¿nos permiten ver su estado y evolución?

Apartado 4.5.3
• ¿Requiere la modificación de los registros existentes o el desarrollo
de alguno nuevo?

Apartado 4.5.2
• ¿Conviene establecer alguna acción preventiva vinculada al mismo?

• ¿Ha dado origen a alguna no conformidad?

Apartados 4.4.3 / 4.6


• ¿La dirección conoce la nueva situación y sus consecuencias?
Ejercicios propuestos 77

EJERCICIO 3:
ANÁLISIS DE CAUSA DE UNA NO CONFORMIDAD Y
PROPUESTA DE ACCIÓN CORRECTORA

No conformidad

“No se presentan evidencias de que los auditores que han realizado la


auditoría interna cumplan con los requisitos de cualificación especificados
en el procedimiento X”.

Análisis de causa:
primer ¿por qué?

No se han solicitado o re-


copilado los registros que
muestran dicha conformi-
dad.
?
Propuesta de acción
reparadora:

Solicitarla y verificar el cumplimiento de los datos.

Análisis de causa: segundo ¿por qué?


¿Por qué no se solicitaron o recopilaron dichos registros?

Por exceso de confianza se pospuso y finalmente no se llegó a comprobar.

Propuesta de acción correctora:

Si se trata de establecer una acción que evite que la situación se repita es


posible que se inicie una actividad de formación o que se modifique la ins-
trucción para indicar de forma más explícita la necesidad de disponer de
estos datos.

A continuación habrá que asignar:

• Uno o más responsables para la puesta en práctica de las accio-


nes propuestas.
78 UNE-EN ISO 14001 en la PYME

• Unos plazos de realización.

• Un/unos responsables de realizar y el seguimiento y control de


su eficacia.

• Un responsable de dar cierre a la no conformidad una vez elimi-


nada la causa.

Acción Preventiva:

De acuerdo a su definición, las acciones preventivas se adoptan para eli-


minar la causa de una no conformidad potencial u otra situación indesea-
ble potencial.

Una vez realizada la acción correctora, si es efectiva, se habrá eliminado la


causa y por lo tanto el riesgo, por lo que no procederá establecer una ac-
ción preventiva vinculada de forma directa a la misma. Si la acción correc-
tora no se muestra eficaz habrá que realizar otra, también correctora.

Ahora bien, siguiendo con el ejemplo planteado, si el análisis se realiza de


una forma más amplia, se puede repasar en qué otros casos, por un exce-
so de confianza, pueden estar dándose por supuesto requisitos específicos
de cualificación/autorización sin estar sometidos en la práctica a su con-
trol.

Una vez hecha la reflexión se puede establecer no sólo una acción correc-
tora para el caso que ha dado lugar a que se produzca o detecte una no
conformidad concreta, sino una acción preventiva más amplia que abarque
otras situaciones potenciales similares.
ANEXOS
UNE-EN ISO
14001:1996. Definiciones

➔ Mejora continua: Proceso de intensificación del sistema de gestión


medioambiental para la obtención de mejoras en el comportamiento
medioambiental global, de acuerdo con la política medioambiental de
la organización.
NOTA – El proceso no precisa ser llevado a cabo en todas las áreas de actividad
simultáneamente.

➔ Medio ambiente: Entorno en el cual una organización opera, incluyen-


do el aire, el agua, la tierra, los recursos naturales, la flora, la fauna, los
seres humanos y sus interrelaciones.
NOTA – El entorno en este contexto se extiende desde el interior de una organiza-
ción al sistema global.

➔ Aspecto medioambiental: Elemento de las actividades, productos o ser-


vicios de una organización que puede interactuar con el medio
ambiente.
NOTA – Un aspecto medioambiental significativo es aquel que tiene o puede tener
un impacto medioambiental significativo.

➔ Impacto medioambiental: Cualquier cambio en el medio ambiente, sea


adverso o beneficioso, resultante en todo o en parte de las actividades,
productos y servicios de una organización.

➔ Sistema de gestión medioambiental: La parte del sistema general de


gestión que incluye la estructura organizativa, la planificación de las
actividades, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los
procesos y los recursos para desarrollar, implantar, llevar a efecto, revi-
sar y mantener al día la política medioambiental.

➔ Auditoría del sistema de gestión medioambiental: Proceso de verifica-


ción sistemático y documentado para obtener y evaluar objetivamente
evidencias para determinar si el sistema de gestión medioambiental de

81
82 UNE-EN ISO 14001 en la PYME

una organización se ajusta a los criterios de auditoría del sistema de


gestión medioambiental marcados por la organización, y para la
comunicación de los resultados de este proceso a la dirección.

➔ Objetivo medioambiental: Fin medioambiental de carácter general, que


tiene su origen en la política medioambiental que una organización se
marca a sí misma, y que está cuantificado siempre que sea posible.

➔ Comportamiento medioambiental: Resultados medibles del sistema de


gestión medioambiental, relativos al control por parte de una organi-
zación de sus aspectos medioambientales, basados en su política
medioambiental, sus objetivos y sus metas.

