Está en la página 1de 10

SECRET ARÍ A DE EDUC ACIÓN Y CULTUR A

SUBSECRET ARÍ A DE EDUC ACIÓN BÁS I C A


DIRECCIÓ N GENE R AL DE SECUND ARI A
DIRECCIÓ N DE E DUC ACIÓN SECUND ARI A GENER AL
JEFATUR AS DE E NSEÑ ANZ A

El pr esent e docu m ent o cont iene com ent ar ios y la f usión de l os Acue r dos
Secr et ar iales 200 y 499 de eva luac ión .

En un t r abaj o cole g iado q ue im plicó el aná lis is de am bos docum ent os , de los
Ar t ícu los C onst it uci onales y de L e yes y Reg lam ent os vi g ent es, q ue nor m an el
ser vic io ed ucat i vo, as í com o t am bién d el Pl an Nac iona l de Desar r ollo 2007 – 2 012,
y el Sect or i al de Ed ucación.

I nicia co n l a t r anscr ipció n de l Acu er do 499 y la i nclus ión d e los ar t ículos q ue dej a
vig ent es del Acuer d o 200, conclu ye con com ent ar ios y sug er encias de e va luac ión
cont enidas en los Planes y Pr og r am as de Educación B ásica y de Educac ión
Secundar ia.

Se r ecom ienda su lect ur a en co leg io docent e hac ia e l i n t er ior de los pla nt eles
educat i vos.

ACUERDO SECRE T ARI AL NÚMERO 499


CO N CO M ENT ARI O S Y L AS M O DI FI C ACI O NES D EL AC UE RDO SECR E T ARI AL
NÚM ERO 200 DE E V ALU AC I Ó N Q UE SE M AN TI E NEN VI G E N TES .

El docum ent o act ual cont iene la f usión de los Acuer dos S e cr et ar iales núm er o 200,
q ue est uvo vig e nt e hast a el c iclo esc ol ar 2008 - 2009, y el 499 q ue lo der og a en
par t e y m od if ica sust ant ivam ent e, y q ue est á vig ent e a p ar t ir del c iclo escol ar
2009- 2010.
SECR ETA RI A DE E DUCA CI Ó N PÚBLI C A
1
ACUERDO SECRETARIAL número 499 por el que se modifica el diverso número 200 por el que se
e s t a b l e c e n n o r m a s d e e v a l u a c i ó n d e l a p r e n d i za j e e n e d u c a c i ó n p r i m a r i a , s e c u n d a r i a y n o r m a l .

Al m ar gen un se l lo con el Escud o N aci onal, que d ice: Est a dos Uni dos M exican os. -
Secr et ar í a de Educación Púb lica.

ALO NSO JO SÉ R I CARDO LUJ AM BI O I RAZABAL , S e cr et ar io de Educa ción


Públ ica, con f unda m ent o en los ar t í culos 3 o . de la C on st it ución Po lí t ica d e lo s

1
Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 19 de septiembre de 1994, SEP
México.

1
Est ados Unid os Me xicanos; 38, f r acción I , inciso a) de la Ley O r gánica de la
Adm inist r ació n Púb l i ca Feder al; 12, f r acciones XI y XI I I , 47, f r acción I V y 50 de la
Ley G ener al de Ed u cación; 1, 4 y 5, f r acciones I y XVI de l Reglam ent o I nt er ior de
la Secr et ar í a de Educación Púb lica, y

CO NSI DER ANDO

Q ue el Plan Nac i onal de Des ar r ollo 2007 - 2012 en su Eje 3 ( " I gualdad de
O por t unidades" ) est ablece, ent r e las est r at egias de su O bjet ivo 9 ( " E levar la
calid ad educ at iva" ) , la neces idad de im pulsar m ecan is m os sist em át icos de
evaluac ión de r esult ado s de apr endi za je de los alum nos, así com o de los pr ocesos
de enseñan za;

Q ue el Pr ogr am a Sect or ial de Educaci ón 2007 - 2012, ent r e los cr it er ios par a elevar
la cal idad de la E du cación a que se r ef i er e su O bjet ivo 1, señala que la evalua ción
ser á un inst r um en t o f undam ent al en el anál isis de la ca li dad, la r eleva ncia y l a
per t inencia de l d is eño y la o per ación de las po lí t icas p úblic as en m at er ia de
educación;

Q ue de conf or m idad con la Ley G ener al de Educaci ón, la evaluac ión de los
educandos com pr en der á la m edi c ión e n lo in div idua l de l os conocim ient os, l as
habi lida des, las des t r e zas y, en gener a l, del logr o de los pr opósit os est ablec i dos
en los planes y pr og r am as de est udio;

