Está en la página 1de 75

SELECCIÓ:-¡ DE LECTURAS

PARA LA NINEZ

Dr. D. MARCOS SASTRE


IIIIXSltO ¿enÍluco llII I-l U;If"'ID",~ oc .\IJ._·.lUJ,
COU"PO,I>!.. j,&\, l Yon'l11fl1 111 IIO:ITl\nlO , YOUI.
IIU conEJO uuo·.~ lo' I\JlIiG.(l6~; 1I
.ltnlll Del. lEXU .... ~~'iTI~II. ". W!I r::o~1l5 PI! Mil I<>DU lA EII~c.o.t¡{)J
DI: U" 1.zccI'JUI D' ... ...,.~IIU. 011 Oll.1VOaulA. DI un»Ift1&&, .
t. UIKur¡. , U tAU~lIlJí .... liS 1.& ."· ,U IIII .. :t1.U~U. ITC., nc.

L IBRO DE L E CTURA

CONSE JO NAClO:'iAL DE EOVCAClÚi'i


"
SEGUNDA S ERIE
CURTA. dIlIC¡Ó:ol

BUENOS - AmES
rGON HERl.IA:s'"OS, I';DITORES
uoit..J.. otL
,,...

i;Ouuao .,JI.l_n ISIIl"~'" Al"~ ..

- -==

SELECCIÓX 01:': LEt:1'UUAS"


F ARA LA NIÑEZ

SELECCIÓN DE LECTURAS

PARA LA NINEZ

Dr. D . MARCOS SASTRE


.. ",,~ (\ .~... ~I~¡r-O 111 " l'"vrM<ID.& ni " U ""· .' ~'",

CO"I:M'(I ~"t DU l 'ltTln'T'J u )lO!l"l'n IDI!O , ~, ~

¡¡, ~ C\I"IIIO " . IO ' .' ~ UI '1>IIC'CK'S ¡

01;1'011 PI~ 1U... . ReP' """. D. 1.0> '''''aJ~ """" '!ti.... '-' 1IlI'<:.t''',­

.•
tr l." ...ceJO":. DI ~.'I rn;.¡" ~ " " _• n. nn ,. .:nc..,

.a ~_"H •. " UU~"".""~ 'u.u.


.".,

H.UlJ"" , ",,", lrae.

LIBRO DE LECTURA

CONS~:JO N.H I ON.\ L DE EDUCACIÚ:\

SEGUNDA SERIE

nUEKO~-AIJ\ES

rGÓN HERMANOS , J<:DITOBI~S

1881
,
SELECCION DE LECTOItAS
P A R A L A NIÑEZ

}. ¡OS niños.
,

Cuando el pi mpo llo de la rosa ernpll'W :',


mostr;\l' sus hojas encarnadas mi \-is lfl !OC
complace en ver como se ensa ncha insensi­
blemente, exhalanllo uml n'a~a ll c i " qUé
enaJena.
Me ulcf,'r:\ y me d¡vied o- YOI' d origen do
IHlarroy uelo que surte con un SUSUI'r Q l iso ll­
jero de las entl'uiías UC Ulla rOca escarpada, y
sel'pentea entre los borde.., Lupizildos de musgo
y florida s yer bas, bajo una bówda de tu pid o
ramaje, donde ¡'cspiro con deleite la frescura
de sus nguas.
Un culwiLillo que lleno de alegria brinC:t
por el prado en que <loaba de nacor, .'cerca
mi visla y regocija mi oo l'azón ; me admil'a
verlo com~r prccipitaJ amcnw ,i. impulsos del
in stin to, y a rrodiUarse para chupal' ansioso el
dulce j ugo de In ubre.
.
-ti- -7
La aurora dcsleriJ1Hlo In noche y nnl1l1 M
;U· I·o~· u c lo que sale á bOl·holones de la r'oca,
ciando el astro de la hu:, me encan ta 'j. me el cilbrito que brinca solwe la yerba, )' el alba
!iorprende. A la "iS l.a de In blD.ncura que se precUl·sora del so l Yivifica nte.
En vosotJ'os, ¡amubl es nirlos! , encucllll'o
,·cunid1.ls todas las alecciones dulces y cando·
ro~as, Lodos los goces puros, todas los e~pe­
I'anzas lisonjol'as . Al co ntempla!' YlIestros ¡no­
(',cutos juegos 'j' Yllest,'as ingenuas UOlist<tdos.
he cl'cid o ver re n ~lCC!· In cclad tle oro, he vuelto
{¡ la época dichosa de mi "id u eH que lOlh,,-ia
ignoruha las sangrien tas discordias y malda­
des tle los hombres. Como ..·osolros, h¡dlo yo
hoy dí u el pince,· donde ItJs hombres no se
a,~ uel"tlan de bllsc.ndo. iAh! ¡Quó dicha tal!
pu m :::.icnlo á vuestro lado! ¡Qué gt'Uto 1.'S
l"espij'or el ai r que I'cspil'iJ la illocencia! 1)e3­
C<lI'1'iados los how l)l'cs 1)1)1" el ol'gu ll o~' la mu­
bi cion ; pisa n con ,.IIS piés el candor, y se
alOI'l nell l¡l l1 muc bas veces parll no alcalizar
si/m ulHurHos dcscnga ilos.
¡wlu lJles nil1os!, \ UCs ll1>S sencillos corazo­
uo la en el Ol·ie nto y del colo!" pUl·púJ'eo que la tH!S ¡;O H inca paces de la doblez y la perfidia.
sucede, crOO ii-er trasportado alnllciUl iento tic Cualld o me sOIl J'cis, vuest ra son risa no es
la naturaleza. Ulla im postu ra; y cuando pa l'U mostrarme
Mas nada Ole agrada tanto como In presclI M
vuestro afecto me ofrecéis un beso , sé que
cia tle un tierno n1110, alegre y ru b¡cu rll~o; vuesll'a inocente IJOCOI no se ¡wepnl'll á caluOJ­
pues en él voo el pi mpollo que se abre, d uiarme.
- 8 - I - 0­
Un corazón pU I'O es el tnlism{m qne hace de pndl'c ~ll O pu sieran ntcstros delicados mielll­

la tierra un sitio encanlfldol', ¡ NiClos 1, no bros al ilbrigo de la intemperie?

perdáis la purcz.n do los sentimientos de la


priUlera edad, y la naturaleza no cesará de
regocijaros.
Un Dios hondluloso os liió la cxisLcncia;
hacedla útil. }Iirad en los campos, aquellos
árboles adornados de verdura; los que no
prorl uccn frutas. ;í lo menos ofrecen una be­
néfica som bra al viajero abrasado por el culol'
del sol.
Vne!\ lrn primera ,'irlml sea el reconoci­
wicuLo .
El nH\o nada es pOI' sí solo; lo es todo IX'lI'
108 cuidlldos que le han sido prod igados ;
semejllnte á una fl or que saca su alimento de
lit tiel'ra, su rcspl{l nd or del sol, y su frescura
del l'ocio.
gl tími do C'Arderillo luf',.go que nace, brinca El co,'dct'illo, luego que vIS la lu z por In
sobro la blall.Ctl yerba; poro ¿ q ué seria de pr ime,'a vez, ya li cue la capacida d s uficien le
"'osotros, peq ucI10s niños , si en esta primera para buscn¡' el susten to y proYeel'5c á si mismo
edad \'Ucstl'OS tiernus madres IlO os tlevasen ~Il sus necesidades ¡ mas ¿ qué seria de YOSO­
en sus 1)I'(¡1.os? lros, si cuando nacéis !ladie dil'ijiese vuestra
El débil cordcrito vicnc .'1 1 mu ndo, cubierto ignorancia, ni amparase yucstra debilidad ~
de su vellón i mas voso lros, pequei\os Huid la ociosidild , El agua estancada se
nii'los, .. " ¿ cuál serra vuestra suerte si eOl'rompe en el cbarco, es nociva para las
cuando nacéis, las manos providas de vuestros plantas. y esparce á su alrededor un aire
- 10 ­ -11­
contagioso; mtcnll'us queel Itrroyllclocorre si" ~1~:,pl~rla, ~e ,prcscnlttu,á sus ojos mil obj etos
CÚ!'..1 '" se puriliea y Icrlil i.7..."l las C3U1l'itms, <
I'ol<liJalJles , el no I'cspll'a s.,
" ' nó· el aroma {Ic
i Nil1os! AUlUd y praclieud la virtud si quc­ I,,~ no,'cs j ' 1m:! I¡'ulas. : uo ()~'C sino el cau to
I'éis que la ·...entura lJue ahon\ disfl'ut¡í.is 01'>
ocompni'lC (' o toc.I¡l<O 1:'15 epoc."lS de lo) ('",islell cia,
I Vosolros sois die-h()"O... ! ¡ Ah! nios '1 uiera
tlUO la dicha siga ¡'onstau LetDM I.e yuestros
pasos !

1:1 nrilo en los campos.


¡ Jo'\'ru U18t!rc! ¿ Illli E>I'e<; haN' t' In dicha de
'()~ nhjelos mas (',111'05 ,¡ el \'OI'R~Óll ~ " \les I.u,\'o
del aire (',ol'l'Owpido .1" las gr:mdr:s !'iudadi.>:-t.
Ven á este retiro ~nmp('s tl'e Ú 1·,~~pif':1.(' un uil'c
pUl'O, ~ ñ ,)¡tr tic toamnr:\ tu hijo enlre el
gralo v(,I'dor ¡te los 1~'\lUpoS, en medio Je las
in teresan Les escenas /lue pfCS{'nti\ el ,-ariado
círculo de las ~ la ci oncs,
i Qué dichu es In de nn !li tiO criodo en los
campos 1 Olll'anlc los (:aIOl'Cs dol estio su cuna
se halla puesta á la sombra de los ál'boles
rrondosos, donde a.lraidas por la [rescura, las
linda~ a\'cci l~"Is juguelean cercu de él. Sus dú lus aves y el balido lejano dc lo!S cOI'(lel'os
varinrto!S b"OI',iOOS, el mo\'ünirm 19 con tinuo (le ~ 's pal'cül o!'i en las alturas llcl campo,
las hojas. el murmurio del iumediato arryuelo. Ll~\ luego la cd"d ell que sus miemhl'Os
todo le oom.. ida á un dulce suciíO, Así q ue emplczlm á. robusleccrsc, y su ool'fl z6n ñ ha­
-it - - '3 ­
ecrsc liensiblo, Lo mi li mo que tÍ un :.1rborli to ,
se le ,,6 creCl'r y hacerse cada (lIa más bello; El candor de la inocencia.
cada rl ia que p OS.."l pagn ni ni!1o un Lrib ut.o
:\U men tando litiS natura les g racia.; , La aurora En las hendeduras de una roca vcstidn de
cuando naCt', !'- iem pre lo ha lla UH; ;: sano, más m usgo ven le y rojo, \'f UIl O m 3, r)f\ na Ull a ma l':'l
brillan{!" v w .. unabk i Oh ! ¡ '1u \": manan tial de c1nvelions silvestrcs, color de '·osn, a bier­
de ddie • ~ ruando a m bo:, ~po;;'(j~ I ~ hacéis tas sobre sus fl exibl es tall os, Con clla,. y UJI
r , :. r !,nmeHl \ 'f:"1 In ~·erb n naciente tic J~m i to de l'Q mcro, cuya hoja es (a n ar~ má­
.. .; , ¡Que: a legl"Cs l~ l á ¡!!l! j GómQ ttca como la fl OI' , COUljJuse uo rauli llcLc sen­
tUI " t'ontra ,'ueslo seno este dulce fruto ~illo y agradablc ,
a mur Ill,il" ~i crno ! ,,' Estaba So pensa ndo;~ quien prCscfll <lda wis
Luandü !i. tI ¡'azón empieza zi desen\·olvcl'sc, hJl(j¡~s f1 or~s, cuando Yeo IIcgn r un pcqueilo y
j cnmo g u s l5i~ lit', rc.'!ponder sin C1I9<1 il /J Ít sus gracIOso 11 11) 0 Que ~e puso ú wirur co u cU I'j o ­
cn ndor oM ~ , tl .. us iuccsn ntef; 1) 0" 'r l!. Y]lll/'O s idad ~ j ramitlctc, • ¿ Qué moti \'o (Ic d ij e) le
'1 //J , Vosot.ros q ue habéis cspcriUl Clllado tan I li'<l uJo.ú estos lugaJ'cs, hermoso Il ifiot ¿ Te
liornas a fe cciones , decirlnos s i C! C()I'¡¡z¡ín dd estravludo en los renuc l'ús de este ~o l i ta­
Ilombre conoció jn más salisfacciou Il) ,ís viva bosque? - t So, senor , (rcspond io) \'cngo
que la de dos es posos ('ua llflo \'en en su hij o t'Ccorrel' todo el va lle Luscall du e ll \'UUO la s
[os priu¡eros ra~gos de su elara iutcligüncia, f""C ,"H'", y \'1 romero lloJ'ido , puEfS no !le viSLO
y q ue su corazóu se manifi esta al l'Coo n0ei­ ulargü rilus IJ laucás y rosas uHu'c1 Jitas ,
m ient o y ¡I[ ¡,¡ mol'. d ichoso ha sido usted, •
l Di chosos, si lejos ud aire y d ejem pl o CO I'­ ~ Awablc u jiJo, (; no puedo yo S:lbe t' p :l l'a
J'uplol' de las graud es ciudades, logníis en la I buscaoas ~tl S tlorcs? ¿ Sou para lu wu­
p UJ';) mansión de los campos ver iHl.a cLos el Ó liara tu heJ' oran ita ? ¿No huy en los jar­
"·¡gOl' dc su !:iülud y la pu reza rle sus senti ­ cia \'eles mas hCJ'mosos que en IOi} Uos­
mientos! t. - c. Es verdad , pC I'O los del bosque
I I Ulás á E\'elina, l stcd la conocCJ'a sin
,
1·1 ­ - L') _

UUlIa ; es Ulla de las amigas dt:: Uli ll Úl'Ulrl1 l:1 IIl011 1.C ti bUi\c:'lr c1aveli n;)!; pnr'n E \' ~ r jna ¡ A,·!
¡\ oemi ; es curiilo.; ;a y h ueua como esta, y Su yr¡ he andado pOI' lodas pal'lcs, ~' solo he C"11 ­
(Jon Lrado UlitfSill' i la s !J1:l O('ilS. )' I'osas mal'Cll itas.,.
- Ol Siento tu pena, Rmnblc nirl0, y advicl'lo

en tus ojos, que qu isicl'os pOSCCf Ul.i 1'I'II11 illcte.


Tuyo
• !"Ct'{¡ si l) lIed ~s (hU'Ole ¡¡I"'una
o coso en
, ,~¡j m b i o . •

- c: ;. y de qué puedo yo dispone¡' t SOJ' ta n


,'hioo, ~' en m i edlld no licue UlIO IHld a .. .
a un que ~·o dnd a mueho por tener ('5:15 cla\'c­
Jin:);;;, . . Si yo me atrevieril . • .. pero ... .•
- ( At aba, hijo mío. j. Qu e me dflrfRs l)(l l'
o:: lIa s ?
_¿Sahe usted lo (llIe Ole ~uc ¡cd ceü' Ulawa
CII :llldo .)'0 deseo algull ll ('.()511? I'"~i\ lile d ict.l
:->o r) ]'iéndow; ;, qulJ me (l as J)(Jr lener ~s l ()? _.\ 1
insl,lIltc yo salto (1 iloll r'cg~zo )" dJíndolc IlII
I hl~'I{) , eo r: ~ ¡ go de dla lo que deseo. ¡ Loqu icl'c
usted flsi eomo mam(l?

- ' i Ah ~ Sí. Xo n cc~ it..:\s prcgunt.:í.rm elo,
Vr n helio ni iio, ven ñ abrazRI'lllc; uu heso tu)"o
es de má s Iwecio q ue mi ram illete, •
Al instante me echa sus brazos caiiii o~os al
í'. llello y recibo en mi rosita la dulce j mp ~
siou de los Ió.biol; de 10}. inocencia , Le dí en rc­
la quiero como si fuese mi her mana. Noelni /'om pcn;¡u el ra mi llete de ,'oUlero y cJa velinas
D.le dijo esta Ul aimni l.a : ( Garlilos, "c al • ... it\'cstrcs "
-tO ­ - I"i ­

St:a e?"le~ncúz /t ry/ua. M (.&#


iU Á. XI l1I A.. S
IIUV4;,t(J ,?ta ,lace ~rr CU/'4J A/&.I

&!'~jI"úér. ca~ k venáytW ~?lLd . ' /le"o dIe edClZ~ ~ k


~ &" ,;t)'(,&~/ad Y .Jt: /tlJl'la como /(,·mea ¿"uú ~tude# ~?<elt~#. /o¿
4t.,m¡!Jle ("le ó't8/l"/tJ;I'1) no /úne »lr?¿ ,úue?M('(ICI<I. .fI:u" c/'ftJ·,t!o., ~"cn(Ie?1
~1'~éW?ae ~ (f"IJ!ú:¿anultá n.cu 1
e7l ca&za ~I"/ta.
F ;,0 C1'eaotQ.1 fP/.e ~ </., "./"
tlaJ<éa /'t-affa ~i'- acar-i'( mC'¿d ¡,dt? .?
rúa f¿'().J e7u~ Mm/Nle d(J:# lLi&J.
~a1"a a714 nUj,te l',
¿:nJu:':láea.
e.J 4.
/tO/t:J'(IV(b

eCO//.,OTllÚI.

/,IW 1':1.1'(u/k; l/M r¿;',,¿7I. +11.«>1/4-4 gl":;tU(: ad~ umdc ¡ata t.1'r~za.
JP iw/,clfad VC1<C¿l(Úd ~ t:a/Éa 71 k JP ¿ Fe d~ ~;", /ubl'¡{'" conu/e e;b-a.
amf:?tIJ. é}//¡om.tfi.,; ha (~ <fe"" u /JU¡tWiJ.. ·

r8/ ¡u/¿Q (;' «¿a'l'úluúdo áúte t:fJ/t ,fIN dCn/jI;ut/e.l, JP ., hU7n".b.ú"


/lo~ ((.11.ao ,xemclko. ~ oC''f/uuÚJJI. (,'e/ /al'" dOfo eN. ~/ÍJrJC1UUz. tÚ ~o../.
¿nz¿f~(). k ~/t'aeeúnlu o ' k~ .. rfln ~ ~7Ztz;JM~/'ará: (~ k ¡(om,.
cel'e.J ?lO dO'" HUM y(U /ta4aIÚl'M. tf~d/ d a'l1W~ tÚ ~ /tuái:úz 'ItI) e..,I
~ r?tda f7lÚnÓJiI dOrt k maÉe.. .I~la: yac d' ~Núrlo rk J~7c 4
,,¿.fi¿ó1 ¿ (,uzo, otI'fta, el'~~ ed off. &"jP¿,;¿ú-,u¿. / 9.dt.' úJ(!OJ á¿tJÚJ~7l c.:tt!

(l1'f/,,¿¿edalla. m.c,&/
••
- 18­ - I !J-

ggat:,ln; o,;?u/i(; YI-M /-on c (?' ?Jle;'~


cuI tÚ ct¿atftué/'lZ f/ue .le jt?ryto?!í'a La luciérnaga.
a("¿da.~'l¡c",. Ya era entrada In noche. una noche d.e \'e­
Yffaau/ef //1"'; ,Jo¿h.;, 1M tt71tJ eit "fino, deliciosa por su frcscm':\ y claridad, en

¡>akd'nu, ?1U~/tO:l lI~r/fl(k.f óe « IIn lindu pueblo situndo ell la fakla de una
!$.icI"I'a , :í la nHlr ~ell de un \'iachuelo c uya~
~./I'!'Ya9¿.· &~ 4ú",~ "e .fa? t/e?l~
I.t¡/<".(atfl'ar/'lJu
e?1-

~ ¡A1T(¿nCtfl /üJ. t!l'da /orlo"


k rONln7/rcnYt~Jú,' m(u t1z /.njh/t" .
dcltcút JÚNYtn:/trv<¿/r.e ajttl.lll».
P!J1Il1a,. flt: ¿t pc¡,"'("ka! (le ~,...t!4;"
/ÚJ/IT /'.1 /¿1I en/ol< /te11.!oJl.a/.· &()l1l/'a ~
h ¡,Za, €Y (J.?t I"de,¡dtu!o ~-Q-)Úl<a ¡;." ,10·
(.~~('JéttL
rE/'yuc CClzly 't"a {Ol O J¿h¡';(}, t'C l l ~
(!c)'u: t'l/mC?UL{Ie" Ío pw,-: &onp4?'oju;J(
ma;t0".
r,. ij idils :lguas, co lJijadas OH su curso pon 1j;}.
¡{1l¡lj eos sance,:; lI ol'o nes, se deslizan por IKS

...
-20 ­ - '1 1 ­
acequias que l:¡¡i c1il'ijen por los huertos y jar­ con su ¡inlem a fosforescen le, Pero ellos no
d i.nes, alimentando una prima veral ycgcLación {luierell la s pcqllcl)as luciél'uagas cuya luz ,
y rofrigcl'nodo á su paso el ambiente emba l­ rclampaguí!(l y se npnga, sillo biS de mayor
samado de las flores, de las yerbas, L1t3 los ár­ tnm<liio CO n dos ojos tumiuosos que brillan si n
boles fructiferos de aquel sencillo y soscg'J.do cesn r" Adelaida desüllbre Ullu Jo ellas hennosi­
recinto. 1..., luna, nnunciada por una débi l :m­ sima , quc \'ucla pol'la ol"il l;t del riacbuelo, Col'­
rora, elevaba sobre el horizonte su globo es­ ren :lOlbos deh'¡is largo I'alo, y po!' fin Ernes to
h'üOl'd inarinmcntc grande. de un amarillo do­ 10g!,;1 derribar'la, con UII golpe de su gorfa.
mela. Poco á poco se reduce su diSC\., toma • I Qué linlerna tan hcrmosa! __ {csclamaroll
UIl color do platalJtuüida, y esclarece con Ulla los ll ii1os).
I~ l p¡í l¡d ~ Y melancó lica la silenciosa y solita­ - . La <"neel'rarcmos en un fa rolilo de pa­
n a C<lm p lfla pel (¡Jice ":rnos to») la tell llrelllos muchos ti las.
ne!io y Luv inill, hecho;;. modeloli dc los cs­ - 4; No, no (dice Adelaida), muy IlI'on l.o se>

posos como en otro tiem po lo fueron de los Ill(wiría, La lIe\';u'omos á mosLnll',sela á mumú
amantes, t.IisfnttaLau de la fl'escura y lo~ en­ : ' pU pl\, y lu('-6'0 <Juc In "can la soltO I"CillOS en
cantos de tan hermosa noche de ?Stío, sen ta­ ('1 jl\J'dín,
uos sobro el ccspcd OH UllU prmJéra \'ccinu ú - ¡ Cómo! ;, soltarla? (esclama el herllla­
s u rll s lion cabnr)n. Ocupado5 en d ulces TC­ nito), Luego tomaria el yueJo y se nos c.'Sca­
cuerdos, no percibían la lmída do las pnc ífj ~ pal'ia , ,.
cas horJ.s; á su Ia.do ju.!;"nban sus ticl'nos hijos La ni/la tenía en su mano á In prisionet'[t;
, l!:mcsto y Adelaida, Estos dos niños, el ,. aunqu e no le replicó ;'t su hermano, reservó
embeleso dc Lnvinin y Delio , la n proll w con­ ill iulención do dal']e li bel'taJ.
templabnn en el cielo la ca ída de las exhala­ - c: ? Oj"es. Adelaida, eso ruido? Es ol llgufl.
ciones, semcj antes á esLI'cllas que se despren­ de la represa quo cae bramando. Eslamos cerca
dían de la aw!ada oov('da y dc,<;a p:wp.cía n ; I~'l n IleI molino nos hemos alejado mucho; \'ol\'it­
pronto por la. húmooa gramilla seguían al iu­ monos á cusa, ,
secto \'olador que se alumbra cn la oscuridad Adelaida se desv ía a lgu nos pa:ws, coloca el
-ti­ - 2;~-

inorcnsivo in secto cu In pUlIla del dedo, y le­ do {_ su hel'IDana .: 1,1 conciencia de s u culpa
vantá ndolo en alto, dice: • i, A que no has vis­ lo ngiLa. ~ul'bado~' confu so mira alrús y 110
lo otra luz q\le ticno de bajo de las alas? • ve á Adelalda. Escucha y no o~'c siúo las aguas
l)esplégalM el bicho luminoso. y en cfec~. de la represa que se pl'eci pitan con ru ido en
brilla, 511 doble luz y reOlonta cl "uclo hacia el csLanqllc. TomLlaudo de \'OL'SC solo. clallla
I<ls lI ubes. Eroesto gl'ita desconsolnJo, (Iuiel'e \' 0 11 una humild e ,'oz: " Adelaida ¿ do nde cs­
correr ll'as él, pero es La úti\. l<:IlWnces. lI~n o t.ú.» ? No te olcjes J e mi "iti la ; ya 110 estoy
de enojo, 5C \'ul'lve á su h~rD1a IHl y !e dtce : l·uoj üdo . Ven, wng'u IIl iedo de il' solo. Jo ..

