Está en la página 1de 27

Enfermedad de Chagas

Araceli Molina Medina


Paloma Geijo Martínez
Carmen Rosa Herranz
Servicio de Medicina Interna
Hospital Virgen de la Luz. Cuenca
Caso clínico

• Caso 1
– ♂ 48 años boliviano trabajador de la construcción

– Reside en España desde hace 2 años

– Antecedentes de úlcera gástrica intervenida


quirúrgicamente

– No antecedentes familiares de interés

– Consulta por mareo


Caso clínico
ECG: Bloqueo Aurículo-Ventricular completo con escape idioventricular

Colocación de Marcapasos DDDR


Caso clínico

Ecocardiograma: VI dilatado con FEV deprimida 0.40 y 0.45.


Alteraciones segmentarias, sobre todo hipocinesia antero-lateral, típicas de
miocarditis crónica.

¿Miocardiopatía
dilatada chagásica?
Caso clínico

– Pruebas detección T. cruzi


• ELISA positivo
• IFI 1/160 (positivo>1/32)
• PCR positivo

– Tratamiento
• Benznidazol 400mg/día en 2 dosis durante 60 días
• No efectos secundarios
• ¿ Negativización PCR ?
Caso clínico

• Caso 2
– ♀ 32 años boliviana ama de casa

– Reside en España desde hace 4 años

– No antecedentes familiares de interés

– Consulta por opresión precordial

– Estudio cardiológico negativo


Caso Clínico

– Pruebas detección T. cruzi


• ELISA positivo
• IFI 1/256 (positivo>1/32)
• PCR negativo

– No recibió tratamiento
– Antecedente de megacolon chagásico: Resección parcial con
colostomía reconstruida en un 2º tiempo

Colocación de prótesis plástica


autoexpandible en colon por estenosis
postquirúgica
Enfermedad de Chagas
Carlos Chagas
1.879 – 1.934
• Enfermedad de Chagas-Mazza

Mal de Chagas
Tripanosomiasis brasileña Salvador Mazza
1.886 – 1.946
Tripanosomiasis americana

Vector
Reservorio natural

Enfermedad parasitaria tropical, generalmente crónica causada por un protozoario flagelado:


Trypanosoma cruzi
Tryatoma infectans Trypanosoma cruzi
Enfermedad de Chagas
• Transmisión
Doméstico
– Vectorial (80%) Peridoméstico
Enzoonótico
– Transplacentaria

– Leche materna

– Hemo-transfusión

– Trasplante órganos

– Contaminación
Vector accidental
– Ingesta de alimentos
Enfermedad de Chagas
• Clínica
Chagoma: Nódulo cutáneo local en la zona de
inoculación
Fase aguda
Signo de Romaña: Edema periorbital unilateral,
conjuntivitis y linfadenitis preauricular en inoculación en
la membrana mucosa conjuntival
20-30 días

Suele ser Asintomática


Fase Intermedia Fiebre, anorexia, adenopatías,
hepatoesplenomegalia leve y miocarditis

Varios años

Sistema nervioso central y periférico


Fase crónica (3%)
Aparato digestivo (6%)
Corazón (27%)
Enfermedad de Chagas
• Epidemiología
– Organización Mundial de la Salud:
• 16-18 millones personas en los años 90 vs 8-10 millones en la actualidad
• Incidencia de nuevos casos: 700.000 c/año 1.983 200.000 c/año
2.000
50.000 c /año 2.009

• 3ª enfermedad parasitaria más importante del mundo

– La disminución de la prevalencia e incidencia de la infección crónica


es consecuencia de diversos factores:
• Los relacionados con el control efectivo de la transmisión por el vector
• Examen de detección riguroso de infección por T cruzi en donantes de
sangre y órganos
Marin-Neto J. A., Rassi A. Jr. Actualización sobre la cardiopatía de la enfermedad de Chagas en el primer
centenario de su descubrimiento. Rev Esp Cardiol. 2009; 62(11): 1211-6
Enfermedad de Chagas

• Epidemiología
– Infección por T. cruzi: Forma enzoonótica a antropozoosis
generalizada

– Cambio en el perfil epidemiológico:


• Introducción del parásito en comunidades periurbanas
• Número creciente de casos en zonas no endémicas por el aumento de
movimientos migratorios de la población

– Mecanismos de prevención de infección:


• Nivel primario: Protección de personas en riesgo de contraer a infección
• Nivel secundario: Tratamiento fases iniciales la enfermedad

Marin-Neto J. A., Rassi A. Jr. Actualización sobre la cardiopatía de la enfermedad de Chagas en el primer
centenario de su descubrimiento. Rev Esp Cardiol. 2009; 62(11): 1211-6
EEUU: 80.000-120.000 personas

España: 68.000 personas.