Q ue con f echa 19 d e sept iem br e de 19 94, f ue publ icado e n el Diar io O f icia l d e la


Feder ación el Acuer do núm er o 200 por el que se est abl ece n Nor m as de Eva lua ción
del Apr end i za je en Educació n Pr im ar ia, Secundar ia y Nor m al, en cuyo num er al 7 o .
se dispuso que l as calif icac iones par c iales se as ignar án en cinco m om ent os del
año l ect ivo: a l f i nal d e los m eses de oct ubr e, diciem br e, f ebr er o, abr il y e n la
últ im a quinc ena del año escolar , nor m a que ha sido i nt er pr et ada de f or m a t al que
la últ im a evaluac ió n del c iclo esc olar se desar r olla inc lus o ant es de los últ i m os
quince dí as ant er io r es a que ést e f i n alice, a ef ect o d e asign ar cal if icac io nes
dur ant e los últ im os quince dí as; sit uación que pr ovoca i nact ividad en m uch as
escuelas dur ant e lo s últ im os dí as del c iclo esc olar o la r ea li zac ión de act ivid a des
dist int as a las cont e nidas en los p lanes y pr ogr am a s de est udio;

Q ue en t érm inos de lo dispuest o en el ar t í culo Segundo Tr ansit or io del Acu er do


núm er o 261 2 por el que se est abl ece n cr it er ios y nor m as de eval uació n del
apr endi za je de los est udios de l icenci at ur a par a la f or m ación de pr of esor es de
educación bás ica, p ublic ado e n e l r ef er ido ór ga no inf or m at ivo el 1 de oct ubr e de
1999, las d isposic i ones concer n ient es a la e ducaci ón n or m al cont enid as e n e l
Acuer do núm er o 200 quedar on der ogada s;

Q ue conf or m e al r ef er ido Acu er do núm e r o 200, la asign ació n de ca lif ica cione s s er á
congr uent e con l as evaluac iones, par ci ales y f ina l, de l apr ovecham ient o a lcan za do
por los educa ndos de los n ivel es de p r im ar ia y secundar i a, r esult ando neces ar io
pr ecisar en dí as há biles e l per i odo que abar ca la et apa f in al par a la a pl icació n de
las m ism as, la asign ación de cal if icac ion es y la com unicació n de ést as a los padr es
y m adr es de f am ilia, y

2
SEP, México; DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN publicado el 1 de octubre de 1999, por el que se establecen criterios
y normas de evaluación del aprendizaje de los estudios de licenciatura para la formación de profesores de Educación
Básica.

2
Q ue en vir t ud de lo ant er ior , he t enido a bien expedir el s igu ient e:

ACUE RDO N UM ER O 499 3 PO R EL Q UE SE M O DI FI CA EL DI VERSO N UM ERO 200


PO R EL Q UE SE E STABL ECE N NO RM AS DE E VAL UACI Ó N DEL A PRE NDI ZA JE
EN EDU CACI Ó N PR I M ARI A, SECUND A RI A Y NO RM AL

ARTI CULO 1 o Es ob ligac ión de los est a blecim i ent os púb lic o s f eder ales, est at ale s y
m unicipa les, así co m o de los par t icu lar es con aut or i zac ión, que im par t en e duca ción
pr im ar ia y s ecundar ia, en t odas sus m odal idades, ev aluar el apr end i zaj e de los
educandos, ent end i endo ést e com o la a dquis ición d e conoc i m ient os y el desar r ollo
de habil idad es, así com o la f or m ación de act it udes, hábit os y valor es señalados en
los pr ogr am as vigen t es.

ARTI CULO 2 o . - La evaluac ión de l apr e ndi za je se r ea li zar á a lo lar go d el pr oc eso


educat ivo con pr oce dim ient os pedagó gic os adecuados.

ARTI CULO 3 o . - La evaluac ión per m a nent e del apr end i zaje conduc ir á a t o m ar
decisi ones p edagóg icas op or t u nas par a asegur ar la ef ic ien cia de l a ense ñan za y
del apr endi za je.

ARTI CULO 4 o . - L a asig nació n de calif ic acion es ser á congr uent e con las
evaluac iones de l a pr ovecham ient o alc an za do por el edu cando r espect o a los
pr opósit os de los pr ogr am as de apr endiza j e.

ARTI CULO 5 o . - La escala of ic ia l de ca l if icaci ones ser á nu m ér ica y se asignar á en


núm er os ent er os del 5 al 10.

ARTI CULO 6 o . - El e ducando apr obar á u na asignat ur a cuand o obt enga un pr om edi o
m í nim o de 6.