• Me has tlcjndo cscnpar la lmterna . .\a I~ Q te Arl elnida, cOUlJl:túecitla d e In pe lla de su


quino ; yo me voy pOI' otl'O lado; 51 q\l ICI'es he nnan o, y conl.tllla de verlo ¡J(:tic lwjadü,
,'c le sola .JI \'¡ene :'i él corl'icndo, y so rCl;!',ln .ju nto.", pOI'
E "lle"to huye y la níl)a (jUpíl eoli tn 0.11. J;¡ el scudcl'o que costea lu pendi,c lIle d cl¡'iachll c­
oSCUl'idad tlc! bosque; pí"1'O SlgllC su carlll llO lo husln lIegal' 1'1 la (H'UUe¡'H donde Loduvfu esta­
sin miCllo. porque j:lllla;:;. se le bab\a a teulOl'i­ ba n sentados Oelio y Laf in iu.
zado en Sll infancill .
Ko sucedió ro llli!;lllo Ú E1'Ilcsto, que, por
un descu ido de sus padres. habia escuchado El manantial de la amistad.
muchas yCC6 los cuentos atcrranles de ulla
"iejecit:l \'cr.ina de su casa. Todo le dá/ruif'do. Clinias, hombre d c avanzada edad, es LalM
[..c aSllstnn á Cllrln paso las mó"i lc:. sombras Ulla hcrruosa larde dc ,'crauo, sGnla¡]o al pié
• rle las 1';'\ 01:'15 colgml lcs. de 1115 sauces. Ve snl­ ~c. Wla c,olina que sombreaba .Ulla pradera de­
tar chi spas de fllego del d o, sin ad~' crtiJ' que I H': LU~U. Sus f.:ubcllus blullcos mfund ían tClIpe­
son las pcquei'l as OUthlS que la luna ha.ce een­ lO, su l5e w bl~lntlJ el'a apacible, y I'oinaba. en su
I.cllear . KI c1l.1quoo de las l'<lllas cscolllh das e u corazón la calma de la ualunllcza.
lOí; matorrales. y el t<hil'ridn de los <Í.r bolel'= Llegado el sol al Lél'miuo de su mlljesluosa
que se l"O?an coo el "iento, lo llenan de P;l\'OI'. carrera, b ~ llaba los cielos de púrpura, oro j'
COllOC~ que ha hecho mil i en haber abandona­ azul. l'erdldoen el ocaso, todavía sus últimos
- ~H - - 25­
ra)'os iluminaban las colillas. y abrinanlab~ll musbro, en la pl'im;n-ora Ulallabn it LOI'Lotones
las ele\'adas copas de los ll ntIguOs árboles. Es­ una agua trasparcnlc, qu e w lt..'lI)(lo con ruido
te augusto cspeetAculo tenia cuagenado al an­ de pil.'\lra en Hiedra , \"enía á forUlar aqu i UDa
ciano Clin i:l.S , cuando lo distrajo úo su contem­ lagu n;t como un espejo, rodood a J o juneos S
placion la presencia de d~s h~I'1ll0S0S niilo5 plaut;ls floridas; y le pusimos elllombre de Ma­
que a la dislancia pU 'i!dau IIlqulélos buscan~o I/Uurial de In CI1/1is(Cld, portJue desde mu) chi­
alguna cosa con lUuesL¡':\s de SUJ:I)fi~sa y aOI"'­ cos Alfonso S yo somos nm igos. _
cion. Cliuias que era UlU~ senSible y aruaha • Esta tarde 1105 encontramos, y .\. ll"ooso me
sobre LoJo la di chosa ClJa.d de la inocencia, se dijo:. Eduardo. hoS que hace t<lnlo CUIOl',
Jev¡ml :l, \. 'I)>o\'arlo el! UIl uudo$o baculo, ca­ jl'elllos ni Ill nnrmlin t, _ y "eniaOlos j ondos :i.
mina á donde ~sta\)al1 lo:s dos niilOS y les pre­ goza r de lu 1"'<..'SCU I'a tic su cascúda y á b<lllar..
!;un ul con dulzu ra qué es lo 'lue 105 aílij e. nos en s u lagu lJa; pero j qué l;lsti ma! el
JlJU1IUII liut ha dcsuprll·l.'cido; la J¡¡gunu no es
:'1\ lil a;.; t i lle u n rn Olll'l !l de ,U'ella SCt:':l, y las
I'lu nl as tl oe In I'ollean csL{¡u marchitas. ¿No es
UllA olflQgl'acill el 11[1I1el' encolltratlo seco ('n tun
poco t.iempo el manan tial tle la nmislad ?:.
- • 0 11 hijos míos! (tos dijo C¡inias), "osu­
tros habéis hcchocomo los homhres. sensi bles
pero sin ~ 1 )c I'ie ll eia, que dan el uowbl"c de illllis­
l:ld ;'1 las 1)I'¡mcl'¡)s demoslraciones de afecto
con '-1110 se les lisonjea, sin saber si aquellos
;l 'Iuicnes ¡mx ligt"1II el nombre de amigos, son
di¡.mosó uo do lau precioso no mbre. _
••\II'aidos \"OSOtJ'OS pOlo el esL¡'épi lo de CScl
El uno de ellos le responJe est..as p'ala,b",s: c.."l- da que bOl'bolla~'\ en h-e las pie<h'1l.s aler­
• POI' en tre las gr"ictas de esa rocu ... ubicrla de ciopdaúas dc un colol' \'erde y brillan te, ad­

- :w ­ - 2í­
olil'ados de la CSt.cIlSll. laguna que forlmbnll el que os pode is bniinr todas las lardes, btljo
sus aguas, )' embelesados con la belleza y fra ­ un dosel de verdura y escuchando los tri nos
ganeia de las flo res plan tadas por la llalLJI~dlez¡) melodiosos de las a"cs, i lI ermosos niiios!, lla­
a ll'ededor del mana ntiaJ, habcis quel'ido un ir­ mad Ji este mo n:tntinl delicioso, El mWllIn/ial
lo t't vuestra amistad , pOI' que lo collsiucrúbais .tf' fa amistad. , ,
como la lid eSi prcsioll de la constanci.a y de las lI ablando así elinías, condujo los dos nil10s
delicias li ~ VUCS l.l'O l'eeipl'úco cal'ji.o, • al pió de In roc:t I'evestida de plantas sarmell­
.: Vues tros ojos d~lumbrados no han podi­ Losas , y les mostró el mnna olia l rodeado de
do descuu l'ir un pcquel)o mil lmullal (lue muy frondosos lw bolilos. e Amaos tanto liempo ~es
!!el'ca de aqui tiene su IIiJ..,imi cnto RI pié de dijo) como d ure !iU agua elflrll . Uacro sie mpre
un:\ roca cable.'ln rle plan las Lrt:v<¡dol'us. Ve­ d hiuu co mo el manantial 10 hace rf'fJ un ­
U1d y ~et'éi :) ese liodo luauautia l. Aunque • dando la tierra POI' donde pasA, Vi sit.1dlo
curre s in ruido, aunque parccl'.1I CSC,1sas frecue.ntemente, y acord no~ nlgllnns veces del
sus ag ua ¡.;, los rayos ci d sol jaUllls agotan "iejo CliHi nll , que os cnsciló ,í conocerlo. "
su modes lil coI'l'icut.e, I~: I no se detiene ñ Los nií\os estabtlll nlJSOI'tos y llenos de con­
osten larse en lagunas es paciosas, sino que se tenlo. Al fo nso , lomando lu mano J e Sil a migo,
di lala IJor la pl'adera . del'ramando sU! cesar sus le dij o í'nll1sin smad o : Amémonos , Edu ardo ,
O(

beneficios . • tan to líeUlpo como corra ~ste manan tia l ; y que


.: Vuestrn l'u idosa casc"da, emblema ¡Jo los 8C ago tel! de 1'('¡lCnle S Il S aguas hienhec hOl'IlS, si
fa lsos a migos, os dalm pomposas esperanzas; l:egÍlsc tlloS á oh'jd nrnos del anciano Clinias ,
~ro no pudo local izarlas e n el tiempo ell (IUC qot.' JlO~ ha cnsc¡illdo ¡í disting ui r la am is l.<ld
sus ser vicios os oran necesa rios, i Oh, hijos verd :lilera de la ralsa. lO
mios! seguidme, vamos a l hum ilde manantial.
Su agua crislnlill a corte !lOI' enlre las raíces de
los arbustos, cuyas espesas copa s espa rcen
Los deseos de una madre.
sobro sus orillas solitarias una sombra fresca El (¡i re estaba puro y perfumado por las
)' benéfica, y forma un pequel)o remanSO en norcsque abrían sus cá lices a la influencia del
- 28­ -2() ­

rocio maLinal; e l canto alcgl'o ue la cfl lflndl'ia de Lu existencia el reposo ([ue gozas en su
anuuciaba un dfa i'\eN' IIO . ~. ya el w l yiclorioso pl'imavera. ,.
había disipado las nieblas dc la uHuiana. Sus 1: Cuando ,)'0 Le Ile,'abn cn mI senu, la
primeros I")'OS ~malt.lhan el foll:ije de los esperanza de darle ¡j lu7. troC<lba mis penas
úl'bol,,", :\1)0505, y penetraban por Ulcuiu de CI1 placeres.
sus móvil es ramas, ell 11.\fugas dcslnml>f!llltcs,
(ILle iluminaban por intél'\'fllos lu ~ so mlmls del
bosql,e.
Tan gl'fttas iUl pl'csioncs uHegll ban en un dlll ce
3.'· I'Cb;)~ Ú
ulla sensible madre <Iue estaba sen­
Indn sobre un trouco JCl"rilJudo 1'01· los siglos,
miC:lllnls '1\10 Sil peque"io hijo se bañaba en
una illlned iula laguniLa somera y tranquila, ;í
la que uon ,·cei llll fuen lc lrihl1La sus aguas c.ris­
~aliums. Contemplaba la madre. llena de COIll­
plac..::ncio., la~ pl'ccioSl\i:I fOI'Olas y los gl'::H:io. Tu prirnern son l'isa me h i~o oly idal' mis
sos ulO"irnicntos del llif'to desnudo que dolores y mi s cu idados; pero, que !lO pueda
jug uetea ba a lborozado en la orilla. si n atre­ ,)'0 ahora .. , !, ¡ah! que no pueda j'O, aunque
verse il penelrar en el cent ro de l ('. haroo, fuese á cosLn de los mús vi\'os y largos su·
:mnque todo él era de poco fo ndo. frimienlos. compl'ar la ccrteza de ,·orle pasar
1: i Oh hijo mio ! <le dil.'e fij a odo ell él s~s sobre la tierra días al ~gl'es y tranquilos?
miradas llenas de ternu...l .) i oh hijo mio! tu 1: Haz i o h Dios mio! baz que el corazón de

corawn, asilo de 1;1 inocencia, csL,i puro como mi hij o esté siempre sereno co mo la superficie
- el aire (Iue rcspiro, y i:iCl'CJ\ O como el agua (le de esta lagunll. Asi como ella reproduce el
esta peque))a laguna. Dio!) qllieI';' que pueuan :i.zul del firmamcn to. el verdor de los arbolitos
comparar'sc á ella ladas las esla.cioncs de tu J. la ¡mngen de las fl ores, <lsí en su alma.
" ida, j Dios quiera que disfrulcs en el resto siempre se I'ell ejen lodas las "irludes . •
:1.
- 3u ­ -31 ­
oc Asi como el agua de es la fil en te e!iparcc
sobre cuanto la /'odea una eterna frescura, y
mantiene un 1)CI'pélllo "cl'lIor en sus orillas, lU&XUI.4.S
y es en fi n el mús bello ~dol'no de ($lc !iitjo
soliwrio, asi de s u sensi ble cOl'azón ma nen
las bucnas acciones ~. deje poi' donde pasc un ffJl'/t~?U(7-?J4;"'wáJ
L1t.¡Á:yúzq7tat!
e4

gl'alo recuerdo de su nomh re. ~ rc!tl/a¿ {'/e/ ¿onu/re, .JP e/ ar/e rk


• Oc la ci ma de es.H 1ll0ntail3s erizadas de
e-¡h~.ta", k /le:l'urtmÚ?;t'tM U /a
pcilones imponentes, baj all 1M torrentes bnl­
manuo ;,;.. despeiianJo sus aguas; pero esta /nú;u?!a & k a?"leJ.
fU<'llte vierle w lt) nn pcqucilo raudal, solo </6/?L~ .,q/e ' mat' tÚ ano. em.r
hn¡'e oir Vil sordo mOI'lI1ullo. y con todo eso,
un encanto 501',.''::1.0 atrae cerca de cIJa todos /tn:"a (e.n!ua !/le ,fe &ma ,,/emel
lo;:; sp.res aman les Jc )a fn:¡o;('urn, de la SOUllw!) ,I"U(/.O" , .? ,. he;'oe u aé yac .1aée
\' del so~¡ ügo; iL su ye(· jnu ud "icnen (le lns
tlu;(,.
Eosrplf!!; ú canta l' las .mx· jlu s; en sus orillas
las Ilol'os J)<lCCIl sin ces u' ; y los CÚI'f!Z¡)lles jito /Z0cklll(J.J t'e~ ¡1e /í(/I~r¡ Jt1t
f..

senci llos In huscan como e l asil o de Ia"tlj · ((..!.!(,tZ.rh .


- eha.•
ti Prefiera l:unb¡ón tlli :\lnado hijo la d\llce \ .!é:rul /ta.tÚJ?I.&I o/,,,til. 4Q¿;((} 4
tríilltloilidatl de los campos y sus ocupaciones údeo/c7ll'LO.- c(Jnzo el' t'u;'e .f¿;~e .4
placenteras, :i las turbulentas ciudades y 105­
negocios aznrosos del mundo . • &e.ma tk 1'1'.11/1. t<e~ .· m oc4rat'lu, .4
Ifm:e ??la;' tf?tú:%utl<:,-;'e:/'k. .4 kee
uaeú!:u'" ú';/'c/U(ldO, .& o/Í~a.
!&t/t.kcel'eJ dO?1 ~()m() &4 o;,::.
-32­ - ~3-

me7ltN,',1;" mo.i ,IU'C¿lÍiM 4071 kM


([uanbo eu UII pals 111) se
yute numM ~dÚt&.a1L. tllCllelltrall I)ombres iníltiles, ni
~na m'/y~r 1k?'T/UiJ4, tZjl?rz¿ a' campos improb\lctillos , es setilll
f6.¡ pÚd.· (L,/U/; mr¡#r &a?tr4 a¡l1a¿ be que cs tá bien gobernabo.
al' C07'aZ(J~¿',' ~ /tnmera t:J U,lf(&­ <!El arrepeutiwicnto es la 1l\\rO!ll
aoa'j/á, ~ ¿~¿¿nda e4 tUt /410nJ. lJe la uirtub.
~, úu~¡( t!Um/tl't: e.I CCP'D. .!ros que creen que el binero lo
&' r!úz,mIlOÓ:. ,,0/0 ,0-ti!k- a: Ú () IICt tollo , surlm tStltr ¡¡iapuestos
¿;z, a!lt "amk,z e~I~nto ?lO¡Aaede lí I) accr cualquier cosa por tI
tf)rZí;ul dÚtO (,m {¿/b /Vu.i ú{ülérado. lJinCIo.
8/ (det¿r!e1' rOll C.W/~:I'O a' ¿Id ([lIsi casi no tencullTS por SCII"
COJ,LoI 7Jltl)" /lt:yaeiit:N, a¿'/talfclXt'
('i'
satos sino lí los que pirnsltn
/ I il,,-.1t)1IpocudM, ~¿ .;e"id,4 /JU¿c!:a como n050(rO$ ,
t:a/lacúku:!/ta" f¿. l1t.i ePfÍ ruad Últ r
.:'Ilabar una buena lIcción , CS ,
/u;rlatde¿. Cl\ cierto, mollo tomarpnrte rn ella .
6icmprc que te nlJlliertan lle
Ita fCnta más segura es la lllgím befedo, ()alte cnrnfll be que
economia; la economia: es ()ija bel nUlll'1\ te bicm sino la \Ilitnb i)e lo
orilen ~ ile la pl'olijiilai). que es .
al ­
-~-
""
(El tiw que llll socorre á los quedó balJada de ulllm.lzo. Este nuevo accidenle
PO~lU$, cont!luia ií lt1l0rOlli~mcill . ciSciló más la caridad de BOllafox que hizo

.lleneflcencia de un afiladbr
Anto nio Donllfox ejercía en Poris el ofiCio •

do afilador ambulante y vi"fu en la e<tsa de


l.a "luda DJ'uilllllll., anciana y pobre que bullía
tenido doce hfjos, los hnbía criado todos, )'
no "'e qucdnbu ulas que uno cuando perdió á
1,;\1 mm'ido, Esln úllima dcsg'I'¡¡Cla la n.'(]ujo .i
la m iseria, y no pudo hacer educar ni dar
ofi cio il $ 1.1 hijo. El afilador , aunque no tenía
oU'O rccUl'M siuo el escaso producto de 10 que nu e\'(~es fuerZ()s pill'lI subrcui¡' ¡í las necesi­
h'.'\bajaba cado dia, sc conm ovió por el inlor­ dades,dc In aneiaml y _el mu cha cho, ój (I ujen
tunio ti c In llIadre)' por In suerte del hijo. 'j' lo~t~V1a le falLaba UlI .'l/1O d íl aprend izaje.
pro,'c'j'ó IÍ la subsi!::tellci,\ de nmbo5, tan . I~r¡;a gCJJcl'Osldnd de un trnbajndol',
El hijo de la yinda habia s.ido wlncado por ! que "lvlCndo d r. Sil jornal des lina d urante
nprcnc1 iz de f¡¡ l.ll'jt~m l e de chiwcn cns y estufas , Dlu~h.os a.los una parle pUl'a el Alivio de ulla
de fi cl'ro. g, buc n afiladO/' surffiorrabll en parte famil ia dc~gl'?ciadfl, y manifics(..1 t'n su pro­
lo uecesario para su manutenció n ~ ill\'enlalm ceder senllUllcnto~ 1.n ll delica dos, ha sid o j uz­
algunas 'o'cecs protestos para (lar sus ,'('sLirlos gada pOI' la Academia Fran cesa dignn de sel'
al ni no, por'lue la discrela madl'C se resistiD Pl'opu.rsta por modelo, y de obtener el premio
á aceplar de su gcnCJ'Oso bicnhechor dádi'o'DS eonOCldo COIl el nombre de MonlfTo.."{ Su fUIl­
(I\le lo privaban á él mismo de lo lIoccsnrio. d ador,
La púbre "luda sufl'jó una eufermooad y
- Ji ­
les dil'ijió esle aviso
Siempre que CO il lO humwlOs
• El mllJlojo de VaIas os trlauulIgdis ullidos,
del contrario y la suerle
Un labrador lIomodo rcs;il/¡r¿¡s los tiros.
LeniA muchos '!¡jos N as si I)Qr la di...oordia
qlle cuh:o sí de 'I,UllDCI'fI el reciproco auxilio
lf('!J á¡; c j~ á 1Ii~!la ,.(IS,
estaba ll de ' colllillllO,
Viendo 'luo h.o bnsla buu entom:es sóis perdidos.
ni coosrjos ni a\· i~os .
de Ci(' I' 1.<1 estratagema Las violetas y las perlas
val ersc el padre quiso .
Uu U1<lnojo do vnr:lS Fuustinn eNl una jO\'cn adornada de las
le tl'ajcst'lI (1I'o\' iIlO, mejores do tes corporal es Ó íolelcúlualcs ; Utas
y d i{' ~ ú todos t:lh¡s ; las hacía ucSmCI'Cl:CI' por sus protensiones de
;¡uelJl'(ldlo a.si Iw id,u , belleza ~ su cará cter a lti\'o.
Hiclc\'on SUS esfuerzo.::; Cuando cum plió catorce a li os, Sll fJUl iJia
ludos ellos CQU brío; qu iso cele brar su ani\'CI-sario. Apenas se Ilu~
1l1:lS 110 , poI' mas que hiciero!:,
hieron lev:ull:1d o. fu cron á !cliciUll·Ja y Jade
pudicl'OII. consegu irlo.
sus regalos s u Ulama l' su he/'mana menor
.
LUisa. Algunos UIOIHC llt.US UCl$pués vino su
'
Yicndo lo cual el padl'c

el m auojo J Ci)hizo,
.Ibueli ta li'lly6ndole unlt linda corona de \'io~
)' cnh'C{;::lIldo las \aras,
lelas artificiales con un hilo de perlas, en­
que las rompiesen dijo.
'"uelto en forma espiral. Puso la COMlla en
SuclLas asi, al inslillllc
la cabeza de su oieta y le deseó loda suerte de
las hicieron ai. it.: os.
prospel'id ac.l cs .
Entonces el Meiono
li'aus linJ. creycllI.lo que las perlas eran fa l­


- JS­ - ;,m ­
sas. halló qu e el ~ga lo era mezquino; se - t Tollla, F:lu sti na, tu corona , que no puede
,¡ ui lÓ la corona, y con ulla sonrisi ta il'ón ic,'l , la ser tllfa, porque si tú me la diste, fué igno­
puso sobre la fren te de l.uisa •. d,iciélldole:.­ rando $ ll va lor . Un torren te de lágrimas rué
.. TolUu. Lulsit...'\; esln coron <Ira UlU)' bH~ n In respues L1 de I~<\u s tina , Ugr'irnas que rueroll
sobre lus cabe! los ru Lios. y esas perlas lQ dulcificadas por el pel'dón tle la abuela y 1M
~erviráll para lus DHlI1ecas. En cuaulo á mí, carici as de la hCI'lmtoa .
uo sabrfa en verdad que hacer d.e ellas ~ ­

..Tiene usted razón. sofloriín (:e res pondi ó la
~hnel a, con tOl lO se\'ero); ¿qué haria una (Ir· La cocinera y el gato
gullos;,l con esas violelus, sím bolo de la 010­
fic¡; tiar Qué huríit unA mal iciosu COll esas bhlll·
C3S perlus, iwágclI 1.161 (AlUdor ? Haces muy bien
en cedel'las ,í tu hel'm ana que es modesta y
~ ucj\la; IJCro dile, para qu e su pincel' sen
ul ayor, <luC esas pcdas q\10 has desde.ii~do
$OH el rnlls rico pl'esen te que ll<l ~'as rccJ!,ldo f
eH Lo ,'ida, y que el tiempo 11(¡ podr:i alle­ Hizo Marram iq uiz Cll la coci na

l;arlus porque WII w:rdaderas perlas, ¿Te h.e de las sUyl1s; robó med ia n-ulliua.

dado acusO :\Igún mot ivo pal"il t¡ue me ntl"J­ rurios.a lo siguió la coci nera;

bUIescs la rid iculez. !.le h<1ccrlc uu rcgalo Jlcrú alcnnzarle y:'1 dificil cl'a,

mezquino, tan luego en la época dc t u Cll­ M illO 'l ile en este ofi cio

t¡'tlJa ,í, In edad floriJa de la pubel'tnd .. ? DO era MarraUliquiz gaLt' novicio.

l~auslj u a si ntió entonces el amargo Ilf'sar oc En csto "iene el ama,

su faUn, con tant.a mayor aflicción, cuan to el burlo sa be, y cllfadada clama
que joje el'c!a privuda de ton ricas perl as. P~ I"O '"I'oolra Ja cocinera negl igcu le:
su buena hermana Luisa disipó sus uugustl3s Cuando ~ abe que yo con t.inu ament.e
lle\'oh'iéndole el regalo, con estas pala l)!'as: n repetil' me [nalu,
_ 40_ - ·i t ­
'q"c eches de la cocioa ÍlIC I'(\ el gnto
c-porc¡uc él á cuanto encuentra no pc~-do nn . El supuesto fanta~m &.
-¿no has de cumplir mis órdenes. 1m bonn '!
. La!! cosas dt: comer. quc roba dices. El jth'cn e olio , hijo de un molinero, pas.'tbn
lSi co n ellas le dús en las narices, una vida holga7Jlna y frccuCIl Lab:t las ma las
. ¿q u '~ cslrarl:ts el hab6rscl as llevado ~ ,. compmiías de olros mocilos mal entretenidos.
Quien qui la In ocnsión quila el per.ado. A fi n de pl'Ocurarsc el dinero ncccSt.1rio para
• sus di\'ersiones. se habia hecho ladrón. Hur­
El adivino. !.aba cuanlo podia en las casas de la vecindad
Es taba un ad ivino y se jlJil 011 Sf'guida Ó \'tndcr á la ci udad el
en med io de un concurso nu meroso , fl'u to de sus ralerías,
hinchado SUIl'lamcnlf' y pl'CSUll tuoso, li o día. escaló las Lapias de un ja rdín , y lle­
á cada 1'11:1 1 diciendo su destino. nó de frulas dos bolsas que ¡aabia lomauo del
( no se lI E'ga J dicck azorodo : molino lIe su pad re. Sacó las bols:¡s ji In calle.
• Amigo mio, ~sfl hcs lo q ue pusa? cnrgó con una de ellas y echó á ander; pero
• llan cntrnuo lad rones en 111 C~ l sa dú I'cpcnto se apercibió q ue nn homlwo nogro
• y todo cuan lo tienes han robado ,.
iba n su lado It.e ,'aodo );, OLra bolsa. Sobreco­
El ad i"ino , mudo do repenle,
gido dc terror, ech6 su (,3 l'ga al socio y 50 puso
e 5Cll p n l' SO qUCl'Í3 de In ge ntc;
á. corl'cr e uom Lo podía , tem iendo ser .:lgar rado
mas un lru h:in que esta ba en el c.;OllCUI'SO
por el negro. Colín llegó c.15,i sin alienlo á su
le hizo e.i !.e di scurso :
t'asa , y se acostó cnfermo del susto .
.¿Con que iciiol' 3.50.lfÓlogo infel ice.
Al dio siguiente,las bolsas encolILradus, lIe·
• nueSlra fort unn ;'¡ todos nos predice
nas de fru ta, con In marca )' el polvo de ba·
.: en tono UUl enfálico y trm grave,
rina que Leoüm, descubrieron que pertenecían
• y eslo que le sucede no lo sabe?
1!! molincro, y e l rooo sc a lribu,}'ó al ca!;¡vera
. . Am igo , en mi concienc.ia .
Je. su hijo. El alcalde, ;i quien d ieron pa rle,
... no darla un ochtl\'o por su menca. 1 nno:i iJlterrogarlo, )' el j O" CJl le eonfCsó Lodo .
••
_I::!:_ ,.. -iJ-

Después de habc1'lc oido la declaración, lé Jijo Un día "ió un tl'aje de sed a \'cl'dc que le
el alca lde: - e El mol (llIe ~url'CS á CO HSI.."'­ llamó la atención y deseO tener uno igll al;
~u en cia de tu delito, le libra pO I' ahora del cas­
tigo mCI'ccido, :'Il il'U CO ntO 1:, t oncienc ia alar­
Ulad a por una llHlla ncciñn, te ha hecho asuslar
de Lu propia sombra , el'CCS a un en este mo­
mcn lO, babcl' sido pcrseguido por U1I fa ulasma,
pc.'o ese funlas mu m'a 1u somu¡'u q llC la luz
de la luna n\ sali r e:;la mpaba sobre la ~ared
¡'ceien blanqu eada, Micnlr, IS estás postrailúcn
esa cama, refloxiona sobre ¡:I ~ cunsecuen cia!!
de Lu IIlala condu cta j" prOcuro. correji l'te, pOl'
que si tu padre nu sabe contenerte y cast:g.:lrt.e ,
la j uslicia segui ni tu~ pusos tic ho] en ade-­
l a ll le,~
La cnCcl' U1Cdo.d de Colí n rué larga y pc! i­
¡;r08U, pero le fue saludabk: escuchO los die,
lados de su COI'u'!.ón, oyó los ('onsejos de su
padre., y cOll siguió enm endarse,

El vestido de lujo.
Puulin a, hija de U II ,u'tcsano acomodado,
tenía á su ca rgo la dil'eccióll de la c~sa de su
padl'o (IU O hnbía quedado vi udo, De:;empe tltlba
O1uy bion este cargo , el'a ha cendosa y ccóno­ ~ debía custat'lc llI ucho, pues ,',dí,1 dos pe·
Ola, pero le guslaba mucho el lujo. ~ ., ruertes Co.'t d\t \":'II'a. Para. cousegui l' que s u
- 44­
padre accediese ¡i comprárselo, le dijo (l ile dió el eorl.c de resLido y tomó sus quince pe­
solo cosLnbn un pe;;:o la Yara. El padrecollsin­ sos fuertes.
lió, sin embargo de pnrecel'ic toda \·ín de mu­ Cuand o la joven \'ol~ ió del mercado , el pa­
. eho valor; y como se neeesila h:!. n diez \ 'lUaS, d re le d ijo nl horoz311do el huen negocio que
le d ió diez pesos. Paulina había reunido algun acababa de hacer. '
dinero Ilel pl'ccio de sus l<l boros y de la~ dMi. - «.&. h j Dios mio! (eselarnóPautina} Acalla
\'3$ de su padre, con el (I"ccomplet.óla suma usted Jc hacerme perder ci nco pesos. 11
necesaria, y fué imméd ialamcnlc á comprar el Ka bien hu bo ncabado de pronunciar esta'i
corte de \'eslido, q ue pngó y trajo :í su palabras, cU3 nJa le pesó de haberlas dicho,
casa. pues su pndrc le pidió una esplicncion dcetlas ,
A.quel mismo día, mientras clla h:lhía idonl y le fué mencslm' con fesar su embuste.
mcrcaJo. 11{:gel íl casa del artc!'.ano un merca· _ ~ Me alegro ele tu pérdid a. (le d ijo el pa­
dcr ambulan te. dre) por'que ser\'il'á de castigo ~ lu afk,illn al
-.-c:¿ No necesitarín usted (preguntó) un vcs­ tujo y á tu supcrchel'la. y ~'o aiiad iré el de
tid o p flfU Sil IlIja? gas lar el dinero y dojll rlc sil! Ycs lido . .•
- .. No, pol'qlle hoy enhoJrocnte acaba de
com pral' uno mngnili co, y fluO le cuesta bien ltIÁX llU~ S
ca l·O. Rsle OJ:'!. ¿ La Ilillm'lIl engallado eu el pre­
cio ~J
Ser rindulgen,te con el vicio, es com']Ji­
- ~ ¿ Cuanto ha pagado por la vara? rar cul1h'(f, la virtud .
- . Un peso. Es necesario capitular con la ignoran­
- • No es barato; sin em ba rgo, como me cia y I lj. tC7I.{rrlo ,pm' la misma 1"a,zón
han enca rgado uno de c&.'\ calidad, y yo pcrtle­ que se cnpitu.la con un enemigo superior
rra mucho tiem po en buscarlo en las tiendas, en número.
s i quiere usted cedérme lo se lo pagaré, á peso
Una mujer, C1.utndo se irrita, parece
S medio la '"ara. JI
El padre de Pa ulina no se hizo de rOt¡"ar ; que ?Ruda de sexo.

