Está en la página 1de 73

1

EVALUACIÓN LECHERA EN RAZAS MESTIZAS Y GIR LECHERO PURO


EN CONDICIONES SUB-TROPICALES (Departamento de Santa Cruz,
período 1984 – 2001)1

Cuellar, M.A.2; Pereira, R.J.A.3


Facultad de Ciencias Veterinarias, UAGRM.

I. RESUMEN.

Se trabajó con datos de dos hatos lecheros ubicados en la provincia Obispo


Santiestevan, al norte del departamento de Santa Cruz, con el fin de evaluar el
comportamiento productivo en condiciones subtropicales. El primer hato constó de
589 registros de ganado lechero mestizo de la propiedad El Cidral, acumulados
entre los años 1984 a 2000; el segundo hato perteneció a ganado Gyr lechero puro
de la estación experimental Todos Santos Hitner (TSH - CNMGB) evaluando 149
registros acumulados entre los años 1989 a 2001. La evaluación utilizó como
fuentes de variación, el año de nacimiento (AN), grado de cruzamiento (R), época
de parto (E), orden de parto (OP) y las interacciones sobre la producción de leche
real (LR), leche a 305 días (L305), días en ordeño (DEO), edad al primer parto
(EPP) e intervalo entre parto (IEP). Se realizó ANAVA para comparar medias,
utilizando el programa estadístico SAS con sus procedimientos de GLM, MEANS y
CORR. La EPP en bovinos mestizos lecheros, se obtuvo una media de 40 meses
de EPP, variando por el año de nacimiento (AN) (P< 0,001), grado de cruzamiento
(R) (P< 0,05) y por la interacción grado de cruzamiento por época de parto (R x E);
en Gyr lechero, se determino 43 meses de EPP, difiriendo solamente por AN (P<
0,05). El IEP: en ganado mestizo fue de 412 días, variando por la E (P< 0,05) y en
ganado Gyr, el IEP fue 525 días. LR y L305: La producción de leche (LR y L305) en
mestizos fue 3787 Kg. y 3557 Kg., respectivamente, difiriendo por AN (P< 0,001);
asimismo, el OP (P< 0,05) fue determinante en la producción; en Gyr lechero, se
registró una producción de 1481 Kg. (LR) y de 1430 Kg. (L305) de leche, siendo
afectada por los mismos factores del ganado mestizo. DEO: Los días en ordeño
(DEO), fueron 281 días en mestizos lecheros y de 239 días en Gyr; los DEO en
bovinos mestizos variaron a través de los años (P< 0,05). Finalmente, concluimos
que los métodos de selección y cruzamiento, hasta ahora ejecutados, han permitido
crear un ganado bovino mestizo lechero productivo, ya que la producción lechera
del hato demuestra un mejoramiento sostenido en el transcurso de los años de
evaluación.

1.- Tesis de Grado presentado por Arturo Cuellar Márquez para obtener el titulo de Médico
Veterinario Zootecnista, Facultad de Ciencias Veterinarias, UAGRM. Santa Cruz-Bolivia.
2.- Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
3.- Médico Veterinario Zootecnista, Docente de la FCV, UAGRM.
2

II. INTRODUCCIÓN.

La producción lechera en ambientes subtropicales siempre ha causado


polémica entre los investigadores debido a que las razas lecheras altamente
especializadas fueron desarrolladas y son actualmente seleccionadas de
ambientes templados en el hemisferio norte y sur del planeta (Pereira y col.,
2004).

Por otro lado se ha estado observando que en este último siglo se ha


producido un aumento significativo en la población humana, pero este
incremento es desproporcionado, siendo los lugares de clima tropical y sub
tropical los cuales han observado mayor crecimiento demográfico
ocasionando por lo tanto un aumento en la demanda de productos
alimenticios, en especial de los de origen animal (Teodoro y Matas, 1991).

Bolivia no escapa a esta realidad, es por ello que en estos últimos años ha
habido una mejora en el desarrollo de tecnologías adecuadas al medio para
apoyar al productor lechero proporcionándole mejores herramientas para
lograr una mejor productividad a un costo mas bajo, sin embargo debido a
las limitaciones del clima tropical antes mencionadas se hace necesario
contar con análisis de datos productivos que sirvan como guía para los
productores de tal forma que se pueda hacer una evaluación o una
comparación que arroje resultados veraces.

En nuestro medio la producción de leche además de estar limitada por el


clima adverso también se ve limitada por las características actuales del
mercado en el cual el precio y cupo que impone la PIL hace que muchos
productores no cuenten con suficiente conocimiento para tener buenos
márgenes de ganancia debido a un mal manejo de los recursos.
3

Una de estas herramientas en la cual el productor puede apoyarse,


colaborado por técnicos veterinarios, es la de seleccionar un sistema de
cruzamiento adecuado al medio en el que se produce, de igual importancia,
es la de conocer cual es el manejo tanto alimenticio como sanitario, para así
proporcionar mejor manejo a los animales.

En nuestro medio hay una gran escasez de información referente a sistemas


de cruzamiento y los factores que afectan a la producción de leche, es por
ello que este estudio pretende aportar conocimientos para que las futuras
generaciones tengan mejores resultados.

En tal sentido, el presente estudio evaluó el comportamiento productivo de


dos tipos de sistemas de producción en bovinos de leche en el departamento
de Santa Cruz, periodo 1984 a 2000 (hato mestizo) y 1989 – 2001 (hato Gyr),
uno es el tradicional uso de ganado mestizo y el otro un sistema de ganado
puro. Los objetivos trazados fueron:

 Evaluar los efectos de año de nacimiento, grado de cruzamiento,


época de parto, número de parto y sus interacciones sobre la
producción de leche, largo de la lactancia, edad al primer parto e
intervalo entre partos de bovinos mestizos.

 Evaluar los efectos de año de nacimiento, época de parto y número


de parto y sus interacciones sobre la producción de leche, largo de
la lactancia, edad al primer parto e intervalo entre partos de bovinos
Gyr.

 Hacer conocer la evolución de la producción de leche en bovinos


mestizos y en Gyr lechero.
4

 Contar con parámetros confiables de producción, basados en datos


reales en medios sub-tropicales.
5

III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

3.1. ANTECEDENTES.

En Bolivia existe un gran potencial para la explotación de ganado lechero en


especial en la zona de los llanos y los valles. Debemos tener en cuenta que
nuestro medio, es subtropical húmedo es por ello que debemos lidiar con dos
problemas, el estrés por calor y el estrés por humedad.

Sin embargo eso no desalienta a los productores que desde hace mas de 25
años atrás esta trabajando con distintos tipos de cruzamientos en los cuales
el ganado Holstein ha predominado, sobre la cual se han introducido otras
razas para así mejorar la rusticidad de este, dando animales mestizos los
cuales son de mayor rentabilidad al medio (Martínez y col., 2004; Pereira y
col., 2004).

En la actualidad la población de bovinos para leche en Bolivia es de 335.000


cabezas de las cuales 117.000 son de raza Holstein o cruces avanzados
Holstein, Pardo Suizo por criollo manejados en sistemas extensivos de doble
propósito (Martínez y col., 2004).

El mismo autor indica que la producción anual de leche fresca en Bolivia fue
en el 2003 de solo 311.000 millones de Kg., con los departamentos de Santa
Cruz y Cochabamba como los principales productores. En el mercado
nacional existe un déficit importante de oferta de leche. El consumo en el
mercado interno es bajo con tan solo 38lt/persona/año, explicable por bajos
hábitos de consumo, precios altos al consumidor y bajo ingreso per capita
(833 $/año), se espera que la proporción de consumo de leche se incremente
por la disminución de sus precios relativos.
6

La participación en el mercado internacional es relativamente baja, aunque


hay grandes posibilidades de aumentarla. Posibilidad asociada a la
preocupación de los países importadores por el riesgo que implica los brotes
de Fiebre aftosa y la Encefalopatía Espongiforme Bovina (Martínez, 2004).

El factor limitante para el crecimiento de la industria lechera es la baja


rentabilidad de la actividad que se ve afectada por las fuertes importaciones,
no solo de leche en polvo sino también de quesos y preparaciones
alimenticias (Casado y García, 1986).

A todos estos aspectos se suma la diversidad geográfica de Bolivia,


podemos decir que a nivel nacional se pueden observar claramente tres
ecosistemas definidos el altiplano con limitaciones propias al la altitud, los
valles, óptimos lugares de producción pero con limitaciones físicas (espacio)
que hacen que no tenga futuro. Y por ultimo los llanos donde ya actualmente
esta la mayor producción de leche. Por lo tanto la producción de leche en los
llanos es importante. En el caso de la leche, un volumen mínimo se exporto
en la región del acuerdo de la Comunidad Andina de Naciones con un valor
de 7,3 millones de dólares (Rojas y Wilkins, 1992).

3.2. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRODUCCION DE LECHE

3.2.1. Factores Genéticos.

Entre los animales de diferentes razas existen diferencias muy marcadas en


su capacidad de producción, de 300 hasta 400 Kg. por lactación en la raza
criolla, a los record de 20.000 Kg. y más de vacas de la raza Holstein y
Brown Swiss, así como a producciones por vida que superan los 100000 Kg.
La composición es muy variable no solo entre razas sino también entre
7

animales de una misma raza. El componente mas variable es la grasa,


mientras que la lactosa y los minerales tienden a ser constantes (Torrent,
1991).

3.2.2. Factores fisiológicos.

Entre los diferentes factores que inciden sobre la producción lechera, se


encuentran los factores fisiológicos o propios del animal que son caracteres
muy influenciados por el medio ambiente y pueden enmascarar o
incrementar las verdaderas diferencias entre razas, son:

 La edad al parto o número de la lactación.

 Intervalo entre partos.

 Duración del periodo seco.

 Estación del año en que se produjo el parto.

 Número de ordeños diarios.

 Efecto regional e incluso el nivel de manejo de los rebaños


(Hernández y col., 1971).

3.2.2.1. Edad al primer parto (EPP)

La edad del primer parto (EPP), esta íntimamente relacionada con la edad en
que se produce el primer servicio de las vaquillas, y depende principalmente
del manejo y la alimentación que se les proporciona durante el periodo de
crecimiento. A pesar de no construir exactamente una media de fertilidad, la
8

edad al primer parto afecta significativamente la eficiencia reproductiva. La


edad al primer parto marca el inicio de los procesos reproductivos y
productivos, siendo por eso, una de las características más estudiadas, tanto
en las razas de carne como lecheras (Ortiz, 1989).

La edad de primer parto, es un parámetro importante en la evaluación del


comportamiento reproductivo de la raza, de las condiciones de manejo,
alimentación y la relación de estos aspectos con el crecimiento. También es
importante como medida de eficiencia reproductiva de un hato, y que refleja
sobre el número de lactaciones durante la vida productiva de la vaca
(Teodoro y Matas, 1991).

La edad de las vaquillas en el primer parto la mayoría de los investigadores


conviene en que una media de 24 meses en el primer parto es ideal en
cuanto a maximizar la producción por día de vida del animal. Si la edad
excede de 27 meses es un problema costoso, debiéndose identificar o
corregir la causa o las causas (Vélez, 2000).

Tabla 1. Pesos y edades para el primer servicio y primer parto en


vaquillas lecheras

COBERTURA PARTO
EDAD PESO EDAD
RAZA PESO (Kg.)
(Meses) (Kg...) (Meses)
Pardo Suizo 375 15 550 24
Holstein 375 15 550 24
Ayrshhire 300 13 425 22
Guernsey 275 13 400 22
Jersey 250 12 363 22

Fuente: (López y col., 1985).


9

En un estudio realizado en la zona central de Santa Cruz se estimó la media


de EPP en 35,01 + 0,28 meses sobre 257 datos de vacas Pardo Suizo. Así
mismo Rojas y col. (1990), utilizando un modelo matemático, determinaron
una EPP de 33,9 meses en vaquillas Criollas de las EEAS

La edad y el peso de la novilla en el primer servicio deben considerarse


desde un punto de vista de su influencia sobre el índice de concepción y
sobre la capacidad de la hembra para parir un ternero vivo. Así mismo hay
que tener en cuenta la raza la edad y el tamaño corporal del toro empleado y
la capacidad del mismo para transmitir a su descendencia la facilidad de
parto (Salisbury y Vandermark, 1969).

