Está en la página 1de 5

Teorías del Valor Trabajo.

Algunas teorías de la demanda están basadas en la Teoría del Valor (Subjetivas). Las mismas establecen que
para cada persona individual va a existir un valor distinto de las cosas, valor que se lo compara con el valor de
los bienes en el mercado.
Las Teorías Objetivas del Valor no consideran a la persona como creadora del valor de las cosas, ya que existe
un elemento común a todos los bienes y objetivo que va a fijar el valor de las cosas sin considerar a la persona,
el cual va a ser común a todas las personas.
Dentro de estas teorías del valor se pueden señalar tres, que tienen común denominador el trabajo incorporado,
ellas son:
1. Teoría de Adam Smith: Teoría del Valor Trabajo.
2. Teoría de David Ricardo
3. Teoría de Carl Marx
Teoría Objetiva del Valor.
¿Qué tipo de valor tienen los bienes?
Adam Smith, hace una exposición de todos los problemas económicos y habla de la teoría del valor trabajo.
Parte de una sociedad artesanal, donde no existe el factor capital, básicamente de autoabastecimiento. La función
de producción tiene dos factores incluidos: Tierra y Trabajo. A esta teoría se la va a llamar Teoría Primitiva del
Valor, debido a que su producción es primitiva, artesanal. En esta producción primitiva existe una especie de
trabajo que añade algún valor a la materia con la que trabaja, tales como su propio mantenimiento, las ganancias
del maestro, etc.
Adam Smith habla de la existencia de dos tipos de valores: Valor de Cambio y Valor de Uso.
El primero, es el valor que tienen los bienes para ser intercambiados por otros, mientras que el segundo, es la
posibilidad que tiene ese bien de satisfacer necesidades.
En una economía de autoabastecimiento, no había necesidad de estimar el valor de cambio, ya que solamente se
producirían los bienes que las personas necesitaban para abastecer sus necesidades.
El trabajo concreto es el resultado del trabajo que se plasma en términos de bienes. El resultado es que se
homogenizan todos los trabajos en un trabajo concreto, el de la cosa que se construye.
El capital aparece cuando la sociedad primitiva se convierte en artesanal. En conjunto a su aparición, también
aparece la tierra como factor escaso, y su demanda comienza a ser inelástica, que justifica el pago de una renta.
Surge un señor que posee unas máquinas y que en el sistema capitalista las combina con fuerza de trabajo,
surgiendo el concepto del fondo de salario (posibilidad del capitalista de tener dinero para contratar trabajadores
y pagarles un salario por su trabajo) como única posibilidad de producir nuevos bienes de capital.
Estos nuevos elementos (fondos de salario como capital y tierra) van a formar una nueva teoría para determinar
el valor de las cosas, dándole el origen al concepto moderno de costos.
Adams Smith, en su reformulada teoría del valor afirma: es el trabajo, el capital y la tierra incorporados a la
producción lo que implica ese valor, materializando el pago de salarios, beneficios y renta.
El exponente de la Escuela Clásica, David Ricardo, se basa en Adams Smith y también distingue el valor de uso
y el valor de cambio, de lo cual afirma que hay muchos bienes con alto valor de cambio pero poco valor de uso o
viceversa.
Los bienes económicos son aquellos que tienen un cierto valor de uso y de cambio.
David Ricardo considera al capital como un resultado de trabajo y formula la Teoría del Valor Trabajo
Exclusiva.
Ricardo, demuestra que todo es trabajo, ya que el valor de los bienes es siempre trabajo, o sea, que los bienes de
capital son trabajo y por lo tanto siempre es trabajo.
Carl Marx define el modo de producción como la relación que existe entre el medio de producción (maquinarias)
quien usa ese medio de producción.
Con el surgimiento del capitalismo, y el surgimiento de nuevas formas de producción, la gente se traslada de los
campos a las ciudades, en donde el hombre comienza a ofrecer su fuerza de trabajo, como medio para su
subsistencia.
Marx, afirmaba, que las mercancías son bienes que poseen valor de uso y valor de cambio, y que un bien debía
tener valor de uso para tener valor de cambio.
Define que el valor de un bien está compuesto por el trabajo concreto y abstracto socialmente necesario
incorporado en ese bien.
La mercancía y sus cualidades
La mercancía es una cosa que permite satisfacer directamente una determinada necesidad o servir de medio de
producción de bienes materiales, esa cualidad de satisfacción es lo que le dan valor de uso.
Todo lo que posee valor de uso no es mercancía, para ello es necesario que sea producto del trabajo y que se
produzca para la venta.
El valor de cambio es la relación cuantitativa en que se cambian unos valores por otros diferentes. Pero se
requiere que todas ellas sean producto del trabajo.
El valor de cambio de una mercancía es la forma en que se manifiesta su valor.