-~ ~~_---::!

.~
- 46 ­ - -f.i­
l os libro.'" bueno.. . no SQn los que sr . l:'n,r'Ícüar es aprender dos veces.
venden meis pronto . La envidin y la IJo. lí ltiml'l de las vanidades del/wmbre,
ignoranr.in 1'elardan su. de.spadw, al paso 7 es ,1 epilafio.
que se necesita mucho tiempo para que Ni p,~blico es siemp"c exajerador.
su. nuffito :;cn conoddo y llegue á noticia i Venturoso aquel d 'ltden el cielo, dá
de todos. u,. pedazo de pan, sin que te quede obU­
En la v iril, del Mmb,·e. el e"pilu!o gaci6n de ag radecl'flo á ol'ro que ulmismo
mtls larg o es el de 1M adversidades . cielo!
La, 'm ayor de las impntdencia,8 e.s dar Nada se puede nceplrl.r de un malvado ,
hospitalidad á un mat·llado. § I) 1Jena de envilccel'se~
El que, estando en(adrtdo, impone un En la, obra '/luís acabada, el critico
castigo , n o cornjc sino que se f)enJ(L. Mbil enco ntl"l</"á rk(,ctos .. en la conduel"
Los avaros atesoran como !Si hubieran pnreccl' mds int(l d/Uble. el censor ~c vero
(t i
de vivir eternamente, y los pródigo:) di­ h"U",·á (alias.
,~ipan C01JlO 81: fll esen d 'morirse inmedia­ 1\'0 ha!! pcr.wma .,in lacha; los qUt
lurnmle. tienen meno,;; defectos, son los que SI;
1l1m:nndo Iw~ palabra s, se encuentran llaman ('lmfECfOS .
las idea.s La (elicidad consisle principal11uJnle en
Las lI ornbl'es U1JWlllOnrulos, xccorrompen. ('star confufm e con su suerte .
Si quieres dejar una 111ala costumbre, /:.'l mldio m,ds se!J ur o para ¡¡_aeerse amur
mejor lo conseguirds hoy que mat¡.atta. de lodos. es no amarse demas'iado á si
La modestia, afectada,. es aun. más elw­ propio.
ca.nte que la vanida..d. El hombre que se tiene por más ind,¿...

- ~-~-~--- ~

- -- --
.~
- i8­ - IV­
pendiente, aun es esclú,vo del aire que El 'verdadero huér(arno es el que no ha
re.~p¡l'a. recibido edutat:lún.
El que abandonoJ á su lJrájimo vién­ Un «necio» l/O <'s mas que (cu·tidioso .
dolo en ¡"líy,.o, se ¡",ce culpable de la un ((pedante) e.s in$opol'lablc.
(lesgracia que le !tcontezcu. El sitio da Tl'oy" 1"e cosió diez mIos ,,{
Cuando uno 110 puede justificar á su fYllor, no costó mas que un día á lape¡'fidiu.
(un i[Jo. l odfl,vin I'~lá obli[J(U.lo al menos Pedir prestado es poco menos que 'I/u.:rt­
á defen derlo. digar; así como el prestar con usura es
El Aombl'e no es verdaderamente !lTande poco menos que robar
sin o, por sus conocimientos; noble sino Dios creó un tiolo hombre y una sola
por sus sentimientos, ?'cspeUtbtc sino por mujer, parn que ninguno de lo.., hO'lIl'
Sll.'i. virl udes . "res venideros ?JUtlú'1'l¿ decir á ulro «(!JO
Ht q¡W no dá un oficio ó profesión á ~oy de 'J'a;;;a, mtÍs noble (l ite tú.» /
su hijo, lo espone á que se //(f,!Jct 1m bribon. Una onzn de 1JltnidlUl eelm á perder
Para ju.zgar de ln importancia' un 'luinll¿t úe 1n¿rilu.
di' un individuo , '}w ho!! r.mnn (/gurnrse • Poca. hiel amarga 7Ilw:ha miel.
qué efeclo causaría su muerte. ¿Porque son ·respeladas y scyu,'da.:s lWi
La, iu,sticia 8$ la, beneficencia de los que leyes a.nliguus, las o]Jinionc.'{ anliguas y
gobicnw.l1. las práclü:a!i anliyuas? ¿J:::; acaso porqu.e
El que compra, cosas superfluas se cs­ sean las más sanas, las mejores? /\'0,
pone á tener que vender las ~neccsal'ias . lU!1'O soncollocidas, y ad01Jtánd,Q!as, se evita
llna, onza de reputacian vale más que la di-veniidad de pa,receres , la con(usion
mil libms de oro. 1" disputa y la incertidumbre.
- 51­
c:ari l.ali\'o, pues le off'eeió parte oCla torIo q.l,¡C
Los pobres caritativos. <lCaba ban de darle para merendar. La pobre
com ió y bebió lo que le dieron, pero no aceptó
J~I propiclul'jO Ji! lllla \"nlios.; Granja situada la cama que le ofrecie ron, v se rué col máudolos
en una .•nldo., dc cien tu y tantos ,·cciuos. lu dc hend iciones. ..
dejó en berencia :i ti na s(: i1Ol'a par i en l¡~ ¡;l~a . Dos días después se supo que la llueva
rccomOlld:indolc en el tcs larnr-nlo que (hese t1c ducila Mu baba tic lIeg,u' ti la granja, y qUf'
sus renLls Ulla pCJ1~¡ ¡)n mcnsunl de dosc¡í!.ntos invitaba á comel' ;i todos los habitantes de la
reales (oicz duros) á In familia mas carit.nLinl • aldea. Todos fucrotl inh'oo ucidos en UI) grau
dc la aldea . salón, dond e hahín unn mesa gra nde y otra
.\ I"Úll tiempo des pu és de la Inucl-Lc dd \.es­ chica; aq uel la cubierla de w a ll.ial'~s delicados ,
Ltlll o~. an tes dI'! lomil!' l<l hered era poscs iúlI Jl: ." c:;!.a con un '~olo pl¡110 tapado con otro.
la.grunjn, so \'ió en la :\ IJea una pohl'~, (,'5 1.'11­ La señora hizo sen lar en lIern.!dm· de la
lb al ¡mis. que o.ndalJa de pm':l'l:1 f'n puerta meSH wa nd e <Í lodos los concurTCll les, colo­
pidiendo liulOSIIU . Ell la moyo]' purte de 1m; MuelO li su Inclo In fam ilia qlhl habia socoJ'l'idQ
c.asas le respo ndí an, perdone p01' DiOIl, herm(lfW; (1 la mendiga , Conc lu ida Iv comida , le:; llijú
eu otrns le dabu n ulgu llft ulOneda (le cobre. ó In 80;1(11'(1: •
un pedazo de pa n, Ó :\Iguna f¡'u13, pOl'O en -
• I Al instiluil'lH e su heredera el auti o.. uo
ni ngullCl euc.ol\! l'ó hOS jlédajc , l1a51.,1 <JU!! llegó ú propieturio de es la gl'anjn, dispuso que diese
UlLa trislo cllbuiHI J¡ o.L itnda poI' U1I pol)l'c jorna­ una pe nsión de dosciculos reales mensuales {¡
lero, ~1I mlljer y uu hijo pcquci\o. la pcrso ua Ó rUUlilia m<Ís caritat.iva dp; esta al­
Como el invierno CI'a crudo, la pobre tem­ dea . Para rodcr cump lir :su voluntad sin espo­
lIlaoa de fria, y tenia la ca ra y las ·mUllas nCf'IDe á cquivwa rmc, he querido cs.pcrimcn­
amoratadas. El jOl'llalcro la ¡lizo eull'ar, dicién­ Inrlos :i W. yo mi¡;:,mn en persona; ni ereeto
dole que se ttllcnt.1se UIl poco ,11 fuego, le dió he recorrido antes de ayer todas las caS<1S
un \'0:)0 de \'illO, y la mujel' le presenlu UIl de la alden , disfl'uzada de mendiga. Que cada
buen pedazo tic !x\n y hasta el nii10 se Olo5tró lino se haga j usticia ¡i si mismo sohre la fila·
- Si­
nera con que mc ha rccibid o, Yo no vitupcro
I
- S3 ­
I'io de Caligula y de Claut.lio, hizo la guerra á
á nmlic., pCI'O las personas más caritaLivas «\Ie 105 romanos por sacml it' :su yugo, Un dia luü
he hallado son este homhre, s u mujol: y su lIe\'ado a su presencia. como prisionero 011 ",I ~
hijo ; asi tcndl'átl ol ic nlr,'lS viv:m la re~sió~ tiente oficial l'oUJuno que se llam aba Pomponio
scüalfl.c!u, y J O por mi parte, en I'Clt'IIJUcIOn a y c¡ ue esla ba herirlo de pel igro, Le prC'guntó
su afectuosa hospitalidad, tengo el.. gOfito de cl l'C.}', si sa lvándole la vida podía con tal' con
ofrecerles como postre la su rn .¡ CO I'l'cspon· tenerlo po r nm igo, - • Sí (respondió el Iwi­
d iente á medio ;Hio J e pensión , • Al dl',.orr sionero), si haccis la paz con los romanos;
estas pulabras destapó e! pla to qll~ conten ia de lu con tra rio no tcogo ni au n que dudar que
sesenta pesos fuertes . mientras tenga aliento seré ,"uest ro enemigo, •
.. En cuanto á lú't rlcm;i.;:, (con tinuó la St'· In'itadas de csta arrog-,llltc rsspucsta los q ue
ñora). en los p!ntos taparlos qu e tionen dclanti> se hallaban presentes, incilnrnm a Mitrida le5
cnconlrarán el post ro quo les corresponde, a que Ic diese una muerte cruel ; pero csle
1\1e<1<.'1l Ilc::teclf>;:' ,-Jl'sL'l I)arlo~.• pri neipe tu vo la magnanimidad de dcscclwr
!.OS alc!l'anos, poro sati sfechos con este di!~,. lan rui n consejo, y dijo que no solo no me­
curSO, lo fUNon mucho menos al vcr lo q ue recia castigo , siuó honor y J}I'cmio; y que en
~n ían delanle, Los que nada habian dado, nin gu n caso se debjn mal!r~ t3r la ,'i!'lue! d cs~
encolIII'orOll los platos vac ios ; los rlemás vie· gra.ciudn,
rol) cn ello..l5 el objeto mismo <fue babían dado l\icard o Corazón ·dc-lA:'On, rey de 11I3lntcrrn,
de limosna á la mendiga ; este un mendrugo pch..0 valerosamente el mio 119'Z eo la Ticrl'a­
de pan, ' {l<lucl la manzana ó la castaña , el .. S:mt:\, lIabiendo c:\ido en una emboscada, se
otro el cobre, cllconll'Ó rodeado de sarracenos, é iba á ser
m uerto ó hecho pt'isioncro, cuando uno de su
Rasgos de nobleza de alma. séquito , llamado Gllill f' rmo Ocsprc:l ux , Sl'ilócn
leng ua sarl'acell tl al que estrechaba de cerc;]
lUci a lil milad del prilnC\' siglo de la Igle­ :JI rey : - t'. Yo soy el re)' de Illglolcrra, ~ Al
sia, Mitridatos, I'ey del Bó,¡foro , bajo el ¡ropc· oir esto los enem igos se dirigieron todos a l su·
,.
.. ,
- '"
puesl.o U!oni"lfC!1, danrlo IUgiU' fl. que se ~ahil st' ¡;;ido hecho prisionero, el <a ño de 1,52t.i, en la
,,1 verdadero. DC5-pre.1.u:l fué tom:uJo )' co ndu~ balulla d e Pavía, OOllJba licudo al lado lle
cilio á 1.. Iwcsencia de l Suldau, a l que descu­ Francisco 1, rey de Franci a. Ó quien tocó igua l
IJl'ió el m'lineio de qu(' se había ...alido pa l':) suerte. Uno d e los m..i s leales sú!xlitos de En­
salvar ¡'¡ su sei'lor. Sa ladino , que era el e alma r ique. Juan de Cassion, acud ió á la cíud;HI de
g¡-flll llc, fldmiró eslc r<\sgo de IIbn~gaci ó!l y Il¡wia desde los es tromo!'; del Be<1 rne, ell qm'
ni ca rdo COl'azólHlc-}.eon dió di ez cm 1I'CS ,(pcr­ l'ccibió la noti cia de la desgl'acia de su sobe­
SOIlIli$ coud ccorad:t5 de TIlI'q nia) qn e lmda pri­ l'U ll O, COllsigu iú d e los enclH'gados de su cus­
sione ros, por el rescate del fid y magnánim o todj{l, licencia para euIJ'a!' (t ver al rey ca utivo,
l)csprcaux . ~~s laba esle CII la cama : CassiÜl\ S(~ (I('s nlld a
~lalldo Solimá n, sooornllo de los lurcos, en de sus " cstidos y se los uf¡ f¡ E nrique; húcel e
l}(pesión de Bclgl'3.do, se le prcseúló un", pobIT evadi rse bajo este didru:t, y tlcos hwd oso en su
Ill UjCl' qll ej:ind n~e de yllo lI1it'I1 I1',IS estaba d ur­ lugtu'. espera cou n~s i go l'l.ci ón heroic.'!; In inr­
iJ1i\:ndo, los soldados le hnhiall robmlo alg unos vitn ble vCflg:mza de los oficiales á quienes se
(lUinw lcs q ue h::H'¡'1 n loda su t'iquf'J.a. ­ hahia confiauo la cus lod ia del res ti c N ú\,tt l'fU;
• I'; l que tjene hacienda (r,ontrsló el SuH.{1Il pCI'O, as í ellos como e l mismo em perador Cal'­
sonri en do) no J eLe d ormil' w n pl'oftllldamClltn 10<; V, !lO [llldierull UlCllOS tJue admirar lan
co mo tú que no has sc uliJo los 1&1(11'0 11 ('$ , JO ­ su lJlimc aclo de " jl'l ud,
.. Es verdad, SciJor (,'onLc.;:ló la muj er) . q tlc
\0 durwía ~i n {, •.id ado ¡ pero cl'a ('11 la ('.on­
La mentira oastigada por si misma
fianz.a d e que vuestra .\Ileza velaba por la se­
gu ridad de sus!::aHxlitos. JI Soliullin, (llIe lell ia E:s costumbre muy pel'l1ieio~a la do mucltas
d c vncio n de al ma, quedó adm irado de esta I-eS­ personas que se complacen e n blu'larse del
puesla Ijue hu Lic!"'l hel'ido \'i\'ameute el orgu llu c:\ndol" de la in r:m cia respond iend o ralsed ades
de un co razón m ellOS noble; y IlH\ndú rcsfll'cir ,r dis pü!'ntes á Il.ls iugclluas pr('S'un las de los
:', In muj el' la pérdida que hahia ¡:;ufrido, nifJü:oi, con las <j ll e, si fue:;cn contestadas debi ,
EUl'itllle de Alhn'!, l'e~' de l'\¡¡yarro. , habia damente, se acelerada muo.:hu lllÚS S il illstl'u ­

~ ­ ;~
:
- iiG­ - :)'¡

ci6n, que con las lecr.ioncs de la escucla , y SI' sabes? (le respondió eJ tio) Pues mira , se siem.
preservannn de las preocu paciones tenaces que brn n, y ¡JI c..'t bo de ¡l!gún ti em po nace un ar­
sc poscsion;w dc su c~ piJ'i tu j consecuencia de bolito, qu e dá onzas de oro en lugnr de fru.
aquella ,·itupern.ble cos tumbre, tas, »
El seli ol' Qui rno 01'<1 UIlO de los r¡ue se ha­ n ada es !..a cspl ic..'l cion, el sciior Qui rno
cínn UlIO diycl'sión de enga fiar á los niños y cqncluyó Sil carta, In cerró y 50 fué tí. echarla
reirse de Su credul id ad, Una maño nn e~rn cl o en el Inl7.ón, Cuando estuvo de vlIclta, Emi lia
Je sa lió al cn cuentro Sl'itando : _ .. Tia, den­
tro de algun tiempo tcnd/'cmos muchas 004118,
• \"('ngo de ~m hrtll' l a~ Luya~, y n:lccr:}n (lI'ho­
le,; de donde lOOl or;Is las q ue necesites. :.
E l ~e i'l or On il'no cún (r'a T"indo con :1q1112111\
o,currclIcin, dijo ¡i In nifía q ue Jo lle"ase al ::jj.
ha en {Jue habla en terrado las onzas. Su ~()_
brin a Jo condujo ni jardin; Jlero, fu eEo q uc
110 recon!:tra el paraje, fu ese que algu no de
105 lrn lltlj.'lrl rtl'€'R hubicsc suslrnirlo las on1.rts,
lo cierto es que el señor Qui rno las buscó ilni ­
t¡l.mente.

El perro fiel.
ocupado cn cscribil' una c..'lrla, entró en sn
cuarto 8U sobri na Emitin, de edad dc seis C.,lIcn todos los perl'os de CEle mundo
años, y "i ~ nd o sobre el escritorio dos onzas donde está m¡Palomo;
dc oro le dijo : .. Tío, ¿ el) dond e bny mo­ es fiel (deda el amo) si n segu ndo
nedas tan bonitas como estas? - .. ¿No Jo y ro e s ua rda la caSfl. , •. ¡. llC'fO cóm o?
- .')8 ­ - bU ­
Con la dcspens."l abiCl'!;l lamiéndl)se e l hocico clIsuug rell l:.ldo .
lo dejé cier to d ía.
1'; 1 d uol10 se 1l1bor'o la 'j' se cuful'cCC
y en medio de la p UCl'ta
con tan fa wles lluev;lS.
<1(' gu ardi a se planto m n hi:tlIrría.
Yo le pregullLm'ia : ¿ J 'IUC IIH:'I"t!CC
Un fo rro id ahl c gato,
quicn la Vil'l.UlI C,,"pW IC :i ta les prucbas ?
• en vez de pCl"segu il' JI los ratones,
se venía g uia do del olfato
á visitar chorizos)" jamones, \ El ladrón burlado .
Palomo lo despide buena meute.
el galD7.0 se el1 c1'cspn ~. aca lol'u: El bijo de un labrador de In pro"illciu de
ri ñen sa ng rientamen te Wi lts hirc, c n lnvlaterm , ll am ado Browll , de
)' mi guarda-jamones lo dc\'ora . CUutl J o J oce Hleos tlcost\l mbl'o b:l ;1' :l UII:I
Ei,kl conlnha el ;:uno ti sus nllligns \' itla cerca na á compJ'ar las provisiones para
y d (~p u es ,i su CnS3: se Jos lI e..a su casa. Como aquellos é ontol' 1l0S se hallaseu
{¡ ql1 ~ fu ('~e n testigos infcst...·Hlos J o ladl·oncs. el muchacho pscondia
de tal Hdcliuatl en otl\'t prueba. á ]lrc\'cnciÓIl las monedas de oro y plata,
Tcníll 111 bu en PalOlllo pri s iotlcl'o IIc\'ando cu el bolsillo las de cob re.
(on lrc man idas pollas y pr:rrlices : Un ditt qu e iba á pié pOI' su cllmino, se le
10i ~1)Qs.o.;;. ri,iones el e un curncl'O presellLó UII ladrón ;. 1;i1ballo pitl iéutlole el
casi c<1si le uHtaLau la'" nar¡ c(' ~. dinero. BroW ll , <¡\IO s iolllpro hahia ¡~c;f'erado
Denl ro de este re tiro ó penilcllc in scmcjan tes e ncuentros, 110 se Lu l'l )($ ~' ejecutó
el triste rué metido el plan que tcuÍa concob ido pa ra el Cilso, quc \
después tic al g unas hOl'as Je auSLinCll l.:i:1 cn (ll'rojal' e l bol sillo de los cobres al otl'O
Al fin :ya su scilO!' cow padecido lado d e una Cerca , El ladl'tÍu sO apeó para
abre con sus " migos el cnciclTo : saltar el cerco y recoSel' la moneda; m 3S
sa le ra bo en LI'C piernas agacllildo cuando 'iOlv-ió la cara, \-i6 con sor¡lI'esa a l
y al amo se élccl'caba el pobri! pe rro muchacho <Iue, w oo tado en su caba llo col'ria

~
~ .
_. ~- .:..~~ -­ ~
-
- 60 ­ - {il

;1 todo escupe. Seguramente no esperaba cs(a fuc rza de I'CUlO, llega al medio del río "
leeciol1 do un cont rario tan jó\'en. La maleta deteniéndose debnjo el el a l'CO, espera que t~d;
del ladrón, que se h.abía llevado Bm\\;¡r; cou ­ la fawiJia, pad re, ~adre, hijos y viejos, se
t~ll!a los despojos de muchos lrao scu nles y
viaJeros . I descuelguen por una cuerda, y cn tr..::n c n la
la udlu. En seguidu I'ema, coo ll'al'csla el impelu
d e la:. ¡¡guas, y llega al fin á la orilla cn tre
los aplausos j' bend iciones del gentío (lue se
Humanidad de un póbre pescador. Jliluia agolpuuo.
Cua ndo el cond e S polvel'ini qu iso d¡l rlc la
En UD a tn 'c uida tlcl r ío .\ djje (en Italia) el n:coUl pellsa , el va lel'oso jóvcll no la acepló ­
puenLe J c Verollíl fuó des lru ido , Ull arco tras ~ Yo no he ven dido mi "" ida (dij o), m i lra lmj l'
otro ; Bolo qu eJ aba el Lid ulctlio, sob('c él • ":5 suficiente para Illanlenernos )' 0 y mi familia.

cual ~La ba una C:l.s:a, y dentro de ella toda Dé V. ese dinero Ú C::i tos p Obl'CS q ue ho s<1l­
UM fam il ia. Destlo lu ol·illa so nlía Ú los "ado, puos 10 necesitan mas que "yo. ~
¡¡d'clices Ilo rq¡ldo y p idiondo socorro, y a l
LUismo tiem po la tucrza Jel agua iba dC5 ' 1Il ,í. X IM ,I-S
lruycndo, á "isla de Lodos. los pilaslrones del
arco . En tal pcligro, el conde de Spol verilli ~ fute /(¿'/~/td{,J (l¡flU4:)( a
ofr eció ull a n:com pen::a. Jc cicn I lti~e ~ al qu e
t U\, J(~ I'a va lor de jj' en una lancLa á librar ú
(¿ I¿ l / WCCYtt.'¿ , IÓ a táltdÓlta;7l, o rJlt.
aquellos tk sgI'ilcilldos . lI abía q ue e OITl'r el /'cut/o ()' ma~ cufauf¡; J yae /00 jlt(e
m..'Si,ro d e SC r IIc"udo pOI' la cOI'J'ien!.e. ó de ¡{¡ .!(.;er¡fca?¿.
\lue , a l po nerse de bajo de la casa, se vlIliese
encima el urco ul'I'uiuauo . . & ?llrM/~C()¡1l.tlce~ ?lIf ¡{(.i/;u1r-e
A es le tiempo pasaba un jóven pescador, á eJ>l/ell~¡ttat' .f1ae ('¿ ' U# ¡fc.lIlbn~ e/¿
quien se instr'uyó d e la e mpresa y del premIo.
/e ar4c'((¡fa?',
Jnmcdjalumcnlc (:lltl 'U ell Ulla lancha, y á
6
-
~, ¡t?ta.ltcfe¿ ¡fom¿',~"
ti~ -

:liD .1t;)¿
I 7«ÚI'(':I'(.
- ~~ -

~er..t"&'r. !.{;;., malÓ.! ,?~r;


jl-lfandU n ' áJk hOI"tZc1 71..6' cm. !6r4u pnf'léM hat:e?l k maI6J CO:ll~"tM

/CU ClJffa.J· .? k ~e?lQd j"c-/erna?lk,! hace:" k


~ 'T~7<U tútla.:t d01l b PUl~ &UltCiJ ct}7U9'~rrM. «ffa~tI/a ?Iunea

rfJ7'ÚlJ, ót-P() JáUlOJ ctill,t;I-&rtM,· ...t'6an;o


8,fY'<'<& "a/'. lee>" ,ald,fa /a .9kfie¿i;. "fUMa ~.f PL-U() nza~.J.
ma-~ dr)fcd' tÚ ¡oda", 4tJ ay/u. gét"?lca &II:/t&u .tqAcrk4i'&/, (J'