➔ Política medioambiental: Declaración por parte de la organización, de


sus intenciones y principios en relación con su comportamiento
medioambiental general, que proporciona un marco para su actuación
y para el establecimiento de sus objetivos y metas medioambientales.

➔ Meta medioambiental: Requisito detallado de actuación, cuantificado


cuando sea posible, aplicable a la organización o a parte de la misma,
que proviene de los objetivos medioambientales y que debe estable-
cerse y cumplirse en orden a alcanzar dichos objetivos.

➔ Parte interesada: Individuo o grupo relacionado o afectado por las


actuaciones medioambientales de una organización.

➔ Organización: Compañía, corporación, firma, empresa, autoridad o ins-


titución, o parte o combinación de ellas, tengan forma de sociedad o
no, pública o privada, que tiene sus propias funciones y administra-
ción.
NOTA – Para organizaciones con más de una unidad operativa, una unidad opera-
tiva o por sí sola puede definirse como una organización.

➔ Prevención de la contaminación: Utilización de procesos, prácticas,


materiales o productos que evitan, reducen o controlan la contamina-
ción, lo que puede incluir el reciclado, el tratamiento, los cambios de
procesos, los mecanismos de control, el uso eficiente de los recursos y
la sustitución de materiales.
NOTA – Los beneficios potenciales de la prevención de la contaminación incluyen
la disminución de impactos medioambientales perjudiciales, la mejora de la eficien-
cia y la reducción de los costes.
UNE-EN 14001:1996. Definiciones 83

Otras definiciones de interés:

➔ Proceso: Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que inter-


actúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados.

➔ Eficacia: Extensión en la que se realizan las actividades planificadas y se


alcanzan los resultados planificados.

➔ Eficiencia: Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados.


NORMAS DE CONSULTA

SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

UNE-EN ISO 14001:1996


Sistemas de gestión medioambiental. Especificaciones y directrices para su utili-
zación (ISO 14001:1996).

UNE-EN ISO 14010:1997


Directrices para la auditoría medioambiental. Principios generales.

UNE-EN ISO 14011:1997


Directrices para la auditoría medioambiental. Procedimientos de auditoría. Au-
ditoría de los sistemas de gestión medioambiental (ISO 14011:1996).

UNE-EN ISO 14012: 1997


Directrices para la auditoría medioambiental. Criterios de cualificación para los
auditores medioambientales (ISO 14012:1996).

UNE 150010:1996 EX
Tipos de auditorías ambientales.

UNE 150050:1999
Gestión medioambiental. Vocabulario (ISO 14050:1998).

UNE 150004:1997 EX
Sistemas de gestión medioambiental. Guía para la aplicación de los sistemas de
gestión medioambiental a las relaciones con suministradores y clientes.

85
86 UNE-EN ISO 14001 en la PYME

UNE 150005:1997
Sistemas de gestión medioambiental. Guías y principios generales.
Sistemas y técnicas de soporte (ISO 14004:1996).

UNE 150006:1998 IN
Sistemas de gestión medioambiental. Guía de referencia y utiliza-
ción de la norma UNE-EN ISO 14001 en las empresas construc-
toras.

UNE 150101:2001 EX
Sistemas de gestión medioambiental. Guía para la implantación de
un sistema de gestión medioambiental conforme a UNE-EN ISO
14001 en hoteles y otros alojamientos turísticos y requisitos adicionales
para el registro en el reglamento “EMAS”.

UNE 150007:1997 IN
Uso de las normas UNE-EN ISO 14001, 14010, 14011 y 14012
para el registro de las empresas en el reglamento “EMAS”.

CR 12968:1997
Comparison document between council regulations (EEC) 1836/93
of june 1993 allowing voluntary participation by companies in the
industrial sector in a community eco-management and audit sche-
me, and the ISO 14000 series.

UNE 150009 EX:2000


Sistemas de gestión medioambiental. Guía para la aplicación de la
norma UNE-EN ISO 140001:1996 a entidades locales.

UNE 150002:2000 EX
Sistemas de gestión medioambiental. Guía para la aplicación de la
norma UNE-EN ISO 14001:1996 en las empresas de servicios.

ISO/TR 14032
Environmental management. Examples of Environmental Performance
Evaluation (EPE).
Normas de consulta 87

UNE 150008:2000 EX
Análisis y evaluación del riesgo medioambiental.

UNE-EN ISO 14031:2000


Gestión medioambiental. Evaluación del comportamiento me-
dioambiental. Directrices generales (ISO 14031:1999).

GESTIÓN AMBIENTAL
(2ª edición). Formato CD-Rom. AENOR, 1999

OTROS

UNE 150020:1999
Etiquetado ecológico y declaraciones medioambientales. Principios
generales (ISO 14020:1998).

ISO 14021:1999
Environmental labels and declarations. Self-declared environmen-
tal claims (Type II environmental labelling. ISO 14021:1999).

UNE-EN ISO 14024:2001


Etiquetas ecológicas y declaraciones medioambientales. Etique-
tado ecológico Tipo I. Principios generales y procedimientos
(ISO 14024:1999).

