Está en la página 1de 2

Ana Milena Ordóñez Burbano Grado:11-2 cod:23

BIOCOMBUSTIBLES

Los biocombustibles son combustibles de origen biológico obtenido de manera renovable a partir de restos
orgánicos. Estos restos orgánicos proceden habitualmente del azucar, trigo, maiz o semillas oleaginosas.

Todos ellos reducen el volumen total de CO2 que se emite en la atmósfera, ya que lo absorben a medida que
crecen y emiten prácticamente la misma cantidad que los combustibles convencionales cuando se queman, por
lo que se produce un proceso de ciclo cerrado.

clasificación de las distintas clases de Biocombustibles

El biodiésel es un biocombustible que se fabrica a partir de cualquier grasa animal o aceites vegetales, que pueden
ser ya usados o sin usar. Se suele utilizar girasol, canola, soja o jatropha, los cuáles, en algunos casos, son cultivados
exclusivamente para producirlo. Se puede usar puro o mezclado con gasoil en cualquier proporción en motores diésel

El biodiésel líquido que se obtiene a partir de lípidos naturales como aceites vegetales o grasas animales, con o sin uso
previo,1 mediante procesos industriales de esterificación y transesterificación, y que se aplica en la preparación de
sustitutos totales o parciales del petrodiésel o gasóleo obtenido del petróleo.

El biodiésel puede mezclarse con gasóleo procedente del refino del petróleo en diferentes cantidades. Se utilizan
notaciones abreviadas según el porcentaje por volumen de biodiésel en la mezcla: B100 en caso de utilizar sólo biodiésel,
u otras notaciones como B5, B15, B30 o B50, donde la numeración indica el porcentaje por volumen de biodiésel en la
mezcla.

Transesterificación usando bases

En este caso, la transesterificación se realiza usando una base fuerte, capaz de deprotonar el alcohol, como catalizador.
Comúnmente, la base es disuelta en el alcohol para dispersarla en todo el aceite. El hidróxido debe ser muy seco:
cualquier cantidad de agua en el proceso aumenta las probabilidades de saponificación, y producir jabones consumiendo
la base. Una vez hecha la mezcla de alcohol y base, es agregada al triglicérido.

El átomo de carbono del grupo carbonilo del éster del triglicérido tiene una leve carga positiva y el átomo de oxígeno del
grupo carbonilo tiene una pequeña carga negativa. Esta polarización del grupo C=O es la que atrae al ión del hidróxido
(RO-) al lugar de reacción.

Reacciones de síntesis

El proceso de transesterificación consiste en combinar el aceite (normalmente aceite vegetal) con un alcohol ligero,
normalmente metanol, y deja como residuo de valor añadido propanotriol (glicerina) que puede ser aprovechada por la
industria cosmética, entre otras.
El sistema más habitual es la transformación de estos aceites a través de un proceso de transesterificación. De este modo,
a partir de alcohol metílico, hidróxido sódico (soda cáustica) y aceite vegetal se obtiene un éster que se puede utilizar
directamente en un motor diesel sin modificar, obteniéndose glicerina como subproducto. La glicerina puede utilizarse
para otras aplicaciones.

El biogás, resulta de la fermentación de los desechos orgánicos. Este combustible es una alternativa más en la
matriz energética del país

La biomasa Esta fue la primera fuente de energía que conoció la humanidad. La madera o incluso los excrementos
secos son biocombustibles. Si se administra bien la madera de los bosques puede ser un recurso renovable y mal
administrado puede convertirse en un desastre ecológico. De este modo se propuso la biomasa como fuente de energía.
Biomasas pueden ser virutas o aserrín de madera, producto de la limpieza de bosques o incluso de su explotación racional

El bioetanol, también llamado etanol de biomasa, es un alcohol que se obtiene a partir de maíz, sorgo, caña de
azúcar o remolacha. Permite sustituir las gasolinas o naftas en cualquier proporción y que generan contaminación
ambiental.

La caña de azúcar, la remolacha o el maíz no son la única fuente de azúcar. Puede ser utilizada la celulosa para obtener
azúcar. La celulosa es una larga cadena formada por “eslabones” de glucosa. De este modo, casi todo residuo vegetal será
susceptible de ser transformado en azúcar y luego gracias a la fermentación por levaduras obtener el alcohol destilando el
producto obtenido

Consumo y uso

Muchos vehículos utilizan biocombustibles a base de metanol y


etanol mezclado con gasolina. Se puede obtener etanol a partir de
la caña de azúcar, de la remolacha o el maíz. En algunos países
como la India y la China producen biogás a partir de la
fermentación natural de desechos orgánicos (excrementos de
animales y residuos vegetales).

También podría gustarte