3.2.2.2. Intervalo entre parto (IEP).

El intervalo entre parto consiste en los días entre un parto y el siguiente. Es


la suma de días desde el parto a la concepción, más los días de gestación.
Generalmente el período de no retorno se considera de 56 días, una vez
confirmada la preñez, se puede estimar el intervalo entre parto esperado, es
decir, el intervalo proyectado al futuro (López y col., 1985).

El intervalo entre partos (IEP) es una de las características responsables por


el desempeño reproductivo de un hato ganadero y está íntimamente
relacionado con su vida productiva. A través de muchas investigaciones se
ha demostrado que IEP está afectado por factores fisiológicos, patológicos,
ambientales, nutricionales y de prácticas de manejo. El prolongamiento de
estos intervalos, es antieconómico pues determina un menor número de crías
y una menor producción lechera durante la vida productiva de la vaca. La
frecuencia de parición en la vida de una vaca puede afectar
considerablemente a su rendimiento vital total de partos, el ganadero tiene
10

que conocer la influencia del intervalo entre partos sobre la producción, para
estar en condiciones de regular el intervalo parto – primer servicio y la
duración del período seco (Teodoro y De Matas, 1991).

De Alba, (1969) propuso una escala para calificar los intervalos como
excelentes entre 350 a 380 días; buenos si van de 381 a 410 días y malos si
exceden de 411. Algunos Intervalos entre Parto, determinados se detallan a
continuación.

Tabla 2. Intervalo entre parto en bovinos lecheros

RAZA IEP EN DIAS AUTOR


Pardo Suizo 421,5 ± 78,1 Banus, 1.981 (Bolivia)
Pardo Suizo 365 a 410,1 Wilkins y Col. 1.979 (Bolivia)
Criollo Lechero 387 Torres, 1.978 (Colombia )
Holandesa 412 y 538 Morales y Col. 1.986
Holandesa blanco
412,50 ± 5,12 Rojas, 1.986 ( SCZ)
y negra
Pardo Suizo 415,24 ± 4,02 Rojas, 1.986 ( SCZ)
Fuente : Elaboración propia

3.2.2.3. Etapa de lactancia.

La producción de leche se inicia a nivel relativamente alto, aumenta hasta la


quinta a octava semana, en la cual alcanza su máximo, para luego declinar
mas o menos rápidamente. Esta reducción se debe a una disminución de la
cantidad de secretar y no a una menor eficiencia en la secreción de las
células individuales, si el animal esta en estado de gestación, su producción
declina mas rápido a partir del quinto mes (Velez, 2000).
11

La secreción de leche es un proceso que continua durante las primeras 10


horas después del ordeño, luego disminuye paulatinamente para cesar por
completo a las 27 – 28 horas en vacas primerizas y a 34 – 36 horas en vacas
adultas. Cuando la vaca se ordeña sin ternero es necesario hacerlo por lo
menos dos veces al día para mantener la glándula mamaria en una etapa de
secreción elevada. Al pasar de una ordeña a dos se obtiene un aumento de
la producción 50 - 60 % y a veces más elevado (Bodisco y col., 1968;
Ensminger, 1997).

3.2.2.4. Periodo seco.

Antes del parto, la vaca debe tener un periodo de descanso de 50 – 60 días,


durante el cual debe regenerar su tejido secretor o acumular una cierta
cantidad de reservas que empleara un su lactación siguiente (Velez, 2000).

3.2.3. Factores ambientales.

La función básica del medio ambiente es la de proveer los factores no-


genéticos necesarios para el crecimiento, desarrollo y producción de leche
(alimento, agua, luz, manejo en general), (Teodoro y De Matas, 1991).

3.2.3.1. Medio ambiente permanente.

El medio ambiente permanente afecta todas las lactancias de la vaca de


manera similar y es único de cada vaca. Por ejemplo, durante el
crecimiento en la prepubertad de las novillas, especialmente entre los
cuatro y ocho meses de edad, una dieta rica en concentrados puede
reducir la síntesis de tejido secretor en la glándula mamaria y reemplazarlo
por tejido graso. Como resultado, cuando la novilla se transforma en
vaca, su producción de leche puede verse reducida durante toda su vida
12

productiva. Otro ejemplo de un efecto permanente del medio ambiente es


cuando la vaca pierde un cuarto (permanentemente) debido a mastitis.
Este efecto influencia su habilidad de producción por el resto de su vida.
Debido a que los efectos ambientales permanentes son comunes a todas
las lactancias de la vaca, es difícil diferenciarlos en su mérito
genético. Los efectos ambientales permanentes son importantes cuando se
comparan diferentes hatos debido a la diferencia en regímenes de
alimentación, alojamiento, técnicas de ordeño, cuidado de las novillas
y vacas secas y control de las enfermedades (especialmente mastitis y
problemas reproductivos), (Wattiaux, 1998).

3.2.3.2. Época de parto.

El desempeño de la lactancia tiende a ser más alto cuando la vaca pare en


los meses más fríos del año y menor cuando la vaca pare en los meses más
calurosos del año. Por lo tanto, el efecto de la época de parto es medio
ambiental temporario debido a que cambia con cada nueva lactancia. Un
período seco corto, parto difícil y una nutrición mediocre son otros
ejemplos de efectos ambientales temporarios. Ellos afectan la producción
de la vaca por un período limitado de tiempo y en formas diferentes a lo
largo de la lactancia (Wattiaux, 1998).

3.2.3.3. La interacción entre el ambiente y los factores genéticos.

En un sentido más amplio, el medio ambiente y los factores genéticos no


son independientes, están estrechamente ligados entre sí. El mérito genético
de un animal se estima luego de remover los efectos medio
ambientales que contribuyen al desempeño del animal. Determinado de
13

esta forma, el "mejor" mérito genético permanece dependiente del grupo


de factores ambientales bajo los cuales el animal se desempeña (Wattiaux,
1998).

3.2.3.4. Clima.

Hay suficientes evidencias de que la influencia del clima es determinante en


cada región por las fluctuaciones estaciónales que causan las
precipitaciones, temperatura y humedad en los rendimientos y calidad de los
pastos. De ahí que el clima constituya un importante factor ecológico que
debe considerarse en cualquier sistema de explotación animal, sobre todo si
está basado en el uso directo e intensivo de los pastos. García-Trujillo y
García-López, (1990) sostienen que la temperatura es el factor climático más
importante en nuestras condiciones, por su doble acción sobre el pasto y los
animales. Los efectos detrimentales sobre la tasa de crecimiento de los
pastos se presentan cuando ocurren temperaturas superiores al óptimo para
la actividad fotosintética de las gramíneas (35 ºC) y de las leguminosas (28-
29 ºC) de clima cálido (Ensminger, 1997).

Por otro lado, las altas temperaturas del trópico bajo tienen implicaciones
importantes en la calidad nutritiva de los pastos, ya que éstas aceleran la
tasa de maduración de la fitomasa comestible, lo que resulta en incrementos
notables en el contenido de las fracciones fibrosas, en la lignificación de las
paredes celulares, y en la consiguiente declinación de la digestibilidad
(Campos, 1996).

3.2.3.5. La humedad relativa.


La humedad relativa es un factor muy importante que interactúa con la
temperatura aliviando o agravando sus efectos. Así, aunque existan
14

temperaturas ambientales termoneutrales, si la humedad relativa es alta (>


80 %) se puede producir tanto estrés térmico como cuando existen
temperaturas elevadas y humedad relativa baja (Teodoro y Matas, 1991;
Campos, 1996).

3.2.3.6. La época del año.

La época del año, caracterizada por las variaciones estacionales de los


elementos climáticos, influye junto a otros factores de manera directa sobre
la tasa de crecimiento de los pastos y por consiguiente en la época de seca
el rendimiento de los pastos será menor que en la época lluviosa,
apreciándose efectos similares sobre la producción de leche (Campos,
1996).

Las sequías estacionales de los trópicos semi-húmedo, seco y árido, ejercen


efectos detrimentales sobre la calidad nutritiva de los forrajes, que se
manifiestan en marcadas disminuciones en el contenido de proteína bruta y
de algunos elementos minerales, en aumentos de las fracciones fibrosas y
reducciones de la digestibilidad y el consumo. En contraste, el déficit de agua
moderado y de corta duración, pueden retardar la tasa de maduración y,
consecuentemente, reducir la declinación de la calidad nutritiva atribuible a la
edad de rebrote (Martínez y col., 2004).

La cantidad y distribución de las lluvias tienen gran influencia en la curva de


crecimiento anual de los pastos, debido a su estrecha relación con los
factores bioquímicos y fisiológicos que regulan este proceso biológico de
gran complejidad. Sin embargo, el efecto de las precipitaciones sobre el
crecimiento y productividad de los pastos depende de muchos factores que
están asociados al ambiente, el suelo y la especie pratense. Por su parte, la
15

radiación solar y la duración del día, unidas a la humedad relativa y la


velocidad del viento, interactúan con la temperatura aliviando o agravando
sus efectos sobre el potencial productivo del complejo suelo-planta-animal
(Vélez, 2000).

3.2.4. Alimentación y manejo.

El ciclo de lactancia de una vaca lechera debería ser aproximadamente


de 9 a 10 meses. La lactancia de la vaca lechera comienza el día
que nace el ternero y continúa por los próximos 305 días. El período
subsiguiente de 55 días se refiere al período seco. Este es un período
de transición hacia la próxima lactancia. Durante el período seco, la
vaca no produce leche, si no que utiliza los nutrientes para el ternero en el
útero, y para regenerar las células productoras de leche en la ubre en
preparación para el próximo ciclo (Wattiaux, 1998).

Durante la etapa de lactancia, la producción de leche, la ingestión de


materia seca y el peso corporal, siguen unas tendencias típicas. A base
de estas tendencias se pueden identificar cuatro etapas para la alimentación:

 Balance negativo de energía; producción máxima de leche (días 0


a 70 de lactancia). La producción de leche aumenta más
rápidamente que la ingestión de materia seca. La demanda de energía
es más alta que la cantidad de energía que la vaca puede comer.
Así, la vaca moviliza reservas corporales y pierde peso.
 Balance de energía; ingestión máxima de materia seca (del día 71 a
140 de lactancia). La producción de leche comienza a reducir,
mientras que la ingestión de materia seca continúa aumentando. La
demanda de energía para lactancia se puede equilibrar por la cantidad
16

de energía que la vaca puede comer. Así, la vaca deja de movilizar


sus reservas corporales.

 Equilibrio positivo de energía; las partes mediana y última de


lactancia (día 141 a 305 o más). Tanto la producción de leche y
la ingestión de materia seca se reducen. Sin embargo, la vaca sigue
consumiendo más energía de la que necesita para la producción de
leche, y restablece las reservas corporales. El peso corporal de la
vaca aumenta.

 Período seco (45 a 60 días antes del comienzo de la próxima


lactancia). La vaca no lacta y está en 7 meses de preñez (Wattiaux,
1998).

3.3. CARACTERIZACIÓN PRODUCTIVA EN GANADO LECHERO.

3.3.1. Introducción.

El proceso, en el cual se mide y evalúa las características de producción, se


llama prueba de producción, la cual consiste en medir el rendimiento
productivo y reproductivo de los animales para fines de selección (Bauer,
1995).

La producción de leche generalmente se cuantifica mediante la realización


de un control de rendimiento basado en el registro mensual de la producción
volumétrica y cualitativa de todas las hembras con vistas a conocer las
características de la curva de lactación que posee una determinada
población (evolución de la misma, pico productivo y persistencia en el
17

tiempo) para llegar a estimar la producción total normalizada a un tiempo


determinado (Jhoan, 1982).

Generalmente en el caso de la especie bovina la producción se estandariza a


305 días de lactación (mientras que en el caso del ganado ovino y caprino los
periodos pueden variar desde los 150 a 240 días debido a la existencia de
múltiples razas con diferente especialización hacia la producción de leche).
En este caso, se habla fundamentalmente de variables cuantitativas que
generalmente no se utilizan en valor real sino tipificado a un determinado
tiempo para homogeneizar el universo estadístico con que contamos. En este
sentido las variables más importantes son la cantidad leche, expresada en
masa, a determinados tiempos; la cantidad y porcentaje de grasa, la cantidad
y porcentaje de proteína y la cantidad y el porcentaje del extracto seco total,
todas ellas referidos a un tiempo determinado. Para los estos cálculos el
método internacionalmente aceptado es el método de Fleishmann o método
de los días centrados (Torrent, 1991).