ISO/TR 14025:2000
Environmental labels and declarations. Type III Environmental de-
clarations.

UNE-EN ISO 14040:1998


Gestión medioambiental. Análisis de ciclo de vida. Principios y es-
tructura.
88 UNE-EN ISO 14001 en la PYME

UNE-EN ISO 14041:1999


Gestión medioambiental. Análisis de ciclo de vida. Definición del
objetivo y alcance y el análisis de inventario (ISO 14041:1998).

UNE 150041 EX:1998


Análisis del ciclo de vida simplificado.

ISO/TR 14049
Environmental management - Life cycle assessment - Examples of
application of ISO 14041 to goal and scope definition and inven-
tory analysis.

UNE-EN ISO 14042:2001


Gestión medioambiental. Análisis del ciclo de vida. Evaluación del
impacto del ciclo de vida (ISO 14042:2000).

UNE-EN ISO 14043:2001


Gestión medioambiental. Análisis del ciclo de vida. Interpretación
del ciclo de vida (ISO 14043:2000).

ISO/TR 14061:1998
Information to assist forestry organizations in the use of environ-
mental management system standards ISO 14001 and ISO 14004.

UNE 150001:1996 EX
Sistemas de gestión medioambiental. Guía para la aplicación de la
norma UNE 77801 a las PYMES.

UNE 150060:1999 IN
Guía para la inclusión de los aspectos medioambientales en las nor-
mas de producto (Guía ISO 64:1997).

UNE 150062:2000 IN
Guía para la inclusión de los aspectos medioambientales en las nor-
mas electrotécnicas de producto (Guía CEI 109:1995).
DIRECCIONES DE INTERÉS

• Ministerio de Medio Ambiente


http://www.mma.es/

• Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía


http://www.cma.junta-andalucia.es/

• Consejería de Medio Ambiente. Gobierno de Aragón


http://www.aragob.es/ambiente/index.htm/

• Consejería de Medio Ambiente. Principado de Asturias


http://www.princast.es/mediambi/siapa/default.htm/

• Consejería de Medio Ambiente. Gobierno de Canarias


http://www.gobiernodecanarias.org/medioambiente/

• Consejería de Medio Ambiente. Junta de Castilla y León


http://www.jcyl.es/jcyl/cmaot/sg/svea/informacion/indice.htm/

• Consejería de Medio Ambiente. Comunidad de Cantabria


http://www.medioambientecantabria.org/

• Consejería de Medio Ambiente. Junta de Extremadura


http://www.juntaex.es/consejerias/mut/

89
90 UNE-EN ISO 14001 en la PYME

• Conselleria de Medio Ambiente. Xunta de Galicia


http://www.xunta.es/conselle/cma/index.htm/

• Consejería de Medio Ambiente. Gobierno de La Rioja


http://www.larioja.org/ma/

• Consejería de Medio Ambiente. Comunidad de Madrid


http://medioambiente.comadrid.es/

• Consejería de Medio Ambiente. Comunidad Foral de Navarra


http://www.cfnavarra.es/MedioAmbiente/index.html/

• Conselleria de Media Ambient. Generalitat Valenciana


http://www.cma.gva.es/

• Departament de Medi Ambient. Generalitat de Catalunya


http://www.gencat.es/mediamb/

• Fundación Entorno
http://www.fundacionentorno.org/

• Agencia Europea del Medio Ambiente


http://www.eea.eu.int/

• Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente


http://www.unep.org/

• International Institute for Sustainable Development (IISD)


http://www.iisd.org/default.asp/

• Legislación Ambiental Europea


http://struiken.ic.uva.nl:88/

• International Institute for Environment and Development


http://www.iied.org/
Normas de consulta 91

• Naciones Unidas
http://www.un.org/

• Programa ESA de las Naciones Unidas


http://www.un.org/esa/

• United Nations Environment Programme


http://www.unep.org/

• European Environment Information and Observation Network


(EIONET)
http://eionet.eea.eu.int/

• Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX)


http://www.cedex.es/

• Centro de Información y Documentación Científica


http://www.cindoc.csic.es/

• Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y


Técnológicas (CIEMAT)
http://www.ciemat.es/

• Consejo de Seguridad Nuclear


http://www.csn.es/

• Consejo Superior de Investigaciones Científicas


http://www.csic.es/

• Empresa para la Gestión de Residuos Industriales (EMGRISA)


http://www.emgrisa.es/

• Catálogo de Fuentes de Datos (CDS) del European Topic Center


ETC/CDS
http://www.mu.niedersachsen.de/cds/
92 UNE-EN ISO 14001 en la PYME

• ECOPLUS
http://www.ecoplus.org/

• Fundación Ecología y Desarrollo


http://www.ecodes.org/

• European Environmental Bureau


http://www.eeb.org/

• Confederación Española de Organizaciones Empresariales


http://www.ceoe.es/

• Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa Aragonesa (CEPY-


ME ARAGÓN)
http://www.conectapyme.com/ y http://www.cepymearagon.es/

• La Unión Europea en Línea


http://www.europa.eu.int/

• Boletín Oficial del Estado


http://www.boe.es/

También podría gustarte