Está en la página 1de 9

Eutanasia

Uno de los mayores debates éticos de nuestro tiempo


lo constituye el tema de la eutanasia, que junto con el
concepto de suicidio asistido se centran en el viejo
alegato acerca de la vida y la muerte.
La palabra eutanasia deriva del griego eu-
thánatos cuyo término acuñado a la voz
castellana eutanasia, eu (bien) y Thanatos
(muerte), buena muerte, tal concepto en el
tiempo actual tiene una gran connotación,
cuando entra en pugna el derecho a morir con
dignidad sin necesidad de recurrir a
sofisticados adelantos médicos y
tecnológicos, el tema de la eutanasia tiene un
enorme interés, no solo académico, filosófico,
ético, legal, sino que principalmente práctico,
para el médico que atiende y da tratamiento a
los enfermos, muchos de ellos con dolencias
malignas, degenerativas neurológicas entre
otras más por consiguiente incurables
Eutanasia activa (positiva): Consiste en la
acción de acortar voluntaria y directamente,
mediante la utilización de algún medio físico
o químico la vida del moribundo, quien
sufriendo una enfermedad incurable, la
reclama seria e insistentemente para hacer
cesar sus insoportables dolores

Eutanasia pasiva (negativa): La eutanasia


pasiva o por omisión, es aquella en que se
priva de los servicios médicos terapéuticos a
una persona, porque se considera que en su
enfermedad ya no tiene posibilidades de
mejorar, es decir, es imposible la
recuperación del enfermo. La denominación
de pasiva se refiere a no utilizar los medios
de inútil prolongación de la vida que en el
lenguaje clínico se denominan “distanásicos”,
o sea, se deja morir al enfermo de su muerte
natura
Eutanasia directa: En este tipo de eutanasia, la muerte se pretende como fin, y para
terminar con los dolores y sufrimientos del moribundo, mediante la autorización de
los médicos adecuados para ese objeto. Directamente y por medios occisivos se
termina con la vida humana, sobre todo en casos dolorosos y de enfermedades
incurabl

Eutanasia indirecta: Consiste en emplear medios que supriman o suavicen el


dolor, aunque estos como efectos secundarios pueden abreviar el proceso del
morir (abrevian la vida)

Eutanasia voluntaria: Es la que se realiza a solicitud del paciente, ya sea por


reiteradas e insistentes peticiones o al menos con su consentimiento

Eutanasia involuntaria: Es la eutanasia impuesta en contra o sin contar con la


decisión del enfermo.
SUJETO PASIVO: Que consiste en privar en el peligro de muerte de algún
medio terapéutico necesario, se refiere a la abstención de medidas convenientes
para vencer los obstáculos que se oponen a la prolongación de la vida.
Se piensa que este tipo de Eutanasia es inhumano, por el gran abandono de las
obligaciones médicas, que implican una gran falta de responsabilidad moral.

AGENTE ACTIVO: La Eutanasia activa es toda acción que procura directa y


activamente la muerte del enfermo. Se caracteriza porque se proporciona una
sobredosis de algún tipo de droga, generalmente depresor del sistema nervioso
central.
Existe un hacer del sujeto sobre el sujeto pasivo, donde hay un involucramiento,
existiendo la intervención para producir la muerte o al menos acelerar su fin
SUICIDIO

Suicidio, etimológicamente el término


deriva del verbo latino "caedere" y del
pronombre "sui", 'darse muerte a sí mismo'.
El que se mata por sus propios deseos
comete suicidio, afirmó el abate François
Desfontaines en 1735, creador del término.
Muchas religiones monoteistas lo
consideraban un pecado, y en algunas
jurisdicciones se consideraba un delito. Por
otra parte, algunas culturas, especialmente
las orientales, lo ven como una forma
honorable de escapar de algunas situaciones
humillantes o dolorosas en extremo.

"Laspersonas que se suicidan se sienten perseguidos por su


propia tortura. Es su culpa la que les hace no estar en paz consigo
mismos."
Llamamos Suicidio a aquella acción por la cual una persona acaba con su propia
vida. La clasificamos como conducta autodestructiva porque esa acción puede
conducir directamente a la muerte o puede ser un intento pero siempre existe
una intención letal en su misma esencia.
La jerga suicida más conocida es la siguiente:
•Suicidio consumado: Conducta autodestructiva y autoinfringida que
acaba con la muerte de la persona que lo lleva a cabo.
•Suicidio frustrado: Suicidio que no llega a consumarse porque un
imprevisto (algo con lo que no contaba el sujeto) lo interrumpe.
•Intento de suicidio: Daño autoinfringido con diferente grado de
intención de morir y de lesiones.
•Ideación suicida: Pauta de afrontar los problemas que tiene cada
persona.
•Gesto suicida: Amenaza con hechos sobre una conducta autodestructiva
que se llevará a cabo. Suele estar cargada con simbolismos.
•Amenaza suicida: Lo mismo que el anterior pero con palabras.
•Equivalentes suicidas: Son las automutilaciones que puede hacerse una
persona.
•Suicidio colectivo: La conducta autodestructiva la llevan a cabo varias
personas a la vez. En este tipo de suicidios lo normal es que una persona del
grupo sea la inductora y el resto los dependientes.
•Suicidio racional: Una persona que tras una larga enfermedad por
ejemplo incapacitante, llega a la conclusión de que lo mejor que puede
hacer es suicidarse.
La distanasia (también es conocida como
encarnizamiento o ensañamiento
terapéutico, pues no tiene en cuenta los
ENSAÑAMIENTO
sufrimientos del moribundo) es el empleo de TERAPEUTICO
todos los medios posibles, sean
proporcionados o no, para retrasar el
advenimiento de la muerte, a pesar de que
no haya esperanza alguna de curación. Es,
Se han dado casos de distanasia en especial a
por tanto, lo contrario a la eutanasia.
personas de gran relevancia política. Se
conoce como antidistanasia a la actitud de
rechazo a la distanasia, compartido por la
mayoría de la sociedad, y que en unos casos
se convierte en un apoyo a la eutanasia y en
otros en defensa de la ortotanasia.

Tanto los Estados como los diversos colegios


de médicos han desarrollado leyes o códigos
que regulan cuándo una acción médica puede
ser considerada como ensañamiento.
Los factores a tomar en cuenta son los
siguientes:
Deseo del enfermo y de sus familiares
La opinion de los médicos
La proporcionalidad de los medios en
relación con el resultado.
Se puede afirmar que es moral continuar los
tratamientos normales para aliviar el dolor
pero se puede renunciar a tratamientos que
procurarían solo una prolongación precaria
de la vida.

También podría gustarte