_<t'.a. Mn!a<-k;<a y {~~¿¿i:a npat:;:za /t~.,. ~ 'I;U!ll6d, I{t/(t ¿ ~ CQ7¿ jP?'4/t


(le /Ó.J /ilU:/~.J co;t..I6-XC e/& /a .f(; . ./ZaPdÚ?Z07laz.
V'",i:¿u¿ • ?§otla~ Ilu ltaeUJ?lCJ ¿ kl. lür-lra
~¿ 1/I,.('~II/tam tk IQd h()lIu1fl~oI uo dt;;l ?IUz,! ?ue ¡fu~uJ1iu ck (/-IN7

Uf! Fóu¡.alcl/t a:/lo.! a' o/roA, }J á"a,Jlay¡ :/JIÚlJltl nl't.a6tti:;a,· .@Úó ~ó di"
"(u'~?¿aIé4 " ,Y "eótl'/l.Utl;};UUtl¿.¡ ,. /ladre CO?llU;t,
c/ ttJJ f/I¿¿ '/lO f/uú 7f'f-/l ':1:1' NlOIUJJ. / %0. & _a/ud ,!'I'/t«c;r¿, &., "q

.~ ?'/I-/eó oIt:,tcdYaJ cdée,,(.· ? ótp.n:ma fe,?./ !La o1'f'tr em.a ¿~


,.é!/JI~flllanée ,, ' d /f /te;u: e.'f /a /fNácúz-, kt T!70'¿
&¿¿¡UZÚ ÚÚUl.cÚu/.t:.,J, · ~ /aJállta u @'j/d ea ,(atfá" k . ",¿,,f:
p..te ¡{; aCO/l:J:/(--f-7{ mal, . ,Aa/tlu-he., ¡'tero mf~ o/a/' 1001avl;t ,(aun0.
v6 /M j'ta 7'7ta?/.dal¿ fU) 4 t: /C" {lad r.t)Nj/tN7I.de?l ? m/'",ú'ú'
c-áw ctw'I9Ov JI((.& k f//te ¿ ,.¡ ~ ~ac.UNI:~4 u h ¡r;~/'za ,lcé
- 6-5 ­
- iH­
pcqucftitos que len in. para \ltcndm' mejor (¡ In
h (njAacú¡-¿t;Ú~. M .la de .
(leifti!,·)/- madre en su lítlim o trance. Los em-i\lron
,f;'{~(1 tk'lf",rk:, acompanados de una cl'iada Ó una po~a<.la, á
cuyo dUCll o conocía la vi uda, enc<'l,rg-J.ndolc
S!:a/rz7'jlItl'rfl ¡f:r¿,4 rle ,&;""./'.. .,.­
cuidase alli aq uellos niuos por alg unos d ias.
¿UI!.eó C(l7l10 ¡ft;.' ~,14t,)úQeJl afMe:lllrd¡' Ya se habínn acostado en el cuarto que el
y /a. C4/fUIrU/ !/rlJ'h c& /6" tuMen!&! fondero les ha bía preparm.lo; ya la criada que
los acompaií aba cs taba enLi'e¡;ada a l más pro­
canu) 4&' enll/. tJU-dt:11 /tJ!e4~7,kQ.
fundo sueño. cua ndo los cbicos, que estaban
des\'elados p OI' la novedad del aloja mien to,
La cllriosidad indiscreta. sintieron algo n ruído en el cuarto contig uo,
• se inc.orpoffl l'on y oyeron hablnl', E ntonces los
dos curiosill os se IC\';1I1 1..:u-oo y fUC I"01I tic PU IJ­
lillas a esc.uchnr junto R la pucrL..1 de comu­
nicación, pon iéndose tí mirm' por cl oj o dc la.
lIa\'e . I..os qu e Imhla b3n eran el rondero y su
mujer .
- • ¿Sabes. mujer, quo es una fortuna
)Jara nosotros la llegad a de estos chi qu itines?
Sin ouda que sacaremos bueu pal'tillo de ellos ,
, n uenos J'Co litos nos ha n de producir. Dur­
mamos, Jorge, porque IDa.iana \'a á ser un
día de faelln .. . Pero es preciso dej31' todo
preparado. ¿ I~s tá listo el cuchillo grande? No
estaría demás q ue le d ieses un repaso.
I1alb,hasc gl'lwemcntc enferma 1l na sellora
- • ¿ y piensas malar ú tos dos!' (pregu ntó
viud a, y los parienles que la asistía n hall al'oll
la mujer).
¡JOr oon\'cni cnte retiror de la casa .Jos h ij o~
,.
- 66­
,
- l i;
- • S i, li Ills d O$ (f'on f.cs lci 01 Ul!ll'ido) . , 111.'1, ch? Eso 08 muy mal 00 110. Roouordo que
El fond cl'o so puso tI afilul' SObl'C \11W. piedra !WiOlerO hahl;:lIn o!i con mi mujer sobre 1:1
un ClIorlUC cuchillo. 1..05 cu l'iosos lo vieron ga na ncia (IUe nos dejada "Vuestro hospedaj e ;
perrecta mente ; pe ro no quisieroll mi ril !" ni después nos "crel;'i runos :.l b mat,...H l Z<I de l o~
escuchar mas; easi se les había helad o' 1;\ Iccllones ; y ''osotras habéjs confundi do todo,
sangl-c de l."!-p 8Il t O; pcnsnban que habia lle­ como slIcelle siempre á los que escuchan lo
gado su tíltima hora . Abrieron a lieulas la que !lO deben . Pero el susto y 111 ron l.. noche
venlana que 110 Cn! nlLo , y sal t.a ron al c"ürral ; 'lite ha béi~ pasado os servirá de Icceion y de
pero no pudieron abr ir la puerta par:l ese1­ cas t i~Jo poi' vues tra cUI·jasiJau indiscret a.
p:l.rsP. ('..omn Jo inteutaball . La lJochc era Iria,
;, (om a r'OIl /(\ dCl(lrm in:lción de abrigarse.,
ncull llrse en una eSIJCc ic de choza que CllCDo­
La lechera.
tl'rll'on en lIIl r incón; era un chil[UCl'O. Llc\'ahn en la cabeza
Alli pasa r'on \lIln uoc he muy incómodo, una Icchcrll el cimtnro al 1001'CI.1I.lO,
nWl'mcntndos d el miedo y el t'd o, al lallo de e OIl aquella pres le:!tl.
II!lOS coc hinill os. POOl' fIJ ó {~ I1[\n d o al !'Iman e­ l1fl Ll OI ail'c senci llo. :)(I tlcl ng"ndo,
ecr oyeron al rund el'o ql1 e llcgúnd osc ni eh i­ 1¡lle d . diciendo tI 1.0110 el quo lo advierte :
quer-o ikcin : - 4: Vomb'5 , gluluw.:i IJus, L a~ •Yo !:; j q uc estoy con lenln coo mi sucl'le. p

lrlll (,c hüu(- js l/'agndo ya; ya es tiempo de que Porque no ape lecía

ll enéis mi p<l u ~a y mi bolsi llo.• ffi<l S compaflía que ~ u penM oo ieuto,

Los pobn:s e.hitos comenZMon ~i d<1 r ¡jI'itos filie fl legl'c le ofrCctll

~' SUI)hc.'II' al jondero que nos lo mawsc. inocentcs ideas dé cOll lento.

e; - Si lI O se trata de \"osotros (les d ij o) )larchaba sol:. !tI ro l i~ l e(; h e r~ l ,

si no de los lec honcs. ~ Pero qué hacéis II(l u i ~ y deda cutrc sí de esta manera .

~ Por qué ha béiS \"enido ? • e; Esla lec he \'cUllidn ,

Ellos CÓll hl ron la causa de su tCl'ror y de _en liml,io me dará tan l.o dine¡'o ;

su escape. e; " Con qué escuchiais á lils puer­ .y con es ta partid a

_ G~ ­

- 69­
-
_lln canasto de huo."os comprar quiero,
11I'cmio tic unu eoronn de rosas {. la más \' ir~
.para sacar I.:icn pollos, que al estío
tuosa de Ins jóvenes nubiles,
_me rodoon cantando el 1M, pío.
La institución de la fiesta de la Roscl'a
.. l)fO! importe I ~""rado .
cuenta mtlS Jo trece siglos de nn tigütdad. Es
.de tanto pollo. merca ré un coclu no; debida á Sa n ftl cdardo, obispo y señor de
.,eon hellotn . ~al\'ado ,
Salcncy. poblaciÓll de sctccientos vecin os, fI
.. herza y castafHI engordará si n tin?;
• veinte leguas de I)ilri~.
danto, que puede ser <lue yo eon5:.Ig:1
Este buen prelado se propuso dar todos
.:ver como se le arrastra la barI1ga.
los aiíos ü las muchacb3s m:i.s yirtuosas de su
. Lle\'a réle ;11 mercado,
¡}ucblo el premio de una coroDa de rosas, J
. ;;''l ~l r é de él si n dudn bucn dinero; 'o'ci lllicinco libras ó (cinco pesos fu erf.cs) paro
'\ oompra ró de conllldo los fes tejos de In fam ilia de la premiada, a
tuna robusta vaca ~.un ternero qu ien dan el ULulo uu lu Rosera.
<qu e salte y OOTI',"I la (',umpaiín
t Ofhl llefi érese lnmbien que el mismo djó esle
I h a~ t..'l. el monte cercnno á la cabaflll .•
honroso premio á Ulla tJe sus hermanas, á la
CO!l es te pensilU1i ento cua l designu bn 111 \'07. públi cn por digna de ese
eongcllndn br incn, de mo. nCl';'¡ gahU'l lón.
qu e fI MI sn llo vi ol~lt o Esta distin ción villo á ser pnra Ins doncel­
(JI cúO lnT'{\ c:'\yó. ¡Pobl'e lech crn!
las de Saleucy IIn pod eroso estimulo de dis­
Qué compasivll! Ad ias leche, dinel'o,
el'cc ión y de pr·utJ cncia. A lItaS del honO!' que
huoyos, pollos, lechón, vac:\ y lel'lIt' I'O.
repodaba ... la corollada, esla pod ía cont.nr
infa lihlemenle con la elección de un esposo
digno de elln. Y es lo mú" admirable, que
1& Roser. ó el premio de rosas. esta I'eeompensa an ual no solo ha contribuido
eflca7.D1cnle á las virtudes del bello sexo, SillO
El pueblo de Sa l cnc~ se ha hecho célebre á las bu enas costumbres de los hombres y de
por la fiesta anual CII que se adjudica {'¡ torhl la población; lo que prueba la influencia

- iO ­ - ji ­

poderosa de In mujer sobre la sociedad en lines y otros ius Lrumf!uLos. El SpiiOl' rn isulO Ú
generol. su esposa sale a recibirla, S tornándola de un:l
Movido 80u Medaroo por eslns \"cnlajlJs . pero mnno yel alcalde de In otra, ;;cgu id os dc Ull a
petuó esta ins titución; sellalollílo de sus dom i­ numerosa eomiti,·.¡, la collllucCll al templo.
nies las Liel'ras suficientes para fl ue con su .\ caL..'ldas las vispel-as, el clero sale Pl'occs.io­
rea L, se co~tcaS(! u lod os 105 años los gastos nalOlCIl Le con el pueb lo para ir :í. la capilla
de la fiesla dc las 1'O~ns , de Sil n Alcda nJo. AIIi er cura ti el cclebrull L..
bendice la ('O'''-}1l3 dc I'osas Il tle cs l;í sobre el
Los SOliorcs de Saleuc,Y han est.ad~ si empre aIL'\f. Después de la bend ición )' de un dj ~
(' 11 po¡;,esiórl . y lo estnn nun. del derecho de
curso uUlil ugo ú la fh:slil , el ccle bmu lc pon e
escojcr la que hu ti c SCI' col'ollnda de ro5a$ la C01'O IIU en la cabeza oc la agraciad;l , Qu e
rm tl'O l:lA m u(: h :u~ h n l! del pueb lo de Salcney. csw. de nxlill as, eu j>1'L.'SC mú" ud sellOr ~lj ' l
que se le presentan UII mes antes de la cereo pu eblo y de los. oficilll c!j. de j ll sI,j ejA.
monia. El nomin e de la clcjida es pu blicado _\ sl col'oIllHJa, lajon'u es llevada de nu cvo pOI'
en el pülpito de la pal'l'O<fu in á fi n de que Io­ lodu su co uliliva hast.a la pal'l'Ol luiu, en do nde
dos puedan exam inal' la c!t,'(',cit>u y cOIlLl'adc­ se e.1.nl.1. el t e J)elllll al r ui do de los tir'os de
oirla si no C5 tll\' i c~ ('onflJrm e con la m;i:; ¡oí­ Jusi leda J c l o ~ jóvenes del lu ~al' . Desde uUi
gUl"Osa j usticia. Solo despu és de esta prueba toda la a:m mblea se lI ¡rije al p:llio Jet cast illo,
!O~ r.on fi rma la clc('(' ión q ue hn hecho el Seri or en dOlhl e el seü ol' baila el jll'imCI'o evo la co­
del pueblo. rOll ada ; y esLe bai le ~a Ulpcs lrc UUI'tl ll asf.1I
pODerse el sol.
1';0 8 de Ju nio, din de lo fi esta de¡, San Mc­ Este es d o¡·jjell y {k scri pciüll de la llcsln
dardo, sobre las dos de la 1;1I'\le. la joven Ro­ de b Hose!";!. lIa,}' . pu es. loda\ ia un Juga l' el!
sera, vcstida de blanco, con los C:lbellos caidos el mundo en uondl.l Hna corona elc I'Osas se
sobre las espalda s, acompa l1ada dc doce mu­ co n ~ i d c l'¡¡ como el lH'eU1 io unís IlOnol'ifico y

chachas vestidas LilllJbien de hlanco. se di rijcn rmis Jisonjm'o «tiC pu oda dal"liO á la \'il'lnd. ~
III C'\Slillo de Sa lency, ni son de tim bales .•;jo­ Esta inli litución escila en Salcll cy la lll iÍS

- ~=
,-­
- '73 ­ - '73 ­
uobl0 cDlulacióu. dc IllS bu enas coslu mbres y a lgún homlJre m;l!:; leo q ue ~·o, ¿ lcntil'í:l mo­
la discrecion, Todos los habiLa ulcs de aquel tivo para clIojal'IDe ? ¿ POI"(lué (IUereis pues que
pueblo, compuesto tic ciento ¡'ual'c ota y ocho me incomode el (Iu e sen yo más cortés q ue él t .
fa milias, sou o.llla bl ~, honrados sobrios y la­ UD mal'jacal dc Francia , paseándose un dín
Uol'iosos, Cada UIIO cultiva su porción de lit:I'­ á caba llo en Génova, fu{ saludado Ú $U p aliO
ra, y lOdos viven allí sati sfechos de su suerte, por dos h OOlUI'CS, sa ludo que devoh'¡ó Col!
Se asegu ra ,¡OC uo J¡¡iy un solo ejemplo de la mayor fi n ura. Uo ca ballero que lo ;:ICOO'­
un crímcu cometido en Salenc»' por un Ilatu­ pailaba le pregu ntó si sabía ([uienes eran
1;'11 del lugar, ni a un de un vicio grosero, y los dos hombres q ue lo habia n saludado ­
wenos aun de UIl Il dehilidud por Jl'!I'W J el e t\o los conozco (respondió cl oM....iscal ).• ­
bello sexo ; mientras t¡tle lodos los habitao tes 11 Puc:s son dos estafadores v lillsalios infa­
mados para siempre por sus críoH~nc~: • ­
u

de los conto t' ll u~ :son tan Lo:;>cos, tan vicioso:;


':O lllU e n lodas pal' l.e$. . i Cuúnto bien pl'Od uce -Lo ignoraba, pero siempre usaré de u rhall i­
un solo csLuulc",iwicnlo Mbio ! y i qu~ IlO dad con los d c~nocid08, pam no esp OJ1;'I"IIlt'
conseguirá n las auloJ'iliadcs en toJas parle;;. {I dejar de sal udar n on Iwmb re de hicll .~
concediendo hallO!' y Hlo ria al mérito ~. la
\ irtud!

Rasgos de urbBJlidad..
Jl'as IJfIibas be la calumnia
S ÓCl'uLCS. tan célebre ell In ll llligÍlcdad pOI" se cierran, pero sicmprt qllci)a
su alta sabiduría , su ludó \In dia ¡'¡ un indivi ­
tiuo que 110 lo de\'olvió el Slllutlo 'j' pasó a lt i~ la cicatri¡.
nnncnte por deloutc tleI filó sofo . Este DO Jl'os I)omllrcs i)e bicn 9011 COUJO
Uloslró por ello el menor resen timiento: :i
como los discípulos que lo roJeaban se auwi·
las llrrbas aromálicas: cua!lto
loasen de su indifereucia: e Si viese, (le5 dijo) más 1Jfsgraciabos, cuant.o más
¡
,

- 1i­ - -;J ­

a;,\1IOS se \lcn, Ulás ,\roma ellJa­ tamcntL'; l¡ ncaln esperar ó ili­


lal\ .• feri r la, es j!a una injustÍcÍtl.
llalla IJ'\!! que resista «( la 1'/7 / /" .­
.'. :.t.dUU/lt! /t.0jt (¿ll /o"a 7«Jr y ?.lM
tllucacinó : ti furqa il,' cilnmclón
se 'J'lee bailar ,i los os os. r(i "rrtl?/lclr- 1'1' '/t"e-lenáL7~(i.f 7/laiio,?la
t'l¿'~a~J j'ue /(M/yifca~a;" ,HU acéoJ.
<e l que sc!luee ti un juq con
I't!,. r-~;t,..,~~/ee f/(!(x¿//u-y/;" d!M v~,/41/e".
tl pH$tigio !le 5U elot'll fll cia, mc
/~ttI!/ÚI)" ?(¿~ c~~ruTr;¿ /c,/uflno,
parece m,l.. i ulpt\ble que rl 'l uC dú

}/¡ftcclaú Fe ca:llh:r,c;¿ ó a.1 uÚú~(4,.


lo corrOl \pe cou iJincnr. v-: ~/ ..//
~..r.¡; /,Qrp'tte
Ita \l,mill a;) p\lrbe estar uni­ ¡"CfICLCUUi "4 ? W?f('¿

/ r-F:f1.! hO;17ltfrCd Ja/cl¡ huca.l-/a do/t~


ba ro n 111\ buen n,ltural; pero
,le k~, ptl¿C M eN ~/fhd::7'_ ell /0.1
lo "\\\libit\ S\l pO ne siemp re pe\"­
11crsibab eJl d cGraj ón. '94m", ,k .0 /ay//.u{(, .Y tic t!t a mtd

i!l e 'Jombres es d t'l1 gtlilllisr, hu/. era &7Ip_'t:.IIC~/ j<'


.:;:?t ':::11 ~/

j! be brutos persistir en rl error. c4/urbo f /a-d Ó:MJIrt-;t k clto'lt.;t.

Ita moral es la IJigicllc iJrl U aMad ~ vú&-". /IO/lún!cM 1"1


4CffptJ/ /tJr?Iu: de éÚ?Ij/'t1 dt:: com.
I1lm!\.
~Ina circunstanci a eSflle itll lit
/ - 6NC h wi/a.
{JI" k.e rct/fJt?"tao ;'J /cod rt!--uc.(¡,­
!tI justicia es aiJministrtlrll1 p ·on­

~
- ~- .
~ - - -
- -;u ­ - ¡, _ .

c'.(ytroú" hacen 1:/",aJá;. )" ,;'ÍíaeJ'k. Luisa Sohepler fundadora de las Salas de
jta#rt; jtv;9a ,la C/telláz. asilo (In Fra,ncia .
.\/0,. 4t'I"C'4! "UN Nt(unnu j7tte IltM

/.iw!,r~~7l ilút/ u"aó :tu"rtn:néltÓIUd

/tt' ú,len:¿ tÚ reln¿;u:úrn.