3.3.2. Métodos de evaluación de los efectos ambientales y genéticos en


la producción lechera.

Una vez que se cuenta con las pruebas de producción, se debe implementar
algún sistema para evaluar los datos registrados en ella. Cabe mencionar
que los resultados que se obtenga después de evaluar los datos dependerán
en gran parte de la calidad de la toma de datos (Bauer, 1995).

Gracias al desarrollo de la teoría de poblaciones, la genética cuantitativa y


con el avance de la computación electrónica, esto unido al uso de la
inseminación artificial que a permitido utilizar toros mejoradores, hacen
posible, a partir de los años 1960/70, analizar datos de grandes poblaciones
18

y obtener valores genéticos estimados de alta precisión para animales


mantenidos en diferentes fincas (ambientes). El cálculo de estos valores
genéticos ajustados por factores ambientales era teóricamente posible ya
desde los años 50, porque estaba disponible la metodología estadística de
los Modelos Mixtos (Henderson, 1950), a través de la cual se puede estimar
simultáneamente efectos ambientales y genéticos. Entre estos modelos se
puede mencionar los cuadrados Mínimos, por medio de los cuales se ha
calculado los valores genéticos por muchos años, el programa desarrollado
por el Dr. Harvy de la Universidad de Ohio EEUU, es uno de los más
conocidos de calculo de cuadrados mínimos (Plasse, 1999).

3.3.3. Caracteres intrínsicos de producción lechera.

Los caracteres a estudiar son:


a) Propios de la raza: adaptabilidad a los sistemas de ordeño, características
de la ubre, facilidad de ordeño, curva de emisión de leche, etc.
b) Cantidad de leche: Se mide la cantidad de leche producida en un periodo
de tiempo determinado, reflejándose gráficamente en las llamadas
curvas de lactación. La obtención de estas curvas permite la
caracterización y la comparación entre razas.

Efecto del periodo de parto sobre la producción de leche.- La variable


periodo de parto, involucra en sí cambios en disponibilidad de la cantidad y
calidad de las pasturas que se presentan de año en año; a consecuencia de
los cambios climáticos que se registran, al mismo tiempo tenemos el manejo,
los efectos de la propia selección, la introducción de nuevos reproductores,
etc. (Wilkins y col., 1978).
19

Efecto de la estación de parto sobre el periodo de lactancia y


producción de leche.- Rojas y col, (1990) al estudiar el efecto de la estación
sobre el periodo de lactación y producción de leche en vacas criollas de la
EEAS, para los años 1982-89 indica que la estación de parto no afectó
significativamente en los mencionados periodos, pese a ello y observó que
las vacas paridas en invierno (Jul-Ago-Sep) tienden a presentar una mayor
producción de leche y periodo de lactación más larga y que las vacas que
paren en verano (Oct – Nov- Dic) registran menor periodo de lactación y
producción de leche. Mientras que, según los datos de Pearson y col (1968)
en el Criollo Blanco Oreja negro, de Colombia, se indica que para las vacas
que iniciaban su lactación en estaciones climáticas favorables producían más
que las paridas que en las estaciones adversas de fuertes lluvias
correspondientes a los meses de Octubre y Noviembre.

Efecto del orden de parto sobre el periodo de lactación y producción de


leche.- El efecto de la edad de la vaca reflejada en el número de partos, fue
estudiado por varios autores. Entre los cuales tenemos; Bodisco y col.,
(1968) en vacas Criollas lecheras Venezolanas, las producciones lecheras
apenas aumentaba, alcanzando el máximo en la tercera lactación y
disminuyendo los rendimiento en la cuarta, sin embargo las diferencias en las
producciones no fueron significativas.

Efecto de la estación de parto sobre la edad y peso al primer parto.- La


edad de primer parto, es un parámetro importante en la evaluación del
comportamiento reproductivo de la raza, de las condiciones de manejo,
alimentación y la relación de estos aspectos con el crecimiento. También es
importante como medida de eficiencia reproductiva de un hato, y que refleja
sobre el número de lactaciones durante la vida productiva de la vaca (Rojas y
col., 1992).
20

Efecto de la estación de parto sobre el intervalo entre partos.- El


intervalo entre partos (IEP) es una de las características responsables por el
desempeño reproductivo de un hato ganadero y está íntimamente
relacionado con su vida productiva. Hernández y col., (1971) en Colombia,
trabajando con datos de ganado criollo Romosinuano, encontró influencia
significativa (P< 0,01) de la estación de parto sobre los IEP en nuestro medio
Rojas y col., (1990), trabajando con datos reproductivos de vacas lecheras
verificó efecto significativo (P< 0,05) de la estación de año sobre la fertilidad
de vacas Holstein y Pardo Suizo.

Influencia del orden de parto sobre el intervalo entre parto (IEP).- Se ha


demostrado que el 1er IEP generalmente es el más prolongado, debido
principalmente el desgaste de la vaca (estrés post parto) frente a la primera
gestación, a las exigencias del crecimiento, o por la futura producción
lechera. Así tenemos que Verley y Touchberry (1961), citado por Rojas,
1992, observaron que los IEP tienden a disminuir con la secuencia de los
partos; o sea cuando aumenta la edad de la vaca. Por otro lado, Hernández y
col., (1971), revelan que en el ganado criollo Romosinuano los intervalos
más cortos correspondieron a vacas con edades que oscilan entre los 10 y
12 años.

3.3.4. Medidas que son utilizadas para evaluar el rendimiento lechero.

3.3.4.1. Rendimiento por lactancia real.

El rendimiento por lactancia real es una medida más exacta de la capacidad


productiva de una vaca que cualquier otra. La unidad más comúnmente
aceptada es la cantidad de leche producida en un periodo fijo, por lo general
durante un año natural o una lactación (Hammond, 1959).
21

3.3.4.2. Rendimiento por día de intervalo entre partos.

Es una medida, que con intervalos entre partos óptimos, tienden a


maximizar el rendimiento por día y rebaño y, en consecuencia, la duración de
la vida productiva, esto tiene mayor significancia en el trópico para el ganado
de razas europeas, que es más afectado en su reproducción que en la
producción (Hammnond, 1959).

3.3.4.3. Rendimiento en 305 días.

El rendimiento en leche durante 300 ó 305 días se considera como


rendimiento estándar y establece la actividad mamaria total en un periodo de
lactación. Esta medida se considera como la ideal, ya que permite conjugar
largo de lactancia con una reproducción regular por año (Hammond, 1959).

3.4. CRUZAMIENTOS.

El mejoramiento del ganado de leche mediante los métodos de cría hace


necesario que se lleven registros exactos y cuidados de todos los animales
en el rebaño. El apareamiento entre bovinos Europeos (Bos taurus) y
Asiáticos (Bos indicus) puede considerarse como "cruzamiento", si se
estiman que pertenecen ambos a la misma especie. En la actualidad esto se
hace en muchos ranchos y granjas y se ha puesto especial atención a
algunas características de importancia económica (Martínez, 2004).
22

3.4.1. Estrategia general de los cruzamientos.

En la definición general de la estrategia de los cruzamientos, los siguientes


aspectos deben ser observados:

 Definición de las condiciones medioambientales donde la nueva


población será explotada comercialmente.

 Escoger las razas más adecuadas a los objetivos de la explotación


comercial de los animales.

 Definición de las características que deben ser genéticamente mejoradas.

 Desarrollo de un sistema de registro de control zootécnico de las


características económicamente importantes: sobre vivencia, fertilidad,
intervalo entre partos, características de crecimiento y de eficiencia
biológica, (De Alba, 1969).

3.4.2. Alternativas de cruzamientos.

Con relación a la práctica de los cruzamientos como métodos de


reproducción zootecnicamente se aceptan las siguientes formas en ganado
lechero para condiciones tropicales: Producción de Hembras F1;
Cruzamientos Rotacionales y Formación de Razas Sintéticas (Martínez y
col., 2004).

3.4.1.1. Producción de Hembras F1.


23

La meta es generar vientres de reposición capaces de mantener el vigor


híbrido inicial, reactivando la carga de heterosis para que las sucesivas
generaciones intensifiquen la productividad (Hellman, 1983).

Producción de Hembras F1:

 Hembras Cebú (C) x Toros Europeos (E)


 Hembras Europeas x Toros Cebú

3.4.1.2. Rotacionales.

Aparentemente es el mejor método de aprovechamiento de la heterosis de


las madres. Evita el completo declinen en el mérito individual promedio que
usualmente ocurre cuando los animales 50% R1 - 50% R2 son cruzados
entre sí. Consiste en utilizar siempre a machos "puros", pero alternando las
razas, con lo cual, practicado regularmente, las sucesivas generaciones se
aproximan a la condición en la que los descendientes tendrán 1/3 R1 - 2/3
R2 o viceversa. Cruzamientos rotacionales de 2 razas:

Alternado Simples (E:C


(E:C))
CxE

1/2 E : 1/2 C x E

3/4 E : 1/4 C x C

3/8 E : 5/8 C x E
...

- Vacas hasta 3/4 E  Uso de Toro/Semen E


- Vacas con 3/4 E o mas  Uso de Toro/Semen C
24

Alternado Repetido (E x E:C)


E:C)
CxE

1/2 E : 1/2 C xE

3/4 E : 1/4 C xE

7/8 E : 1/8 C xZ

7/16 E : 9/16 C xE
...
- Vacas hasta 7/8 E  Uso de Toro/Semen E
- Vacas con 7/8 E o mas  Uso de Toro/Semen C

(Fuente: Martínez y col., 2004).


3.4.1.3. Formación de Raza Sintética.

Tiene por finalidad exclusiva el reemplazo de una población por otra estirpe
mejorada, mediante el mecanismo de la absorción resultante del servicio
sistemático de la hembra en la línea de descendentes, utilizando
reproductores puros de una raza determinada (Hellman, 1983). Es utilizado
para sustituir una raza por otra. A continuación se grafican las alternativas de
cruzamiento para la formación de razas puras.

Con Toro Puro Con Toro Puro y Mestizos

C x E C x E

 

1/2 E : 1/2 C x C 1/2 E : 1/2 C x E

 
3/4 E : 1/4 C x 1/2 E : 1/2 C
1/4 E : 3/4 C x E


5/8 E : 3/8  50% Heterocigose
75 % Heterocigose  5/8 E : 3/8 C
25

(Fuente: Martínez y col., 2004).

3.5. CARACTERÍSTICAS DE RAZAS PRODUCTORAS DE LECHE EN


NUESTRO MEDIO.

Cuando se trata de producir leche en el trópico debemos tener en cuenta que


los sistemas de producción de leche con animales de raza europea están
limitados en su nivel de producción por factores tanto genéticos como
ambientales.

Estas grandes diferencias se deben básicamente a los factores ambientales


extremos del trópico que causan un estrés térmico en las vacas lecheras,
particularmente cuando la temperatura ambiente pasa los 27 grados
centígrados. Estas altas temperaturas hacen que las vacas dejen de
pastorear en las horas mas calientes del día reduciendo el consumo de
alimento y consecuentemente disminuyendo la producción de leche. A este
estrés térmico se suma otra particularidad la cual es que el valor nutritivo, el
crecimiento y el rebrote de las pasturas tropicales sufren grandes variaciones
según la época del año (estación seca y de lluvia) (Martínez y col., 2004).

En nuestro medio, son dos las razas más difundidas en la explotación


lechera: Pardo Suizo y el Holstein u holando. Estas razas son altamente
especializadas con muy buenos índices productivos en el medio donde
fueron seleccionadas pero, al ser utilizadas en climas tropicales bajan su
rendimiento. Una alternativa para apaliar esta baja de producción es el uso
de razas adaptadas a este medio como ser la raza Gyr. La cual al ser
cruzada sobre las dos anteriores dan mestizajes con buena producción,
26

excelente resistencia al medio, gran resistencia a los parásitos (Pereira y col,


2004).

