Está en la página 1de 16

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE TECNOLOGIA MEDICA

FACULTAD DE MEDICINA U.N.M.S.M.

ASPECTO MEDICO LEGAL

MEDICINA LEGAL

GRUPO 2
Concepto

Es la especialidad médica que reúne


los conocimientos de la medicina que
son útiles para la administración de
justicia para resolver problemas civiles,
penales o administrativos y para
cooperar en la formulación de leyes.
Características
• Es una especialidad diagnóstica
• El documento más importante de la medicina legal
es el dictamen médico legal
• En los pacientes vivos dictamina pronósticos
• Criterio médico-legal: análisis científico orientado a
las necesidades de la administración de justicia que
el legista efectúa sobre hechos médicos de
cualquier especialidad médica. Es decir, hace
entendibles al abogado los aspectos médicos
Áreas de la Medicina Legal

– Medicina legal clínica


– Patología forense
– Psiquiatría forense
– Ciencias forenses:
• Toxicología analítica
• Balística
• Análisis de documentos
• Inmunohematología
• Dactiloscopía
• Estudio de pelos y fibras
• Daños en vehículos automotores
• Análisis de manchas de sangre
Clasificación
– Medicina legal general. Elaboración de documentos
médico-legales
– Medicina legal criminalística. Estudio de los
indicios de naturaleza médica que dejó un
delincuente en la escena del hecho o sobre la
víctima.
– Medicina legal tanatológica. Estudio de la muerte y
del cadáver
– Medicina legal traumatológica. Alteraciones
anatómicas y funcionales causadas por una fuerza
exterior, que son de interés a la justicia
– Medicina legal maternoinfantil. Incluye alteraciones
de la conducta sexual y sus consecuencias legales.
Clasificación
– Medicina legal toxicológica. Estudia los
aspectos legales de las intoxicaciones
– Medicina legal psiquiátrica. Estudia la
enfermedad mental y sus vinculaciones con la ley
– Medicina legal laboral. Aspectos legales de las
alteraciones de la salud causadas por el trabajo.
– Deontología médica. Estudio del deber y
derecho de los médicos.
MALA PRAXIS
MEDICA
MALA PRAXIS

• Se denomina Mala Praxis al daño provocado en


el cuerpo o en la salud de la persona humana,
sea este daño parcial o total, limitado en el
tiempo o permanente, como consecuencias de
un accionar profesional realizado con
imprudencia o negligencia, impericia en su
profesión o arte de curar o por inobservancia de
los reglamentos o deberes a su cargo con
apartamiento de la normativa legal aplicable. 
CAUSAS
• Error de diagnóstico.

• Falta de estudio retrospectivo de Historia clínica.

• Falta de trabajo en equipo, es decir no evalúan los casos a través de juntas


medicas.

• Falta de celo en los cambios de guardia, tanto en del personal auxiliar como
de profesionales, en estos lapsos no se pone de manifiesto una expresión del
deber de cuidado.

• Abandono de pacientes, incumplimiento de protocolos, lo que deriva en


inadecuada e insuficiente atención que conlleva a la CONCAUSA
SOBREVINIENTE.

• El médico no debe olvidar que el primer paso ya lo dio el paciente o el familiar


al buscarlo y que ya hay consenso en aceptar que la principal droga es el
médico mismo.

• La formación del médico y de otros profesionales de la salud debe ser


excelente para pretender una atención de la salud excelente. Al fin y al cabo
no hay otra opción de calidad.
NORMAS PARA EVITAR LA
MALAPRAXIS
1- EL ENFERMO NUNCA ES OBJETO. "ES SUJETO"
 Aquí creo convendría denominarlo sujeto activo, es decir partícipe
necesario de su tratamiento y de las decisiones que esto conlleva.
2- NO MENTIR

Entre los médicos legistas decimos que para mantener una mentira
se necesitan 10. En las declaraciones y escritos nunca se debe
incurrir en este error. Se debe escribir todo tal cual ocurrió.
3- SER PRUDENTE
Sensato, con buen juicio. Significa tener el criterio adecuado y una
conducta médica que surja del razonamiento y la información.
4- ADQUIRIR PERICIA

Todo médico debe formarse, acreditar su formación y demostrarla


con hechos .
No debe hacerse lo que no se sabe. No se debe efectuar una
práctica en un lugar que no sea adecuado.

5- SER DILIGENTE

Cuidadoso. Esmerado. Poner los medios necesarios para prestar un


servicio. Estar verdaderamente al servicio del enfermo
considerándolo un TODO.

6- DEJAR CONSTANCIA

Todas las edades fueron caracterizadas por algo. La edad de piedra,


la edad de los metales etc. Hoy vivimos la edad del "PAPEL". En la
Justicia lo que no está escrito NO EXISTE.
7- RECONOCER LOS LIMITES

Significa que el médico abandone su soberbia.


Sepa decir NO SE o NO PUEDO.
8- INFORMAR POR OBJETIVOS

  Es un método que consiste en ir informando al enfermo y


sus familiares en forma escalonada o por etapas. Definir
claramente los procedimientos que se van a utilizar.

9- HACER SENTIR A LOS FAMILIARES


COLABORADORES

 Recordar que el 20% de los juicios es inducido y


fomentado por los familiares. Cuidarse especialmente de
los que no viven con el enfermo y son de otra ciudad.
10- COBRAR LO JUSTO

  Es una consigna muy importante y el aspecto más


difícil. No se debe cobrar de más ni tampoco de
menos. Cobrar de más, produce en el otro un
sentimiento de estafa. Cobrar de menos, genera
desconfianza y no permite al médico disponer de
los recursos suficientes para capacitarse y
equiparse

También podría gustarte