Está en la página 1de 2

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Escuela de Estudios Políticos y Administrativos

Historia de las Relaciones Internacionales I

María Bugallo. C.I:18.330.516

Reseña “Mirabeau o el político”. José Ortega y Gasset.

El autor comienza distinguiendo entre los arquetipos y los ideales, los primeros
son aquellas cosas que corresponden a su realidad y los segundos son aquellas cosas
que corresponden con “el deber ser”. Siempre solemos confundir estos términos,
queriendo que los arquetipos sean ideales cuando esto es completamente
incompatible, ya que las naturalezas de ambos pueden entrar en contradicción.

Como un arquetipo del político (que se ha repetido en algunos grandes hombres


de la política), toma a Mirabeau, cuenta un poco su historia y describe sus cualidades
(retorica, coraje, serenidad y garra) ponía orden a donde llegara (tomando en cuenta
que el pensamiento político no lo es todo en política ya que también implica acción) era
enérgico, rápido en su accionar y sereno ante los peligros, crear y hacer grandes cosas
(lo que lo diferencia del hombre pusilánime), no se vendió a todos los que querían su
pluma, ya que no estaba de acuerdo con algunas de las ideas de la época, se le
diferencia de los intelectuales, ya que no hace definiciones sino hace política. Se le
diferencia también de los revolucionarios, ya que estos consiguen lo contrario a lo que
quieren, consiguen contrarrevolución.

Ortega y Gasset, hace un recetario con las cualidades que deben tener los
hombres de la política entre ellas: la impulsividad primero que la reflexión, ya que
pensar en lo que se va a hacer frena la acción en si misma, anticipándola y juzgándola
en una idea. El activismo, estar constantemente en movimiento, vivir una vida
“ejecutiva”, ya que la actividad lo puede todo, a diferencia de los intelectuales. El autor
los divide en los hombres ocupados (políticos) y los preocupados (intelectuales). La
moral es una preocupación ya que también es el freno del acto en si mismo, donde se
acota que no debe llamarse inmoral al político sino inescrupuloso, ya que los
sentimientos también detienen la acción política. No deben pedírsele virtudes
cotidianas a los grandes hombres, ya que esto no los haría grandes ni diferentes de las
masas. El hombre político no es sus ideas, porque no consiste en ellas. Este hombre
posee una piel fuerte que lo proteja de heridas que lo desconcierten, posee pobreza de
intimidad por encargarse del ámbito público, es histriónico, impreciso y debe agregarse
el genio que sepa aprovechar estas cualidades al máximo.

El autor nos da una definición de política: tacto y astucia para conseguir de


otros lo que deseamos. Nos indica también que el Estado es una maquinaria al servicio
de la sociedad y no al revés y es la Nación quien vive, ya que el gobierno y el Estado
pueden cambiar, además de que la Nación es la destinataria de las políticas de estos
entes.

También podría gustarte