ARTI CULO 7 o . - Las calif icac iones par c iales se as ignar án y com unicar án a los
padr es y m adr es de f am ilia o t ut or es en cinco m om ent os del año lect ivo:

I. Dur ant e el m es de oct ubr e;


II. Dur ant e el m es de diciem br e;
III. Dur ant e el m es de febr er o;
I V. Dur ant e el m es de abr il y
V. Dent r o de los ú lt im o s cinco dí as háb iles pr evios a la c onclus i ón de ca da cic lo
escolar .

Par a ef ect os de la f r acción V, la eva luac ión f inal deber á pr act icar se
necesar iam ent e den t r o de los últ im os o cho dí as hábi les de cada cic lo esco lar , en
pr im ar ia. Por ot r o lado, par a secundar ia, l a eval uació n f i nal deber á pr act ica r se
necesar iam ent e den t r o de los últ im os t rece dí as hábiles de cada ciclo esco lar .

Asim ism o, en est os últ im os ocho dí as, se r eali zar án act ivid ades de r epaso de l os
conocim ient os de l ect ur a y m at em át icas adquir idos dur a nt e el ciclo escol ar en
pr im ar ia. Por ot r a p ar t e, una ve z ef ect uada la eval uació n f i nal en secundar ia, l as y
los m aest r os ded ic ar án el t iem po r est ant e del cic lo a r e pasar los c onocim ie nt os

3
S E P , Mé xi c o , DIARIO OFICIAL (Primera Sección) publicado el miércoles 4 de noviembre de 2009.

3
adquir i dos dur ant e el m ism o, esp ecialm ent e aq uel lo s que r equi er an de
r ef or zam ient o.

El conoc im ient o de l as calif ic acion es par ciales p or par t e de los padr es y m adr es d e
f am ilia o t ut or es no lim it a e l de r echo de ést os a inf or m ar se sobr e el
apr ovecham ient o es colar de sus hijos e n el m om ent o que lo deseen.

ARTI CULO 8 o . - La cal if ic ación f inal de cada asig nat ur a ser á el pr om edio d e las
calif ic acion es par ci ales, la cual se as i gnar á y com unicar á dent r o de l os ú lt i m os
cinco dí as hábi les d el cicl o escolar cor r espondie nt e.

ARTI CULO 9 o . - Las act ividades de desa r r ollo: educaci ón f í sica , educaci ón ar t í stica
y educación t ecno ló gica se cal if icar án n um ér icam ent e, consider ando la r egular i dad
en la asist enc ia, el i nt er és y la d ispos ici ón par a e l t r abajo in divid ual, de gr upo y de
r elación con la com unidad m ost r ada por el alum no.

ARTI CULO 10 o . - Los dir ect ivos de las inst it ucion es educ at ivas com unicar án las
calif ic acion es par ci ales a l os educand os y a los padr es de f am ilia o t ut or e s y
pr om over án la com unicaci ón per m anent e ent r e ést os y los docent es, par a at ender
las necesid ades que la evaluac ión del pr oceso educat ivo det er m ine.

ARTI CULO 11 o . - La pr om oción de gr ad o , acr edit ación de es t udios y r egu lar i zac i ón
de los e ducandos s e r eali zar á c onf or m e a las d ispos icion es que en e jer cic io de sus
f acult ades em it a la Secr et ar í a de Educación Púb lica.

TRAN SI TO RI O S

PRI ME RO . - El pr esent e Acuer do ent r ar á en vigor a l dí a sigu ient e de su pu bl icac ió n


en el Diar io O f icial de la Feder ación y ser á aplicab le a par t ir del ciclo esc ola r
2009- 2010.

SEG UNDO . - Las aut or idades educat iva s locales, en e l ám bit o de sus r e spect i vas
com pet encias, ado pt ar án las m edida s necesar ias par a gar ant i zar la de bida
aplic ación de l pr ese nt e Acuer do, y par a ello inst r um ent ar án los pr ocedim ient os de
super visió n y segui m ient o que se r equier an.

TERC ERO . - La Se cr et ar í a de Educac ión P úbl ica d el G o bier no Fe der al, co n la


opin ión de l as aut o r idades educat ivas local es, r esolver á cualqu ier pr oblem át i ca
par t icular der ivada d e la aplic ación de l p r esent e Acuer do.

CUAR TO . - Se der ogan las d ispos ici ones adm in ist r at ivas que se opong an al
pr esent e Acuer do .

México, D. F. , a 20 de oct ubr e de 20 09. - El Secr et ar io de Educac ión Púb li ca,


Alonso José R icar do Lujam bio I r a záb al. - Rúbr ica.