U&t"~ /a. /¿eMa ~k M/ten;lI.en.
ko~, qt· (1 '/0" err.-nu1iab:,¡ :t'.O &tJ"/~/Je;t ­
(11«~ NM74 j1lLe Ie'ud';~ en ¡4;'C~;¿'Q.1
(.";'I.&Nde/t &W-/'I:Zd. /'r?l&/'/;' .I"~o ¿,
rúj1et",e';;'n (Ic: (ttl- t,.i/ótt/uw :t~"'Jd" Cd '
¡iecÚtt. ~ ~/eJÚ' "" ¿ tia a::1""
Ha accetÚná j!U¿()¿I'~' /"'J?ue de·
C'?UI'~¿ JIU:ttOIU"/M n' la,! nlLC¿úll.e.1 (Premiada 1)()1' In AC(I(lemia en 1829 .)
&,;.¿;z¡.a,,? Cb' /a, h,dIu .JlzhryÚ. Luisa Scheplel', sencilla aIJC<lUll, comellZÓ
¡ c¡;'m() /t{) .tdtá {ú e:t¿cOi' ya¡c (t' desde la edad de quinr'o ní\os á dcdicuJ'se á las
ohrns do misericordia. Ni la escasez de su
lata r.pck" n:~a t1t. ,!a1ráz Itut:<'t
pa Lrimonio. ni su hum ilde condición, ni la
(le eHi/eiraf( y "Zyl()7'a?f I't ' ¡{;J MInI ; Igl1o ra!lcia y rusticid ad de los ca mpesi nos. e n­
tre qUIenes ,'iv(a, pudieron estorlxlrle el em­
ut-f:ultu (le /a, cú,d:zaclt.~, ?
prender y IIc\>ar á cabo una de aquellas obras
de beneficencia que solo parece pueden real i­
1.
_ ¡X­ •
l!lr5C e n el (:{' lül'Ode Io.s V3~I..aS cillll:Hles, tEs­ c(¡"mcsLus á mil !'¡e~gos; PUCdCll )'U ,,¡xu'larse
ponit:lldo dp abumluntes rccUl"Sos. y ('.on el lI!¡;l'm l..'lnt.o de la "isla de sus p:1C!l'es, y gene­
auxilio de pcrsonlls capaces llcnprccitlr su iUl ­ !'almenwasí lu oxigen las ocu paeiout\5 de cs­
1& , y esto los espone ú mil 'lccid~lllf'S des­
IlOrlallci" j" lra:"i:cllucncitl . En es te caso se
graciados. Por la falta de (I'.tlllcación en CS<l
halla n las salas de asilo, tan !llul liplicada~
edad, su cnt.cndimif'nlo gana pOCo. admite
hoyo lIia en Jw'latClTa o •\' Fraucia , lO cUl'o Mi- \!r!'OI'es que :w3so j.un;ls se oo.'ra¡'il n. y su tier­
jell vamos ü referir .
.l.lI i':l:1 Sr hcplrr, ot'Up!l¡IR siempre en lodo 110 corílzón se d ispone ¡i In adquisicioll de cos­
cuan to ¡>Ullía alivil:H' la su crIc de los aldeanos tumbres d C I )l'n\" a l l a ~ "
Ll'l "f) hml:ld de lus mn<l r('..; no hasLn pnrll
cult-e qu ienes ,,¡\'í.. , Ill~ oh'ido :í I~, t.icI'Iw.ill­
• r~nr ia. t~1l cuya edllcac!ún lIe"'cuhrw su n;;ta evi ta r todo el lIL al, porque su s t.area~ dial'ins
iJ1.'l"6piC(lz y bicn IH'l'hora un imsnem;o ,Yacio " los cuidados qu e cx.ijr. n su~ }¡ jjo~ mús pe­
que Intentó j lugró HCll ar CUII inaptecmbks iruei'ios, absOI'!Jcll la UHl j'Ol' parte de su "ijilull­
ven taja'::! . cia. Para obviar á esto!' in coll.'ienienics. y ga­
)ICflilnlll!o sobro la cOl1llit'iórl de In pn illera na r para la iush'uccióu j" la '"¡ I'tu!! aquellos
Adad lIt! In nii'lez , reeouuc·¡l,. <¡ne desde la de lre!:' iJ fl OS de In ","¡da, ideó Lui"u la preciosa
1.1'~S ¡liloS en q11e ,\.a al nii'io no le ;;.<; indis­ t"und'l('.iún ti qll (~ se hu dadu el nombre de
pensable la asidl.ln soliri Ll1tl de 1(1 maJl"c q ue IInió eu eHll á los lIi rl Os )' niiias de tCH.Iu él
puede se r f:.l\p lida por otJ'd persona, I.ta ~ta 1,1 Salas (I¡, 118i/l). ,\lqllilú una sala espacioM ; re­
du ~i~ 1) ~úetc en ndelulItc CIl '1'1f' empieza ú pueblQ fl ue :,"a podían anda r y no se ImllabulI
IIsistir (¡ las escuclas, so elll'onLra ba un \"aciO , en edad tic Jlod(']' asisl;r;i las escuelas; los
una especie de nlxlI1l1ono eH la eJ uención in­ ,"iji lalxl y lenía á su lado lodo clll ia , los di­
fan til de Ins clo"6!l. pobre::. en C!'.C pCl"iotlo de \'C'l'til:. con iUOCC llL~ juego"; les col'l'cjía SUd­
Lres ó cuatro ¡l{¡OS tic la "ida, \"cUlcnte lns malas inclinaciones que Ilt:ga ba ;1
Desde la edad de tres {l SclS 3ños, ~qu e iu'i­ ad\ crtil' en ellos; los familiaózal)l"l en el or­
ti Lución bonélica (se <l ijo Lll i!"a) existe f,a l'3 105 deu y el asco ; cOl.I.leU7..l1ba ;í inicia rl os en
nillOs ? En esa edad 511 ,"¡da ~" su s..'l lnd están las l)I'ill1el'3S letras, y les cnsei"iilba la ducLrin<.t
~'
- HO-
á "czat', Estos humildes pr incipios tu \'o la
• I
-1"1 ­
las nubes, OSl'. lIl'{'C(>ll el espacio en cs­
),¡ílll l\ U
institución de las Sa las de Asilo, que lanto ~. pantosos torhellinos que arrebatan, deslru,yerr
ta n rápidamenLe hl'l frtll:lificado, y que no tar­ ~' sepullan á lodo scr ,,¡,'ienlc, Cuando la na­
tI :u'~en ser adoptada en todas partes para tm'alcza se halh, en ca lma, el silencio flinebre
gloria de la humitde aldeana Luisa Schepler, que allí reina es solamcll te in terrumpido por
pa ra util idad dc la illHm cia, y para alivio ~. el Vallorey, torrente 'lile corre por entre bre­
.'008uelo de las madres. ¡la !', quebrá ndose en horrorosos prccipicios. Dos
pueblos , Son I\cmij io ('U el tcr'ri torío de It.alia
Los Perros del Monte de San Bernardo v Sun Pcd,'o en el dcS uir.n, se hallan en los Ií­
;lI ites de aq uel desiert o inhabitable. El via­
jCI'o que t.oma CUal()lli crn de los nn:; línir',os ¡',¡¡­
minos qlle ('.r Ula n aqu el monle horrible, se \0
frtllo de locl o recurso, l'Utlcado de iominenles
peligros y sin 1_3 I1m' 50COl'I:'O ni es peranza .
Pues nlli In car idad cr'isliana , la sul,li lll c
lI bllCgllción cVllIIjélit',a, h3 tomado su as iento
)' uo ha cc~udo duran le novec ientos años d('
8nLre 1" Suiza y In IlnJ io, una montallil, cOll sagJ'arse ul bi en de Jos hombres. A 1u mi ­
5 i ~ mpre c ubierta de nieve, osteota su cúspide t.ad del siglo x., UIl santo sacerdote, Jlnmnd0
;', dos mil y seisc i eJl l1l.~ va l'as de ele\'ar ión. • Be rnal'do, cuyo nombre hab ioll hecho popuhl1'
Si algu na Tez se derriten nqu ell as terribles las misioncs a postólicas el\ las mon la ,l as de la
masas de hielo, no es pa ra cubrirse del verdor lIeh-ecia, Ic\'nn l6 cn med io de aquel cspantoso
S a1avio de las fl ores ; es para en&eli ar la¡;, desierto un templo y un hospicio, y fundó y
crestas de las roca! {trid os J desnudas .Fre­ gobernó por espacio de ella rcnt.1 ailOS ulIa
cucnlcmenle en el ill\'iel'no, y ñ. YCCRS en mo­ conw-egación de religiosos {IUC te nía n por
dio del cstco, furiosos huracanes arrnncandn lin ica mansión el terrible monte, ded icá ndose
la nieve del sucio .~. Ol t:'lclÍl ndola con la que der'­ e ;;;clll.. i \' o l!l ell l~ á SOCOt';'C']' oí los \'i njeros á
- 1\2­ - sa ­
prc~I'\' al"lo!) dd fl'jo, de las tcmpesl;uJcs. r.os hOUlbre~ \'cI't!fHlcrtt ntt'll le admi t',\u Je",
)' lvs prccipil'ios. Bien pl'ontv Se orga­ q ue se CO\lliagrn ll á tan lHanLrúpico m inisl.el'io
nizó In gtllcrosa milicia qne ~ cam p(i en ...on cu ulíUJcro dc \ cinticiuco .,) lt-ciula, Miclt­
;"llIcl pU08to de donde hasla enlonces hilbía 11'a (Itle los li nos dcsempe l all en el hospicio
csL'\do ;'t ll ~n u> toda ..ida, Lau Lo la uu ima l como Ludas lu s fiLe n a ~ doméslic.'ls y asisten :í los
la \'cjct.al ; y han pas.'\do por rila n ue\'c si ­ cMel'mos y cstropeados que han asi lauo. Jos
glo<::, IrfHimilicndo $1t misi¡í!l de etl¡lU cu cUad. otros se lanza n como al acaw pOI' los ca mi­
sin lj ll O su insLitución se alt,(wc. sin que ell 1105 cubicr lOi de biela. s ufl'i cnJo la CSC<'trcha.
sus filas uaya 1Illllido una ;;olr: plaza ..'acan lc. arrostrando la tempcslíld; y rí.'gi stran la nievo ,
i I1ech(¡ cl oc~lenlc (lIle alestigua 1::1 nobleza del éiilluchnu los ruidos ud ' ,culo, y se precipi­
(;u rozón Iw mnno cuando c.; iu<:.pi,'ado por una tan , dc..:¡precifl ll do la muerte, nI menor ¡ ay!,
l'eJ igilm sn nta y di vi na ! ul más kl\'C gtito tlo an gllslia que lI~ uc {,
Nun CA ~e rendir(m h()U1 CIlOjC~ lJasl..'llltes ~ ~u s oidos , Su clle¡'jía se exalla en 1;\ luclm
la piedad proru ndn, h In f', nrirJad al'diente de con los elementos; su ard iente caridad los
los clisc ipulos el e San Berna rdo'; ludl}!j los do­ alien ta y Jc'lS tlá fUel'laS s U!.H'Chu mallils l"li'<l
lo res, lodas las fali gas corpornles, todas lus ::;nlvo\' al de!'gl"I(;indo; pez'o su sa lud so 'luc­
im pw liones 01{\ ~ tz ';sles .Y pc nOMS los ('odra n braIlla y los obl ig<t CI! pocos MlOS á cede!' su
.cn f:l eu wp!imif.mLu de los d ehcrc~ qU(' dIo:: pues to uc· jjvo ú los roú:; mozos ,
mi!:uHJs ¡;u han impll(,~'1 1 0 ,. Sus uli ['(\u¡¡~ SO!') LQS religi osos dol .\lonle de San-BOI'nardo
se ticnden sobre una zul.lul'illeza de Ulllcl'le y tieneu pOI' tow lJU itC¡'oS de sus b:: rú¡w~ traba­
ucsolaciult; para ellos no hay cielo azul, ni jós li nos lJodel'osos auxil ifll'cs, <fue se asocian
d ulces am'as , ni set'enos y tCUljJ IUtl05 días, a ellos con una silgacitl ad mara\'illosa, IHlrlici.
ni Lt'aocllI ilas uochcs; para ('Uos nU !lI::L los gll ­ ¡mnJo de su hOIH'Mn celcbl'id" d : tal c~ son los
ces de la vido. y de la sociedod hu mano; P'U'¡¡ Pe-t I'OS del ¡l/Qll t e. de Sall Bernurdo , Los perros de
ellos no hay mas que los surl'imientos ~' el esta robusta j' "ulel'usa custa solo so OIlCUCIl·
espectáculo continuo d" las angustias ~; dolo­ lt,;;lU en las cordillcl':l!i de los ,\ Ipes; SlI ma­
['cs de la humanidad. gnitud es es t¡'aol'dillnrin ; sus miembros bien
- - ~, - - x:; _
proporcionados J cubiertos di' nn pelo espeso. arl'lmclillldo el Iwóxi mo SOcorrO , Al Inn és de
¡'5¡>ero y largo; sus desmesul'odas palas paro­ la n ieve se ahrcll lUI calUiJlO hasta el dcsgra­
cen dispuestas pura camina r poI' la n ieve sin ciatlo viajero, cn lie nla n CO II el alieuto sus
hu ndirse ; su aspecto es fi ero y salva je. su Oliembros o.Leridos. ponen al a lc.:'l.lloo de su
marcha im po ncu te y majestuosa, y todo eu mano las provisiones, y p OI' últ imo, tomandolo
ellos cs lÚ 1\0110 de vigor y diguiclnct. La saga­ con sus podcrosas fa ut.:cs, se esfuCl';:ü n poI' le­
cidad , la in teligen cia, digámoslo así, .Y otras vanlarlO y JlCY¡11'10 IUls ta el hospi cio ,
prendas de estos magní ficos o.ullll ales , son su­ Cuando sus tentati vIlS S011 im.i.lilcs, lallzan
perjores a un II sus ca ractel'o s riúcos. No pare­ agudos ladridos parll lIamar:\ suscowpar'ieros
ce sino q ue es Lu \'icscn pcnc h'atlos dc la im ¡xll'­ Ó ¡llos mOlljes; y si el :lUxiliono llega prO uLo,
l<i ll ~ y al'dua Dl j ~ j ún que se les ha con fl ado. corren a l hospicio y \'Oelven guiando algunos
¡ GOJl q lH~ celu ay udan á los Ulonjes ell su su­ relijiosos,
bli me abnegaci¡in! i Con qué simpa tin partici­ En los dias en que ruje la t.clllpcstad, la ,'i­
pan de sus generosos sentim ientos! Solo U lli! g ilancia y la acLividad se rcJoblan en el con­
- fr ase puede culific ar propictlud á los Pet­
CO ll ven lo hos})iLa lario, Sale loda la l:omun idad ;
!'Os del Moule de San BCl'Jl!JI'do : son l ar¡ cari­ los perros marchan cn la vang uard ia, porque
t(l t ¡vo.~ como {os mismos re{(jiosos. solo su sagacidt\«( IwndijiolSa podda reconocer
Al desplJn lar el d ia y después de Itabel'ie:; lus s',mueros en medio J e hl nieve y de lo!'
colgad o un cc~ti llo pro ,'islo de pan y YIIlL', lorlJcllinos; los monjes siguen ciegamente SU!:i
salen de l hospicio j ' van ¡i ~sp l Ol'al'la Illonlail a guias, sometiendo el j uicio hUOlU UOal instinto
p:\l'fk ver si alg ún desgl'uciado "iajel'o se ha 'lIIim al. l\elijiosos y p e t l'Os comb inan S ll ~ 65­
estraviatlo eu la noche. Pasean sus mil'aJas e1l fuel'lOs; un sentiOl ien to comu lI, el deseo de
la bl¡¡ nca alfom bra d e los oollados, y si ad­ 51.11""r á un hOUlbl'C, es lo que fOI'Ola esle con­
,' jerten alguna mancha, algu na buella, alg una (' ¡er lo csllo.luo, este concurso maravilloso, Para
alteración en la nicye, se lanzan á reconorerla; que la ¡denticlad sea complcta cn Lrtl cst.a.s
si el viento trae algl jn r u ído de voz hum ana, dos clases de seres bienhechores que ha bi la ll
el auulliuo del perro es repelido por 105 el:U~ el San Bel"lHll'do, hay un pe ligro com ún, In
,


m uel'te, q ue ui ti los un os )ti ti J05 oh 'os arl'l'­
I ht' I'Ct'il¡ió
.
-- :-¡7

sohro su lomo ol niú o S0 a"'m'r,'


o
, tu
meJor q,l~e pudo, y el perro lo lIeyJ COIl S'·"'H
Jra,
A pe¡:¡:H' d e s u rUe l~.la , s u c l) cl~ í a y su valol', pl'l.::cauclOll hasta el uospicio, d onJe St I+,
:sucu mben muchas \'oocs IlI'ccipi tados en el
ad ministraron 10$ socorros qll e n ece::.ilaba .
Eslo suceso produjo l/ na sensación pl'ofund :l
abismo por los w ndabale::; Ó scp llllDdos pOI'
e n los C;) n WlIcs COffi ,h'Cános ; un pá rticul,'11'
la;;: avalanchas q ue se dcspl"Cll den de las al­
!'ir.o se encargó del po bre huér fano, hj7,(,
turas.
t;e cil,a n numerosos c.. '60$ de person as (p He
piutar aq uella aventura poI' un húbil arbsLa,
:-' d"n¡í e l CUfl(! l'O nI convento tle S:m BCI'I1:1(lo.
han debido ~tt salvaci ón {¡ los bicll hcclJoJ'CS
En ~ ! Ol USCO de HerIl;) se vé hc nchida dc paj;l
¡JeITOS del nlon{o de Sa l! llernado . RererÍl-eOlO;:;
la pIel de un p e l'}'O lIamndo París, que h:¡ biH
por set' HU uiúu el b>uh'ado ,
l lll O
Houdn'lclo uno do estos penos 011 1:1 mttü¡¡n:¡ contl'i lJu ido á salva r la vida de "einte per­
.~OIHl$.
de un d ia terrible , eu cout['U ;', uo n iüo cuya
muure buLfa (m ;d o en un preci p icio, si ll l}~Il'
( llera pus ib lehaU(u·JA. Ateri do y Jlam l)t'iclltu
el publ'q ill O¡;ell te eSla ba de pi é ('11 J¡¡ n ic\e,
El pescador distraido.
HUl'iludu I n5l iDJ o~ aID C llle , El i)C IT O c Ol' l" ió hAcia
él ~. le ace rcó la r.c1itil!t\ de las pro\"is ione:5 Un suj eto e~ ludj os o ,

' Iue pc uJ ia 110 su cucHo j p eleo el uiuu a~ II <;­ CJI UII p U!:! l' t o de lll ül' m uy dcli cio.':'o,

LaJo no .!:iJ bia qut! lia\:el', el oniUlal, para ani­ divcJ'Sión pe"-caba ;

p Ol'

illlil'lu, se PliSO :í lamer le las heladas m anos . uu rapH7. Ú s u lad o prepa¡'aha

) duha de cuand o en cuando 1I 1gutlOS pasos .\­ el ccbo, :i lo pO U j~1 en el :lIlzuclo,

l'cll'ocetlía, como in di('.<Ín nft le que lo ::;igui1,..>5e. Estaba Il ues tro docto d isi!'3. it! o

Cou fi ado en es tas nemostracioncs a tlli $ to ~as , sin atenuer al ID;U', mirando al cielo.

el niño ll'ató do cam in¡w ; m ;'ls las rodillas y Il abiéndolo ad vert.ido

tos piés !5c le habían endu recido y no se l)Ud~ el m uchacho b l'ibón, reirse u n ra lo

lllÚVe l·. En tonce!i el aoimal , arrimá ndose (¡ ¿l,


quiso :i cosl.a df'1 pohre li lera lo;

_ s!\ _ - 89
" ~jP?!aluk" ha&tz.cIc,(c,J dfJJl CbMO
y do.:! ~u (:omisi"n nI hacer uso,

un trapo en ,'cz de la ~rll ada puso ,


k UO#fU t'ac/~'iI, ?m; 4aa~¿ ml1;# H~.a/r;
·
E [ pescador estuvo. I1l:lS en ,'ano,

(,?{V' pie e.;«f ~l tre?UJJ.


/O"
Iflrgo Iillo c:ln sfl11d ose la lIl a llO,

hn!>t:\ que al cubo le\'¡'l Htó [a ca ña


@ c./c(.·har!o_-!a.úUt4I'PCtr.i,. C!I ~e ~
:i conoció del Ol OZO la a¡'li majl3. ;
c4a1! 1-Or&¡4Ir;?'fI"f/tI O''''9(;?tIZ, ¿' (;/1. ?ue'
mas sin ulOslrl.ll- enfado

[e dijo: . Grandem ente te hos blll-Iad o,


t:4ado ele aIJ'fl.JO 'l/O /1tJ.f 4~t:lZt.n;;"l1/.tv
e;. Qué hnbf:l dc pescar con ese ceho?
h?,. .¡U'. 4e htlk,'a "'l?IIÚM JúwytY"t:
• [lel'O ignor'ls l'a paz h que te debo,
" Me has dado IIn f) lección sin sabe" como: ~tM l"C)"kr ,? ~'oYj'.//¿, eN /:'l. 'L'c-(k, ¡¡.
tf lúmnlil III Lambién, pues yo la Lomo, j'lte e:J.:Mle ha e'1/u:zado,' ú/(t(. (,./M/ (,. r
..Lo quo t1 qu í mC' ha pasado t'on [os pceef;
.. ~ u (' ('d(' (mn los hombres nl u('has veces_
H¿&¿O'I, todo IÓ yta cm,,' CdIceJ'kcúb
• f:1 ., tiC nt I'aer lo:;; qu ¡cra,
ha J~(1o 01 .I{t: /tni"cfú~ ~ ¿/l}¿9Var
.osi ¡;ullscguir lo espf3¡'a
-,
.. sin <:ello de inlol'é¡¡. i. i1J" agasajo,

" ('Il \'nno perde¡'á tiempo y tra bajo, ,, (~J mút:.-lM y~M 1./Wtb~tá lt htlf
lt/tI¿ /t)'((dtt:a /lo/" Jel< fudjuta, I!L
'?~&(:?(IOII rechE-zudÓ /lOI< ntlCM. .1(.

'(((.I~je1/. czwá;k., CtUuu/o/Ea 'E-;lé.l'6 r

rC/yut' .Ir pu~.a yl(i óe d~~7lCÚl' tkcúla.


(kl"f714C IÓ ~?ltk(;¡: .,,,./((; C ?¿ ?~¿¿ P4 ¿ .:.nE- CIJ?iae~tCt;'. • ¡{~ . ,'/t¿I't'..

.,')'It/(,Io &/1 (J/.;'(7, ' l)IaZ el ~ ¡tlcr;, • j7nln •.


- \ ),1 ­ - ~¡l-

7tfr {Vrft¡ fI~l'(r fPh" eljo&i:P/u' It~UU;¿' 11Oi'd'y,ji J'Ndl.tk> /'(¿(<ft'o 7(((.'
,z¿"l~ 1:1' (Ie~echu (Ir kar t.. y.//(': ¡{a nt:/,cú&~aNL- e/. r:;;c/o,
{/((/;:"1" ((/$lfcÚJ de r{)//Jc/<~!arol~.' ¡I¿;r, ~ it:v /"etflbd m,"(~ .fh¿';',,,¡ tI,.; /rt.
zo¿nl(~ (Úl'bZ /"tte t/a N' k Utc,:lNr.y0,J l(n/~(lct'¿ulíl&rI/tero/a'l, k-d ¿;'ude~
t/.:t',:?AAe~/L{) el'tÚn:ch(' th- ha«:Il ¡;. i'/UJlL~M /O" IÚ(,N"/I#~V tU¡;';7I'i't~/I
;ztte f!LtÚ,.al¿ /,a l''' rdaca/,I{;, .%0 /'//; /'t.JflCUL ¿u (/(."'Ntodu cONlra
1"1'J1102'C() lú'a.llla ('1' tZ cita? 110 #ldN ­ /0.:1 ú;fl7ralt.M,
/'j!a / tAN:U¡MIlá:: JCm7all18 mlZ~~ lé:z ~n0 )P (.¿ níi~//4 .:ION,

• en/:#I! lok /cM 'iy('I'ÚM; ¿fu y{(C mc ~


•9kÓ .0~ (#CÚ; }I{/~ NfI I!JlC'LNlb'r /LO'! tiC /v.:r:fcJlta.ll"

(9~,O~'yÚ&M ":/1 Itlla "/~/:uuk/ l'..bl'­ ~¿. /t/,jAú"ut- e.f (Ut!a; ./cwu:"p¿.;'/(({"!
j'/}?.Ij/túl'l,
.1~ le t'(dO,l/l¿'¡,,(',,¡ (le .0,/' I'r.y5.en:
A un ardid otro mayor
rlarl t4é ma¡/¡¡ado, /u 'le t4:.J¿/L/e"
/'0,1( t1u r/JlI/'-('ÚteNJ!í.oñ d:t/iul'o "¡tLor Vol yiendo UlIlI noche San leuil (pol'l.•t fhiU­
f'1U ~ "'NI;/; 1"" IUI Mro, ~ ¡{P, en~ .. del siglo x HI) :i Sil residencia la Ab~J.(h a
t.:é<:.
de Son Vidor, ¡i cosa de las once, no le fJueríll
/~u JM) ,}('. cnnyell ,{ad!a .fa- CM/cit. d,H' entrada el J>o¡'tl ro damlo poI' razón que el
;fI.q.,¡., pl'ior le había Jwohibido severamcntc nbrit'
las pUCI'Las ta lllat'dc. Después de alglin alter­
&" chl'C< !'{tr ¡('{Id rrú!wl/'o 4'.a cado en fJu c d porlero ~e manifesló iu Oexible,
-fl:2 ­
('1 poetil touHíel <ll'hitl'io de ala rgarle 111 1 dolJlul1
(le 01'0 !KH' debajo ele In puerta, á cll~'a p CI"::iua­ Sublime abnegación de dos negros
i<iV:l insinunci(in 00 pudo resistir el poro nnh,)....
inexorable lIayero. Lnego que el poeta se "iti lIó aquí la hii<lorin de unos n¡'¡urrn gos, n
llentro , fin gió que sobre el po)"o de af"u('J"<I consecuencia de UII illoondio, que pl'CSCIl LI.I
habia dejado olvidado un libro, y suplicó al licIos subllOOCS ele la más generosa adhesion,
portero sal iese á l¡'uérselo. Enagcuado este CO I! La goleta I.•\ S SEIS II&RMA?US, su capit.ti.u
la generosidad del poetll, se prestó gustoSlJ ¡j JI adoul , lla\"l~gUu.1 de. las islas Sccliclcs, eJ' la
ello; lI:as it pellas puso los piés fUé¡'a duJ Oceitllin, para In Isla de frauci:'!., I.raspOl'L'Hldo
lIUlbml , cutllldo Snnlcuil echó la lhl\'e Ú In mCl'Caderins j' <llgUllOS pn sajeros. Il uuía d:1\lu
pue rta dej¡índolo al fresco medio desnudo, la yela cun un llía magllífico, y todo parnrín
F.n osto e::: luJo el pobl'c hOlll bl'e I'ogó 01 lIlH,:! prometer una feliz 11"':l\'c8¡a. El canto de 10<:'
asi lo hahin bUl'laflo qu e le abl'jcsc; pero el marineros se mCl:claha al ruido uc lu s ola s, y
otro 60~ ul'l'ó n Ic I'cspOlldió: • ?\o pucd (, el CllpilRIl conveNaba con madama Malfil, jo­
(lcjn l'l.e «!)b·:'!. I', mucho lo !'. icnlo, 1301'0 el pl'H oI" ven viuda que vcukt (:omo pasajera en el
ha dado órdenes positivas de no abrir tall buqu ú,
tarde la s pUIJJ"Las ", - Sí, pe ro ylJ ::ie Jas Apcnfl s hahla lúrm inado el d ía, cunnno sr.
nlwi 1'\ w;fcd • (diju el portero cu n YOS hllm il ­ dejü uit del fondo de 1<1 r..a la el gri !o .L1e.i (lU''jIJ,!
Jc). - .. Es verdlld (¡'c plicú el olru), y SU Aquell o provenía de una impl'uden clfi ,n csp l~ ­
(>s toy }lNlnto ,i hacel' pOI' ti otl'o l:'lIlto pOI' el r.:'!.blo; el incendio se propagaba C01l una rapI­
mhlllo precio •. dez ille J"tndol':t,
No quel'ien<lo entonces el por lero dormir CI! Toda la encrjía, loda la actividad, toda In
In ca lle, y lCUle,'OliO adem;ís de pel'dm' su fucrzll hum ana son empleadas en el instante
destino, hizo desliza¡' olra vez pOi' dcbajo de 1;, mismo parn. conl.ra iCs lar el horrible peligro.
pUCI'l1l el dou lón de oro, que al punto atralllj ¡ Ah 1.. .. 1 ImHiles esfuerzos! El vielllo se le­
Sanlcuil diciendo: (i 1111 ((rdid otrQ tlUJ.yQr . "anta, ~' el jne('ndio vence; el fuego sube, se
d i! Ita, ~. 1'1'f"I:llo fQ(lc:\ enteramente C{:n Il1t
- !l4 ­ - 00 ­
circulo de llamas la emba l'cación, que parece :'I-eRlmbfl tl ,~ , ¡'uj ia en 10 1lta~
\'0 {¡ sUOlcrj irsc, nanza,
. V
"
1.. lo.'Ul cnta