3.5.1. GYR

Origen.- La península de Katiawar, al Oeste de la India, se identifica como


su hábitat primario. Región de clima muy cálido, suelos muy pobres y secos.
Esta raza participó activamente en la formación de la raza Brahmán Rojo e
Indubrasil.

Características físicas.- Es una raza de talla media, siendo su distinción


sobre las demás razas la conformación de su cabeza, que posee frente muy
amplia y convexa, haciéndola inconfundible. Los cuernos son caídos y
dirigidos hacia atrás, algo hacia afuera y con curvatura hacia arriba. Las
orejas son largas y colgantes terminadas en punta y con una muesca. Su piel
es colgante y floja; el color típico es blanco moteado de rojo habiendo
estirpes con más rojo que blanco, encontrándose ejemplares en el que se da
el caso de ruanismo.

Los toros maduros llegan a pesar 750 Kg. a los 5 años; las hembras adultas
pueden alcanzar un peso de 450 Kg. entre los 4 y 5 años. Los becerros al
nacer pesan 25 Kg. en el caso de los machos y 24 Kg. las hembras. A los 2
años los machos pueden alcanzar pesos de 360 Kg. en condiciones
tradicionales de explotación. . Las hembras poseen ubres de buen tamaño,
con pezones medianos o grandes, destacándose de las demás razas por su
producción de leche y gran docilidad. Por su temperamento lechero son
frecuentes sus cruces con razas europeas como Holstein y Pardo Suizo para
producir leche en zonas cálidas (Campos, 1996).
27

La raza Gyr es buena lechera (cuarta en la India), lo que la califica para la


cruza con ganado europeo tipo lechero. Del resultado de estas cruzas, en la
tercera lactación, se obtuvieron en promedio 1 500 Kg. de leche, habiendo
vacas que superaron los 3 000 Kg. por lactación.

Las cruzas F1 de Gyr con Holstein han dado rendimientos promedios de 235
Kg. de leche en la tercera lactación, lo que la coloca en cuarto término
respecto a otras cruzas con razas cebuinas utilizando germoplasma europeo
(López y col., 1985).

Bondades.- Esta raza de gran potencial lechero tiene la habilidad para


sobrevivir, crecer y reproducirse eficientemente en nuestro clima medio,
resistiendo altas temperaturas, forrajes de baja calidad y enfermedades Las
vacas Gyr Lechero pueden llegar a producir hasta 6.000 Kg. de leche / año, y
existe un grupo de hembras que han superado la barrera de los 10 mil y 13
mil Kg.

Cruces.- Sus principales cruces han sido con razas lecheras europeas como
la Holstein, Jersey y Pardo Suizo, para producir ejemplares F1 con habilidad
para adaptarse y producir leche con mayor eficiencia en el trópico (López y
col., 1985).

3.5.2. PARDO SUIZO

Origen.- Su origen queda confinado a lo que es la parte media oriental del


país Helvético. La raza Pardo Suiza es famosa en todo el mundo y es la
segunda raza por su rendimiento lechero, aunque no ha podido desplazar a
la raza holandesa en ningún país. En Suiza compite con la Simental en el
suministro de leche y carne para el pequeño mercado suizo.
28

Características físicas.- La raza Pardo Suizo moderna se caracteriza entre


otras cosas por su talla mediana; su capa es de un sólo color "café-gris" el
cual varía en tono aunque se prefieren las sombras obscuras; las áreas de
un color más claro se localizan en los ojos, hocico, orejas y en las partes
bajas de las patas. El pelo es corto, fino y suave; la piel pigmentada; muestra
negro en la parte expuesta como en el hocico. Los cuernos son blancos con
puntas negras, medios o pequeños, dirigidos hacia afuera y arriba,
encorvándose en las puntas. La cabeza es ancha y moderadamente larga.
La espalda es amplia y la línea dorsal recta. El pecho es profundo con
costillas bien arqueadas, y los desarrollados cuartos traseros son carnosos.
El Pardo Suizo es reconocido por sus buenas patas y pezuñas, rasgos
necesarios en la evolución de la raza en los Alpes suizos, lo que confiere
ventajas en el pastoreo. Las patas son algo cortas y las pezuñas son negras.
La ubre está bien desarrollada, está en general bien adherida y tiene buenos
pezones.

Los animales adultos son fuertes y de buen peso, las vacas pueden pesar de
600 a 700 Kg., y de 950 a 1000 Kg. los toros, pero hay ejemplares de ambos
sexos con más peso. Por lo que respecta a su rendimiento lechero la raza
suiza es la segunda del mundo.

El promedio actual de la estirpe americana es de 7200 Kg. ajustado a edad


adulta con 4% de grasa. Estos promedios son los correspondientes a los
EE.UU. que es el más alto del mundo para esta raza. El promedio suizo-
austriaco es de 5103 kg. El promedio en Alemania es de 6030 Kg.

El promedio del ganado suizo-mexicano es irrelevante, ya que no se le


explota a esta raza como lechera en sistema intensivo, como en el caso del
ganado de los EAU. Sino que se explota como ganado de doble propósito
29

marginal (de 1 500 a 2 000 Kg. por lactancia) aunque en regiones tropicales
se reportan promedios de - 3200 a 4 000 Kg. para esta raza, lo cual no se
puede dudar dada la buena adaptación que ha mostrado en los climas
cálidos el ganado suizo (López y col., 1985).

3.5.3. HOLSTEIN

Origen.- Esta raza se originó en dos provincias septentrionales de Holanda:


Frisia occidental y país bajo del Norte o North Holland.

Características físicas.- La holandesa es la más pesada de las razas


“lecheras”; presenta dos variantes en cuanto a color de pelaje: el pinto blanco
con negro, y el blanco con rojo. La variante dominante es el pinto blanco-
negro, siendo de carácter recesivo la variante con rojo. Dentro de la variante
pinto de negro, la cantidad de negro presenta un gran espectro,
encontrándose así animales muy negros con algunas manchas blancas o
viceversa, animales casi blancos con algunas pintas negras; sin embargo, un
porcentaje elevado de animales muestra un equilibrio en el color. No hay
animales enteramente blancos ni enteramente negros.

Si de alguna forma se define al típico animal lechero, es a través de las


siguientes características:

 Cuerpo anguloso, amplio, descarnado, considerando el periodo de


lactancia.

 Cuello largo descarnado, bien implantado.


30

 Capacidad corporal relativamente grande en proporción al tamaño, barril


profundo y medianamente ancho, cinchera grande.

 Ubre de gran capacidad y buena forma, fuertemente adherida, pezones


medianos y colocación en cuadro y bien aplomada e irrigada (Carvajal y
col., 2002).

Características funcionales.- La raza holandesa, Holstein o Frisona, es la


más productiva de todas las razas lecheras. El promedio de producción de la
raza en Holanda es de 6000 Kg. y en los EE.UU. se estima entre 7500 y
9000 Kg., encontrándose fácilmente hatos con promedio en el rango de los
10 a 12000 Kg./lactancia/vaca.

Basta decir que a la fecha la vaca más notable en cuanto a rendimiento


lechero pertenece a esta raza; su nombre: Arlinda Ellen, que produjo en una
lactación 25 300 Kg. de leche en 365 días netos (Carvajal y col., 2002).

3.5.4. JERSEY

Dentro de las razas lecheras, la vaca Jersey es considerada la más


femenina, y la que más se acerca al tipo ideal. Tiene una alzada de 1.25
metros y un peso promedio, a la madurez, de entre 350 y 400 kilos. Estas
características, unidas a su angulosidad ya la perfección de sus líneas hacen
de ella un animal altamente eficiente en la conversión de alimento y
producción de leche.

Su pelaje va del bayo claro hasta prácticamente el negro y se acepta que


presente manchas. El perfil es cóncavo, con frente ancha, cara corta y
31

descarnada; las pezuñas, borla y mucosidades son oscuras, lo que, junto


con su rusticidad, tamaño, precocidad, facilidad de parto y longevidad, hacen
que se adapte muy fácilmente al trópico y que cada día crezca más la
demanda por esta raza. Por ello, ejemplares Jersey se desempeñan sin
ningún problema en regiones tan disímiles como el eje cafetero, Valle del
Cauca, Llanos Orientales, Antioquia, Cundinamarca y Boyacá, en altitudes
que van desde 400 hasta 3.000 metros (López y col., 1985).
32

IV. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1.- MATERIALES.

4.1.1. Localización geográfica del área.

Los hatos lecheros evaluados se encuentran ubicados en la provincia Obispo


Santiestevan, al norte del departamento de Santa Cruz. El clima
predominante en la región es calido, con una precipitación anual de 1400
mm. la cual esta dividida en dos estaciones claramente marcadas la época
de lluvia (octubre a marzo) y la época seca (abril a septiembre), con
promedios de temperatura anual son de 24 grados centígrados. Sus suelos
son francos arenosos, ligeramente ácidos de poca profundidad pero buen
drenaje.

4.1.2. Unidades de muestreo.

Hato 1. Se trabajó con 589 registros de lactancias de ganado lechero


mestizo de la propiedad El Cidral, acumulados entre los años 1984 a 2000.
El hato consta de bovinos mestizos con diferentes grados de cruzamiento de
ganado Pardo Suizo, Holstein, Jersey, Criollo, y mestizos indefinidos. Los
tipos de cruzamientos evaluados se basan en el cruce de dos razas puras
y/o una raza pura con una mestiza o criolla; por otro lado, existentes
cruzamientos entre tres razas, ya sean puras con puras o con mestizas.

Hato 2. Corresponde a ganado Gyr lechero puro de la estación experimental


Todos Santos Hitner (TSH) perteneciente al Centro Nacional de
Mejoramiento de Ganado Bovino (CNMGB) dependiente de la Universidad
33

Autónoma “Gabriel René Moreno”. El trabajo evaluó 149 registros de


lactancia de vacas Gyr lechera puro acumulado entre los años 1989 a 2001.

4.2. MÉTODOS

4.2.1. Manejo de los hatos.

Para el análisis se consideró un pesaje mensual por animal durante todo su


periodo de producción. Se determinó que cada lactancia debía tener un
mínimo de 4 y un máximo de 16 pesajes consecutivos. Para ingresar al
análisis fue indispensable que esté registrada la primera lactación, vacas con
varias lactancias pero que no cumplían este requisito fueron eliminadas del
proceso analítico. El máximo de lactancias analizadas fueron cuatro, por lo
tanto, lactaciones de vacas con más de cuatro lactancias no fueron
incorporadas.

Las vacas lecheras del hato 1 fueron agrupadas según su grado de


cruzamiento en tres categorías:

 Primera categoría de vacas F1, existiendo los siguientes cruzamientos:


Pardo Suizo X Mestizo (PS X Me); Holando X Mestizo (HO X Me);
Holando X Pardo Suizo (HO X PS); Pardo Suizo X Holando (PS X HO);
Criollo X Mestizo (CR X Me).

 La segunda categoría de vacas F2, a saber: HO X PS X ME; HO X PS X


CE; HO X ME X NE; JE X HO X ME; HO X GY X ME; GY X PS X ME.
34

 La tercera categoría comprendió al grupo de vacas mestizas


indiferenciadas, debido a que en la base de datos de estos animales no se
tenían registrados sus grados de cruzamiento.

4.2.2. Análisis de la información.

El análisis se realizó en forma independiente en ambos hatos, debido a que


no se puede comparar ni los animales (heterogeneidad de cruzamientos), ni
el manejo del personal que influye, de una u otra forma en los factores
analizados.

Los datos de fecha de nacimiento, fecha de parto, fecha de secado, días de


lactancia, kilogramos de producción de leche real y de producción a los 305
días fueron editados para ambos hatos. El periodo de producción se definió
como el tiempo desde el inicio de la lactación hasta el secado de la vaca.

La época de parto se clasificó de acuerdo a la precipitación de la región, en:


época seca, de abril a septiembre, y época lluviosa, de octubre a marzo. Si la
producción de la vaca no llegaba a 305 días, no se extendía, quedando esa
producción como leche a 305 días. A partir de estos datos, se procedió a
calcular la edad al primer parto y el intervalo entre partos de cada animal.