4
COMENT ARIOS
CO N B ASE E N LO S CO NSI DER AN DO S PRI M ERO Y SEG UNDO Y SEG UNDO
TR AN SI TO RI O DEL PRES EN TE AC U ER DO ; Y EN AC AT AM I EN TO AL A R TÍ CU L O
SEG UNDO TR AN SI TO RI O DEL ACU ER DO 261

La e valu ación e s un aspect o f undam ental de cua lq uier pr op uest a cur r icular y, e n la
m edida de su ef icacia, per m it e m ej or ar los ni vel es de desem peño de l os alum no s y
del m aest r o, as í co m o la cal idad de las sit uaci on es did áct ic as q ue se plant ean par a
log r ar el apr endizaj e.

Es un aspect o f undam ent al de cualq uier pr opuest a cur r icular y, en la m edida de su


ef icacia, per m it e m ej or ar los ni vel es de desem peño de los a lum nos y del m aest r o,
as í com o la cal idad de las s it ua ci ones didáct icas q ue se plant ean par a log r ar el
apr endi zaj e.

Par a eva luar el des em peño de los alu m nos es necesar io r ecabar inf orm ación de
m aner a per m anent e y a t r a vés de dist int os m edios, q ue per m it a em it ir j uicio s y
r eali zar a t iem po las acciones per t in ent e s q ue ayuden a m ejor ar dicho desem peño.

Asim ism o se r eq uiere q ue los docent es aut oeva lúen su dese m peño. Asum iendo q ue
dos de sus t ar eas cent r ales consist en en plant ear pr oblem as y f avor ecer el
int er cam bio de opin i ones ent r e los alum nos, es esencial q ue los m aest r os anali cen
sus int er ve ncion es con el f in de l og r ar cada vez m ayor clar i dad a l dar
inst r ucciones, hace r pr eg unt as q ue ayude n a pr of undizar en las r ef lexio nes,
ar g um ent ar a f avor o en cont r a de los r esult ados q ue se obt ienen o e xp lic ar l os
pr oc edim ient os ut i l i zados en la r eso lució n de las t ar eas o los pr oble m as
plant eados.

La eva luac ión im p lica ana li zar t ant o los pr ocesos de r esolución com o los
r esult ados de las sit uaciones q ue los alum nos r esue l ven o r eali zan, y es
f undam ent al q ue est a r espons abi lida d no sea e xc lus i va m ent e del m aest r o. Los
alum nos pue den e m it ir j uicios de va l or acer ca de su pr opio t r abaj o o el d e sus
com pañer os, y es n ecesar io d ar les c ab ida e n e l pr oceso d e e val uació n par a q ue
r esult e eq uit at ivo.

Por ot r a par t e, es necesar io q ue el m aest r o exp lic it e las m et as q ue los alum nos
deben alca n zar y l o s cr it er ios q ue ut ili zar á par a val or ar su t r abaj o, adicionalm e nt e
les ayudar á a ident if icar cuáles son sus l im it aciones y cóm o pueden super ar las.

El pr oces o de e va lu ación dar á a l m aest r o la pos ibi lid ad d e d escr ibir los r asg os m ás
im por t ant es del pr o ceso de apr end i zaj e de los a lum nos, adem ás de cum plir co n la
r esponsabi lid ad de asig nar una ca l if icación n um ér ica. La eva luac ión s e hac e de
m aner a descr ipt i va y l a inf or m ación q ue se obt eng a s e com par t ir á con los pr opios
alum nos, con los pa dr es de f am ilia y co n los dem ás m aest ros. 4

Asum iendo q ue dos de sus t ar eas cen t r ales consist en en plant ear pr oblem a s y
f avor ecer el int er cam bio de opi nion e s ent r e los alum no s, es esencial q ue los
m aest r os an alicen s us int er venc iones c on el f in de log r ar cada ve z m a yor clar i dad
al dar inst r ucci ones, hacer pr eg unt as q ue ayu den a pr of undi zar en las r ef lexion es,

4
S E P A c u e r d o 3 8 4 , p u b l i c a d o e n e l DIARIO OFICIAL p. 40 (Primera Sección) Viernes 26 de mayo de 2006, inciso
h) Evaluación; México.

5
ar g um ent ar a f avor o en cont r a de los r esult ados q ue se obt ienen o e xp lic ar l os
pr ocedim ient os ut i l i za dos en la r eso lució n de las t ar eas o los pr oble m as
plant eados.