El trabajo invertido bajo una determinada forma es el trabajo concreto. Ese trabajo es el que crea el valor de uso
de la mercancía.
El trabajo concreto es el que permite comparar las mercancías, es decir, que no importa la modalidad del trabajo,
sino el trabajo invertido para materializar a la mercancía y darle un valor.
El trabajo abstracto es lo que le permite a la mercancía tener un valor.
La magnitud del valor de la mercancía determina el tiempo de trabajo. Cuanto más tiempo se necesite para
producir determinada mercancía, mayor será su valor.
El trabajo socialmente necesario es aquel que se requiere para producir una mercancía sea cual sea su modalidad,
en el cual se tiene en cuenta la productividad del trabajo, ya que el mismo cambia al cambiar la productividad.
La productividad del trabajo se mide por la cantidad de producto obtenido en la unidad de tiempo del trabajo.
La intensidad del trabajo se determina por el trabajo invertido en la unidad de tiempo, el incremento de la
intensidad representa mayor inversión de trabajo en el mismo período.
Hay dos tipos de trabajo: el simple, realizado por aquellos trabajadores que no posean una preparación especial;
y el complejo, que es el que se requiere una preparación especial y que genera mayor valor en una unidad de
tiempo que el trabajo simple.
La magnitud de valor de una mercancía se determina por la cantidad socialmente necesaria de trabajo simple.
El valor de uso para el individuo de un bien es el fundamento del intercambio. Si posee un bien con determinado
valor de uso, y otra persona posee otro bien con el valor de uso, y para ambos representan que el bien que posee
el otro un uso mayor, no dudarán en cambiarlos. El dinero cumple la simple función de facilitar el intercambio.
Es decir: M-D-M (tengo un bien, con determinado valor de uso, lo vendo cobrando una suma, y compro otro
valor de uso).
La fórmula del capital es: D-M-D’, es decir, tengo un cierto dinero (D), compro una mercancía (M), la vendo
con el propósito de obtener un beneficio y cobro una cierta cantidad (D’). El D’ simboliza un monto mayor al D,
debido a que el capitalista obtiene la mercancía para recuperar para recuperar su capital inicial más un
incremento.
Ningún bien va a incrementar su valor, debido a que el único que le da valor a los bienes es el trabajo
incorporado. En otras palabras, si vendo un bien en $100, luego el que lo compró lo vende a $110, y,
nuevamente el comprador lo vende a $121, el valor del bien va a ser siempre $100, aunque el último que lo haya
comprado haya pagado por él $121.
La fuerza de trabajo como mercancía:
La fuerza de trabajo es el conjunto de capacidades físicas y espirituales que el hombre pone en acción durante un
proceso de producción de bienes. Solo en el capitalismo la fuerza de trabajo es una mercancía.
Como cualquier otra mercancía, la fuerza de trabajo se vende por un determinado precio, basado en su valor.
El valor de la fuerza de trabajo como mercancía, es igual al valor de los medios de sustento necesarios para
mantener al obrero y su familia (alimentación, vestimenta, vivienda, etc).
El valor de la mercancía terminada incluye: el valor de los medios de producción consumidos, materias primas
elaboradas, combustibles empleados, etc., además del valor creado por el trabajo de los obreros.
Plusvalía
- La plusvalía es la diferencia entre el valor que el trabajo incorpora a los bienes y la retribución que se le
paga al trabajador.
- Es el valor que el trabajo del obrero asalariado crea después de cubrir el valor de la fuerza de trabajo y
que el capitalista se apropia gratuitamente.
- Es la finalidad inmediata del capitalista.
Composición orgánica del capital
Capital es el valor que arroja la plusvalía mediante la utilización de obreros asalariados. El capitalista es el
propietario de los medios y condiciones de producción, explota al obrero asalariado que crea plusvalía para él.
El grado de explotación del capital hacia el obrero se mide en la cuota de plusvalía: p’=p/v. La cuota de plusvalía
es la proporción media entre la plusvalía y el capital variable (p) expresada en porcentaje.
El grado de rentabilidad de la empresa determina la cuota de ganancia. Se llama cuota de ganancia a la
producción de la plusvalía respecto de todo el capital desembolsado, expresado en porcentaje.
El capital global es mayor que el capital variable, por lo tanto la cuota de ganancia es menor que la cuota de
plusvalía. La cuota de ganancia depende de la composición orgánica del capital, es decir, cuando, la cuota de
plusvalía permanezca constante.
A medida que se desarrolla el capitalismo, va elevándose la composición orgánica del capital. En tanto al
elevarse la composición orgánica del capital, desciende la cuota media de ganancia.
La proporción entre el volumen de medios de producción y el variable, se denomina composición orgánica del
capital, y es determinada por la proporción entre el volumen de medios de producción y trabajo. Esa
composición crece con la acumulación de capital.