La evaluación utilizó como fuentes de variación, el año de nacimiento (AN),


grado de cruzamiento (R), época de parto (E), orden de parto (OP) y las
interacciones sobre la producción de leche real (LR), leche a 305 días
(L305), días en ordeño (DEO), edad al primer parto (EPP) e intervalo entre
parto (IEP).
35

4.2.3. Modelos estadísticos.

Se utilizaron tres modelos diferentes: uno para edad al primer parto, el cual
incluía el AN, R, E y la interacción E x R, esta separación de modelos se la
realizó debido a que la edad al primer parto es una sola medida durante toda
la vida del animal. El segundo modelo fue usado para las demás variables
(IEP, DEO, LR y L305), éste modelo incluyó OP y la interacción de dos vías
para R, E y OP. Por último, el tercer modelo fue para analizar la producción
de leche real y a 305 días, con el objetivo de realizar un análisis adicional,
donde los DEO fueron incluidos como covarianza.

Para el hato 2, se utilizaron los mismos modelos estadísticos, excluyendo el


factor de grado de cruzamiento, ya que se trabajó con una sola raza.

Modelo utilizado para EPP (1):

Yijkl = ANi + Rj + Ek + (R+E)jk + e ijkl

Donde:
Yijkl = la observación de la edad al primer parto
ANi = Efecto fijo del i-enésimo año de nacimiento
Rj = Efecto fijo del j-enésimo tipo racial
Ek = Efecto fijo de la k-enésima época de parto
R+E = Interacción entre R y E.
e ijkl = Error aleatorio asociado con la Yijkl observación.

Modelo utilizado para IEP, DEO, LR Y L305 (2):

Yijklm = ANi + Rj + Ek +OPl + (R+E)jk +(R +OP)jl +(E + OP)kl + e ijklm

Donde:
36

Yijklm = cualquier observación de la variable de interés


ANi = Efecto fijo del i-enésimo año de nacimiento
Rj = Efecto fijo del j-enésimo tipo racial
Ek = Efecto fijo de la k-enésima época de parto
OPl = Efecto fijo del l-enésimo orden de parto (1 a 4)
R+E = Interacción entre R y E.
R +OP = Interacción entre R y OP.
E +OP = Interacción entre E y OP.
e ijklm = Error aleatorio asociado con la Yijklm observación.

Modelo que incluía a los DEO como covarianza (3):

Yijklm = ANi + Rj + Ek +OPl + (R+E)jk +(R +OP)jl +(E + OP)kl + βDEO + e ijklm

Donde:
Yijklm = La observación de LR y L305 que son las variables de interés
ANi = Efecto fijo del i-enésimo año de nacimiento
Rj = Efecto fijo del j-enésimo tipo racial
Ek = Efecto fijo de la k-enésima época de parto
OPl = Efecto fijo del l-enésimo orden de parto (1 a 4)
R+E = Interacción entre R y E.
R +OP = Interacción entre R y OP.
E +OP = Interacción entre E y OP.
DEO = días en ordeño incluidas al modelo como covarianza
e ijklm = Error aleatorio asociado con la Yijklm observación.

4.2.4. Métodos estadísticos.

Se determinaron estadígrafos de tendencia central y de dispersión. Se


realizó ANAVA y el test de DUNCAN para comparar medias, utilizando el
programa estadístico SAS y sus procedimientos de GLM, MEANS y CORR.
37

V. RESULTADOS.

5.1.- PARÁMETROS DE PRODUCCIÓN EN RAZAS LECHERAS


MESTIZAS.

5.1.1. Producción real de leche, a 305 días, y días en ordeña.

Se trabajó con medias marginales esperadas referidas a la producción de


leche real (LR), leche a los 305 días (L305) y a los días de ordeña (DEO),
considerando los factores cualitativos: año de nacimiento (AN) de la vaca,
grado de cruzamiento (R) y época de parto (E), y un factor cuantitativo: orden
de parto (OP).

Comportamiento anual de LR, L305 y DEO.- La evaluación comprendió


desde el año 1984 hasta el 2000, trabajando con el registro productivo de
589 lactancias de 264 bovinos mestizos productores de leche. La producción
real de leche (LR) promedio para los 16 años fue 3.787 (±115,64) Kg. por
vaca. Estadísticamente se observó significancia en los promedios anuales
(P< 0,001), ya que existió un aumento significativo promedio por año en la
producción de leche, es así que la mayor producción por vaca se registró el
año 1999 (6.310 Kg.) y la menor en los años 1984 (1.655 Kg.), 1986 (1.864
Kg.) y en 1987 (1.598 Kg.), (Cuadro 1).

La producción de leche ajustada a los 305 (L305) días de lactancia,


representó un promedio de 3.557 (±93,76) Kg. por vaca. Los promedios
anuales difirieron estadísticamente (P< 0,001), al igual que en la producción
real de leche (Cuadro 1).

A través de los 16 años evaluados se obtuvo una media de 291 (±7,56) días
en ordeña (DEO) por vaca. Estadísticamente, se observó diferencias
38

significativas (P< 0,001), registrándose el año 1999 el de mayor promedio en


el largo de lactancia (351 días) y el año 1984, el de menor duración (229
días), (Cuadro 1).

CUADRO 1.
VALORES MEDIOS ANUALES DE LR, L305 y DEO EN BOVINOS MESTIZOS

(Zona integrada del departamento de Santa Cruz, Bolivia)

Registros
Año de LR (Kg.) L305 (Kg.) DEO (días)
evaluados
nacimiento
Nº % Media ±ESM Media ±ESM Media ±ESM
h ij h
1984 11 1,9 1.655 445,10 1.602 360,89 229 29,11
1986 9 1,5 1.864gh 492,29 1.871hi 399,15 233h 32,20
1987 5 0,8 1.598h 653,08 1.548j 529,52 257fg 42,71
1988 5 0,8 2.085g 649,87 2.090h 526,91 245gh 42,50
1989 26 4,4 3.246f 293,36 3.197g 237,86 278ef 19,19
1990 82 13,9 3.353f 182,22 3.228g 147,74 304cd 11,92
1991 72 12,2 3.369f 174,59 3.253g 141,56 291de 11,42
1992 51 8,7 3.754e 220,79 3.409g 179,02 318bc 14,44
1993 41 7,0 4.046de 244,98 3.712f 198,63 340ab 16,02
1994 44 7,5 4.123d 241,59 3.809f 195,88 314cd 15,80
1995 62 10,5 5.058c 206,58 4.741cd 167,50 326bc 13,51
1996 47 8,0 4.986c 231,81 4.536de 187,95 321bc 15,16
1997 59 10,0 5.186c 213,99 4.876bc 173,50 319bc 13,99
1998 48 8,1 5.585b 236,42 5.141b 191,69 341bc 15,46
1999 17 2,9 6.310a 371,51 5.506a 301,22 351a 24,30
2000 10 1,7 4.382d 472,16 4.389e 382,83 198i 30,88
General 589 100,0 3.787 115,64 3.557 93,76 291 7,56

(P< 0,001)
(Medias con letras comunes en sentido vertical no difieren significativamente)

Comportamiento por grado de cruzamiento de LR, L305 y DEO.- De los


589 registros de lactancias evaluados, los valores medios de LR, L305 y
DEO no presentaron diferencias (P> 0,05) en relación al grado de
cruzamiento (R), es decir cruzamientos entre una raza pura con una mestiza
y/o una raza pura con otra raza pura, además de cruzamientos entre tres
razas, sean puras o mestizas; y en vacas mestizas racialmente indefinidas.
39

Las medias de las variables, en relación a este factor, se detallan en el


cuadro 2.

CUADRO 2.
VALORES MEDIOS DE LR, L305 Y DEO SEGÚN EL GRADO DE CRUZAMIENTO (R) EN
BOVINOS MESTIZOS
(Período 1984 - 2000, departamento de Santa Cruz, Bolivia)

Registros
Grado de LR (Kg.) L305 (Kg.) DEO (días)
evaluados
cruzamiento
Nº % Media ±ESM Media ±ESM Media ±ESM

2 razas 376 63,8 3.688 116,47 3.463 94,43 290 7,62

3 razas 168 28,5 3.782 165,16 3.587 133,91 285 10,80

Indefinido 45 7,6 3.893 261,86 3.621 212,32 300 17,13

General 589 100,0 3.787 115,64 3.557 93,76 291 7,56

(P> 0,05).

Comportamiento por época de parto (E) de LR, L305 y DEO.- Según la


época de parto, los valores medios de LR, L305 y DEO no presentaron
diferencias (P> 0,05) en dependencia a este factor (Cuadro 3).

CUADRO 3.
VALORES MEDIOS DE LR, L305 y DEO SEGÚN LA ÉPOCA DE PARTO
EN BOVINOS MESTIZOS
(Período 1984 - 2000, departamento de Santa Cruz, Bolívia)

Registros
LR (Kg.) L305 (Kg.) DEO (días)
Época de parto evaluados
Nº % Media ±ESM Media ±ESM Media ±ESM

Seca 360 61,1 3.782 128,19 3.578 103,94 291 8,38

Lluviosa 229 38,9 3.793 178,45 3.535 144,69 292 11,67

General 589 100,0 3.787 115,64 3.557 93,76 291 7,56

(P> 0,05)
40

Comportamiento según el orden de parto de LR, L305 y DEO.- El orden


de partos influyó en los valores medios de LR y L305 (P< 0,05), pero no en
los DEO (P> 0,05). Se registró una mayor producción real y a los 305 días
en vacas con 4; 3; 2 y 1 partos, en ese orden de importancia (Cuadro 4).

CUADRO 4.
VALORES MEDIOS DE LA LR, L305 y DEO SEGÚN EL NÚMERO DE PARTOS EN
BOVINOS MESTIZOS
(Período 1984 - 2000, departamento de Santa Cruz, Bolivia)

Registros
LR (Kg.) L305 (Kg.) DEO (días)
Orden de parto evaluados
Nº % Media ±ESM Media ±ESM Media ±ESM
c c
1 262 44,5 3.277 149,98 3.029 121,61 307 9,81

2 163 27,7 3.485bc 179,51 3.298bc 145,55 281 11,74

3 104 17,7 3.889b 207,36 3.711b 168,13 280 13,56

4 60 10,2 4.499a 252,66 4.189a 204,86 298 16,52

General 589 100,0 3.787 115,64 3.557 93,76 291 7,56

(P< 0,05)

(Medias con letras comunes en sentido vertical no difieren significativamente)

Interacción de factores sobre los valores medios en LR, L305 y DEO.-


Se evaluó el efecto de la interacción del grado de cruzamiento (R), época de
parto (E) y el orden de parto (OP), sobre las medias marginales esperadas
de LR, L305 y DEO en bovinos mestizos a través de 16 años.

La interacción grado de cruzamiento X número de partos, no influyó en los


valores medios marginales referidos a LR, L305 y DEO (P> 0,05),
(Cuadro 5).
41

CUADRO 5.
INTERACCIÓN DEL GRADO DE CRUZAMIENTO X EL ORDEN DE PARTO EN
LR, L305 y DEO
(Período 1984 - 2000, departamento de Santa Cruz, Bolivia)

Grado de Orden LR (Kg.) L305 (Kg.) DEO (días)


cruzamiento de parto
Media Media Media
1 3.095 2.840 311
2 3.542 3.379 282
2 razas
3 3.953 3.758 282
4 4.160 3.874 284
1 3.076 2.839 296
2 3.230 3.081 274
3 razas
3 4.142 3.991 283
4 4.679 4.436 285
1 3.662 3.408 313
2 3.681 3.435 287
Indefinido
3 3.571 3.384 276
4 4.658 4.257 325
General 3.787 3.557 291

(P> 0,05)

Asimismo, las interacciones grado de cruzamiento X época de parto y época


de parto X orden de parto, no influyeron en los valores medios marginales,
referidos a la LR, L305 y DEO (P> 0,05), (Cuadros 6 y 7).