La eva luac ión im p lica ana li zar t ant o los pr ocesos de r esolución com o los
r esult ados de las sit uaciones q ue los alum nos r esue l ven o r eali zan, y es
f undam ent al q ue est a r esponsabi lida d no sea e x c lus i va m ent e del m aest r o. Los
alum nos pue den e m it ir j uicios de va l or acer ca de su pr opio t r abaj o o el d e sus
com pañer os, y es n ecesar io d ar les c ab ida e n e l pr oceso d e e val uació n par a q ue
r esult e eq uit at ivo.

La e va luaci ón se h ace de m aner a des cr ipt i va y l a inf or m ación q ue se obt eng a se


com par t ir á con los pr opios alum nos, c on los padr es de f am ilia y con los de m ás
m aest r os. Por lo cual es necesar i o, dent r o de lo posib le, elim in ar las act i vida des
q ue no pr om ueven el apr endi zaj e, tales com o dedic ar t iem pos esp ecia le s a
pr epar ar a los al um nos par a la r eso luci ón de e xám enes, o pr opor cionar les “ g uías
de est udio” q ue sólo sir ven par a m em or izar inf or m ación y pa sar un exam en.

Es deseab le q ue t ant o los alum nos com o el m aest r o consider en la e va luac ión co m o
una act i vi d ad m ás del pr oceso de est u dio, e vit ando con ve r t ir la en un m edio p ar a
cont r olar la disci pl in a.

La ap licac ión de e xám enes es un r ec ur so im por t ant e par a r ecabar i nf or m ación,


per o no debe ser el único. Por un lad o, es necesar io ut ili zar dif er ent es t ipos de
pr uebas ( opci ón m ú lt ipl e, pr eg unt as de r espuest a cer r ada, de r espuest a ab ier t a,
et cét er a) y, por ot r o, convie ne cont r ast ar la inf or m ación q ue ar r oj an los r esult ados
de las pr uebas con la q ue se pue de o bt ener m ediant e n ot as de o bser vación, los
cuader nos de t r abaj o de los alum nos u ot r os inst r um ent os, com o el por t af olios o l a
car pet a de t r abaj os, la list a de cont r ol o el anecdot ar io.

Las pr uebas o los e xám enes q ue se ut il icen deben per m it ir a los m aest r os conocer
si los alum nos han adq uir ido c ier t os conocim i ent os o ci er t as habil idades. Par a
ef ect os de la eva lu ación cont inua de l pr oceso de est udi o, el m aest r o es el ú nico
q ue puede t ener clar o est e pr opósit o, ya q ue cada g r upo de alum nos t iene
car act er íst icas p ar t icular es: por ello, es conven ient e q ue cada m aes t r o elabor e las
pr uebas q ue apl icar á par a e val uar . Est e m at er ial no t i ene p or q ué desechar se un a
ve z q ue se aplica, sino f orm ar part e de un banco q ue se vaya nut r iendo y se ut i lice
en ot r os cur sos.

O bser var sist em át ic am ent e y con at en ción las par t icipac i o nes de los al um nos
per m it e q ue el m aest r o conozca el g r ad o de dom in io q ue h an alca n zado en cie r t os
aspect os y las d if icult ades q ue enf r ent an en ot r os.

Los er r or es y los acier t os sir ven par a ent ender cóm o piensan y, con est a base,
eleg ir la m aner a m ás adecuada de ayud ar los.

El m aest r o debe pr opici ar la r ef lexi ón sobr e los er r or es y apr o vech ar los co m o


f uent es de apr endizaj e, en ve z de sólo evit ar los o, peor aún, consider ar los u na
r azón par a deb il it ar la aut oest im a de q uienes los com et en.

El i nt er és q ue d espi er t an las act i vidade s de est udio q ue e l m aest r o pr opone a l os


alum nos puede ser m uy di ver so, des de m uy poco o nu lo hast a m uy a lt o. Lo

6
im por t ant e es q ue tom e not a de las acti vida des q ue f avor ecen o no la r ef lexió n de
los alum nos y las po sibles causas.

Est a inf or m ación ayudar á a m ej or ar año con año la ca lida d de las act i vidades q ue
se plant ean.

La eva luac ión cont inua, sust ent ada e n el acopi o per m anent e de inf or m ación,
per m it e descr ibir lo s log r os, las d if icult ades y las alt er nat i vas de soluc ión pa r a
cada alum no, per o tam bién sir ve par a cum plir , de m aner a m ás obj et iva, la nor m a
q ue consist e en asi g nar una calif icació n num ér ica en cier t os m om ent os del año
escolar . As í, l a ca li f icación puede aco m pañar se con u na br eve descr ipc ión d e lo s
apr endi zaj es log r ados y los padr es de f am ilia sabr án no só l o q ue sus hij os van m uy
bien, r eg ular o m al, sino cuáles son su s log r os m ás im portant es y q ué aspect os
t ienen q ue r ef or zar se par a obt ener un mej or desem peño.