Transmisión madre-hijo (7.3%)
Enfermedad de Chagas
• Tratamiento
NITROFURIMOX

• Nitrofurano C10H13N3O5S
• Desarrollado por en 1.960
• Inhibe la síntesis de ácidos nucleicos
• Posología: 8-10 mg/kg/día vo en 3 dosis durante 60 días
• Contraindicado: Insuficiencia hepática, diálisis y gestación
• Efectos secundarios: Mejor tolerancia en niños
o Dolor abdominal, nauseas, vómitos, anorexia y pérdida de peso
o Psicosis, insomnio, cefaleas, convulsiones y excitación
o Neuropatía periférica
o Infiltrados pulmonares y derrame pleural
o Reacciones de hipersensibilidad cutánea
Enfermedad de Chagas
• Tratamiento
BENZNIDAZOL
• Nitroimidazol C12H12N4O3
• Desarrollado por en 1.974
• Interfiere con la síntesis proteica y del RNA
• Posología: 5 mg/kg/día vo en 2 dosis durante 60 días
• Contraindicado: Insuficiencia hepática e insuficiencia renal
• Efectos secundarios: Mejor tolerancia en niños
o Mal estar general
o Dolor abdominal, nauseas y vómitos
o Mialgias, artralgias, exantema cutáneo y discrasias sanguíneas
o Neuropatía periférica, polineuritis y parestesias
o Se ha descrito efecto carcinogénico
Enfermedad de Chagas
• Tratamiento
– No son medicamentos muy efectivos
Tasas de curación 60-70% ó <50% en fase tardía

– Limitada producción y ausencia de desarrollo de dichos fármacos

Ayuda a controlar la enfermedad y


Fase aguda disminuye la probabilidad de cronicidad
>90% casos

Tratamiento efectivo pero la demostración


Fase Intermedia de curación puede tardar años

Fase crónica Poco eficaz. No experiencia


Enfermedad de Chagas

• Indicaciones de Tratamiento
– Fase aguda de la enfermedad

– Niños y adolescentes en la fase indeterminada

– Pacientes adultos en fase indeterminada con forma cardiaca incipiente


asintomática
– Accidente con material contaminado en laboratorio o cirugía

– Donante o receptor en trasplante de órganos


Enfermedad de Chagas
Tratamiento de la Enfermedad de Chagas con Benznidazol y Ácido Tioctico

– Ensayo clínico controlado, multicéntrico y a triple ciego

– Evaluar sí el tratamiento oral combinado de AT reduce la incidencia de efectos


secundarios asociados al tratamiento con BZ en pacientes infectados con T. cruzi
– Grupos pareados por edad: Placebo + BZ vs AT (5-100 mg/día) + BZ

– Evaluación en los días: 10, 20, 37 y 52 tras inicio de tratamiento

– Conclusión: La asociación con AT no demostró prevenir las manifestaciones de


intolerancia a BZ. No obstante, la administración de BZ en un ciclo mensual único
a pacientes infectados logró una elevada tasa de adherencia al tratamiento
ambulatorio

Sosa-Estani S et al.. Tratamiento de la Enfermedad de Chagas con Benznidazol y Ácido Tioctico. Medicina
(Buenos Aires) 2004; 64: 1-6
Enfermedad de Chagas
Tratamiento con Benznidazol en la Enfermedad de Chagas crónica: Resultados de un
estudio comparativo, no randomizado, con seguimiento a largo plazo

– Ensayo clínico argentino de dos ramas, no ciego y no randomizado

– Compara la evolución a largo plazo de pacientes con enfermedad de Chagas en


fase indeterminada y crónica tratados con BZ vs pacientes infectados en el mismo
periodo de actividad no tratados
– 1968 pacientes con edades comprendidas 30-50 años, seguidos durante 1.984 -
2.001
– Pacientes estratificados según la clasificación de Kuschnir y col
Enfermedad de Chagas
Tratamiento con Benznidazol en la Enfermedad de Chagas crónica: Resultados de un
estudio comparativo, no randomizado, con seguimiento a largo plazo

– Seleccionados pacientes con 3 pruebas serológicas para T. cruzi positivas sin


signos clínicos de IC (grupos 0, I y II) y sin comorbilidad asociada
– 566/1968 pacientes cumplen criterios de selección y se asigna de forma no
randomizada a recibir o no tratamiento con BZ (no diferencias significativas en las
características basales entre ambos grupos)
– Punto final primario: Evolución desde su clasificación desde un grupo más bajo
hacia un grupo más alto de la clasificación de Kuschnir o muerte por causa
cardiaca (tasa de mortalidad: 1,1% vs 4,2% p=0,085)
– Puntos finales secundarios: Aparición de nuevas alteraciones ECG (5% vs 16%
p=0,001), persistencia de 3 serologías positivas (60% vs 83% p<0,001) y/o
negativización completa de las serologías ( 15% vs 6% p=0,034)
– Conclusión: Tratamiento con BZ en Enfermedad de Chagas en estadio
intermedio y crónico podría reducir el riesgo de progresión de la enfermedad y
podría permitir alcanzar la cura parasitológica de los pacientes

Viotti R, ViglianoC, Lococo B, y col. Long-term cardiac outcomes of treating chronic Chagas disease with
benznidazole versus no treatment. A Non- randomized trial. Ann Inter Med 206; 144: 724-734
Enfermedad de Chagas en la provincia de
Cuenca
• Datos Generales
• 6 pacientes con diagnóstico serológico
• Edad media: 36 (23 – 48)
• Sexo: 3♂: 3♀
• Procedencia: Bolivia

• Características de la enfermedad
• Fase Indeterminada 5/1 Fase Crónica
Digestiva 1/6 (16%)
Cardiológica 1/6 (16%)
• Clínica: Neurológica 0/6 (0%)
Asintomáticos 4/6 (66%)
Enfermedad de Chagas en la provincia de
Cuenca
• Tratamiento
• 2/6 (33%) con Benznidazol
• Resto no tratados
• Efectos secundarios con BZ: 0/2 (0%)
• Negativización serológica tras tratamiento: 0/2 (0%)

• Plan de actuación
• Seguimiento en consulta cada 9-12 meses
– IFI y PCR
– Estudio cardiológico
– Pruebas añadidas
Gracias por vuestra atención

También podría gustarte