CUADRO 6.
INTERACCIÓN DEL GRADO DE CRUZAMIENTO X ÉPOCA DE PARTO
EN LR, L305 y DEO
(Período 1984 - 2000, departamento de Santa Cruz, Bolívia)

Grado de Época LR (Kg.) L305 (Kg.) DEO (días)


cruzamiento de parto Media Media Media
Seca 3.693 3.489 289
2 razas
Lluviosa 3.682 3.437 290
Seca 3.751 3.603 279
3 razas
Lluviosa 3.812 3.571 290
Seca 3.901 3.644 304
Indefinido
Lluviosa 3.885 3.598 296
General 3.787 3.557 291

(P> 0,05)
42

CUADRO 7.
INTERACCIÓN DE LA ÉPOCA DE PARTO X EL ORDEN DE PARTO EN
LR, L305 y DEO
(Período 1984 - 2000, departamento de Santa Cruz, Bolivia)

DEO
LR (Kg.) L305 (Kg.)
Época de parto Orden de parto (días)
Media Media Media

1 3.338 3.112 308

2 3.507 3.295 283


Seca
3 3.978 3.813 285

4 4.304 4.093 288

1 3.217 2.946 306

2 3.462 3.302 279


Lluviosa
3 3.799 3.609 276

4 4.694 4.285 308


General 3.787 3.557 291

(P> 0,05)

5.1.2. Medias ajustadas de producción real y a los 305 días de leche con
los días en ordeño incorporados como covarianza.

Se midió el efecto de la incorporación de los DEO como covarianza sobre las


medias marginales esperadas de LR Y L305, considerando el año de
nacimiento, grado de cruzamiento, época de parto y orden de parto.

Producción según año de nacimiento con los días en ordeño


incorporadas como covarianza.- La incorporación de los días en ordeño
determinó un promedio de LR de 4.047 (±60,87) Kg. por vaca. Los promedios
anuales estadísticamente difirieron (P< 0,001), observándose un mejor
comportamiento productivo en los últimos años evaluados (1999; 2000). El
promedio de L305 fue 3.731 (±67,07) kg. Por años, dicha producción
ajustada fue diferente (P< 0,001), (Cuadro 8).
43

CUADRO 8.
MEDIAS AJUSTADAS DE LR y L305 SEGÚN EL AÑO DE NACIMIENTO CON LOS DÍAS
EN ORDEÑO COMO COVARIANZA EN BOVINOS MESTIZOS
(Período 1984 - 2000, departamento de Santa Cruz, Bolivia)

Registros
LR (Kg.) L305 (Kg.)
Año de nacimiento evaluados
Nº % Media ±ESM Media ±ESM
h i
1984 11 1,9 2.733 234,51 2.323 258,42
gh h
1986 9 1,5 2.889 258,89 2.557 285,28
1987 5 0,8 2.303i 342,12 2.020j 376,99
g h
1988 5 0,8 2.952 340,69 2.670 375,42
e g
1989 26 4,4 3.678 153,87 3.486 169,55
1990 82 13,9 3.456f 95,35 3.297g 105,07
1991 72 12,2 3.638ef 91,60 3.432g 100,93
e g
1992 51 8,7 3.672 115,52 3.354 127,29
e g
1993 41 7,0 3.668 128,53 3.459 141,62
d f
1994 44 7,5 4.086 126,38 3.785 139,26
1995 62 10,5 4.869c 108,18 4.615de 119,20
1996 47 8,0 4.864c 121,30 4.454e 133,67
1997 59 10,0 5.092b 111,96 4.813cd 123,37
1998 48 8,1 5.203b 124,07 4.885c 136,71
1999 17 2,9 5.793a 194,80 5.160b 214,66
2000 10 1,7 5.864a 249,98 5.381a 275,46
General 589 100,0 4.047 115,64 3.731 93,76

(P< 0,001). (Medias con letras comunes en sentido vertical no difieren


significativamente).

Producción según el grado de cruzamiento con los DEO incorporados


como covarianza.- La incorporación de los DEO no influyó en LR y L305
(P> 0,05), considerando el grado de cruzamiento de los bovinos (Cuadro 9).

CUADRO 9.
MEDIAS AJUSTADAS DE LR y L305 SEGÚN EL GRADO DE CRUZAMIENTO CON
LOS DÍAS EN ORDEÑO COMO COVARIANZA EN BOVINOS MESTIZOS
(Período 1984 - 2000, departamento de Santa Cruz, Bolivia)

Registros
Grado de LR (Kg.) L305 (Kg.)
evaluados
cruzamiento
Nº % Media ±ESM Media ±ESM
2 razas 376 63,8 3.973 61,38 3.654 67,63
3 razas 168 28,5 4.132 86,88 3.821 95,73
Indefinido 45 7,6 4.037 137,03 3.717 150,99
General 589 100,0 4.047 60,87 3.731 67,07

(P> 0,05)
44

Producción según la época de parto con los DEO incorporados como


covarianza.- Los DEO, según la época de parto, no influyeron en la
producción real y a los 305 días de leche (P> 0,05), (Cuadro 10).

CUADRO 10.
MEDIAS AJUSTADAS DE LR y L305 SEGÚN LA ÉPOCA DE PARTO CON LOS DÍAS
EN ORDEÑO COMO COVARIANZA EN BOVINOS MESTIZOS
(Periodo 1984 - 2000, departamento de Santa Cruz, Bolivia)

Registros
LR (Kg.) L305 (Kg.)
Época de parto evaluados
Nº % Media ±ESM Media ±ESM
Seca 360 61,1 4.051 67,42 3.759 74,29

Lluviosa 229 38,9 4.044 93,58 3.703 103,11

General 589 100,0 4.047 60,87 3.731 67,07

(P> 0,05)

Producción según el orden de parto con los DEO incorporados como


covarianza.- La LR y la L305, presentaron diferencias en las medias según
el orden de parto por efecto de la incorporación de los DEO (P< 0,05),
(Cuadro 11).

CUADRO 11.
MEDIAS AJUSTADAS DE LR y L305 SEGÚN EL ORDEN DE PARTO CON LOS
DÍAS EN ORDEÑO COMO COVARIANZA EN BOVINOS MESTIZOS
(Periodo 1984 - 2000, departamento de Santa Cruz, Bolivia)

Registros
LR (Kg.) L305 (Kg.)
Orden de parto evaluados
Nº % Media ±ESM Media ±ESM
d d
1 262 44,5 3.338 78,47 3.069 86,47
c c
2 163 27,7 3.882 94,47 3.565 104,10
b b
3 104 17,7 4.293 108,98 3.981 120,08
a a
4 60 10,2 4.677 132,25 4.308 145,73
General 589 100,0 4.047 60,87 3.731 67,07

(P< 0,05). (Medias con letras comunes en sentido vertical no difieren


significativamente).
45

Interacción de factores sobre los valores medios de LR y L305 con los


DEO incorporados como covarianza.- Las interacciones R x E y E x OP no
demostraron diferencias con la incorporación de los DEO, sobre LR y L305
en bovinos mestizos (P> 0,05), (Cuadros 12 y 13).

CUADRO 12.
EFECTO DE LA INCORPORACION DE LOS DEO COMO COVARIANZA EN LA
INTERACCIÓN R x E SOBRE LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN BOVINOS MESTIZOS
(Período 1984 - 2000, departamento de Santa Cruz, Bolivia)

Grado de LR (Kg.) L305 (Kg.)


Época de parto
cruzamiento Media ±ESM Media ±ESM
Seca 3.989 68,21 3.686 75,16
2 razas
Lluviosa 3.957 83,14 3.621 91,61
Seca 4.173 101,01 3.885 111,31
3 razas
Lluviosa 4.091 114,95 3.758 126,67
Seca 3.992 147,74 3.704 162,80
Indefinido
Lluviosa 4.082 228,79 3.731 252,10
General 4.047 60,87 3.731 67,07

(P> 0,05).

CUADRO 13.
EFECTO DE LA INCORPORACION DE LOS DEO COMO COVARIANZA EN LA
INTERACCIÓN E x OP SOBRE LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN BOVINOS MESTIZOS
(Período 1984 - 2000, departamento de Santa Cruz, Bolivia)

Época Orden LR (Kg.) L305 (Kg.)


de parto de parto Media ±ESM Media ±ESM
1 3.386 100,62 3.144 110,88
2 3.881 96,43 3.545 106,25
Seca
3 4.322 118,11 4.043 130,15
4 4.616 145,86 4.302 160,72
1 3.290 99,26 2.995 109,37
2 3.883 139,81 3.584 154,06
Lluviosa
3 4.264 155,37 3.920 171,21
4 4.738 194,40 4.315 214,22
General 4.047 60,87 3.731 67,07

(P> 0,05).
46

Sin embargo, existió relación de la interacción R x OP por la incorporación de


los DEO (P< 0,001) en la producción de leche (Cuadro 14).

CUADRO 14.
EFECTO DE LA INCORPORACION DE LOS DEO COMO COVARIANZA EN LA
INTERACCIÓN R x OP SOBRE LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN BOVINOS MESTIZOS

(Período 1984 - 2000, departamento de Santa Cruz, Bolivia)

Grado de Orden LR (Kg.) L305 (Kg.)


cruzamiento de parto Media ±ESM Media ±ESM
f f
1 3.105 70,29 2.847 77,45
2 3.923cd 84,79 3.634cd 93,43
2 razas
3 4.340b 101,75 4.017b 112,12
4 4.524b 132,85 4.118b 146,39
1 3.272f 96,29 2.970f 106,11
2 3.721de 123,31 3.410de 135,88
3 razas
3 4.510b 158,99 4.237b 175,19
4 5.026a 206,29 4.668a 227,32
1 3.637e 205,53 3.392e 226,47
2 4.003c 234,27 3.650cd 258,15
Indefinido
3 4.028c 248,59 3.690c 273,92
4 4.481b 296,86 4.138b 327,11
General 4.047 60,87 3.731 67,07

(P< 0,001). (Medias con letras comunes en sentido vertical no difieren


significativamente).

5.1.3. Valores medios de edad al primer parto (EPP).

La edad al primer parto se evaluó a través del año de nacimiento, grado de


cruzamiento y época de parto.

Comportamiento de la EPP por año de nacimiento.- Se determinó un


promedio de 40,1 (±0,57) meses de EPP anual. Las medias por años
difirieron significativamente (P< 0,001), (Cuadro 15).
47

CUADRO 15.
VALORES MEDIOS DE LA EPP EN TRES TIPOS DE BOVINOS MESTIZOS
SEGÚN EL AÑO DE NACIMIENTO
(Período 1984 - 2000, departamento de Santa Cruz, Bolivia)

Año de Animales evaluados EPP (meses)


nacimiento Nº % Media ±ESM
a
1984 3 1,1 75,2 2,94
1986 4 1,5 55,6b 2,53
e
1987 2 0,8 38,9 3,63
c
1988 2 0,8 49,9 3,63
1989 7 2,7 43,3d 1,96
1990 24 9,1 36,6f 1,13
e
1991 23 8,7 38,5 1,06
1992 20 7,6 33,4ij 1,24
1993 16 6,1 32,0jk 1,37
1994 24 9,1 35,4gh 1,16
1995 26 9,8 35,7fg 1,12
1996 25 9,5 34,9gh 1,14
1997 31 11,7 33,8hi 1,05
1998 30 11,4 34,9gh 1,07
1999 17 6,4 32,5jk 1,33
2000 10 3,8 30,8k 1,68
General 264 100,0 40,1 0,57

(P< 0,001). (Medias con letras comunes en sentido vertical no difieren


significativamente).

Edad al primer parto (EPP) según la época de parto.- La EPP, de acuerdo


a la época de parto, no mostró significancia estadística (P> 0,05),
(Cuadro 16).

Edad al primer parto /EPP) según el grado de cruzamiento.- La edad al


primer parto (EPP) se vio influenciada por el grado de cruzamiento de los
bovinos, cuyos promedios encontrados fueron diferentes (P< 0,05),
(Cuadro 17).
48

CUADRO 16.
VALORES MEDIOS DE EPP SEGÚN LA ÉPOCA DE PARTO EN BOVINOS
MESTIZOS
(Período 1984 - 2000, departamento de Santa Cruz, Bolivia)

Animales
Época de EPP (meses)
evaluados
parto
Nº % Media ±ESM

Seco 158 59,8 39,4 0,83

Lluvioso 106 40,2 40,8 0,73

General 264 100,0 40,1 0,57

(P> 0,05)

CUADRO 17.
VALORES MEDIOS DE EPP SEGÚN EL GRADO DE CRUZAMIENTO EN
BOVINOS MESTIZOS
(Período 1984 - 2000, departamento de Santa Cruz, Bolivia)

Animales
Grado de EPP (meses)
evaluados
cruzamiento
Nº % Media ±ESM
b
2 razas 166 62,9 37,9 0,58
3 razas 84 31,8 39,0b 0,76
a
Indefinido 14 5,3 43,3 1,45
General 264 100,0 40,1 0,57

(P< 0,05), (Medias con letras comunes en sentido vertical no difieren


significativamente).

