Está en la página 1de 12

PROCESO DE APROVECHAMIENTO DE BATERIAS ELECTRICAS

``RECOGIENDO PARA EL FUTURO``

INTEGRANTES:

GRUPO INGENIERIA MECATRONICA 9º SEMESTRE

DOC.

JOHANA AVILA

UNIVERSIDAD AGRARIA DE COLOMBIA

ING.AMBIENTAL

BOGOTA D.C.

2011

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION.

1. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS.

2. CONCEPTO DE BATERIAS.

3. TIPOS DE PILA ELECTRICA Y SUS COMPONENTES.

4. IMPACTOS AMBIENTALES CAUSADOS POR LAS BATERIAS.

5. VENTAJAS DE RECICLAR BATERIAS.

6. ETAPAS DEL PROCESO DE APROVECHAMIENTO DE LAS BATERIAS.

6.1. Estrategias de recolección de baterías.

6.2. Disposición de un centro de acopio, adecuado.

6.3. Clasificación de los diferentes tipos de baterías.

6.4. Disposición en el proceso metalúrgico.

6.5. Acopio de la materia prima resultante.

BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCION
Este informe está basado en las problemática que se ha generado por la mala disposición
que se le ha dado a muchos de los elementos que hacen parte de nuestro diario vivir,
como celulares, cargadores, baterías y pilas, que desechamos .Por lo cual el grupo de
Mecatronica unificó una idea que contribuirá a disminuir en gran medida el impacto que
acarrea este problema, en donde mostraremos sus definiciones y posteriormente sus
impactos cuando ya su vida útil acaba y finalmente el proceso que necesitaríamos aplicar
para su aprovechamiento final.

OBJETIVOS

General:
Desarrollar un proceso de obtención de materias primas a partir de baterías de desecho

Específicos:

-Aprovechar al máximo el material recolectado

-Diseñar un proceso de separación de los diferentes materiales

-Recolectar y clasificar material

-Diseñar centrode acopio para el almacenamiento de material

-Obtención de materia prima

PILAS ELECTRICAS
Una pila o batería eléctrica es un dispositivo que genera energía eléctrica mediante una
reacción química. Esta cantidad de energía, aunque pequeña, permite el funcionamiento
de pequeños dispositivos electrónicos con autonomía de la red eléctrica; en esencia, una
pila es un dispositivo en el que se está produciendo una reacción de transferencia de
electrones, también llamada reacción de oxidación/reducción o redox.

El ejemplo más sencillo de pila está constituido por dos placas eléctricas, de metales
distintos, introducidas en una solución iónica. Estas placas metálicas se denominan
cátodo (electrodo positivo) y ánodo (electrodo negativo); las placas metálicas están unidas
por un conductor electrónico, en esta situación los átomos del ánodo se oxidan (pierden
electrones) y pasan a la disolución como iones positivos. Simultáneamente los iones
positivos del cátodo que están en la disolución se reducen (ganan electrones) y se
depositan en el cátodo. Este movimiento de cargas eléctricas es lo que genera la corriente
eléctrica.

TIPOS DE PILAS
Podemos distinguir las pilas en dos grandes grupos:

 Pila primaria: es lo que comúnmente llamamos pila. En ésta, una vez agotados los
elementos activos, estos no pueden ser regenerados. Es decir la pila es de "usar y
tirar".
 Pila secundaria: también llamada batería o acumulador. Una vez agotada
podemos regenerar los elementos activos. Por tanto su vida puede contemplar
varios ciclos de carga y descarga.

Según su composición y usos las pilas se pueden clasificar en:

 Pilas estándar zinc-carbón o pilas salinas: Llamadas así porque su electrolito es


una solución salina. Son la más comunes y económicas.
Composición: óxido de manganeso, zinc, agua y carbón.
Duración: media-baja.
Utilización: aparatos electrodomésticos.
Nivel contaminante: bajo. Su componente más peligroso es el mercurio, pero cada
vez es más reducida la cantidad de contiene.
 Pilas estándar alcalinas de manganeso: El electrolito que emplean es una solución
de hidróxido potasio, comúnmente llamado alcalí, de ahí su nombre. Su precio es
casi tres veces el de las pilas salinas.
Composición: óxido de manganeso, zinc y hierro.
Duración: alta.
Utilización: aparatos electrodomésticos.
Nivel contaminante: medio-bajo. Una normativa europea limita la cantidad de
mercurio que puede contener al 0,025 % de su peso.
 Pilas de botón o pilas de mercurio: Contiene hasta un 30 % de mercurio. La
tendencia actual es a reducir su uso, e incluso suprimirlo debido a su alta carga
contaminante.
Composición: óxido de mercurio, zinc y hierro.
Duración: alta.
Utilización: se utilizan tanto en aplicaciones domésticas (relojes de pulsera,
calculadoras, etc) como en utilidades médicas (marcapasos, audífonos, etc).
Nivel contaminante: muy alto. Una sola pila de botón puede contaminar 600.000
litros de agua.