Lo dic ho hast a aho r a son cr it er ios g ener ales q ue se s ug ier e n en r el ación con l a
eva luac ión; en el p r og r am a de cada a sig nat ur a se hacen pr opuest as espec íf icas
sobr e los aspect os q ue se pueden e va luar , adem ás, se inclu ye un apar t a do
denom inado “ Apr en di zaj es esper ados” , donde se e xp lic it a q ué deben log r ar los
alum nos al t ér m ino de cada uno de lo s cinco bloq ues q ue se desar r ollar án a lo
lar g o del ciclo esco l ar .

El ART I CULO 9 o de l Acuer do Secr et ar i al 200 a la let r a di ce : “ Las act ividades de


desar r ollo: e ducaci ón f í sica, educac i ón ar t í st ica y edu cación t ecno lóg ica se
calif ic ar án num ér ica m ent e, consider and o la r egul ar idad en la as ist encia, el int e r és
y la disposic ión par a el t r abajo ind ividu al, de gr upo y de r elación con la com uni dad
m ost r ada por el a lu m no. ” y en vist a q ue el Acuer do 4 99 l o m ant iene vig ent e , es
per t inent e q ue par a e valu ar Educ ación F ísic a, Ar t es y Edu cación T ecno lóg ica , se
acat e lo est ipula do en los pr og r am as vig ent es de est as asig nat ur as .

El esp ír it u de l ar t icu l o 3° Const it uc iona l, q ue señala: - “ la ed ucación qu e im par t a el


Est ado t ender á a de sar r ollar a r m ónicam ent e t odas las f acu l t ades del ser hum an o ”.
Est o no debe per der se de vist a c uan do se t r at e de la oblig ación de e va lua r el
apr endi zaj e de los e ducandos.

Dest acam os q ue los pr ocesos – enseñar , apr ender y eva luar - son concom it ant es y
no puede n a isla r se el uno d el ot r o. Por el lo se hace n ecesar io e nm ar car los
concept os de e va lu ación y d e apr end i zaj e , y la het er og eneidad de los est udia nt es
de educació n básica , es car act er íst ica q ue debe ser conside r ada en el aula con la
f inalidad d e m ej or ar la ca l i dad de la pr o puest a educat i va; p or ello, l ej os de ser un
obst áculo par a la planeac ión didáct ic a y la or g anizació n de l a enseñ an za , la
di ver sida d ét nica, cult ur al y li ng ü íst i ca, así com o la het er og eneidad en sus
m últ iples d im ensio nes, const it uyen u na opor t unida d pa r a el int er cam bio de
exper ienc ias, en l a m edida en q ue se log r e apr ovec har la coe xist enc i a de
dif er encias par a g ener ar opor t unidades de apr endi zaj e.

En un pa ís m ult ic ult ur al com o Mé xic o , el d esar r oll o y f or t alecim ient o de la


di ver sida d ser á el p unt o d e par t ida par a la const r ucción d e un pa ís int er cult ur al , de
ah í q ue la d i ver sida d sea inher ent e a l a pr áct ica doc ent e y la b ase com ún d e los
pr ocesos de enseña nza y de apr end i zaj e.

Por t ant o, es necesar io consider ar q ue:

7
● No ha y alum nos “ i r r ecuper ables” , t odo s pueden pr og r esar si se encuent r an en un
am bient e adecuado. Result a i ncon ven ie nt e “ et iq uet ar ”, discr im inar y r educ ir la s
expect at i vas sobr e l o q ue son capaces de hacer .
● El pr og r eso en e l apr end i zaj e dep e nde m ás de la ca l i dad y cant idad d e las
opor t unidades de ap r endi zaj e q ue de las capacidades i nnat a s de los alum nos.
● El apr endi zaj e, b ásicam ent e es r esul t ado de la i nt er acci ón socia l. Depende, en
g r an m edida, de la s r elaciones i nt er cult ur ales e int er per s onales, de l os r et o s
int elect ua les q ue se pr opong an al alu m no y del c lim a de t r abaj o. Por eso es
im por t ant e el p lant e am ient o y seg uim ie nt o de aspect os no sólo aca dém icos s in o
t am bién indi vidua les , int er per sonales y a f ect ivos.