Efecto de la interacción de R x E sobre la EPP.- La interacción del grado


de cruzamiento por la época de parto influyó en el valor medio de la EPP en
bovinos mestizos (P< 0,05), (Cuadro 18).
49

CUADRO 18.
EFECTO DE LA INTERACCIÓN DE R x E SOBRE LA EPP EN BOVINOS
MESTIZOS
(Período 1984 - 2000, departamento de Santa Cruz, Bolivia)

Grado de EPP (meses)


Época de parto
cruzamiento Media ±ESM
2 razas 38,6bc 0,63
Seca c
3 razas 37,9 0,85
ab
Indefinido 41,7 2,19
Lluviosa c
2 razas 37,3 0,77
3 razas 40,2bc 1,05
a
Indefinido 44,9 1,90
General 40,1 0,57

(P< 0,05). (Medias con letras comunes en sentido vertical no difieren


significativamente).

5.1.4. Valores medios del intervalo entre partos (IEP).

El intervalo entre partos (IEP) se evaluó a través del año de nacimiento,


grado de cruzamiento, época de parto y orden de parto.

IEP según el año de nacimiento.- Se determinó un promedio de 412 días


(±7,31) de IEP en bovinos mestizos, no denotando diferencias en los
promedios anuales (P> 0,05), (Cuadro 19).

IEP según el grado de cruzamiento.- El grado de cruzamiento no influyó en


el tiempo de IEP en bovinos mestizos (P> 0,05), (Cuadro 20).

IEP según el orden de parto.- El orden de parto no fue de significancia en


los valores medios del IEP en bovinos mestizos (P> 0,05), (Cuadro 21).
50

CUADRO 19.
VALORES MEDIOS DEL IEP EN TRES TIPOS DE BOVINOS MESTIZOS
SEGÚN EL AÑO DE NACIMIENTO
(Período 1984 - 2000, departamento de Santa Cruz, Bolivia)

Registros
Año de IEP (días)
evaluados
nacimiento
Nº % Media ±ESM
1984 8 2,4 400 30,56
1986 5 1,5 387 38,66
1987 3 0,9 378 49,02
1988 3 0,9 395 50,50
1989 19 5,8 374 20,59
1990 58 17,7 398 12,96
1991 49 15,0 394 12,50
1992 33 10,1 424 16,07
1993 25 7,6 444 18,42
1994 20 6,1 435 20,29
1995 36 11,0 425 15,69
1996 22 6,7 468 19,26
1997 28 8,6 418 17,54
1998 18 5,5 422 21,45
General 327 100,0 412 7,31

(P> 0,05)

CUADRO 20.
VALORES MEDIOS DEL IEP SEGÚN EL GRADO DE CRUZAMIENTO EN
BOVINOS MESTIZOS
(Periodo 1984 - 2000, departamento de Santa Cruz, Bolivia)

Registros
Grado de IEP (días)
evaluados
cruzamiento
Nº % Media ±ESM
2 razas 210 64,2 400 8,80
3 razas 86 26,3 402 12,59
Indefinido 31 9,5 432 20,34

General 327 100,0 412 7,31

(P> 0,05).
51

CUADRO 21.
VALORES MEDIOS DEL IEP SEGÚN EL ORDEN DE PARTO EN BOVINOS
MESTIZOS
(Período 1984 - 2000, departamento de Santa Cruz, Bolivia)

Registros
IEP (días)
Orden de parto evaluados
Nº % Media ±ESM

2 163 49,8 414 11,04

3 104 31,8 409 12,58

4 60 18,3 411 15,48

General 327 100,0 412 7,31

(P> 0,05)

IEP según la época de parto.- El intervalo entre partos fue diferente de


acuerdo a la época de parto (P< 0,05), (Cuadro 22).

CUADRO 22.
VALORES MEDIOS DEL IEP SEGÚN LA ÉPOCA DE PARTO EN BOVINOS
MESTIZOS
(Período 1984 - 2000, departamento de Santa Cruz, Bolivia)

Registros
IEP (días)
Época de parto evaluados
Nº % Media ±ESM
a
Seca 202 61,8 393 8,99

Lluviosa 125 38,2 430b 14,45

General 327 100,0 412 7,31

(P< 0,05). (Medias con letras comunes en sentido vertical no difieren


significativamente).
52

Efecto de la interacción de factores sobre el IEP.- Las interacciones: R x


E; R x OP, y E x OP, no demostraron diferencia en los valores medios del
IEP de bovinos mestizos (P> 0,05), (Cuadros 23, 24 y 25).

CUADRO 23.
EFECTO DE LA INTERACCIÓN R x E EN EL IEP DE BOVINOS
MESTIZOS
(Periodo 1984 - 2000, departamento de Santa Cruz, Bolivia)

Grado de IEP (días)


Época de parto
cruzamiento Media ±ESM
Seca 391 9,81
2 razas
Lluviosa 409 11,97
Seca 386 14,88
3 razas
Lluviosa 419 16,82
Seca 403 18,58
Indefinido
Lluviosa 461 35,87
General 412 7,31

(P> 0,05).

CUADRO 24.
EFECTO DE LA INTERACCIÓN R x OP SOBRE EL IEP DE BOVINOS
MESTIZOS
(Periodo 1984 - 2000, departamento de Santa Cruz, Bolivia)

Grado de Orden de IEP (días)


cruzamiento parto Media ±ESM
2 412 10,06
2 razas 3 394 11,86
4 394 15,33
2 395 14,50
3 razas 3 393 18,36
4 419 23,40
2 436 27,57
Indefinido 3 439 28,23
4 421 34,43
General 412 7,31

(P> 0,05).
53

CUADRO 25.
EFECTO DE LA INTERACCIÓN E x OP SOBRE EL IEP DE BOVINOS
MESTIZOS

(Periodo 1984 - 2000, departamento de Santa Cruz, Bolivia)

Orden de IEP (días)


Época de parto
parto Media ±ESM

2 404 10,81
Seca 3 397 13,51

4 379 16,58

2 425 17,24
Lluviosa 3 421 18,38

4 443 23,12
General 412 7,31

(P> 0,05).

5.2.- PARÁMETROS DE PRODUCCIÓN EN LA RAZA GYR PURO.

5.2.1. Producción real de leche (LR), producción a los 305 días (L305) y
días en ordeño (DEO) en bovinos Gyr.

Se trabajó con las medias marginales esperadas de la producción de leche


real (LR), leche a los 305 días (L305) y a los días en ordeña (DEO),
considerando su relación con el año de nacimiento (AN), época de parto (E)
y orden de parto (OP).

LR, L305 y DEO según el año de nacimiento en bovinos Gyr.- Se


evaluaron 149 registros de producción de bovinos Gyr de los años 1989 a
2001. La producción real de leche (LR) promedio se estableció en 1.481
(±127,56) Kg. por vaca; la producción en L305 fue 1.430 (±113,42) Kg., y los
DEO de 239 días promedio (±16,72). Estadísticamente no se observaron
54

diferencias en los promedios anuales de éstos indicadores en la raza Gyr


(P> 0,05), (Cuadro 26).
CUADRO 26.
VALORES MEDIOS DE LR, L305 Y DE LOS DEO SEGÚN EL AÑO DE NACIMIENTO
EN BOVINOS GYR
(Período 1989 - 2001. Departamento de Santa Cruz, Bolivia)

Registros
Año de LR (Kg.) L305 (Kg.) DEO (días)
evaluados
nacimiento
Nº % Media ±ESM Media ±ESM Media ±ESM
1989 1 0,7 1.943 891,76 1.927 792,90 277 116,88
1990 8 5,4 1.676 309,49 1.653 275,18 264 40,56
1991 19 12,8 1.969 204,20 1.917 181,56 293 26,76
1992 24 16,1 1.832 182,85 1.759 162,58 244 23,96
1993 10 6,7 1.725 283,62 1.697 252,17 259 37,17
1994 22 14,8 1.726 193,37 1.628 171,93 236 25,34
1995 17 11,4 1.673 216,49 1.592 192,49 254 28,37
1996 10 6,7 1.529 283,30 1.414 251,89 254 37,13
1997 10 6,7 1.633 287,42 1.511 255,56 241 37,67
1998 15 10,1 1.056 236,72 1.017 210,48 211 31,03
1999 7 4,7 819 345,98 814 307,62 226 45,34
2000 5 3,4 858 407,47 856 362,29 165 53,40
2001 1 0,7 817 891,76 801 792,90 185 116,88
General 149 100,0 1.481 127,56 1.430 113,42 239 16,72

(P > 0,05).

LR, L305 y DEO según la época de parto en bovinos Gyr.- Los valores
medios de la producción de LR y de L305, como los DEO no demostraron
diferencias en dependencia a la época de parto de bovinos Gyr (P> 0,05),
(Cuadro 27).

LR, L305 y DEO según el orden de parto en bovinos Gyr.- El orden de


parto influyó en los valores medios de LR, L305 y en los DEO de bovinos Gyr
(P< 0,05), (Cuadro 28).
55

CUADRO 27.
VALORES MEDIOS DE LR, L305 Y DE LOS DEO SEGÚN LA ÉPOCA DE PARTO EN
BOVINOS GYR
(Período 1989 - 2001, departamento de Santa Cruz, Bolivia)

Registros
Época de LR (Kg.) L305 (Kg.) DEO (días)
evaluados
parto
Nº % Media ±ESM Media ±ESM Media ±ESM

Seca 75 50,3 1.486 143,50 1.447 127,59 228 18,81

Lluviosa 74 49,7 1.477 160,00 1.412 142,26 251 20,97

General 149 100,0 1.481 127,56 1.430 113,42 239 16,72

(P> 0,05)

CUADRO 28.
VALORES MEDIOS DE LR, L305 Y DE LOS DEO SEGÚN EL ORDEN DE PARTO EN
BOVINOS GYR
(Período 1989 - 2001, departamento de Santa Cruz, Bolivia)

Registros
Orden de LR (Kg.) L305 (Kg.) DEO (días)
evaluados
parto
Nº % Media ±ESM Media ±ESM Media ±ESM

1 56 37,6 1.141b 141,65 1.094b 125,94 218 18,56

2 43 28,9 1.557ab 170,37 1.517ab 151,48 244 22,33

3 29 19,5 1.718a 199,33 1.671a 177,23 262 26,12

4 21 14,1 1.509ab 228,43 1.436ab 203,10 232 29,94

General 149 100,0 1.481 127,56 1.430 113,42 239 16,72

(P< 0,05). (Medias con letras comunes en sentido vertical no difieren


significativamente).
56

Interacción de E x OP sobre los valores medios de LR, L305 y DEO en


ganado Gyr.- Se evaluó el efecto de la interacción época de parto (E) x
orden de parto (OP), sobre las medias marginales esperadas de LR, L305 y
de los DEO en bovinos Gyr, no presentando diferencias significativas
(P> 0,05), (Cuadro 29).

CUADRO 29.
EFECTO DE LA INTERACCIÓN DE E x OP SOBRE LA LR, L305 Y EN
LOS DEO DE BOVINOS GYR

(Periodo 1989 - 2001, departamento de Santa Cruz, Bolivia)

Época de Orden de LR (Kg.) L305 (Kg.) DEP (días)


parto parto
Media ±ESM Media ±ESM Media ±ESM

1 1.192 177,51 1.156 157,83 225 23,27

2 1.757 228,43 1.714 203,10 244 29,94


Seca
3 1.562 246,46 1.571 219,14 220 32,30

4 1.432 282,86 1.349 251,51 222 37,07

1 1.090 197,18 1.032 175,32 211 25,84

2 1.357 210,79 1.319 187,42 244 27,63


Lluviosa
3 1.874 275,75 1.772 245,18 304 36,14

4 1.586 327,15 1.524 290,88 243 42,88


General 1.481 127,56 1.430 113,42 239 16,72

(P> 0,05)

5.2.2. Producción real y a los 305 días de leche con los días en ordeño
incorporados como covarianza en bovinos Gyr.

Se midió el efecto de la incorporación de los DEO como covarianza sobre las


medias marginales esperadas de LR y L305, considerando el año de
nacimiento, época de parto y orden de parto.
57

Producción según año de nacimiento con los DEO incorporadas como


covarianza.- La incorporación de los DEO determinó un promedio en LR de
1.498,8 (±59,27) Kg. por vaca, y de 1.444,7 (±58,5) Kg. en L305. Los
promedios anuales estadísticamente difirieron (P< 0,001), (Cuadro 30).