IMPACTOS AMBIENTALES
Cuando tiramos las pilas al cubo de la basura, estamos tirando los metales que contienen.
Eso supone un riesgo ambiental.Si se disponen en un vertedero incontrolado, el agua de
la lluvia puede arrastrar los metales hacia los cursos subterráneos de agua y desde éstos
hacia los ríos y el mar con la posible afectación de seres vivos.

Si se queman en una incineradora inadecuada, los metales se evaporizan, se dispersan


por el aire y cuando llueve son arrastrados hacia el suelo y los cursos de agua. La mayor
parte de los metales son bioacumulativos y pasan de un organismo a otro a través de la
cadena alimentaria.

Las pilas contienen varios contaminantes considerados peligrosos entre los que figuran el
zinc, cadmio, plomo y mercurio.

Cuando, incorrectamente, se tiran las pilas usadas con el resto de los desechos, estas
pilas van a parar al vertedero o a la incineradora. Entonces, el mercurio y otros metales
pesados tóxicos pueden llegar al medio y perjudicar a los seres vivos.

Una sola pila de mercurio puede contaminar 600.000 litros de agua y una alcalina 167.000
litros.En consecuencia se evitan estos problemas. De todas maneras, la recogida
separada de los componentes electrónicos elimina completamente cualquier riesgo en
estas instalaciones.

VENTAJAS DE RECICLAR LOS COMPONENTES ELECTRONICOS


Es importante el reciclaje de los competes electrónicos, ya que son sumamente
contaminantes. El filtrado de los ácidos, químicos y metales que contienen, en la tierra
puede ser altamente toxico y contaminar como mencionamos anteriormente el agua,
además de provocar explosiones

Cuando se reciclan, todos los elementos se pueden retirar y reutilizar en elementos


nuevos. El plomo, por ejemplo, es casi 100 por ciento de reciclable, y encuentra
generalmente su uso nuevamente dentro de los nuevos sistemas electrónicos. Los
componentes plásticos también se pueden reciclar para crear las baterías nuevas y otros
productos, El acido sulfúrico se puede reciclar y utilizar en componentes nuevos, o puede
ser neutralizado, ser purificado y ser probado antes de ser lanzado como agua limpia, o
puede ser convertido a sulfato de sodio, a un producto usando fertilizante, a los tintes y a
otros productos.

ETAPAS DEL PROYECTO


Estrategias de recolección:

Esta etapa hace alusión al modo de recolectar los componentes electrónicos, basados en
la incentivación de quienes podrían aportar reciclando. Una de estas ideas seria
entregando un premio de gratificación por la ayuda brindada, informando a todos los
participantes a través de diferentes métodos publicitarios lo cual hace mucho mas real , el
sistema capitalista en el que vivismo en donde la cultura es ,dar y recibir algo a cambio,
por tal motivo es considerable esta propuesta.

Otra de los métodos sería el de crear sistemas llamativos de recolección, como botes
clasificados del alguna manera en el cual al agregar algo allí, la persona recibiera un
mensaje positivo y o agradecimiento por parte de los botes.

Y por últimos otra campaña sería el de crear grupos de personas quienes de manera
convincente atraigan a la gente a reciclar, por medio de obra de teatro, jornadas de
recolección puerta a puerta y a través de los medios de comunicación más populares.

Aplicando alguna de esta alternar nativas el reciclaje, se volvería costumbre y así


cambiaria en gran medida las idea dese focalizada de la sociedad de reciclar por
obligación y o necesidad.

DISPONER DE UN LUGAR ADECUADO PARA SU ACOPIO.