Consag r ado en e l A r t ícu lo 3 o Const it uc i on al; t odo ind i vi duo t iene der echo a r ec ibir
educación bás ica o blig at or ia y; g ar ant izada por e l ar t ícu l o 24 o dicha educa ció n
ser á laic a y, por t ant o, se m ant endr á por com plet o aj en a a cualq uier d oct r ina
r elig iosa; el cr it er io q ue or ient ar á a esa educación s e b asar á en los r esult ados del
pr og r eso cient íf ico, luchar á co nt r a la ig nor ancia y sus ef ect os, las ser vid um br es,
los f anat ism os y los pr ej uicios.

El der echo a la ed ucación se ent ie nd e com o un derecho humano q ue adq uier e


car act er íst icas sup r aconst it ucion a les 5, por lo t ant o, no podr á abr og ar se est e
der echo a ning ún al um no, por los r esu lt ados de las e val uac iones de l apr endi zaj e o
de su disc ip lin a en la escue la o por n ing ún ot r o causal , as í, de e xist ir m ot i vo a
alg una sanc ión, é st a ser á pedag óg ica y no i nclu ir án separ ar t em por al o
def init ivam ent e de la escu ela a los a lum nos , en t odo c aso la escue la d eb er á
g ar ant izar la per m anencia y el disf r ut e del der echo a educa r se .

En l a pr opuest a c ur r icular de Educa ción Básica, s e p l ant ea el desar r ol lo de


com pet encias p ar a alcan zar l os r asg os del per f il de eg r eso y con e l lo pr opic iar q ue
los a lum nos m o vi lic en sus sa ber es de nt r o y f uer a de la escuela; est o es, q ue
log r en aplicar lo ap r endido en s it uacio nes cot idia nas y co nsider ar , cuando se a el
caso, las posibl es r eper cus iones per son ales, socia les o am bient ales.

Se t r at a, pues, de a dq uir ir y a pl icar con ocim ient os, as í com o de f om ent ar act it udes
y va lor es q ue f avor ezcan el desar r o llo de los a lum nos, la c onvi venc ia pac íf ica con
apeg o a la leg alidad , y el cuidad o y r esp et o por el am bient e.

Adem ás, se pr et ende q ue la educac ió n per m it a a los a lu m nos dir ig ir su pr o pio


apr endi zaj e de m aner a per m anent e y con independ encia a l o lar g o de t oda su vida.

A f in de or ient ar el t r abaj o docent e r espect o al desar r oll o de las com pet enci a s
est ablecid as, los pr og r am as de est udio est ablece n los apr endi zaj es q ue se es per a
q ue los alum nos log r en en cada ciclo es colar .

Est o pr et ende f acilit ar la t om a de d ecis i ones de los d ocent es, as í com o f avor e cer
la cr eac ión d e las e st r at eg ias q ue consi der en adecua das pa r a alcan zar las m et as
pr opuest as.

Los apr end i zaj es es per ados t am bién so n un r ef er ent e im po r t ant e par a m ej or ar la
com unicació n y co la bor ación ent r e doce nt es, est udiant es y padr es de f am ilia.

5
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es una declaración adoptada por
la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), de l 10 de diciembre de
1948 en París.

8
Alg unas de las pr inc ipal es r esponsab il id ades del doc ent e de Educació n Básic a s on:
dar cum plim i ent o a los pr og r am as de est udio; pr om o ver di ver sas f or m as de
int er acción d ent r o del au la; or g anizar la d ist r ibució n de l t iem po y e l uso de
m at er iales, ent r e ot ras.

Par a r eali zar est as t ar eas de m aner a ef ect iv a, es necesar io planif icar el t r abaj o
didáct ico t om ando en cuent a el “ qué ” ( cont enidos) de la lecc ión, e l “có mo”
( t ar eas) , el “cuándo” ( t iem pos) y el “con qué” ( m at er ial es) , así com o eval uar
per m anent em ent e las act ividad es q ue se lle van a cabo c on el f in d e cont ar con
elem ent os q ue per m it an va lor ar los b enef icios q ue han obt enido los al um nos y
hacer las m odif icaciones necesar ias.

Con el pr opósit o de apr ovechar m ej or los pr ogr am as de est udio de cada


asig nat ur a, se sug ier e t om ar en cuent a las sig uient es or i ent aciones di dáct icas.

I ncor por ar los int er eses, las neces ida des y los conoc im ient os pr e vi os de los
alum nos .

Conocer a los a lum nos es un r eq uisit o f undam ent al par a prom over un apr end i zaj e
ver dader am ent e sig nif icat ivo y dur ader o .