Era el 111 de ngoslo de 18 19, la Larde de' i\:o hay l"empelio; d Loto J C!llasi¡'ldo lIenu
un hl.lrUIOSO día, de <Iue cada cu al se hab í:, pa ra quc pers-oll u algulla pudiese ruaniolm!l',
relicil«do, y que lodos deploraban ahora en n i á cI ~IJ IJI'('C(' " bnjo las olas, El c.1pi Lán y
lre\'icndo <¡lIe podía ser el úllimo de slI lE!xi"­ los mnrincl'Os dclilx:nlll aCCh~'l del parl.ido que
lellcia, iC ha d(' lomar, l..tl salnlc ión dcl mayor UÚ~
Un bote qu e hobín escapado de los es tra!::,(,,,, 111('1'0 cxije algu nas ,¡cLimas ; es Ulen e~ler
vel l'ucgo, orreee el üniro med io de sah'acif/u : d, mOar3la., la ('mbllrcación Il e los iudi,'idllOS
l!'il'u laciún y pasnje rns ~ pN"cipiLfm en dc<:(lI'­ ¡¡ue la l';oI.1I'ccar~nn, j, A lJUl~ 1l ~ &H.:.dil~1 !
t1t:J I, y cll tl'an en 61 trei ll ta y o("ho ind i\'iJ [/f)!" "sobre quieucs recae lu elección ? Dos ncgro.$
proJigaooll sus cnida.dos á mauama Mo lfiL, su
(lUlO , quc mo ribund a de lCl'ror en cl fo nc1l1
del OOh,1, (cndfa los 11I'alOs lJácia un bijo su~n
Ú ¡¡llien la nod l'izn daLa el pecho ;, su' lad\1.
Las siuicsll'uS olil'adn s de los marineros se d i­
I'ijiarl. íl las dos earas ncgms ; la ('!cCt',iú..
cslnba hec ha, Pel'ú ~ COU10 nrrojal' á la w u!'
aquell os " i;;':0l'0'30g af'rica no5 eu~'a aUóLic,,¡
últr7.\1 npond l'ifl ulla fu er te rChl.-.;!cnt.: ia :'t la..
mlUll blllcs houlicidas't S o hay duda q ue St'
dclC'nderf, n, y semeja nte lucha cu Olcdio 11('
j j)e5C~fl~ rtlcili H 1 En nq uel bote, demasiado lln boto que el lllcnor Ulo\ imiento puedc S U ~
poqueilO pa ra contonel'los a
todos con co mo~ IUcrjil" hUI'ín illmineu lc la pél'dida de Lodos,
c1!dlld. no ~ucdaha sitio ,suficien te pílríl <¡ ue e l " Es mcoeslC¡' (dijcJ'on) eOljJezar por la'­
plJolo ptHhcsc Opcl'll J' y I!brRdos deln:wrl'aj iO\ mlljt>res JI ,
"' . se alzaba unn lempcst..'\d, Las olas se ('!l ' !:Cmpe<;.l.3d I'cdoltLnda su ,iolc.ncia: no
- Hi; ­ - \j,­
huuiu que pC::l"lh:r ui uu 1lI0W("llto. (jI} Ilcgn) Ílu li:JIIO, sin w ás que tUl poco de
,'jvCI'CS
de Jos tille IHlbiú oido la sen tencia, tocO en el CélnlC salada y Ullry escasa pro\' ¡siülI Lle ag u a,
hombro ;í su hermano de color; ca mbió con Al noveno dia, el capi tún ll i\'iso tiel'l'a; er'tt
d en voz wja 1I1¡;uuas palabrap codas y ani­ la i:-ola de Digue it Joude abordaron felizmente.
a
madas; !lIego di ,'ijiéndosc madama ~lalfil, le '1'1\.""5 Jill5 después. todos se embarcaron en un
dijo: • El Y j 'O haeer lugar, Vol\'eJ' á \el' huque pe<l uello.... pero muy velero, para diri ­
b uena Seri or'a el! el cielo :. , Y volviéndose al ji rsc Ú ." ohé, la pri ncipal de las islas Sechclcs.
cnpi tán , continuó con lOllo !irme: « Capitún, 'Iuc babia sido a l ptlllto de partida de aquel
salva aUla querido , Nosotl'us uhol'a mismo á [¡'íste y llcsas tl'Úse \iaje,
!;1 ID"r »,
,Madama Malfit, deshecha en llanto, arrilllC..
en a(luel momento á su hijo Je! pecho de
Longevidad.
la nodriza, y le e¡;.Lrr.cha ol:OIl Lm su seno, El t<H'Jenal Salis, que mUl'iú en '18 1':; II
« j Pobre am ito, lI osulros IJcsarlo 1 :. (cscla­ ¡..s ciento diez ,,1108 de edad, decía n sus
UlU l'OIl con traspar'te l o~ dos negrog lIegandu amigos: • POI' 1u so bl' iedad, pOI' la moder'll­
... us alezados ¡'os tros {¡ l il blan ca cabeza del • üiUll, poI' un ejercicio re~n¡Jal' del cuerpo J'
nllgelito), ( ¡ Adios, 11 mil ! llosotros al agua,. , ~ de la iUlajinación, y linalmenlc pOI' la
lucso nllá [¡rribal • y seiíalabau el ciclo ~ culuw y In serenidau OH que Ile sabido
~O ll la mnuo, En el UlÍ ~UIO iustante umbos Innntcner mi alma, he tenido la d icha Jc
se lanza ron :t I mar ", llegar <Í la edad de un patriarca, gozand v
j Si; tan su blime sacriJicio es digno do la • de una sa lud COIISUllllc )' de una robnsla
ctCI'IH\ rcc<lmpens<'\ ! • constiLución •.
AClllellas dos viclirnas son bastantes; qneda
~it io para arm ar dos remos, y todos ~c sal­
\ unin Ó pcrcccr:i. n jun tos. TODga.n ustedes colmenas.
Duran te ocho d ins nnuu\'iel'oll ('.rl'antcs:i Uacielluo UlI OblSpO la "isrl.<l de su dióccsiJjr
la \'entura los pobr'Cs nü ufragos en el océano k pl'c\'illo al curll de ciel'to (ugm', que iría á
l'
- 98 ­ - :J!I ­
cumor ;1 ~o C<'lsn , pero 0011 In condición Jo comer¡ ellas Ole producen anua lmclI Lc '1800
q ue le pu siese una comida f"u gal. Fu e. COII rr(lnco~, con los que me susten to y tengo In
eleclo, el di u seiu\[:ulo , y se admiró de vel' !'.uficicnle para obsequiar á las personos que
In Cl)f¡uisila comida qu e el pú¡'roco Louía d is­ vicuen á visilarme, ,
puesta . No ¡Hltlu rueno;; 01 senOI' obispo de El obispo, después de esta OOUI'I'CIIOio, les
rocoU\ eoir al CUl'll, diciéndole .<llle ucbia l\W­ dedil {¡ todos los cOI'as <luC iban solicitando
1I0miWI' mej Ol' las ren Las de :in bcnefici., . mej ores (.Uratos : Stfv>res, l ellg e", I/.';¡Itd~f¡ col·
pues eso e,'a comérselas en lItl solo dia.
_ " TI'nllquil ícese vuestru SUtlUI'Í<L il uslL'¡­
,
sima (le dij o el pál'l'oco) , P"('5 llall a gasto de Poder de la religion .
Io.s I'cnlils del cu t'alo, pOl'll ue ¡af, lengo UC::-lI­
nadas para limosoa de l o~ pobres . • - i. Te­ A pri nc ipios de cslc siglo, 'tuaodo el pue­
néis püll"llllOl\io ? - .'\ 0 Eoñol' ilus lrí",i Ulo. ­ hlo espu iiol se levantó l'o nlra los frmlccS<..'S
¿ Plles de dond e 05 ,-iCllO el dinero ? - LS quc dOO1innban la J'~spa i'ia, y en su il'a ciega
que tClI gu uq uí I,:.Cn:.a una cw>u llc tr¡¡oajadQl'as '" n ucl hizo muchas inocenLes víctimas, rué
jt~\'eues .
y eDil el fr ulo Je Su ind uslrL>.L mE: ;ltU¡ do ellas el bi:ml'ro y di slülg nido miu'q uó!'.
prmt:cll de l.luuuLo Hece~ito . - Sellol' CU 1\.1 , ti c So lnnn. lí la &1.zón Mpitan geniwül di.l An­
es Cilsa muy csLl'u fl a lo que me úccis, y á la dal ucía , illjuslamcntn OCtlAArlO de afrancesado.
,"erdacl que os hacéis sospcdJoso. - Ruego 1:': 1 pueblo de Sc \'i lla en b..írb.."I1'O é ilcgnl b,j­
á Y . S . 1. que sus penda su j uicio. - Querj(l huna l lo condenó, y arrastrado e l /loble jefe
sabel' es!.c secl'cLo , y \'er tam bién esa casa, ­ por la tUl'ba desonfrenada, e nlre in su lto~ S
Dcs¡,ués de cO Ol~ I'la Yen~ i s )" 0(1 os disgu'4a r·ú . .. Ollgalarn , h ¡u~i a el luga r en qu e debía espiral'
Conclu ida la mesa, pId ió el cura <11 obi spo eH un infame suplici o, filé muer to ;:t nles de
que lo siguiese , y Jo cOll d uj u tÍ uu c('['C\ld u, lIogar id palíbulo por un pistoletazo tfu e le
dentro del cual tenía gra n llIim ero de cúlme­ dispnró un entnascn rado que se dij o luego ~CI
nns, y le dijo: - Sell o!" obispo, vea \' . S, L UiI a migo suyo .
¡¡,! Ui h s ll".; bajaJu l'as que HOS han Jado .j,~ .\rroncado asl el mi\l'(lu és de :-;o!ana ;i la
- 1110 11! I •

"ali'Cuta y al furol' del l>lIcblo, quiso estc. ("11 por esto mismo 00:"6 m eritoria que en o ll'us.
s u despecho ejcl'ccl' s u \'enga llza sobre el Tal es sin duda la situacióo de aquellos hom­
oCIIJII\'C I', SI.: or'r-emolina emhravecitlo, se t'sti­ bres á quiel1es la j ustieia confia la guardu de
mul u cou horri bles vociferMioncs. se apodera las cárccJes, FOr7.1ldos por su estado á \'ivil' en
-ya de la vídiuHI cl'uenla .. ", pero en este mo­ medio de todos los dolores y miserias hUUlaruis
menlo utra\'iesa la eom pueLa Ul uchcdumbrf' s in poder aliyifl.l'los; ob ligados por su empleo
qu e lo abl'e paso, un individuo, peqlle ño dt· ;\ la observa ncia de los scveros reglamentos
éuel'po, que se dirije :1 1 ccnll'o del lumulto ; que ag\'avun los sufrimi el) tos de los iufclicc!i
y acel'c<) n dose iI los \'crdugos aquel hombre presos, los ca reel 'os , si no tienen UII cOI'alclll
animoso, que cl'n un Mcerdote, abre su empedc l'Ilido, deben pnsnr una vida !le i ncc­
llI... nlo y cubre con él el e'1t1 :h el' que iba rl ~m ll t.e rn<H'lil'ioQ ,
sel' arro strado, rlitiendo con firme y seH~I'11 Pues á pesar de lodo e.~ln. en e.<¡la clase es
...·os« i APOI·/fW6.' E ste rnd(ÍL'er pertenl!Ce t~ la. ¡ylt·. donde In Academia ¡,'ranccsa ha e ncontrado
..,;('a, V la furiosa turba se d et.u\'o ." !os UIl ejemplo de '...tr lud , qu e ha pre miado y
gol'itos cesaron, y la muchedumb¡'e se dis pcrÑi ofrecido á la ,1drn il'¡U,lión pública en la (}C!'­
cn silcncio, Solos quCdlu'O Il el r~ ll crpo CIIsan­ ..ona de Sm;nna Ger'nl, lJI ujer de MI', Guirand .
~l'C nl.a do del guerrero ~'eI débil ho mhre clt, conserje de la e:'n,('..{!1 d el p1l eulo d o Fl ol'ac.
1'!tz, c Uy<l pal;lbra llevtHJa en nombre ¡J~ la Cuando le rué adj udicado el premio do In
rclij ión había ¡!eolIO re~l'o('ed e l' al crimen , virtud en 1833, h acín vein te ailos que ambos
('.a liar ;Í I;IS pasiones, y bajar la calJCZa l'l la consortes se p3rtínn el cuidado y los deberos
41'a de lodo Ull pueblo " mol il1 ado, tic $;U proressiüIl, El mal'ido los ha ucscmpo·
ñado bien de su p"rte, por el orden que ha
El angel de las prisiones. sabido guardar en aquella casa de fuerza, y
por 1Ina vijilancin j aOlás dcsOlen tida,
PI)!' cierto LJue no negarA !l udie h¡¡ ~;l en la S u .mujer, cargada d e una Ilumc('osa fa mi ­
wciedad eicl' llls situueiolles , en las wales la lia , sin otro reeurso que el eseaso salario dc
pr;¡rlit:a d\:' la bell ('fil'icuein sea lIl;i :; diri;:'i! ::' su marido y las limosna s con que a lgunas
9.

. ,. -. ' .J
, .
.~.

­
- :u ~- - II IJ ­
[Jcl'Sún3S piad oSo.'ls sollan ayudarla ('n su obra: torre enfcrlllo::; y su mismo marido á (luiclI
sanúl, supo co n\'~rtir la prisión en un sanlua­ habia alcanzado (>1 tifos , Oc seis hijos quc
rio de beneficencia. Pródiga de SQCOfl'OS y tenía, los cnatJ'n eran ll ~ tierna cdtld ~. l'CCla­
n)nSll('!OS cn f:wor de 10<:: pre'iOs, esta mujcr mallan sus cll id.ldos matel'llilles; pCI'O ('Hu
yirluosa en sumo grado, ,:e cons.)gró cons­ buslll :i lodo, lEC hall a en lod as por t.e..,,~,
t.antemcute al alivio de la humanidad aflijida Clll'ucn tl'o el medio do lIenal' :í la "el. sus
el! el rincón dOllde y:'lce nU\5 olyidadil de los deberes de t'Sposu, de mad l'e ~' tic CUrel':neI'O,
hombres. .. Est:'1 pro\)ado <luO durnn t<, m¡is de dos meses
No ~ c I..iOlitn aq uí el eloj io de l a SCÜOI'a qu e duró el cont<lgio. Susnna l:cral no des­
Guj rll!ld. El pue blo de }'Iorac carecía de hos~ \:unsó sobre su ca ma una sola \cz .
pilaJ, y pOI' el f'spacio de diel :! seis ¡¡¡íos la ~lu c h :t$ "efes ~e prin; de sus vestidos J
cnrcd fué el líu ico asilo de los cnlrl'mos po­ topas p,ml cllhl'ir cou ellas Jos presos l'f'{!ur i­
IWf!s, y esl;! e;il'(;U ns.talleia le propol'cionú fre­ dos tI la última dC3J1UtlCr. ~ lus enfCl'mos ,lle­
cuen les ocas iones pa/'lt dcrramul' los tesoros ridos por el fl'í\) ; mur.has olras ,'e:ces J istl'i­
de su bondad inagotablo, Sobre lod o en '1?:'18 bu\'ó cnl.l'e (' Ilos los njimenlos prer<ll'<ldo~ pUl'a
rué cunnclo ('s Ic AlI!)rl dI: las ,; m)ifJ¡I(' ~' (lull:!l'a "ill" IJI'opio sus tenlo ~' el do su fümilin ;}
el nombre que se le duba en aquel pueblu) se cU<ll1 do y<l nada t\!uíu que da!' ~tli:l :i pedir
uJHlUdonu si l, l'esen'O t'I los iUl pu lsos dI.} Sil ('11 f:WOl' de los dc~gl'ncill d os la li!llO~HU de la
~H. J'idad, piedad .
Un preso sal illo do las C ~'tI'C C IeS de ~I i l bau,
que fuó conducido l', In clu'ccl de Flul,tlc, cslaba
atacado dc un tifu s crónico. Co municase
1,.i pidalll cDlc e l contagio ; calorce pl'CSOS son '.,(1 $ 1wrsonas que l ienen poco que hacel
nlacadof/, Ji In yez; todo el mundo hm'c ; nadie son 1>01' lo común muy Iwb/a.doras :
osa acercarse á la casa apestada," Susana
ella,uto 1fllÍ.o;; se 1Jiensa y obra. menos sr
quedó 50ln y d ivid ió 1)() I' espacio de dos
meses su ticm po y sus auxilios en tre Jos ca­ },abla.
- 101­ - I O~ -
U¿ lerqul'(lrul es la. energía dI' fn,ll e(eClfJ,fi, ClUUldo tales efecto,li. á aconteci·
Jip,cios, mientns se hallan maduros ó preparados
}:.,' n un esO'emo peligro, .la osadía ptu'a sltcedcr. Un soplo hace cner U1W,
cstrc'1nU es corduJ'{l, ¡i'-uta ; peru el -"opio Ita encon,ntdo yn
El lJOb}'f' tlej(/, dI' serlo dcsd(i el mn· l a {-rtua ma.dura!J di.rj1uesta, tÍ. despren'
m(w(o en que Ita sobido {/vcnú'Sf' t'l)n le,
esc(U)f'Z,
. derse o

La /tú'torirt es la novrllt de los hedws,


l o Ir uil'iún se/' loudaM,',
nUI1CfI./iUf>rlf> './ la noveln f.-" la ltislorin de los senti·
Il,mUjlte 1))·(,fl.tl' sus servicios Ú /(1 causa mientos ,
mrls ff!{/fr,i nm del 'J}mndo, I.a lmidón La propiedad de lo supboflu.o no es­
siem1JI'r y rn /IKlos los ('(WJS. e~ infflme. tá en la M -turaleza. es una creación. da
}\"uuie adopta UlUl opiniún si uo la la sucinlad.
llalla conform.e al inierés ?J/íb/ico (¡ 11' La indigfm,cin huce 1/I 1l.s (ea el '1)i ciu.
suyo 7Jfl1,ticu)w'. y 'IIHís I/I:rmos n ln virwd .
(;u,ando "('O!!; un viejo {(Ir/u/I', [u}/ul,(,­ Lo, poln'czn cnrece de muchas cosas.­
dmw. t:!JIl(ll "n SIl, lra,lo y lI/I!!JI·C. s"9u.J"IJ 1JC1'O la avan."ci a de IOdo.
IJl(f'de.~ e.slal' de que en su. jUIH'IlIUÚ {1fI: Luiscla01'ce decía.- El Estado soy yo.»
(t

buc-no, generoso y to lcran/e. El cgo#ta va, fluís !tlld. pu.es dice; « El


Pequcüa,.. C(HlSa~ prorlu.c:en !J J'rtndeg mundo soy yo . ))
e(eclos o
St: el hombrc 110 quisiese otra COIia r¡u!'
Es t·erdllcl.- pero entendcimonos . Pe· "'O(,l.::, lo logrnría, con (acilü/,¡ul ; pero
r¡ue¡'ft ,~ ('ft1(SG.'I dan lugar á qrundps i¡l'ic1'e sr:l' -nl<Ís (eli;;: r¡¡{(' lo,.. OU'os, ~I esfo
- HIti­ - 101­
ya, es muy diflcil p01' que cree que los del arte ó de In ciencia, .. 110 quieren (.'stos

olros son más (elices que lo que realmente con(es(!1' l(~ ionm'(tncia ú el error en que

<'ion. "nn estado ,


¡Valor.' isiem.pte valar! Sin va/m'no Hay dos cosw; d las cluLle:; es luel',Zct
1m!! virtud. Valor para vencer vuest1'a a.costwnbrarse, .~o 1Jf/W. de qlll' ¡;C nos
)lereza y dedicaro, á ",tudios y trabajos haga, insufrible la vida: las injuria..:;
,í/ilcs; valor para defende>' 1" paf,'ia; del tiem.po 'Ij I(ls inju.sticias de los /w;u.­
valor para, protejer al prójimo conlrn la. bres.
ma.ldad; vntar pant 1"c;)islir á Jos.malos llnn injust icia hecho. ai inrli1)iduo es
rjemplos; valor pa.ra soporlm" las inju.sti­ mUJ, a1fuma za Itec/uf, el toda It~ sociednd .

(',as, ht calumnia y lodo, clase de ofensas: La lf>y d~be ser COl1W la muerte : i/~­
1lalor ]>ara sufrir las en{,:nneuau{!:J, las fle.JJible pa"" todo, .
1HJ1taf) y los quebrantos de IV d(~ eS'fl ecip; JfU l'llWral' de las Ilel'soltas, sin desiy­
1.l(tlor.. en tin, 7JCtra nlcan,:::'(t/' una. per­ nio , es IIJUL úruta lidad ; 1ll lI l' fIt'/ll'(t r CQU
{('cción á que ,f{iemlJre debemos aspirar. njlexi6n, rs u lla· periJer.t.¡úlau. Upte ]mes
Toda innOf){J,ción litil supulle 1u:asariar cll1taldicienlf' : '1 f''; U/t bruto, Ú lM· JI/ al­

mente, 6 con {esión de t:gnorancin de una, vado ,
v(:rda,d· que no se conoGÍn., ó confesión El m.tlgo (q ue es deci]' casi todo el
de un error que se tcníct 1J01' verdau. lIe mundo ) 'j'p./" ibr sus op iniuYl.(, { ya· /lec/uHi.
aq u.í el principal1Jwtivo pon/tu las (Jt"{ln ­ Gluutrio la (úbr"ica es ?nala , las recibe
d.l!!i ,:nvenci01U'S é l:mwvaciones ew:uen· nULlas. que vale tau lO como erró/was tÍ
{tan la mayor 0lJosici6n en los hombre." r
/JOCO uvuro1ú lcs (l.l IJif'.It~lal· de lú socie(/,nú .
- '101:1­ - \u~! -

A tos pe'l'ezosu.'i siempl'e les oirf1:S decir ..con no ll1a~'ol' moti'w,


que tienen !JWU/, de /¡acer algo. ..la gcnLe c.hadatana .
.. ¡A cuantos en el mundo,
El papagayo o:de sa bios so les tl'ala,
-solo pol'qUC de ciencias
Un pa pagayo hermoso
0: 105 términos ensarlall !
en un balcón estaba
«¡Ab, vulgo necio! ¿ cuimdo
COl) pri mor I'cplllelldo
.. perileras esa Olailat.
llluchas fl'uses humanas.

'Grull Ulultilud dI! gen Le 1&s Jlore, y los peces


por Ja ca lle pasab:t.
A un pl't ¡lIro e:scuehando En un jardín de tlores
ha blar con tanta gracia,. habia unu gran fuente,
con Ins .lJocas abif~l'ta s • eUj'o pilal' sel"!Íu
casi touus queJaban; do cs lunq lIC á carpas, tCllcas~' otros peces.
y acel'ca de su 'ill~til!to Unicawenle al I'iego
del"lÍflo cosas l'fI¡'(t$. el jardinel'o atiende,
Un liltísofo P. lltOllCI'S
de mudo que entretanto
al hulliciu se pi.tl'U,
los 1J(:;(;.Cs <¡ gua en que vivir no tienen,
y enfadado det caso,
Viendo Lal desgobie rllo,
de esta \U¡.HlCI'U t:::!dauliI:'
su amo lo reprende;
« j Que crean estos necios,
pues aunqu e quiere 1l0l'Cs,
"q ue ¡Isi tanlo se pas man,
I'egalarse con peces también qUIere.
«que uo loro Ó pnpagayu
\' el I'udo j:,m:linel'O
..cnlic ndc lo quc habla!,
tan puntual obedece
orl\l ns ¡ay! cuon :.i men udo
llue las I'lanlaS no riega
. ig uul IUl'tu lla nlcau:ta.,
j.'ftl'<l l)lU' (!! ligua !Id pilón HO mC I' IIl C.
,.,

=---- --=
-~
.
, . ' ­
­
-- .• . , --,=- ".­
, --=~=-:=--- -­
. , ~-~;..-= ~
- 11 0 ­ - IU ­
,\ 1 ca bo de Il lg lÍlI tiem po
Qnien dcs pl'ccie d cs Lilo

el {linO al jardín \'ucl\"o,


)' diga l¡ lI C ,\ las cosas solo atiende.

halla secas lus UOI'CS,


ach'ie rta q ue si el hilo

y .lOlostazndo dice do esta suerte ;


ll Hl. S q ue el noble metal curo se ,'ende,

,,¡ fl o mbre! 110 1'¡egUes ta nto


también da la elega ncia

que me qued e sin I}CCC~:


s.u pl'incipal ,'olor ;'\ la slI stancia.
ni cu ioes l¡,Illlo ¡Jo 0110:-.

qu(.' si ll fl ores, gnU! búrlJil ro, me dcj! '!:" .•

La múxima eS Il'i lluda ,


La mona y la nuez.
Ulas ,'cpcli l'sr dehe :

'11) N"t:,-¡"Im 'J0 / l' )/ nI) s"pu


Su bi(, una mona á un nogal,

1m i ,. /el ldilidad COII ti delt llt .


y aJ'r1ln r.nnc1 ou lla nuez verde ,

la am ar ga clÍSCt\I,¡} Ill ue\·de.

Como le s.upo m uy mal,

El galón de oro y el enoaje de hilo . tU'\'ojfila el an ima l,

Cerca de una encajel'a y se q uedó ¡;;iu comer,

A ~ í s uete i'uecdcr,

viví a un fab ri cante de ga lones.


- Vecina, j qu ién I: reycl'a,
<1
;í <¡uien su emprC'sa ab,lO clona

por holla !', como la mona,

<le dijo) que vu licsell uHis doblones


ni pl'iHcipio qu u '\'enccr,

tic tu cn c.1.je tres varas,


que diez de un galón de oro de llos caras ! •
- • Do que á tu merc.1. Hcia Nanlrajio sobre el banco de Terranova.
(esto es lo que ella respondió al yecino)
tan to esceda la mía, El. Fn'\ ~CI5CO ~l'\ lGlIT , hermoso buque de
aunquo en oro lrabajas, y yo en liuo, ciento I;incuentn toneladas, se diO it la \'eln con
no debes admirarte ; un cnr"a menlo de madt:ra., en Sa n Juan, isJíl
IJUe~ mns q ue la malcria vale el arte .• de Ter~nova , el 24 de noviembre de ·18.3J, La
- II~- - Ha ­
tripulneión se cHmponía de c<.l to l·CC hombres. I'itán, u~'udatlo de algullos hom bres míls esfol'­
el c:lpiLAn y el st>gu ndo. I.<t<.los que los d cw{¡s, eOllsigui"; eo rl~l l' el trin­
'El tiempo rué magnífico cn los ocho ó diez tJuet.cy el pa lo mayor, yel 1lUllue ~e enderezó
primeros días del \'iaje; pero de repente se inUl cu iatawculc.
puso tan mulo. que el buque tU\'O que huir ,\o nque dr.l'echo, es t~1 1)a el puente {¡ flor de
" ieil to en popa y á pa lo seco. En la noche del "g-ua . !'or otl'a parte, las olas se s1J rcdía ll con
lres d e didembre. como á la !\ lI-es ..le la ma­ 1..11 rapidez y con tantn violencia, que el'a ne­
fm na elel cuatro, se deLll\'o de repente y pre­ cc~ario pa ra 110 ser arrebatado por elias, asar·
~a ló Ull0 de sus cos Lados al vi(,llto, si n q ue rar~ll I'ued.cmcnle de los objetos adherentes á
pudi eses.'\bersc la e.'lUSo1 , y la:; olas eomen7.aron la cohi('rLa. La tl·illUlaclCJn espeto el dia en
;'1 3SitILnrlo de Ulla mancra horrible. Todos los Utlllclln terrible pOljición; re l"O d día "ino solo
(.f\f¡u\r?os del c,'l pitiin fuoron imitiles; el bu­ pa l'J mostl'nr lOdo {'t hOl'ror de ella. Yalt.,ban
que 110 pudo tomar su primera dirección; ver­ los "heres, pues (' I 'un illaccessihlcs las Clljas y
dlld C6 (111 0 los lllarineroo, illh{,biles do por si, h,uTiles que los co nlc nian, iguolmente que los
\!sbd.luU lit! la l wodo hOl'rol'izallos , que uo obe­ tondes de agua dulce. A eso de medio día se
decían sus órdenes ó las ejeclltahan m ol. th~sl) ulJl"iú lIlI Luque {¡ hu'ga di s tancia, y du­
Por.o tarcM en cono~rse f[ue el buque ha­ raJlte algún tiempo pud o CI'p.erse que Il,'lvega+
cía ClgUCl, pues se sumerj(a visiblemcnLI'l. 1::1ca­ Lit ell dirección á ellos; pero eSl¡lba fuera
"i¡_á u (¡ U iso hac;er maniohrar las bomhas; pe­ dd alcance Je luJasel1al, y lH'onlo "C pCl'did
ro fué en balde, pues una hora después, el de " isl¡l.
;lIgua lo había in vad ido completam cnte>; el bu­ Tt·os días pasa l'on sin 1.O1ll3.l' alimento nl­
que zuzo»rÓ. pel'Q la n (lturnh~la de su ctl l'ga­ gu no, y su única bebida fueren tres botellas
mento impidió que se fuese .i pique. llabiendo de vino, distribuidas cn peqIHH1as porcioncs y
quedallo tumbmlo sobre un costado. la gentc ú largos intén'a!os, y lil CSCilsa ngua Ilo"ed iza
:,(,l refugió a l otro, asiélHlosc ;'¡ varins pur:!lOs qUt: podía ]'ecoj el'sc en una cawela de barTo J
dc líJ jarcia . El seguml o~' U/} marinel'o q ue eu unos lienzos. 5111 cmlJaq.;o, i e.OSU apenas
Im!J irou bajado ¡j la cilla, se Ilhogart1u, E l c.'\­ el'eible!, aquellas pequc11as porciones d e agua
lO.
- J II ­ - 110­
baslnron para SO:'ltCIlCr su " xi~tenc j a dUl'<lJlh' tl!'<;ignú un irlilutlés lIaOl!"!do Obrien. El polJrc
mns de qui nce dfBS. La d~seC¡pt'1'<l('i6n más hOl'­ jtivCII CSClI C!J Ü su senlenei:t sin la menor elllo­
,'i 1110 se iI;:¡!)i[l apoderado dc lodoti los COI';lW­ ciüll . I.e dijera !! qu e!iG prciMrnse rí. morir, y
ne": llecesario era moriJ' jll'ef'1I de tmlns 1"" no manilcstó ningu na alleració ll en su sem ­
hor ro,'es del halU bre. Ya 1m bia n cOlwertiJo ('u hll.lnl<.'. El capilán propuso, COlllO Illuert.e me­
a Li mento sus z:lpnlos, todo objf'lo de cue ro~' nos d olol'o!m, q ue so le di Ci'e una sémgría en
aun lo" oolones de asta de los mari neros. El pi brnztl; Ohrien no hizo objeción al gu na. El
dia rlN:imo !'eslo, 19 tle dicicmbl'C, el cap il;\ n capitli n U;tmó al cOl"ilLerú )' le mand 6 ejccutar
N!nll il'nuo :í todo" !;lIS comp:l iier os de inror­ li'l opcrllljiÓII ; Obril:lu ~e qu itó la chaquctn si.1l
tun in, Ir''' hil,Q 1,,'c';'<:lIl(' que las privacioucs que se lo '¡ ijc~cn, arrolló la manga d ~ la l"...UIll­
<:uti'iJu~ 'yU c:;(;cJ ía ll {I lo que »nrr:ee po",ihl(' ~n, cstcll thó el bta~o ~. rogó á sus cUUlÍlraJas
~ po rle la 1l!l lnrolc7a hllu1'lIIa; que locnban que s i tenían b. SUCI'll! de \ (1he:r a Irlanda
e\-idC'Dlclllcntc el láwillo de !'o H c'(¡st(~n,..itl. y I'u('...cn :1 ver {t su tl ll(·\'itll\ Oladre )- le cUIl La­
<[u e la "-ola cucs!.i()n que había que der:itli¡' C~l ...cn lo qlll' hahia su cedido ,
n(llIt' IJ os Il1o/J wnl,os cr'ue les 01'a saLcl' si debí,lIl El coci ncro, arUH\tlO de :m nnvaja , corló con
dt:jarl\t' morir lodo~ J e hom bre, {, ~ i ef:\ p" efcl'i­ ma no lrému la In ,-en!"! dos ,"eces ; la :;allSI'6 no
I)!o q ue ~() sacrificnse algu uo paro sa lvar la <loe ¡lI'cscll lct; toJos los circunslunl.c:;,se Ul irilfoll
\idl! de los clt'má", ~ De ('1)( 0 modo (aümliú\ con inquietud, como interrogánd ose sob l'c lo
pudr~m os r¡ uiz:i ,-ivir has!.n. que al;;úJI buque <¡uc debía hneel'sc . }t~l grumete Obrien los sa­
,cngn ¡'JI IJlH'S L1'Q socorro . • Y concluyó P"opo­ eó de! apllro, pidieml0 1.1 navaja para silu gl'or­
niendo se c(·hnsc s uel'te enl.re 105 Cl'ntro j/,\,('­ se él UJ iSUlO ; se picó la , eun cn el otra brazo
!les ;;rum('!e~ que fOl'mnbnn parle del equ i­ pero Ill sn n ~ no cOrl·iú, ToJos pnrccieron couso­
paje; en atención á c¡ue la pérdida de uno dt.: t.crnados. .\1 C<.lbo de dos Ó tl'es mill ulos el ea­
ellos no pod ía ser Lan glílllllc como la de un pit;ín dijo que cra iu útil (l iI31.:11' m;ís el saerj·
hombro hecho, por no tRner IDtljCI' ni hijos ;i flei o: y que cm mcjol' acabar con él de una
tluit?nt.'s $(lst.cI I('r , \'CZ.
La p l '( l po~ieión fue nd opl!lda . y la suert e I1I)t'ien pareció Cll lolICes ltorl'Orizarse al as­

