Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA

LEGISLACIÓN LABORAL

Análisis de la Película
“Utopía o El Cuerpo Disperso y El Mundo al Revés”

Presentado a:

Abog. German Edgardo Leitzelar Hernández

Elaborado Por:

Claudia María Corrales Ramírez


11013259

24-05-2010

Tegucigalpa M.D.C.
Utopía o El Cuerpo Disperso y El Mundo al Revés

Utopía o El Cuerpo Disperso y El Mundo al Revés, es una película que fue dirigida por el director
chileno, Raúl Ruiz en 1976. Ruiz fue contratado por una compañía alemana para dirigir una
película enfocada en el estudio sociológico sobre la cultura y comportamiento de las personas
en Latinoamérica. La película fue filmada en Honduras y tiene un trasfondo político y
sociológico que muestra los mecánicos pensamientos de esa época, como era las costumbres y
pensamientos de las personas en esa época. Se puede observar que muchos de esos
comportamientos siguen muy presente en la sociedad hondureña de hoy en día.

La historia comienza con un vendedor de libros, Eduardo, que anda buscando a un compañero
en un pueblo. Cuando llega al pueblo se percata que todo el mundo es bien liberado y viven en
unión libre en donde los “niños son de todos y no hay familias”. En ese pueblo, Eduardo
comprende que en ese pueblo tan liberal todos trabajan por igual, mujeres y hombres, tanto en
la casa como en el campo trabajando las tierras. Luego, tras hablar con algunas hombres que se
mantienen al margen del pueblo, se da cuenta de que su compañero ha sido asesinado y no
solamente eso, sino que también fue descuartizado en pedazos y cada una de sus partes fueron
puestas en distintas partes del país al junto con sus pertenencias.

Eduardo se encuentra con un político que se llama Ramón Flores, quien describe al pueblo
como un burdel. El ama a una mujer llamada Violeta y se quiere casar con ella pero Violeta no
quiere vivir atada a él con títulos y restricciones y prefiere vivir en unión libre. Fue por Violeta
que Don Ramón había dejado la política ya que no quería matar a las personas que estaban
involucradas en ella y buscaba la paz. Una serie de eventos lleva a que Don Ramón mate a uno
de los líderes del partido político ahorcándolo con su calcetín. Después de este lamentable
evento, Don Ramón escribe un testamento/carta en donde explica que va a “dejar de existir” y
se la da a Eduardo para que la lea y prosigue a suicidarse mientras este se aleja. Más adelante
Eduardo se encuentra con unos nativos que llevan a uno de ellos muy herido y en gran
necesidad de ayuda hospitalaria. El los aconseja que lo lleven a un hospital porque de lo
contrario se va a morir. Sin embargo, los hombres se niegan a hacerlo porque tienen fe en Dios
y confían que la lluvia lo va curar en la montaña. Además, ellos afirman que no lo llevarían a un
hospital porque los doctores son unos estafadores. Eduardo exclama “Pueblo de América,
¿cuándo saldremos de la oscuridad y dejaremos la superstición y cuándo estaremos a la altura
de la civilización y dejaremos la opresión a la que hemos estado sometidos”?

En conclusión, podemos observar que los pueblos de nuestro país todavía son y se comportan
de la manera que lo hacen en la película a pesar de que fue filmada en los años 70. No se ve
una evolución muy grande ni un cambio tan significativo ya que seguimos teniendo las mismos
puntos de vista y actitudes hacia varios aspectos como en el futbol, los temas políticos, las
supersticiones, etc. La película enseña una lección que deben tomar en cuenta los pueblos
hondureños de la actualidad. Explica como los pueblos deben dejarse de supersticiones
absurdas como el cadejo y la sucia que son simplemente distorsiones mentales que no existen y
deben ser objetivos al cambio de ese pueblo. Es un gran mensaje el que da esta película, en mi
opinión trata de enseñarnos que muchas personas en nuestro país, no solamente en los
pueblos sino también en la ciudad, se dejan llevar por este tipo de pensamientos y esa es la
gran razón por la cual no progresamos en este mundo que está constantemente cambiando.
Las personas han crecido con esa antigua forma de pensar y niegan abrir sus mentes a nuevos
puntos de vista. La política no ha cambiado mucho desde los años 70, sigue siendo corrupta y
solo beneficia a pocos. Sangre tiene que correr para que se logre encontrar soluciones a los
problemas. En fin, nuestra cultura tiene que cambiar esa mentalidad que posee, salir de ese
cascarón de ignorancia en el que vive y optar por una mejor forma de vida que les permita vivir
en paz y que beneficie a todos.

También podría gustarte