Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD CATOLICA SAN PABLO

ADMINISTRACIÓN
 VISIÓN CRISTIANA DE NUESTRO TIEMPO
 ARTICULO DE FONDO

 ITALO MAMANI HOLGUíN


 DECIMO SEMESTRE
 2009

 El alumno afirma haber realizado el presente trabajo conforme a las


normas de la Universidad Católica San Pablo.

 --------------------------
ARTÍCULO DE FONDO:
 1. DEFINICIÓN:
 Genero periodístico opinativo que se escribe con el
propósito de interpretar los acontecimientos de la
comunidad, donde se señala la importancia de tales
sucesos dentro del momento histórico, así como
las posibles consecuencias sociales, económicas y
políticas que de ellos derivan.
 Se escribe con el objeto de ilustrar al público. El
periodista quién hace la interpretación de los
hechos con la intención de provocar una opinión
del público.
 Género periodístico que de manera personal
informa e interpreta de los acontecimientos y
establece una tesis o doctrina.
 2. CLASIFICACIÓN:
 De acuerdo con su contenido: Artículos de tipo
económico, político, religioso, se refieren a temas locales,
nacionales, internacionales.
 Según su propósito: los artículos puede ser:
 De Comentario: En los cuales los periodistas esbozan
una idea y la comentan con el fin de manifestar sus
puntos de vista en relación con el tema, no se hace un
enjuiciamiento valorativo.
 De Critica: El periodista no se limita a comentar la
información, se adentra en ella, la valora , toma partido y
la acepta o la rechaza, los juicios en este tipo de articulo
se apoyan en la explicación de un razonamiento que
señala las causas de lo que se asevera en el articulo
periodístico.
 Requisitos para realizar una buena critica:
 Ser cauto en los detalles relacionados con el
tema, es decir no suponer mucho y decir poco,
ni abusar en los pormenores. (justo medio)
 Situar el hecho en un contexto y dotarlo de un
ambiente que permita conocerlo más
profundamente.
 Redactar con un lenguaje ameno.
 Evitar las generalizaciones, porque conducen a
ideas vagas.
 Escoger un lenguaje preciso y directo.
3. ESRUCTURA:
A. Entrada : Presentación temática
B. Información: Detalles necesarios para el
desarrollo del tema.
C. Análisis: Comentarios del periodista. (juicios)

D. Comprobación: Datos que ayudan a probar la


tesis.
E. Conclusión: Puede ser la misma tesis u otro
juicio importante derivado de la totalidad del
razonamiento.
4. ESTILO:
 Para la redacción de sus artículos el periodista
requiere de dos formas discursivas:
A. La forma expositiva: : Será útil para la parte
inicial, cuando se trate de una presentación
temática y en la redacción de aquellos datos
usados como apoyo en la parte relativa a la
comprobación.
B. La forma argumentativa: Útil para el análisis,
los juicios que lo acompañan y la tesis que se
propone.
 La esencia del articulo de fondo reside en la
sustentación de las aseveraciones que es
el procedimiento de toda argumentación.
 La manera personal en la que el articulista
maneje estas dos formas de expresión
constituye su estilo.
 En síntesis el articulo de fondo tiene las siguientes
características:
 Es el género que mas utiliza la forma argumentativa.
 Expresa una opinión.
 En su redacción, tiene cabida la forma expositiva para la
presentación del tema y de algunos otros datos
necesarios en el razonamiento.
 Su propósito es asentar una tesis, discutirla y persuadir al
lector respecto de ella.
 Su estructura que es compleja, consta de cinco partes:
 Comúnmente es más extenso que cualquier artículo de
opinión.
 Requiere de una investigación previa, generalmente de
carácter documental. Por ello quien escribe es un
especialista en el tema.
 Recomendaciones para escribir artículos
periodísticos:
 Interesar al lector: Captar la atención del
público, usar oraciones largas y cortas, alternar
vocablos elegantes y de uso común.
 Recurrir a analogías cuando se dificulte la
explicación.
 Desarrollar una sola idea en todo el artículo y
organizar cuidadosamente sus distintas partes.
 Formular preguntas dentro del artículo a fin de
obligar al lector a seguir leyendo.
 Recurrir al suspenso
 Matizar el artículo con incidentes específicos y
anécdotas divertidas o interesantes.
 SUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA LA
REDACCIÓN DE LOS ATICULOS DE OPINIÓN
ARGUMENTATIVOS:
1. Recabar información: Reunir datos para
justificar, sustentar la opinión.
2. Determinar la opinión: Establecer tesis principal
3. Determinar la estrategia argumentativa:
 Elaborar un esquema donde se establezca el
orden y jerarquía de ideas, información y
ejemplos.
 Utilizar técnicas de la persuasión. Ganar la
confianza de los lectores y atraer su interés,
manejo serio y veraz de la información, exponer
claramente las opiniones, proponer datos
contundentes.
 Redactar el articulo :
 Con base en el esquema, escribir las ideas de manera
suelta. El resultado es el primer borrador del artículo.
 Revisar la estructura lógica del texto, ello implica.
 Corregir lo necesario.
 Suprimir los impertinente.
 Ver que los razonamientos estén vinculados entre si.
 Que los ejemplos correspondan a lo que se quiere ilustrar
 Revisar que la transición entre los párrafos sea clara y
correcta.
 Revisar y confirmar la fidelidad de los datos.
 Confirmar que el primer párrafo enganche al lector para
que continúe con la lectura.
 Confirmar que el último párrafo sea fuerte y que cierre la
argumentación. Aquí se tiene el segundo borrador.
 Redacción definitiva. Revisar la sintaxis, la puntuación y la
ortografía.

También podría gustarte