-- . ...:"
. . " ..• :.. . - : ," ~.
_~=-~ c·
. =-==­
.. -
-
-
.­-
, - .
-­ - =
- 1i6­ - 11': ­
VC<: lo de Ull a muerte \'ioteu ta ; rugu Ú sus COlll­ en el horizon le, E ra e n efec to un bu que, qu e
pai)eros q ue le coocl>uiescu un corto p lazo, y haciéndose cad a \'ex tll ,ís perceptible á La sim­
óbservá ndol\!s que si su sa ngre uo corda era ple visla, se nccl'caba evidentemente h." lcia
J1urq ue estaba medio mmw tu de fa tiga; pero ello~ , Ena.rbolaron señales con t...... nta celendatl
que si le pcr mitían dormi r UII ralo .se resta­ como lo penn itia sus cstl-emadu debilidad, Es­
b lecería la cil'culnción d e su sang re . pe l'lI b" n locnl', a l Jin , el lorm ino de s us pe­
Se acecJ iü Ú l:i U pt:tición, y aquella víctima nns .
resignad a , pron losc <!tu'mio pa rallespEwtar en .r~ U1 pcro. aqu ella cs jX'l'anza eslaba mezclada
lIa eterna mílnsiá n ele los j ustos . CUfllldu aque­ co n \111ft " iva a ns.iedad, has La qu e \'ieron que
Jas d es\'cn tul'tldos \UI ;ís d ignos lIe compasión el buq uc lauzaw u n bole ;11 agull, el c ual \' inu
que e l m ismo sacl'ilicado) h ubieron upageulo ¡'\ ", ool'<I:U' el casco sumerjiJo J el r-rállr.¡¡;¡:li
el hambre t;UJl"e[tid o~ en antropófagos , Ji l ~cd Spai!)¡' ¡, y los d iez homlwcs. que tlucd alJ~n vi
hasta enlon rofl f>Opol'lohlc. se hizo &}u li .. mu ­ \"os, d e los d icciseis q ue componía n su ll'lpula­
cho I.llÚS que aul es, 1';11 vann l l':l. I~i b ¡¡u de l1 1'a­ ción , se h ll.ll aro n bien !wuUlO abordo· d el Aat ­
gll1'ln con d agu ll d~ 1 W¡u'; tlubiu(J es to que lI or, buqu e nOl'len lllcricallo, cu)'o comanlllnle
res ulta orJi na riumcu le de es ta hebill a . El de­ le!' IlI'od igó cua ntos cu idados era.Jl propios par!l
li l'jo Si' apl)dCI'¡" dc nlg unos de ellos, ~' un reanimar ,,1 resto J e \'ida que les quedaha, )'
marinf' 1"O " egú ha!:;!.;; (' 1 frcnesi. Nu ',.':;pel'aud o pa n l CI ,tl solul"los en su infOt'tunio ,
Ú que e!i pirasc en med io de Itl s cn n\"ulsi on ~
d el furor , ¡;u 8n n gn~ sin j,i ptl ra ll paga r la .sed ,
M & XIM&!i
d e sus CO llip' lIi CI'OS, ..\1 (lia sig uielllc lI k os dos
eomp/IJ) el'os fueron nl;\cauus d e locura ; lll vi e­
ton llc®sidad de uOHl rr31'los; el uno sucum bió
<li t porllcnir llc l.os I)ijos es casI
{¡ la enfermed ad y el o tl"O rué ¡¡angrado C,QIllO siempre .obra llc las mallrcs .
el ante riol', 1l Ulí I)ombre lle t,llento- se le
A los diCéiuuc\'c d j¡lS, un gri lo del que es­
tuba de vij iu an u nció la apm'iCHJU de unn \'ela rpllcll jn!!).ar !1 conoa{ más facil­

~
. """~~ - . . . . =~-
.


-~.
~
.... .: . ~
.
. ...... l< .~~
-
.=~
­
~--

-~~~
= ! -~=--
- II x ­ - IW ­

mente por (lIS preguntas que (111CC, ltC 1I,'s ucris lo. 'C n nin!luno i)e
'lile por llls r¡'\ltcstad ollcs 'ltlC ¡lit. los ~ucm!ldistas se rncuclltrttn
lEs imp ru bmti ~,i1n n (a l'as tum­ illued Íl' lls contra .JJui)os, pilato ,
\'re I) e I\ lgull os pl\bns, Ilhlbus \' ,í lll!lUllO bc los j ub ios.
maestro s , que flaCClI lIncer 11 atil11~' Dcsconfioll bel qUt co nrillllll­
mtre (os 'Iermallas ó ronbiscipulos mente estti i) j¡,icullo que HClIl'
Ullll em ula ci ón que lt cjl'l\et(\ fli ci l­ JI,l!1or l! probibllb, !! q Uf 110 JIII
mmte rn ri\)¡llil1ni), ell\,ii)ia \l Jl cdJO WI¡( ei Illlltic.
biscorbi.\. ­ Un sabi o conoce á lIlI i!lllo­
Ir a . gloria i) c los flombres cé. mnÍf pOHl lic fl tambiéll fI n sjbo
Icures brbe mei)irse slL"mprc por ignofllntc; pno un i!lnorante no
(os mellio t. i)c que sr l1nl ierOIl jJ urb"e ;n¡!l(\r lle UII sabio, por
peHe! Ilbq nirhü. que /1 no lo JI II sillo nunca.
<Esttlblrrci) d orbrn; d II.lbito ~l llido es ti sllerificio br!
SI' Cll mr!lílr.l be 1lI111llenerlo. poruenir al presente.
<E l lnll ((llí1jc . i)el <E \IIIII!.ll'li o l'S
all m ira bl ~ , entre olras mil botcs, ..@o;' oler: "fU'ti- ¿ o;<&~ de ÚUII!/l!t;'

por 110 p01l1'r illUl'ct iun nl!Jullll e/ donzdo, yac "úZ .I(JI' /tUl, dtJk;!o
( Olltro 10$ cn cm i !.lO ~1 !! l1cti) ugos t!J IW N tCI UJd ¿j'tIlciN !d. ~'I: /tajl ~ ,.
- 1:20 ­
- I:! I ­
~edr~Za r Iá /ón(/r-ui f'&~ ¿a",,/,. de ,'arias pl'ovincil\s. en <.l onde ejcrcio "<IU
.la e.J&tMau¿'~ Je ha Jty/¿ao &o/" h uu fUl'Or bárbnl'o el dcrecllo do \'(:ocellvr,
resoh'ió ¡¡ tacar ú Xanc)' en el m)o Hí(j, La
CO:l't&J~, yue /Une ét;dad ~,I ipta ~ defensa ele esla pluzt\ se hullaha confiada ;'1
J'uncUu .k ? ed1,. un gobernador euyo 1l0mbl'e no ha consen 'ado
,séré~?to eJ /a e,(ku:acú;'n (('~ la hisloria , aunque si el rfe su hija TeJesila
que d ió en aqnellrl ocusión el ejemplo lJl its
kM t(,eku14f,' }t t1t e¿cac';';/l ~d ,¿ pfite Li co del amor Hlial, nsí como su pad l'C pi
~:;u; tÚ ¿,J ~IÚi.o4. de un \'alo1' y til'lJlUza de car{¡cl el' inconh'!'l';'­
Lables.
.Yt a9"0<'.o k ¡f-a~ (/~ C/( ?'~lLe­ , Tclesilu, hija ¡lIIie", de edad de diecisie te
ceJfle /lo~ o.Iy~ c<lmúlo f'ac t!/ ,-le/" aftos, CJuodó sin UHldl1'l al nacer, y para c ui­
dar la vejez de ~u padre, había rehusado
/'a/pró ~ k t!co/ttwu~, ¡';~Q /o c/'erw.'
muchas veces los homcrHljcs de lorlos 101:
M un ?leC¿O 6' U/t. á?d.uk;r. señores. que pl'Úlldndos de sus ,'irturJes y iJ1'a­
~fie CO/lcr~ ¡fe~l(//UU:¿) ¿{¿t;T/t.
ciús, le of!'ccieroll su mano, El gobernad or
de Nnncy, cl·j ado el! los campos de bata lln
~,..e (le yad;ll /(,0 /tc/((; ,:nemfYN,' occultaba b.,jo un eslerior adu sto una sensibi­
/,fUd hé ad'u~"á¿ JlUe d~ ,¿, ¡;.,.¡ lidad profunda)' un curúcte r amable y generoso.
Cuando ruand lllJa {, los guerreros. el'il un j dt'l
nl:C«Jd ?UJ lit: (4ce maL' illcxol".lblc; y Ol as de una vez en el lmlo
social era un {lD gel lutt'lar de los aflij idos. As"
Telesil. y SU padre es que lo (llI ería n. t.aulo los sold ados qu e
mand aba , como los habiuml..cs que gobcl'llaba.
El intrépido y famoso tiuque de BOl'gollo1, al mi smo tiempo filie era Lemido de los Cli P­
cuyo valor y audacia le hizo apellidar Cw'/o,.; OIi gos de su patria.
el Temel'dl'io, dcspues de haberse IIp(IC ICI~t' ln Cad os pi 1\: nl el~ lI ' i' l, después de haber pm­

"
- I~=- - I:!J ­
jJlcaJo LotIo:.> IOtl
l"l'(;U I-::;OS de su gl' uio úlili (¡¡l' rué el {Iur se Ill nn ifcst,', Ulás incrérl ulo, y cl lIlh:
para. apodcrOl'w de las imOlediacioocs de por !'lI (>1'fo¡"/.ar!:\ c!o(' II C'llcin, ta11tO ('aula pOI'
Na ncy, form ó el sitio de la ciudad, Lo:,> la \'enC'rttt'ión (llIe te {,-itltllab,HI lo" U l flI";"\(I0 1.,.."
d efen sol'~ de 1.. pla7.a t"echllzal'ou con wmtaja do :\"tlIlC) , I.\'S dOlf' l'min,'. ,í no ;l('cptar nil1 l!úll
los num erosos at.aques de Carlos, quc se CII ­ IrrI tado, Todo.:i j m'uroH scpu IL:"1l'$e b:ljt} Ini>
w mizó tanto mas w utra ellos, eU¡Hl to que no rui na! ,11: su.;:. ba luartes, :mtf'S de conscntir
esta ba acostumbrado ;í halla!' en 105 sitiados 'l11f' f'lIl rn"e ('11 dios I1n guer rero sin fl!. tl lIl '
::iCUlcjau lt: resis tenc ia, Todos los hahit...1tlLcs tI..' les harin pngl.l r lIien ~'m'il ... U ¡'1'('du!ida rl.
Na nc)' se reUniOl'ull ¡, las fm:w.!as de la guar­ Illst l'uido Cal'Ios ¡Jp la p!1{oI'jil'll negati\<I de
nición para défencl el' sus hogarf's, los h:l hit"H1Ii'" de ~:\nc~' , ." sobre tor.h tlel
Viendo Ca!'los In inuli lidad de i ll S esfuerJ.:os d i"cUl'''-o '"ehcwrnh' d l' l ~\lh(' rnadol' <j "(' lo
l.:Ou lrél el \'a lol' de los sitiad os, s U ~ ¡:lC nd iú por había ril1l:tdl1 f'fln los ('!)llwes m<Í" n rgro~ ,
al¡;u llo!'l días los ll'nbajos d el tli tio y (Jl'OpuSQ jlll1' WD f<3n-c , fl1Ulcdia[l'm"nt~ \'f,h"¡" á ('n\'i 11'
una capilulaciólI , l\u' ella pedí;.! :\ los ltalJi­ !l0l' {¡l tlOM , '('l': un her:tl.lo r on In ilJliwl.lci,íu
l.urilcs que te ahri esen las puertA s, obligi.Íu­ de que c; j no ..e eu lI'C!{U Uil ll en lodo 1':1 ,Iia ,
clase II respetar ¡,;us hogal'cs y prc¡,;ol'v¡u'los lIC! dal'Ía el u,,(.lto gcllf·I·... l y 10'1 pa91ría f'uc hiIlIJ,
pillaje, maI1iles tando la cstim.:lción que len ia ... in ¡'espetar !',Cxo ni edad ,
pOr lino>; ciud;H lnnos l.;.UI val ien les, Sabían los Estn b;il'imra <l1I"1 ('lIa7.'1il'I'itei :nm músd valO!'
('iudadall os de .'iani"!)' que t(lrl:¡ eiudad q ue:-I; ,le In.::. ~i li l1do.::., fl1le rp,:!ohl;u'oll ;;;U'i ('~fllCI'WS
1'U¡;,j.;l"ía ,'t 1<1:- <"l I'WUS del furoz: Curios , era saque­ para l't'~¡,,{i l' y l'echn7' ~1" el atAq ue , El (;01"1('1'­
ada il'l'eOlisih lern ente, sin l'CSpO:-lO ;\ 10.5 t:Jpitu­ nll(! or 1'('('ol'1'iú !;. l'iu 1arl :\I'engandú á todo
laeioncs; y Lodu ffi[lji !i traclo quo hubiese rell\l­ ('1 mun do, l'euniendo la fuerza S ColOCtUl cl ol1l
sudo a,brir las puel'l3li ti lu mellO)' iusiuuucióu, el l los punto!S de ,J elen",a que e;.;aminaba pOI'
era degollado, Asi es (llIC los sitil.l dos no \ ' Je" .::.¡ mismo, Telcs ita que, en medio de Ul n ill ­
ron en las proposiciones dI..' Curios el temera" minellte pclig''O, se hnhia impuc!;to la ohli ­
río, mus que un ardid cruel que trataroll de gal.' iLÍII tic no ,.bando!lHI' í¡ su padl'c, tomuha
c\'itul'. Sobre lOclos, el ,'a lienLc gobel'oador pnrtc en su heroico ~n t lls ¡fls mo , y ;Í :O H ('j em­
- I-!i ­ - I :!,) ­

plú animaba íl Ins mujf"'f'~ ú la defensa, Los rJ<tI'i.l IHlh lrll'mc asi? - Tu pnSlUllCI'U q tll~
a ncianos y las madres con sus nil1ns recorri an Ilui sicl'(l impedir que COllH:ttcS05 una cru eldad
1111' c.anes lIe";'lI\do mun iciones y cuantos PI'O­ tmi s , •
,\\!cl ilci; podían puru que lit:; ,ooldados los dispa­ El acellto cspresivo de Telesila, su belleUl,
¡'¡¡seu contrn los sitiadores, POI' un lado se y sobre totIo la noble ultivez que brillaba eu
\'t'ian mon tones de pie-tlra;t q!Jo ¡Icercahan 10:­ su porte. tiu!!pcmlioJ por un ins Ll\nte el rUI'Ol '
'"JOS y que los o tros tiraban. y por otro ho­ lie Ca l'los, Picli<i ante todu que le enLI'Cgasen
g ueras 00 que calcnLabao aceite, que al'l'oja­ el "'obcrnfldo r dc la ",laz<1. l~s Le. cediendo {,
hlt n hirviendo sohl'o los r.ll e Uli~o s, las 'osú plicns de su hija y de los habiLan te:;. dc
Se hubiese dicho qu e loda In poblacián no N{lIlCY. w hallaba coufuUtlitlo entre ellos bajo
CI'JI S IIl O uno sola ramilia reunida pa ra recha­ elu'ajc de UIl St'lIcillú ciudadano, pu.ra c\ itur
za t' á un malhechol', la I\woei dnd del vencedor . POI' eso no pudo
Carlos, á q uien tanta l'esi~lCn c i a y audacia Carlos cUlph:al' los prillJel'oS impetus de "(:11 ­
IIn hacia mus qlle il'l'ila!'. despl ego tod os los gauza en ar¡uelln ilu.:<tl'c "¡"'ÜLDO, ~' se lillJitc',:í
recurSOs d e su gou;o ,r de ~u s fuerzu s, Ue uni() ofreeer [lna !iUnH\ wll:5idúl'able al que se loell­
IH flor de sus tropns delante de un bnluarl,c h'cgase . • No ha.)' mas q ue una l'etOWP' :Il$ 1
qu e le parcció más ;', propósito,)' dió el ¡¡salto llc dijo !,.'s le "i n descubril'sc) Cj uc pueda h :lix~ I '
ron t'ln l-:l h:lbilidnd é impetuosid ad, quc eH l'OIlOCCl' al gollcl'nadOl', .T ul'ad sobre yuesl.'a es­
menos de dos horas abrió la bl'echa, y pene­ paJa y PU l' el honol' milit.<lI', qu e pe/'donaréis
tl'¡i has!.., ('1 cenlrO de lu ciudad á la cabeza M :i tod ofl los habitan tes dc la ciudad, ~' , . , . ­
sus soldados, que como él rujian de cólera y • i Perdonados ! (in tenump iú Carlos con flll'o r)~
d cscos d o venganza , Daba ya la orden de ¡¡¡¡"al' 110, no; habéis desco nocid ú demasiado mi po­
¡', cllchill o á lodos los habitantes de Naocy, llc(' , 'i" JCSC(;hado con l.anLa insolencia m is pro­
cuando Tclesila que se habia hecho condncir pusiciones. qUE' uo PUetJo escur,hl\l'la yoz do la
:l presenciu del vcncetlul', le Jicc con denuedo clem encia , Si 1., suer te sal"a on es le in;;La uLc
1(Búrunro! ~i todos pcl'f>Cemos, j sr)h.'e 'Iui en(>~ o O berundol', •YO s,l lwc descu bri rlo dc~-
,í \ ucsl ro !2'
"cinanís? - \' ; quiéll eres Llt, joven I{'meraria, pués lIel ejemplo tCl'I'ible que YO.)' :\ dar á to­
11 .
- 12v - - 111­
Ilos 103 que ('0010 \-osotl'Os intentaren detener da ulIO"OhlTllnria. ~' hnbiéudolc tocado In ~1I f'r t(' ,
el curso de mi s "i clori05. ' D¡"ijiéndoso en se· ella )' no el anci;lIHl dcho recibir la U1 u(' l'le,
guilla {, Iv:. oficiales que lu ¡'odctl lmll , les ma odrí Crll'los, que IH'esene iaba ('!;I,a escena pa tética,
'l llC diezmnsen ni instante:l l o~ habitantes de espcrimentr. IIna ('Olutión IllIe en \ano procul'a
Salle:-:-. ocullnl' , Indec is(>, COHftl od ido, '! no sabiendo
Hom!J,'c8, mujeres, a ucianos. ni~o~ , :l tü\los qué partido lomar, guardo un profu ndo f'ilen·
los rO l'llllU 'O U ('11 mm lila filie 50 ('). tcndiade¡:.d(' cio, - e ¿ Oli das toda~i:t ~ (e!=Clllmi\ Telesi la. ron
1,1 sitio ell /jUl'!ol{' hall fl lm Ca¡'!p<l el Icmeritl'j" derta diguitllld qur la hocc ;lIl O m(tS i ulel't'·
ha.,la I;"\s mttr';lllas de 1:) (;inflad. ,\ una señal S!llltC) • Ql,ita me In ,'ida y prolonga l~ d ee~te
0101 yencedor r.outicJl7.a un Jl el'atdo i', contn r 11)", ancian!) q ue Sllpo hon l',u'ltl ~on sesenla ~:li os
",ili:lll u$ ~. ('1 hiel'l'o va ií COl'lar los Jí:.ls. de lo .. de \'i l'llHI(>!'!, • - e Gtl lH'dnos lIien (le acced<:r
que la suerte clE'<:igue ; pero d6!1;dc pi prim er(, á bU petiCión (dijo Ú !':1I vez el gobel'lltld or),
!t(,ofrece lIn:l dificultad (llH' !l;u<:.Pf> TH]f> la h:'II" ¿ Qué !>Oll ¡as ,,¡ I'twles de' que ()'; hublan Cl1com·
!>ara l~ecucilJII Tele:,i1a, si¡ uaJa Ji la derecha i>a rucitlll de P'iC 5:l criHcio su blimo (I I](~ I1pn:)
tle su pAdre. di!:ofrél1.ndo ~i AllI pre , advierte (J 11t' todos los 1'/H'azont'S de atl llliraci6n ?" - . Ce-u
('] n(tnH.'1'o di E'7. Vil {l dcs igll :ll' JlIH'H In mllfwt(' (repuso Tdcsi l:l ,¡enrJo qm' Cl\dos fiju l.", en ('1 1,
al ('.<11'0 autor d I.' StlS diH S; con UH rápido Illl)­ :o;us ojO!; cnterneddos) . ('(''''n di' od mir.l l' en mi
,,¡ miento ~e COIOCíl ;í !»l{ izquierda, j" e ntOI!C<''''; lo que no es lilas que un deber , Sn.!J,o Q'f. I'¡,;/I' 4

el nlÍm ero nUf'Ve e.~ el r¡ ~l e ~el'nla nquella en· ('q mi padre, " - • P llC~ So hnré, repliclÍ l'1
bcza (Iu(' drscu !<i1lnu', loeliudole li 'fclesila el :robcI'no1
o lor, que 1
, )I'onullC'ie.i" ("O: llt'e mi •'!i t¡llt'
nlím ero fatal , El gobernadol', (Itle aperlas pued e "alvéis lit \'ida it c5te modelo de la picdaJ li.
hablar por la proÍiuHIa. impre!i-ión que le hl lia l, Yo m ii:iOlO os enlrego YlIr<:. t¡'o Illi'!i:i c.l'lIrl
I.;ílusad o aquella abn('gnción magn:í niWíl , dI'. f'l1cm igu pa ra que ejcl"l.Úis 1'11 él \'Il~ lra ven·
clara qlle la jo \'en hnhia cambiarlo de "Hio " b'<lJlza, ,I qui t('IIPÚ: 1'11 m; lX'r,~(J111f, (l19"'lI'rna!lm'
'luC no perm ilirá que ol..ro perC7.ca en "u lugar , de .\'unry. ([lIl\ ~ a huhiera en ll'e¡::ad o Sl1 cabo,,-:) ,
Tele~ ila, <¡in d e~cubril' que :H'!ucl nnci:l.Il o e;;¡ COI! ,,¡ ÍI ('!jtf'. prroio hubieseis pCl'clOUDUO ti loclos
¡¡ad rp, ~o-o.tien e qu~ si ('ud,) la colocación dec:.· :-us ü('lcs ('oncilldarlnnr.s, •

