Está en la página 1de 10

Carlos ramos

Paula pineda
Raida cely
Cheryl rojas
 ES LA FORMA MAS FRECUENTE
DE SHOCK.

 SE DEBE A LA DISMINUCION DE
LA MASA DE HEMATIES Y PLASMA

 ES CONSECUENCIA DE
HEMORRAGIA O PERDIDA DE
VOLUMEN O PLASMA.

 LA PERDIDA DE PLASMA ES
CONSECUENCIA DE SECUESTRO
DE LIQUIDO EXTRAVASCULAR O
DE PERDIDAS DIGESTIVAS,
URINARIAS O INSENSIBLES.
CARACTRISTICAS FISIOLOGICAS DE LAS DIVERSAS FORMAS DE SHOCK

TIPO DE SHOCK PRESION VENOSA GASTO RESISTENCIA SATURACION DE


CENTRAL Y PRESION CARDIACO VASCULAR O2 EN SANGRE
CAPILAR PULMONAR SISTEMICA VENOSA
DE ENCLAVAMIENTO
HIPOVOLEMICO

TRAUMATICO

SEPTICO
HIPODINAMICO

SEPTICO
HIPERDINAMICO

NEUROGENO

HIPOSUPRARRE
NAL =
CARDIOGENICO

CUADRO SACADO DEL LIBRO PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA DE HARRISON 17 ed .


RESPUESTA FISIOLOGICA A LA HIPOVOLEMIA

Mantener flujo al corazón y al cerebro

LIBERACION DE EXPANSIÓN DE
HIPERVENTILACION COLAPSO DE LAS VOLUMEN
AUMENTO DE LA HORMONAS DE ESTRES
VENAS DE CAPACITANCIA INTRAVASCULAR
ACTIVIDAD SIMPATICA

RECLUTAMIENTO DE LIQUIDO
INTERSTICIAL E INTRACELULAR
Y REDUCCION DE LA DIURESIS

TRATAR DE RESTABLECER EL VOLUMEN


SANGUINEO CIRCULANTE EFICAZ
GRADOS DE HIPOVOLEMIA

FRIALDAD DE
EXTREMIDADES
HIPOVOLEMIA MENOR O IGUAL DEL 20%
AUMENTO DEL TIEMPO DE
LEVE DEL VOLUMEN LLENADO CAPILAR,
SANGUINEO DIAFORESIS, COLAPSO DE
VENAS, ANSIEDAD.

LO ANTERIOR MAS,
HIPOVOLEMIA TAQUICARDIA, TAQUIPNEA,
ENTRE EL 20 AL 40% DEL
MODERADA VOLUMEN SANGUINEO
OLIGURIA, CAMBIOS
POSTURALES.
SIGNOS CLASICOS DE
SHOCK:
• HIPOTENSION ARTERIAL.
HIPOVOLEMIA MAYOR AL 40% DEL
VOLUMEN SANGUINEO • TAQUICARDIA INTENSA.
SEVERA • OLIGURIA – ANURIA.
• CONFUSION.
• COMA.
DIAGNOSTICO
 Signos de inestabilidad hemodinámica.
 Evidencia del origen de la disminución de
volumen.
1. Valores de hemoglobina
2. Valores de hematocrito (se modifican cuando se
ha producido el desplazamiento de liquido
compensadores o se han administrado líquidos).
 Las perdidas de plasma provocan
hemoconcentracion
 Perdida de agua libre provoca hipernatremia.

Hay que diferenciarse entre el shock cardiogénico


e hipovolémico con lo cual se realiza por la
distensión yugular, estertores y un golpe S3 que
se encuentran ausentes en el shock
hipovolemico.
TRATAMIENTO NO TRAUMATICO
EXPANSION RAPIDA DE VOLUMEN CON EL AUMENTO DE
LA POSCARGA, UNIDA A INTERVENCIONES PARA
CONTROLAR LA PERDIDA ACTIVA.

• REPOSICION DE VOLUMEN CON SOLUCION SALINA O


LACTATON DE RINGER (NO SE HA DEMOSTRADO
BENEFICIO CON COLOIDES)

1. LA INFUSION DE 2 A 3 L EN 20 A 30 MIN. DEBEN


RESTABLECER LOS PARAMETROS NORMALES

2. LA PERDIDA DE HEMOGLOBINA QUE DISMINUYE A 100g/L


(10g/100ml). SE DEBE REALIZAR TRANSFUCION.

3. HIPOVOLEMIA GRAVE SE RECOMIENDA SOPORTE CON


DOBUTAMINA, VASOPRESINA O DOPAMINA (MEJORAR EL
RENDIMIENTO VENTRICULAR)
SHOCK HIPOVOLEMICO
TRAUMATICO
DESPUES DEL CONTROL DE LA
HEMORRAGIA SE PUEDE SEGUIR
PERDIENDO PLASMA POR SU
SECUESTRO EN EL INTERSTICO

ESTA SE COMPLICA POR LA RESPUESTA


INFLAMATORIA, CON LO QUE HAY
LESION DE LA MICROCIRCULACION.

HAY DAÑO HISTICO SECUNDARIO Y


RESTRIBUCION DE LA CIRCULACION

LLEVANDO A LA INSUFICIENCIA
MULTIORGANICA.
TRATAMIENTO
 CONTROL DEL FOCO HEMORRAGICO (ESTABILIZACION DE LA
FRACTURA, DESBRIAMIENTO DEL TEJIDO NECROTICO O
CONTAMINADO, EVALUACION DE LOS HEMATOMAS, DISMINUYE LA
RESPUESTA INFLAMATORIA)

 MANTENIMIENTO DEL VOLUMEN DE LA CIRCULACION. MANTENER


LA PRESION SISTOLICA MAYOR A 90 mmHg

 VIA RESPIRATORIA.

 VENTILACION.

También podría gustarte