La concentración del capital es el aumento del volumen del capital como resultado de la acumulación de la
plusvalía.
La centralización del capital es el aumento del volumen del capital como resultado de la fusión de varios
capitales en uno, más voluminoso.
El Reto de Trabajo
1. La tecnología como causa del desempleo
Hemos entrado en una nueva era caracterizada por la revolución tecnológica tanto por la rapidez con que se
producen innovaciones como la rapidez con que estas se difunden en los procesos productivos de bienes y
servicios.
1.1 Evolución de la tecnología hasta los años setenta.
La aplicación de las nuevas innovaciones a los procesos productivos afectaba a los trabajadores, desaparecían
algunos de esos procesos reemplazados por otros en los que ya no eran necesarios tantos trabajadores,
produciendo en el corto plazo un efecto de destrucción-modificación radical del puesto de trabajo.
Al mismo tiempo del avance tecnológico, también surge la necesidad para cubrir nuevos puestos de trabajo,
como por ejemplo, para la fabricación de un producto nuevo.
El caso más problemático, se puede observar cuando para hace un producto, cualitativamente similar, se requiere
menos tiempo del que se requería antiguamente.
Todo esto conlleva a una reducción de los costos unitarios, al necesitar menos manos de obra, y al mismo tiempo
a un incremento significativo de las ventas
Políticas económicas de la época.
Al mismo tiempo en que se incrementa la producción, hay un acrecentamiento de las actividades
complementarias, creando así nuevos y diversos puestos de trabajos de difersas calificaciones.
Luego de la II Guerra Mundial, los países industriales comenzaron a tener una gran expansión, cuyos objetivos
principales eran el crecimiento y el pleno empleo. Como así también la gran difusión en los países capitalistas
del Estado de Binestar.
1.2 Tecnología y empleo: una conceptualización.
a) Efecto desplazamiento y efecto compensación.
Efecto desplazamiento: destrucción del empleo a causa del avance tecnológico.
Efecto compensación: el avance tecnológico crea nuevos puestos.
Pero es necesario, para garantizar el pleno empleo, que el efecto compensación sea mayor que el
desplazamiento.
b) Innovación de productos, innovación de procesos.
Innovación de procesos: su objetivo último es el aumento en la productividad del trabajo, el mismo
puede conseguirse mediante la incorporación de maquinaria tecnológicamente más avanzada o
mediante una nueva organización del trabajo, o una combinación simultánea de ambas.
Innovación de productos: nuevo producto que satisface una necesidad insatisfecha o mal satisfecha
hasta su innovación
Pero con estas innovaciones se hace necesario tomar una serie de decisiones para mantener el pleno
empleo, una de ellas es la reducción de la jornada de trabajo
1.3 La actual revolución tecnológica
A partir de los años ’70, se produce la crisis del antiguo modelo de bienestar. Hay un gran avance de la
tecnología y la era del petróleo comienza, encareciendo a la energía y las materias primas, además, originando
diversos conflictos entre países.
Los avances tecnológicos de la época anterior eran sectoriales y escalonados en el tiempo. Actualmente, cada
avance tecnológico puede localizarse en un sector industrial determinado. Estos avances se producen de forma
discontinua y significan importantes y relativamente permanentes en el proceso productivo.
El ciclón tecnológico
La evolución tencnológica es muy distinta. El espacio tecnológico no se identifica con los sectores o subsectores
económicos de la división tradicional del trabajo sino que tiene más bien la forma espacial de un árbol, una red
con núcleos tecnológicos que ejercen influencia sobre todos los sectores. El progreso se desliza como un flujo
hecho de pequeños y sucesivos cambios significantes.
¿Qué repercusión sobre el empleo y sobre los modos de vida tiene la ‘’nueva’’ forma de progreso tecnológico?
Los resultados de la reconfiguración de los sistemas de producción, en términos de empleo, son devastadores,
disminuyendo drásticamente la cantidad de puestos de trabajo.
En la otra época, los avances de la tecnología, si bien suprimían puestos de trabajos, creaban puestos
complementarios; lo hacen ahora de forma escasa porque se han dado procesos de automatización y robotización
sustitutivos de mano de obra.
La marcha de la economía en los países industrializados no hace más que empeorar la situación del empleo y de
los trabajadores, por cuanto esa continua introducción de supuestas mejoras tecnológicas se traduce en términos
netos en destrucción de puestos de trabajo, o en degradación de las condiciones de empleo. Por supuesto se crea
el empleo pero menos del que se destruye.
1.4 La tecnología destruye el empleo y aumenta la productividad.
La causa del desempleo actual radica en el rápido y continuo avance tecnológico que se extiende a todos los
sectores y actividades de la economía.
Supuestos:
1.4.1 ¿Aumento de la producción?

También podría gustarte