,_ 3 _ _ .-:- - - ___ . ,

~
- ~-
'....... , . . ==­
==~~-t~

-- I :!K ­ - I ::!~I-

A est:l~ pida l)!'a ;;, Ips 1II I1I'ad ol'''::''' la ciudad, l'¡¡;¡S; yo os debo mús que \'o!'.Otros, pon~uc
cuya iUlaji uacióll acabflba de exultar 01 herois­ !'i n ''os, m i nll1HI illicamenle ocupada dc In
100 do su gobc,'n\l(/Q" y de TeJesilu, rodea l'OlJ pnsiún tl e In gloria, 111) hubiera conocicio 111111­
al pn(h'O y n In hijn y les f(lI'm~lI'O o un ante· la clemenci a, qu e veo hoyes el pl'i mor en­
1;11
mural eou s us pc¡;ho::, pjJ iCllllo (;01110 una g /'u­ ca nlo Je la \ itla_ •
cia el mod l' por e ll o~ , JalllRs espectáculo ta l! I ':s ta~ pnla lll'u s lid vencedor fuel'on acojitlas
tierno hahia herido el corazón dc Carlos ti (:0 11 tr:lIlspOl'lC" de jubilo : los hab itantes sr
temerario , I.o~ grjl.o~ do lodo 11 11 pueblo suplj. ahnlzaban unos {I .. tz, .. ~ prurl'l'in n gritos de
caute, post,'ndo :l su., Ili (~ , y 1"'OIlLo ¡í sacrifi· :1I('I:;'I'il1, II l o~ cua l6 0Gl'T' ~ IJÚUJ lo.. toolda­
t:arsc ¡lo r slI h'ul' ;'• .su golx:l'uador; la resigna· d os de Cur!ns /Iue l .artici mocit',u
"Ión de flqu el Il.llcinno (PH' se o fl'('l'in por la .te su gerc, Hah i.e.n, l. l'
\'ictim:t, desputís de haue¡':)C ofrecidu 1'0 1' Sil la fidelidad de 105 • iu
Ilucblo; y los \lCf'III.O¡¡ pf' nl'l.l'an f.es de la di \'ill1l c!:u'(\ que haria;¡ _!
Tele!'ila Ilue protes taha I¡ue de ni ngún modo SU!; cstadus, O l~\'ol \'"io al t-:ot..,.,...~,
~ ohJ'o vil'ÍlI Ú ~II JlUlh'c, prouujeron C!l el \'cncedo l' o i\'fts. •\ Teh ~ jl
•" !)I,e¡'o<'tnt
y aUII /;lll sus !!oldudos UIn\ cUlOciüu ¡ncsis· I'f:C(lin¡>ellsa ell el amor \.
lible, - '1 So tllol'il'éis ni el ulio ni la 01.1'11, ,~(I~ compull'iot:ls.
(eselamó ~ I gIlCITC¡'O tel'l'ilJlr. , wneidn por In
vi¡'lud), \' uCSlra uecjon ha pen ell'ado ha sln ('1
tondo da mi comzólI, Sj es. salistador'jo el
\·cnccr, \'oso ll'QS me ensol)¡J is q ue aun ('~ m ;'I"
dulce perd onar, Goz;¡d, gozad , he¡'m osa Tele ­ &/tr.}),IIt'/lf~ (le ?-..J n' ,..$ (é¿ t"'.1.H
silo el premio tic \'ues lro hcruisuHI filial, qUl'
la hi slorin debe tra nsm ltir :i la posLel'id ad, 1)... eUúJ~n:, (/~W de- la.J hl/ulr~J.
couccdo, (IJJladió c.sfo rLundo In \'0 1) , 110 w lu 1.. ..A5 L/JI ,(¡¡m¡f;·(! ({~, ¿.,.1,,/r. 4~ k
\ id a tic \'ucstI'O patlt'C, sino t1.l mbiéll Ja JL' t,.­
/Ios los halJitllu les tle ~an cy, ~ o me déis ~!'ril - /,NCtÚ /(L:z;?br )1 (""n'l.~r ?7N"~ ~ ~
_ {ao _ _ 1:j 1
• .1.:" / r n
mc/de /'('~ ~A/t-rr}7.MJ~ltf ?/¿e kr~ c~4If{). C2/l "/I.¿¡fjI.a"ld (te tti" 0t.cu:JI.e.
7/11'"ji01( &M co"Ie-JbU;:ÚII~,;/ j7Ne r¿-l. Maó Je c Ttcue-nrI'lP¿ ÚlIleC/.Úl ad ctJJléra
8., ú/0rucle/tb~n((T. h (".(:r4/u.m& ·/ :>["ku fi'd/ll', 6' "fÍt'WO "'¡, 4.
ti,; r.t~,a/l(H//tUh<rd; Ma.d"t'ú. )P m,z!!',.,­ /ttdíJd.
l¡y,"" }/Ite ~"(I7J1 "/7//.t;.-;tt JI' alú:alt ep· 1!lJMetJ.lyI'acl tic/' yac: C071¿Úlafl-­

~ //'11 ¡{cr/'/tU1ll'" f: t:muk4cjÁ..vk.f M e/de etf(a' (4¿úntlu yac IÚ; ,llC h{)llo~'
(Ol/r f'!I}f./~¿;("./;;íl fltu~ (&¿·/It:7W?c,,/' .l' /t1~ilacl. )' y/u "'<1 ha ÁcCh6
m cn/e C:II. rú'l'uf;!:u~ Clt uúk. y ,tj~ M{e!' r(,' /J.a,*~.

MrrA;L. CZ6n #a~(j. IXI"Q«() 'u " ~nt;7"ahk


~. jI/on(¿. {/C ~d ,(cw,¿{n:.f ":e , /t0''fI.ae el'¿rcm&;';t ~L .Y;¿"~'9.!1RC. 'e~
¡{I-'t',v drk ?/'uNlúr.. dÚJI/j49'e jil'r lP.f /tC?'o- (Ul ~'/¿O:l'ad/c /l(l/(Ue/'~J.'
11u:~/úv ~k ?tM -dC: lJake?,QN. /,t7" a /e al" o/({Jí;" /t0' j'lt"" ~í' n~ ~ k
aafo((ú·úk. IUtlú 7lU/U'H__

8.da~~'/ d I'nl¿1'I / .d'J:II.I ;/I" J~ !.tM /«dk "NI. ,a/.... -4 k


tic mOI/ute~
CIlr.a'jP'-,(;1'I7 - "'~¿ (f.., /'bUU", ¿, k ,
&kJ:f'..ttt;/C d'd'0 uo;ryckC. U ad~ dém.ojuQ.:¡, k a/o,ú7tH*../ u¿,.ulu:u~
mú'a6~ en(¡rc r./I'IM ?JI"/ ,./r-./~(i, / 01' f.;¿/(t<lh::úz ~ deHla/lr.kld C/JTlka áJ
/M ~(Jlll'fl lill'cc!/tJr¿ O~(Ula ¡:f'1f'lé/n "i?~a./o", .
¡;;~f t:Nt:m.~d ji' ()(]I·{/r~().f rk. 0 .f"" .s& &",.1. )' ,/, n¿;"',t. 'OH,

"J , -'-. .
-

-~
' ., ..- . .
.
• -=­
-

- la;;! ­ - Ia.' ­
en/:;'c lurUld .1¿.) l:,ylÜUM; k-d yU-r. h ecA'aú. ~uaft(IQ Iá¡tfrúa u nzah ,
nUyt(h/ ,e/aur!oll.an. /tu IXecd!e ma¿;u 7ue.. ~ tan/¿,
.5Tda,? ¿do! a;.¡({..¡ ,,- ' ~4 &ao'k e./ ClJJI16 t:7'J'(j. iU!tU ro ' /wCQ¿ ?P07<a¿'kll
¡ftt::1f2'.a ace6tanufrtZ/W , JO /tena ck al'ttellCJlttl ele /a .rocaáad.
f

f".e ,le "IUhI h~t'/- úwu/,df/e k. pUla..' ..A§ á;" jt.e1<ezIJJotl .fÚ1Jy?n: 1t,1
~.1 t7¡PI'lUu ¿/h~ r;yu;, :y k ÚMi{..1. r,¿¡.dj akcer- fue /U?¿UI. j'-tlnfl4 de ¡{ti'.
/U0z" tk k Ifo"-/T'U.
q 15lla trpildlaxa ~t'¿a a/útdut:
"",. +.
~r- 01'::1' I'anJ et! o~". .Je. Ú,tJellll"
tlmJ t:.f tata anteYUl::ra Iteclta a: 4JtIa á ¿,tatÚ, ?.(u .Mil oIel' la/! II ( ' U

/a: ¿Jtlrúrkrl. u ,en "UNtUd pnl.útI'de. ,S,>$,/; jta,,t'f.


!¿j¿; ¿j!'¿~ de?' com,,,~ mtu2Ú, · R~'IY'.0-:za,. ke I'u/ula¿ ptte taN/O
Ú~a'Úfk ¡ha 1<a / m/Ó.f. ~a eJca.JcadJ, ()¿ ha iltj4~i~$ CON (,./­
....16IL:lfmlor:u< dIe ku./t-e""ona"" "¿~t ctJ;WilI4, J71L.! lalle tot'iaJ /a.¡ ~a
k:jtn.,,;'. e.I a:/la ¿'nda¿¿cI" ?Jl¿¿~ .. nuu:uM tÚ a¡ttu/&z..
~Jl¡¿?laft con i"~:c¿Q7t, eJ {("?Ia/te,c­ !La 4nyu¿za eo1 «?UZ. dMJU~
ve,,~d. ~á"m- el'mak'.;,uy,¿,.' uú«'ud'.
(;. ed u n ¿'ndo, o' ten mat'uado. él/' uU:6O CA t:/oIacr¡fc~b tÚ//4c'r~
g,t' u~u (Fe en tkcú' cad. éotk ·,,·e/U,r a//t1't;dOt/e.
e/W/UIU/t;.! 1"«,;1; "Ir..., t)húua.1l.eJ }/<I 0/,?lJtfUI'",l() r.1 ¿}" t:c¿€CaCÚ;~1 ,Ir
"
- ­
= J
.
,-
-- --
"
- .
.-
. . .­
- ,
•• _A'. .
~ .

.:: ;:
.=
-==
- I ~·I- - 1;1,) ­
/ó.t ad,Úc..,,? fa e,b..r-cu:úít 61 t'/ i1l11ehns pruebas de su v<llol" ~. :.ll·¡-·ojo. El)
jltJÚ,ÚI /() tIe Ió., llúiOJ. ·18:1 1, entre o lro~, había tomndo un 1)I'ick
in glés de cntorce CUilOIICS . "i\'unlclIte dén·ndi·
st ~UlltJ le ¡fad'~ ele e?l n j 'u e­ ¡Jo . Lo prc<:a c r :l Ill'jJ klll tc y lllCl'ecill I'C Ull ll K'­
«TÚ /tOr C<lmúu; J7ue á ele!
úrr; j'úcioll. Se' le ofE'ceió que eJij icsc enll'C In
CI' l\ Z de IlUllor )' la '·uclt.l imm cdia lu de su
b(('d"~o JP /a. e()(;;uJ?lltá~ ?l() & C7'etZd,' P<td l'C, 1"'Ü.joocl'o de los ingleses, Era conocer
~iJ U?I, ?leCU; r. · ~¿/t kn!adt;I (. !!l al el cornzón del va lienle j O\'<'II , el ofN'<'cl'le
sellH'jilnt.c elceciull : J:\ime Delpi¡> rl'e IIplt'¡ pOI'
~o/.J'<C COIN:r./O he~YmadÓ ¿úm.;
~ II pnd t1" ~. ,,\ min isterio dc la g'lIcrr-n come·
/11ft.: (k ?ttU:ll ?to tUlle 'U(em~(lol, · lió una ralla ~ n 110 tI,trle l;'l nhién la cruz <.l e
/tU&! ¡fe a¡/¿'e/fá(/o rue 1I0¡¿ ék ¿'d honOl', J~ll"ey de 1m; Francescs l'clKl ró C$la f.. llu
en 1S;J:?, dando ú IJclpicl"l'c In ('ondCCol";lción
:llCCttHI NO .fe t4U ma/. de los bra,'os,
,/~IJl,,'I'(:tH ' I'c/eFUJ(J t%I /t" r Uural' Lo que hi:w más rccomc!lflablc J ;1Il 1l d igna
de ad min¡ciulI ltt contl llcla de este hou:lwc
lata caúec//.'a (,4 Ú!?lab/<ukil. l(O ¡fe­ sensible y benéfi co, á par de \';tll~ I T' S( I, rl]~ su
" úu¿ m?t merdd1f¿Óú /f;.¡ tfen~;'" 11& ' constante consag,'urión :í S<lCOI'I"e¡' Ú los m'tU·
frllgo<:, y n ell:III 105 vein en Jll:ligTo de .. hOnill'·
7/0 hmfUtnt ú:¡I1'Iaw jlac k dUCOI(o .
,<;e, Los registros de la marina al,estiglltln 11)5
Cü!.de:ll. 1I 111,lI crOsos casos on que ejerció co n foliz éxü o
I'sLos ne Los de bené.fico arrojo, Illll chas ,"ece8
El piloto Delpierre. con ricsgo de su "ida , nepetidas oefl Slones
4 :üntr i b \l~'¡) :1. MJ\'n r los ¡:msajcl"Os de bu qu es
( Premiadu por la Academia Fr(lII cel>l t en 183J . ) en callados entre las costas, Se le vil) !loa

,
Jaime Dc lpicn c. de 1.. nl uriua francesa en el \ ' el. 8ah'ar 61 solo dos pescadores sumel'gido"
puerto de Dolollia , durn utc su juventud dié! '11Ie ib..-m ,i perecer, Ln clia h abien d o~(' \'olc;.Hlú
- \iili ­ - 137 ­
,,11 boleo lejos dd ¡>ncrlo, las olas tt'agal'o!l tlOC ilt ll. E~ k cOlljuu lo do doles mOI'aJes fmS 10
tres hombt"eS (Iue lo aeoJl1¡llu):¡ban, de los qu~ que Je LiJ 'reoJo!', seis ¡uiuS aoLes de s u
li tiO liolo á pcllas !'obt'cnadaba. Dclpicl'rc se 1Uuet'ti'. a ío destinad o :í la virtud, co­
habí" asido de un remo que le ayuda ba :í nocidu t'1l f- C(lIt el nombl'e tic Premio
sos lcllerse sobre el agua ; no trepiJó en cedel' .JIollfhyOJ •
el ]'ClllO al hombre, y él se slI h/1 co mo pOI'
llIilngt·o.
Se le Ci t,fl por habcr;;c ('cllndo \ ciUlC yecc;;,
;'1 la mal' al IH'itncl' tlTilO dc SOCOI'I'O, y haber
lilwndn de la lIlu erte muchos lIiitoS y pet'SQ­ En
J " _
uas tic todai< clases, Unn tal'dc, en med io de
cou

litIO furiosa tormenta. el grito tic /11" alw!Jo ,


libre y

,/11' aflorlo , le hizo Rl'rojllrsc CO II todo", sus ,-cs­ Tan ;

tillos d esd e lo <lito del muelle. E ntonces su de la r


celo q uedó bien l'ccorllpeusado: e l nitio Ú I¡uien yera
I
)I¡dY0 era su hij o. !t:lmbri

tn uHIeI'le tle Delpict'I-e fu é digua de SI> Las ,-~

IlI'eciosa "id a; filó su ü lti mo sac!'ificio por l., form an n.

~ ¡ dtld do S\l~ Sp.:llejall les. I~ n 18'.0 pereciú "ic·· y la crt-a _

tima do su intrepidez en quel'Cr sa lvar mw contra 1;"1

.\ unqll~ a a

cUl llf1l'cncitm naurl'H¡.{Uda .


Este bravo mUI'i uo nI) bl-jlta ba solnmen t(' las di W'I'S45 la

por su valor y poI' su hel'o isulo; poseia l<l lll· disellsione' la,,''''''' .~~~~;.

que la calm.s ,j ::

bién todas las eu lidadcs que haceu cs- limabJl' La agit...'Icivn

al hom bre ; amll ba el lralmjo, el'a dc tlllit no impide á i \

l'igirln p]'nhid ad , de 1IIJíl cond ucta ¡l'reprensi­ pel'o fÓI'Ul a5l' UI.

ble. y sabia ImCC I'SC ,onal' de cuaHlos le ev· clama por la llui

-- -"- ­
" :
, -- ­
- , ", ..
~
~. . . -
-
.=--- ­
I :"~­ - 1;¡~I ­

l/n ligre (Jue lo nola,


na l ur alczll ngrcsl(' h;!lJíit pl'odigmln l;lo; bellez,'l'i
dice : .: ~olllbradme Res. y poI' mi 31m"­
mfls ,"nriada5 y rllclln tadoras" Al despuntar una
.. osjurQ '1ue ya nadie os alborota"
llilcrR de cUOI'Ules l'Ota<;. quescn\"nnznhnn h ~<:­
" .Y goza['éj ~ lroaqui las dulce c.-¡lma .
l.' el ..io, nln h;dl i~ tle ~o lpc en In soledad mfls
" J';( lubo, de contado. si lvestre, profumln y sllc:.lcio<:H, donde no se
• al verme Clllt·C \Osolras se aIllMrcnt.'l.

..cían I w b illll~ iones, ni huellas hum anas, ni


.. y de '"ucslros tcmcros el cuidado

• COfl'O dcslle abo[ a de w i cuenta. •

b"nnad()<¡" foiohrccoj ido de a~omlJl'O ¡j h\ "i ~ la


- Bicn; s i cu tre convu lsiones
de Sflll CI "lIsl!, y th~~i('rlo pais3jc, ('onlintío mi
la \ucada pmspcm talla Jía;
ram il'h! y v por todas partr.s frondoso.:; gru­
pronto nos co ntaremos por millones,
po:; de {lI'hules di"Ctninndus pOI" la "('!'de lla­
estando á tu cuidado nuestra cria .
nura, ,sr"I...... f' ntopizad o!'i ,le f>nrp.(larlPr<l<;. en las
Ya ney, el dCEayu no
barl'ancas, adl llslos adhl',"it.lu5 ¡j k¡s peñas, y
del ligre eJ'a d Lel"llero m;¡s lucido,
robu!; I O~ pinn<; y wl-eh inlos r¡tu: s~dell de JO!'i
y cngullill voraz UIlO POj" uno,
Ilb?rtlll'as de lil" rOClls en lo mús c:"cnrpndo
cel'rando á sus lamen los el oido.
de las quebradas .
Al vel' In cOll secu('ncia
~igo lndU \"ÍIl, y rwln Y(,7. el cam po se me
de f; U paso, las vucas oprimidas,

presenta ,"á'i pin toresco. POi" 1IIIa cuesta pen ­


H\llstr¡\Ul I ~lles ~[ I eI'l'O[' d[[l"il et:pel'jenci a,
claUJalma, auuque tarde U['['cpeuLidu;:: dirn lr y l':-Icaurosa, pohlmlu de :Leehos yro!llc­
" Si es UII trwl lo. lIg"llacióu ¡'()f', II t'g"O :'1 l1!1l1 e~paciosa gruta, hcclHl por In

.. del gobierno lib!'ral, natnrulcza en lo allo dc aquel monte" La sola


" t':; la culmo sepuk¡'al parielal'ia '"ojcla en la hóyeila de piedra, 10'\
" bajo la dom illaciríll líquenes y holechos en sus pared es , y cu bre
" de tlJI dé"pota , Illa,)"o\' ma l. , "'11 ,"cl'doso sucio un fresco ,'" muelle !upiz de
mu sgo . Oesde [¡q ue lla elevación mi visla sc
Vestigios de la edad de oro. dilnln pOI' el vu lle, goza ndo Ja más hech icern
Siguicndo un tija las riberus de un IlI1CUU ­ perspool"i \"a, y rcposa. .wbre el río que CI1 es te
ro'o l'Ío, lIegué:i un C"leIl SO valle donde 1;1 sitio sc A.'ilicnde <:r)nlO un inrncll"'o cl"i"w l. Su,;
- 1.\11 ­ - 1\1 ­
ilzulauus ondas tonen t;O!l un Ulo\'imien to soll1 I:clI l,alcs de sus l-ebaflo", tOIl ti'uLas, leche y
percepLible por el de las plantas ~t u {llicas que , miel ;.doroaban su m C~a ca mpestre; y si al
cual ¡>O<¡UeiH\S islas fl olalllCs, slgu('n la COl'­ '-'u nas \'OCCS pal'CCia ll Iwódigos . 110 era sino
I'i~ut.c, • . ó
ell fa vor y socorl'O del huespcd, del mnlgo
Contem plando <Hll1 C! augusLo cspecl.;.iclI lo ('H lid vecino ,
t.:1 sellll dc la suledad, el :-¡ilcJl('io y la calm a de
In naLw'lll eUl, me embebec í en, un éxtasis d.:­
li ciuso, que tnLll~ portú mi rs p¡¡'itu ,l l o~ pri mi ­
r.i\'(,s ti em pos de paz y d (~ "í.'n lUr'Il., ~onoeid ~;;
.' .
¡Qué I'Ísueiia, qué feliz el'a aquella vida paso
toril \. afTricola 1 Ccdicudo al a UlOI' sencillo y
ú In d tdcc fl'alcl'llidud. se I'cu nía n lormando
nlegres da nzas y COIlCiCI' lOS sobrc la alfuUlllr:\
con el bello nombre de edad dI! oro; a los feh­ dI.' Ius pmdos; ¡j l'ol.i ..;nI05 Ú sus eahiu1a.s so li­
cc.'j tiempos de la \,id" ~ n ci l1ll )' fl'll gil l de los I.m,ias. se elevaban con la contemplación luÍl..ia
patriarcns. el "CL' quc 1m criudo LU lI l¡IS nl 3 I'¡ l vi ll:¡i> y pro­
Estos hijos de la naluru leza, t...'\u pu ros COlUl' Jig:'I(lo al hombrü t.lIllos bieues .
,,1 ciclu fi liO los cu bria, no cO ll nc.iel'{ill ni la co· .\ hsol'lo en esLas ilu ~iollcs. no había not.'tdo
dicia lIi la ambición; sa listcchos co n los úpi­ du'S ni úos (loe h 'lIín ll df'Ja ntc de si algu nos ca­
úl"¡¡ fl'lHQS Je la Jabol'~' la IJI'od ijiosa rcpl'o­ !)¡'itos, Úll¡OS balid os fu cl'on los quemes,ICRI'On
d IIc(;i()n de sus gfllllld os, goznbull en poz y C:Oll Lit , roi <l I'I'OUO , .'!ru acc n¡ué :'t los u it'los. y lo­
dCSCillI:'o(l los bienes de 13 tierr'n , ~' la~ d lllzmfl~ m:'tlldolus clll'iflosa mcnLe de la mano, les Jijc
do In fami Jr a y la ;¡m lF-!;HI. - «Queridos míos, voslI l1'os O~ parco..:l!is uHu.:ho,
~[ a¡.¡-r;¡dable cui dado de ap¡¡CCnlar sus "'.... !' ill dUtl a sois hel'olnnos.;.,l! abitáis en esle yalle?
1>.1i'l05, y el no menos grato de cu lli\'ar un sue· - « :-;í (me respondió el más pcqucflo), IIUSO­
10 fértil, eran Lodos sus afanes J dcs\'clos , It'f ll:' \'j\'imos cu el \'alle dc Ba gndcr, ;.Vé r , all.\
¡Epoca V('UtllrQs..1!., i"crdadcl'n edad de Oro, a"ajo dos pci'ionc5 altos con oLl'o encim a ¡¡tra­
~ Il que cuJlaboll las \'iolenlas 11IItloiones, la ino­
n:~a úu IOI'mando UII arcu? Pu cs ese l'S el pucntc
ceuciH reinau<l, y cxistiu ItI ulOdel'ut;i ún!. EII­ tic !os sicn os , v en fl'cnte est:í nucstra cnsa, .
lonces los hom bres lcuill ll meno:; orle" , ~' ; , s í Í':ucllHtado del 'despejo y viveza llc aqu el chico,
IlIi s UlU mcnos ucccsidulics; COl! los li~rnos I' C­ i)('i:wi [)t'C'gIl IlL.ílld ule: - «¿ En que S(>. f)C'u pan
- l ,":! ­ - lU ­
\'ucslros padres?,,¿tienen gll nndos, 1) hllMn se­ r¡:¡lll l'ulc:Gl\ puede pl'opol'ciona r , 'Estas escnr·
IllCntcl'as? - .. Mi ,"mire 8icUlhl'Il CÚlill UlO en padas pell as os escanci en (le los crímenes de
la ol'ill " del do y luego lo l'ecoje ; (Wd CI)ll la.s los I\ombrcs; estos niilOs Crecen con un cora­
n1C3i; y hace q uesos y manteen, Mi pndl"C zón pUl'O en este desierto casi iuaccl.'sible, )'
ara la f¡(,1'I'a COt\ los bu rJcs y después siem­ se a presuran ti ,1j" ud¡H'Os eo YlIestras Hienas ,
hrn; y liene aquellos olh'ares que se '-ell ne­ como hl. parra que habéis plan tado <JI abl'i.go de
grear all j, donde cnCQul l'i! UlOS muc hos nidos est;t cu hil/la , yn le dit smn bra con sus páOlpa­
de LOrel\zas; pel'O Ú mI me busla n mó''' las higuc· lI O!'!. y In l'cgala con sus dOl'ados ratimos_ En
,'ns 'J los IlCl'a les, ¿Quiel'e \' , qu e lo llevemos á cunlllo ~ mi , si algu na ,'ez e l \'ergoll zoso
oomer higos y pc ra s~ JO - Sí, am igoi ul iQ<;., cUlId ¡,o de los crímenes del genero hu mano hace
:1 11ft i l'c:mQ¡:' ; poro Ill1lC's q uisiera visi Lar á "UC!;­ gem ir mi COril'1.Ón sensihle , me consolaré pell ­
t ro pndre ," á vucstr a mad l'e, JO Sillldo que en las ,.t'Oru nda s wledades de la
Sf'S'uf :'. c ¡.: t()~ ::¡rnahlcs ni l)o::; hnsln su ('nhl1­ tie¡'l'll se pueden Im ll,u' 10thnía ,-cs.ligios de la
na, La Y¡Ma de cst:l rti Slicn morada ;t' la c:.l ri­ edad dc 0 1'0 ,
Ü05t1 ilwj itla ll u\'\ hallé ell ell.. cn t.t:'rlle\.',ió mi
('.or:¡¡~ ón , Los dos consortes, de edad vigorosa
y fI! ptclo tlgrndablc, me l'ccibi"I'01l como s i ~-o
rucsc un llll l.iguo amigo su'yo, l n ~l.á rO Il Ul e pa­
ro que me dotuviese lt d ~co n s3r y pUI' L1cipür
de su P.'ll'Cíl m e~il , Todo en :lq uellll m;msi(¡n
era ca lma y ven tura; hasla las aves y 105 ani­
males dOUlést ic.o3 se m(lSll'a b;m :l¡k'lci bles y
con tentos ,
¡Ca Laj) a pa triarcal! (c~ laJllé) ; yo bdlo en
tu recinto renl iz.¡lda :l/I uella edad que los
poe tas lIam al'on de oro, ¡Esposos respehlblc5!
g'ozad <:n esle rc lil'o UC toda la dicha que la
I

.'---­
DE VENTA EN LA MISMA LIBRERI'"
.¡~""-".~ ,.r~lAl<R:I •.~•.
......1'" r"..........
letrlco decimal ti.(I:

También podría gustarte