Está en la página 1de 2

La Historia Oficial (1985)

Dir. Luis Puenzo

La película situada alrededor de finales de los 70´s e inicio de los 80´s narra a primera
instancia el drama de una mujer, maestra de Historia de nombre Alicia que al oír la
historia de su amiga Ana de cuando fue secuestrada en época del llamado “Proceso de
Reorganización Nacional” y llevada a un lugar en donde había todo tipo de personas
incluyendo mujeres embarazadas que les arrebataban a sus hijos , comienza (hasta cierto
punto) a obsesionarse con la idea de que su hija Gaby es producto de uno de estos
arrebatos, debido a que la niña es adoptada y no sabe bien de donde viene o quien fue su
madre, aunado a que su marido no le quiere revelar la verdadera identidad de la niña.

Alicia por medio de estudios médicos descubre más o menos la fecha en que la niña
nació. En su búsqueda encuentra a una mujer activista de “Las abuelas de Plaza de Mayo”
que busca a su hija y nieta que fueron víctimas de “El Proceso” que al seguir a Alicia, se da
cuenta de que la niña es muy parecida a su hija cuando tenía 5 años, decidiendo mostrarle
fotos y contarle la historia de su hija. La maestra al darse cuenta que lo más seguro es que
si sea la abuela de la niña decide invitarla a su casa para hablar con su marido y poder
llegar a un acuerdo, pero el hombre no recibe bien la noticia corriendo a la señora y al
descubrir que Gaby fue enviada por su madre a casa de sus abuelos a pasar la noche
golpea a su mujer. Haciendo que esta se vaya de la casa.

A pesar de contar la historia de la mujer y su búsqueda también nos documenta de la


situación económica social y política que envolvió a Argentina durante el “Proceso de
Reorganización Nacional” que duró de 1976 hasta 1983 durante la dictadura cívico-militar
en donde como narra la película fueron robados recién nacidos y torturado miles de
personas.

También hace una crítica social ya que el esposo de Alicia es un empresario corrupto
que formó parte de la dictadura y fue cómplice en la desaparición de Ana. Otra de las
cosas que se criticó en la película fue el encubrimiento y participación de la iglesia en este
conflicto ya que cuando Ana se va a confesar y contar al padre de sus sospechas de que
su hija es producto de la desaparición de bebes, él le dice que está bien y que deje de
pensar en eso, la mujer se da cuenta de que él sabe de dónde proviene la niña.

También habla un poco de cómo la gente sigue siendo muy cerrada y no puede abrir su
mente a las nuevas ideas y opiniones ya que Alicia siendo profesora de historia comienza a
tener problemas con un alumno ya que él hasta cierto punto es revolucionario e insiste
en que la historia fue escrita por los mismos asesinos y a su conveniencia. Recordando a
Salvador Allende ex presidente argentino asesinado en el Palacio de Gobierno debido a
sus ideales políticos.

Hubo una escena muy significativa en la película en donde en el cumpleaños de Gaby la


niña sube a su recamara a jugar con sus muñecos mientras afuera un grupo de niños juega
con armas, la niña duerme a su muñeca y de repente los niños abren la puerta y entran a
su cuarto, Gaby se espanta y su mamá entra a consolarla , a mi parecer la escena es una
metáfora de los sucedido en el conflicto en donde entraban así a las casas, además hace
alusión al muñeco, como los bebes que fueron robados.

Cabe resaltar que a pesar de que la dictadura ya acabo hace muchos años y ahora
Argentina es gobernada por Presidentes todavía existen marchas y organizaciones que
siguen buscando a familiares desaparecidos tal es el caso de “Las abuelas de Plaza de
Mayo” que siguen buscando a sus hijos y nietos.

También podría gustarte