El apr endi zaj e es un pr oceso de const r ucción de sig nif icados, habilidad e s y
act it udes a par t ir de cont enidos o e xper ienci as nue vas o no f am iliar es q ue han de
r elacion ar se con las ideas o exp er ienc ia s de los est udiant es .

Por ell o, es ind ispen sable q ue en la p lan if icación de la ense ñanza t om en en cue nt a
los int er eses, las m ot ivac iones y los co nocim ient os pr e vios de los alum nos.

I nt egr ar ést os al t rabaj o cot idiano im plica conoc er las act it udes q ue los alum nos
t ienen h acia cier t a s pr áct icas y el valor q ue l es conf i er en dado q ue é s t as
condic ionar án su ap r endi zaj e.

De m aner a adic ion al, el t r abaj o didác t ico at ender á t am bién la m odif icación , el
f or t alecim ient o o la const r ucción d e n uevas pr áct icas, h abil idad es, act it ude s y
va lor es, e incluso e l sur g im ient o de nuevos int er eses en l os est udiant es.

En ot r as pa labr as, si b ien h a de t om ar se en cue nt a la e xper ienci a pr e vi a de los


alum nos, no debe per der se de vist a el c ar áct er f orm at ivo de la escuela.

El am bient e esco lar es un pr im er elem ent o q ue inf luye en las est r at eg ias q ue los
est udiant es desar r ol len par a concent r ar sus esf uer zos en apr ender .

Hacer de la escue la una m ej or expe r iencia par a el los im plica r econoc er los
pr of undos cam bios y las t r ansf or m aciones por los q ue se at r avi esa en est a et ap a -
q ue adopt an dist int as f or m as seg ún ca da indi viduo y su cont ext o - , per o aún m ás
im por t ant e es el com pr om iso pedag óg ico de los m aest r os con los alum nos.

Em plear una esca la de ca lif icacio nes n um ér ica aclar a en t ér m inos com pr ensib les
par a los alum nos y sus padr es el g r ado en q ue se est án log rand o los pr opós it os del
Plan y los Pr og r am as de Est udio, sin em bar g o, r esult a per t inent e punt uali zar q ue la
int er pr et ación er r ón ea de la esca la , pu ede r esult ar d iscr im inat or ia cu ando se usa
par a m ar car dif er encias , cuando n o r espet a la indi vidua lida d del alum no o se
em plea par a neg ar el acceso a ot r os niveles educat i vos.

9
La Secr et ar ía de E ducación Púb lica d el G obier no F eder al , con la op inió n de las
aut or idades ed ucat i vas l ocales, r eso l ver á cua lq uier pr oblem át ica p ar t icul ar
der i vada de la a p licac ión de l pr ese nt e Acuer do , y ce de a l as aut or ida des
educat i vas loca les, en el ám bit o de sus r espect ivas com pet encias, adopt ar án las
m edidas necesar ias par a g ar ant izar la debida ap licac ión d el pr esent e Acuer do, y
par a ell o inst r um ent ar án los pr oced im ie nt os de super vis ión y seg uim ient o q ue se
r eq uier an.

El Acuer do Secr et ar ial 499 en su ar t ícu lo t r ansit or io num er al 4, der og a t odas las
dispos icion es adm in ist r at ivas q u e se op ong an , q uedan sin e f ect o los R eg lam ent os,
acuer dos de consej o t écnico, cir cular es , com unicados e ins t r ucciones r ef er ent es a
eva luac ión; apl icac i ón de inst r um ent os de evaluac ión ; cal e ndar i os de ap lica ció n de
los m ism os; y t oda i nst r ucción q ue se c ont r ap ong a a la pr o m oción de g r ado, eg r eso
o per m anencia de al um nos , ya q ue el Pl an y los Pr og r am as de est udios consag r an
la obl ig at or iedad de la Educac ión Bás ica .

L o s p r e s e n t e s C o m e n t a r i o s d e l Ac u e r d o S e c r e t a r i a l 4 9 9 s o n r e s u l t a d o d e l t r a b a j o
colegiado del grupo de Jefes de Enseñanza de Educación Secundaria General, de la
Secretaría de Educación y Cultura del E stado de Sonora y tienen como base legal,
epistemológica, pedagógica e instructiva los diversos documentos publicados por la
Secretaría de Educación Pública, relacionados con la evaluación del aprendizaje en
el Plan de Estudios 2006 de Educación Secundaria , el Plan de Estudios de
Educación Básica 2008, el Plan Nacional de Desarrollo 2007 -2012, Eje 3 ("Igualdad
de Oportunidades"), Objetivo 9 ("Elevar la calidad educativa") y el Programa
Sectorial de Educación 2007-2012, Objetivo 1.

10

También podría gustarte