Esta es una etapa, que tiene como finalidad el de adaptar lugares en condiciones
adecuadas, para guardar los componentes recolectados, ya que una mala disposición en
grandes masas de estos, podría conllevar que emanen sustancias toxicas, además que
por el exceso de calor, estas estañen y demás inconvenientes que conlleva el acopio de
estos componentes, altamente riesgosos, tanto para el medio ambiente como para la
salud de los seres humanos.

Un lugar adecuado, estaría provisto de mecanismos que controlen la temperarutura


dentro de este, además de sistemas de extracción de sustancias particuladas en la
atmosfera .También se necesitaría de una adecuada etiquetación de los diferentes
lugares en donde se ubicarían los distintos tipos de componentes recolectados.

DISPOSICIÓN DEL PROCESO METALÚRGICO.


El proceso de la disposición y la separación de los distintos materiales que conforman
cada las baterías, mencionadas anteriormente, está basado en:

1. Llenado de la tolva de materia prima (baterías eléctricas, previamente


clasificadas): Este será un tanque construido en forma de embudo en el cual de manera
natural, gracias a la gravedad y de manera controlada, se puede llevar la materia prima a
la banda transportadora.

2. Transporte de los componentes: Este se realizara a través de una banda metálica la


cual llevara, los componentes a la siguiente fase del proceso.

3. En esta etapa, se apilaran las baterías, para que pasen a través de un guía en donde
estará una sierra, que cortara la tapa de las baterías, para la extracción de los
componentes químicos como: separadores, electrolito y óxido de plomo.

4.Presión ejercida a las baterías: Esta fase del proceso tendrá como función, la
disminución de las distintas formas de las baterías, reduciéndolas a un forma plana,
gracias a un cilindro neumático, acoplado a un soporte plano, el cual reducirá el tamaño
en proporciones mas maleables, para las posterior fase del proceso. Cabe mencionar que
es necesario en esta fase, la utilización de nitrógeno u alguna otra sustancia, capaz de
bajar la temperatura de las sustancias que conformas estos sistemas electrónicos, para
controlar cualquier riesgo de que exploten por las altas temperaturas y las altas presiones.

5. Extracción de sustancias: El ácido del electrolito de las baterías cae a un depósito


para su posterior neutralización o reutilización. (1-‘’Existen métodos de purificación que
dan una salida económica al ácido generado. También es factible el aprovechamiento del
ácido mediante su integración en alguna de las fases de la recuperación del plomo de las
baterías’’).Aunque para nuestro proyecto la parte química, sería una propuesta para
unificar trabajos, juntos al área de ciencias básicas.

6. Trituración (Trituradora tipo martillo) de las baterías: Una vez disminuida las
complejas formas con las que fueron construidos los distintos componentes,
procederemos a la trituración, también bajo condiciones de temperatura controladas.

7. Fase de hundimiento y flotación:

Los restos se someten a continuación a una separación hidrodinámica de plásticos para


aislarlos resto de materiales, se introducen todos ellos en un depósito lleno de agua y
pueden separarse por flotación en agua, pues su densidad es menor a la del agua,
mientras que el plomo y las pastas que no se han separado anteriormente son retiradas
del fondo mediante un tornillo sin fin.

8. Obtención del plástico: Una vez separados de los metales se llevara a un gran tolva
en donde se dejara secar al aire libre, estos materiales, para su posterior, acopio y por
consiguiente reutilización.

9. El plomo y/o demás metales obtenidos serán llevados a unos tanques de acopio, para
posteriormente, ser entregados a empresas, quienes pueden con grandes hornos, fundir
estos metales, para la utilización como materia prima de nuevos componentes eléctricos y
electrónicos.

ANEXO:

Este proceso lo optimizaríamos a través, de la aplicación de la Mecatronica, por medio del


manejo y procesamiento de datos, además implementando distintos captadores de
información como sensores y finalmente reduciendo componentes, por medio de un gran
cerebro electrónico, como sería el plc.

De este proceso se obtiene:

1. Las partes de plomo (placas, bornes, postes, rejillas, puentes, cordones de


soldadura, etc.) se funden en un horno de fundición y se convierten en lingotes de
plomo.
2. Óxidos de plomo (lodos de sulfatos de óxidos de plomo de la pasta de rejillas) que
se venden para su tratamiento en otras plantas o se tratan como se describe a
continuación.
3. Plásticos y cauchos

BIBLIOGRAFIA

www.revistatope.com.

www.quiminet.com
www.tecnologiaslimpias.org

También podría gustarte