CUADRO 30.
MEDIAS AJUSTADAS DE LR y L305 SEGÚN EL AÑO DE NACIMIENTO CON
LOS DÍAS EN ORDEÑO COMO COVARIANZA EN BOVINOS GYR

(Periodo 1989 - 2001, departamento de Santa Cruz, Bolivia)

Registros
Año de LR (Kg.) L305 (Kg.)
evaluados
nacimiento
Nº % Media ±ESM Media ±ESM
abc a
1989 1 0,7 1.706 414,5 1.723 409,0
1990 8 5,4 1.524cde 144,0 1.522bc 142,1
1991 19 12,8 1.625 abcd 96,2 1.621ab 94,9
1992 24 16,1 1.815a 85,0 1.745a 83,8
1993 10 6,7 1.611bcd 131,9 1.599ab 130,1
1994 22 14,8 1.762ab 89,9 1.659ab 88,7
1995 17 11,4 1.588 bcd 100,7 1.519bc 99,3
1996 10 6,7 1.446def 131,7 1.342cd 129,9
1997 10 6,7 1.639abcd 133,5 1.516bc 131,8
1998 15 10,1 1.267fg 110,4 1.198de 109,0
1999 7 4,7 923h 160,8 903f 158,7
2000 5 3,4 1.376efg 190,8 1.302de 188,3
2001 1 0,7 1.202g 414,7 1.133e 409,2
General 149 100,0 1.499 59,3 1.445 58,5

(P< 0,001). (Medias con letras comunes en sentido vertical no difieren


significativamente).

Producción según la época de parto con los días en ordeño


incorporadas como covarianza en ganado Gyr.- Los días en ordeño,
según la época de parto, influyeron en la producción real y a los 305 días de
leche (P< 0,05), (Cuadro 31).
58

CUADRO 31.
MEDIAS AJUSTADAS DE LR y L305 SEGÚN LA ÉPOCA DE PARTO CON
LOS DÍAS EN ORDEÑO COMO COVARIANZA EN BOVINOS GYR
(Periodo 1989 - 2001, departamento de Santa Cruz, Bolivia)

Registros
LR (Kg.) L305 (Kg.)
Época de parto evaluados
Nº % Media ±ESM Media ±ESM
Seca 75 50,3 1.580a 66,82 1.529a 65,93
b b
Lluviosa 74 49,7 1.418 74,39 1.361 73,41

General 149 100,0 1.499 59,3 1.445 58,49

(P< 0,05). (Medias con letras comunes en sentido vertical no difieren


significativamente).

Producción según el orden de parto con los días en ordeño


incorporadas como covarianza en bovinos Gyr.- La producción real de
leche (LR) y la ajustada a los 305 días (L305), presentó diferencias en las
medias según el orden de parto por efecto de la incorporación de los días en
ordeño (P< 0,001) en bovinos Gyr (Cuadro 32).

CUADRO 32.
MEDIAS AJUSTADAS DE LR y L305 SEGÚN EL ORDEN DE PARTO CON
LOS DÍAS EN ORDEÑO COMO COVARIANZA EN BOVINOS GYR
(Periodo 1989 - 2001, departamento de Santa Cruz, Bolivia)
Registros
LR (Kg.) L305 (Kg.)
Orden de parto evaluados

Nº % Media ±ESM Media ±ESM


b b
1 56 37,6 1.300 66,22 1.231 65,34

2 43 28,9 1.544ab 79,16 1.505a 78,11

a a
3 29 19,5 1.579 92,84 1.552 91,61

4 21 14,1 1.573a 106,18 1.492ab 104,77

General 149 100,0 1.499 59,3 1.445 58,49

(P< 0,001). (Medias con letras comunes en sentido vertical no difieren


significativamente).
59

Interacción de factores sobre los valores medios de LR y L305 con los


días en ordeño incorporadas como covarianza en bovinos Gyr.- La
interacción E x OP no demostró diferencias significativas con la incorporación
de los DEO, sobre las medias marginales esperadas de LR y L305 de
bovinos Gyr (P> 0,05), (Cuadro 33).

CUADRO 33.
EFECTO DE LA INCORPORACION DE LOS DEO COMO COVARIANZA EN LA
INTERACCIÓN E x OP SOBRE LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN BOVINOS GYR

(Periodo 1989 - 2001, departamento de Santa Cruz, Bolivia)

Época de Orden de LR (Kg.) L305 (Kg.)


parto parto
Media ±ESM Media ±ESM

1 1.303 82,6 1.252 81,55

2 1.743 106,1 1.702 104,73


Seca
3 1.707 114,7 1.696 113,19

4 1.567 131,6 1.465 129,83

1 1.296 92,1 1.210 90,89

2 1.344 97,9 1.308 96,64


Lluviosa
3 1.450 129,6 1.407 127,89

4 1.580 152,0 1.519 149,99


General 1.499 59,3 1.445 58,5

(P> 0,05)

5.2.3. Edad al primer parto (EPP) en bovinos Gyr.

La edad al primer parto en bovinos Gyr fue variable durante los 13 años
evaluados (P< 0,001). Se alcanzó una media de 42,98 meses (±0,87),
(Cuadro 34).

La EPP, según la época de nacimiento no fue significativo en bovinos Gyr


(P> 0,05) (Cuadro 35).
60

CUADRO 34.
VALORES MEDIOS DE LA EPP EN GANADO GYR SEGÚN
EL AÑO DE NACIMIENTO
(Período 1989 - 2001, departamento de Santa Cruz, Bolivia)

Animales
EPP (meses)
Año de nacimiento evaluados
Nº % Media ±ESM
1989 1 1,8 69,6a 5,25
1990 2 3,6 45,5bc 3,67
de
1991 6 10,7 38,0 2,13
1992 7 12,5 35,6e 1,96
d
1993 3 5,4 40,2 3,01
de
1994 7 12,5 38,4 2,04
d
1995 5 8,9 40,1 2,33
c
1996 3 5,4 43,5 3,01
1997 4 7,1 36,5e 2,62
1998 8 14,3 48,4b 1,84
1999 5 8,9 39,7d 2,33
2000 4 7,1 45,7bc 2,62
2001 1 1,8 37,6de 5,25
General 56 100,0 42,98 0,87

(P< 0,001) (Medias con letras comunes en sentido vertical no difieren


significativamente).

CUADRO 35.
VALORES MEDIOS DE LA EPP SEGÚN LA ÉPOCA DE PARTO EN
BOVINOS GYR
(Periodo 1989 - 2001, departamento de Santa Cruz, Bolivia)

Animales
EPP (meses)
Época de parto evaluados
Nº % Media ±ESM
Seca 28 50,0 42,4 1,09
Lluviosa 28 50,0 43,6 1,22

General 56 100,0 42,98 0,87

(P> 0,05)

5.2.3. Intervalo entre partos (IEP) en bovinos Gyr.

Se obtuvo un IEP de 525 días (±23,95) promedio para bovinos Gyr, no


indicando diferencias entre los valores anuales (P> 0,05), (Cuadro 36).
61

CUADRO 36.
VALORES MEDIOS DE IEP EN BOVINOS GYR SEGÚN EL AÑO DE
NACIMIENTO
(Período 1984 - 2000, departamento de Santa Cruz, Bolivia)

Registros
IEP (días)
Año de nacimiento evaluados
Nº % Media ±ESM
1990 6 6,5 489 62,45
1991 13 14,0 548 43,24
1992 17 18,3 493 38,34
1993 7 7,5 500 59,86
1994 15 16,1 531 40,94
1995 12 12,9 495 45,33
1996 7 7,5 490 59,71
1997 6 6,5 675 65,27
1998 7 7,5 499 60,01
1999 2 2,2 575 114,02
2000 1 1,1 485 156,25
General 93 100,0 525 23,95

(P> 0,05).

Según la época de parto (E) y el orden de parto (OP), el IEP no se vio


afectado por estos factores en bovinos Gyr (P> 0,05), (Cuadros 37 y 38).

CUADRO 37.
VALORES MEDIOS DE IEP SEGÚN LA ÉPOCA DE PARTO
EN BOVINOS GYR
(Periodo 1989 - 2001, departamento de Santa Cruz, Bolivia)

Registros
IEP (días)
Época de parto evaluados
Nº % Media ±ESM

Seca 47 50,5 514 28,35

Lluviosa 46 49,5 537 32,47

General 93 100,0 525 23,95

(P> 0,05).
62

CUADRO 38.
VALORES MEDIOS DE IEP SEGÚN EL ORDEN DE PARTO EN
BOVINOS GYR
(Periodo 1989 - 2001, departamento de Santa Cruz, Bolivia)

Registros
IEP (días)
Orden de parto evaluados
Nº % Media ±ESM

Entre 1ero y 2do 43 46,2 556 26,70

Entre 2do y 3ero 29 31,2 508 34,38

Entre 3ero y 4to 21 22,6 512 40,11

General 93 100,0 525 23,95

(P> 0,05).

Interacción de E x OP sobre el valor del IEP en bovinos Gyr.- La


interacción E x OP no demostró diferencias significativas en el valor medio
del IEP de bovinos Gyr (P> 0,05), (Cuadro 39).

CUADRO 39.
EFECTO DE LA INTERACCIÓN E x OP SOBRE EL IEP DE
BOVINOS GYR
(Periodo 1989 - 2001, departamento de Santa Cruz, Bolivia)

Época de Orden de IEP (días)


parto parto Media ±ESM
2 572 38,66
Seca 3 486 42,52
4 484 49,56
2 540 34,91
Lluviosa 3 530 48,71
4 539 58,50
General 525 23,95

(P> 0,05)
63

VI. DISCUSIÓN

6.1. GANADO BOVINO MESTIZO LECHERO.

6.1.1. Edad al primer parto (EPP).

La media de la EPP en el hato mestizo según el año de nacimiento demostró


diferencias significativas, asimismo, considerando el grado de mestizaje se
observó significancia. Los valores de EPP (38; 39 y 43 meses) en los
diferentes cruzamientos, concuerdan con muchos trabajos realizados en
otras áreas subtropicales. Estos valores son superiores al encontrado por
Pereira y col, (2004), en ganado F1 Gyr x Holando, de 34,02 meses, en Gyr x
HG de 36,70 meses y en H x HG de 38,69 meses.

Galleguillos (2000), en un estudio titulado Características Reproductivas de


fincas lecheras en el área integrada de Santa Cruz, encontró una EPP de
34,62 ± 0,20 meses. La EPP se vio influenciada por el factor año de
nacimiento y por la época de parto.

En un estudio realizado en la zona central de Santa Cruz se estimó la media


de EPP en 35,01 + 0,28 meses sobre 257 datos de vacas Pardo Suizo. Así
mismo Rojas, Wilkins y Guzmán (1.990), determinaron una EPP de 33,9
meses en vaquillas Criollas de las EEAS, citados por Peralta (1996).

6.1.2. Intervalo entre partos (IEP).

En el hato de bovinos mestizos lecheros, el IEP fue de 412 días (13,73


meses), variando según la época de parto. Pereira y col., (2004), indican un
IEP de 392,0 días para ganado Gyr mestizo (Gyr x Holando), 396,8 días en
64

cruces (Gyr x HG) y 412,7 días en H x HG. Vallejos (2002) y Rojas et al.
(1989) encontraron un promedio de 15,60 ± 0,14 y 14,68 ± 0,18 meses en
vacas criollas en los departamentos de Chuquisaca y E.E.A.S de Santa
Cruz, respectivamente, promedios superiores a las vacas estudiadas en el
presente trabajo de investigación.

Hernández y col., (1971) en Colombia, trabajando con datos de ganado


criollo Romosinuano, encontró influencia significativa (P< 0,01) de la estación
de parto sobre los IEP En nuestro medio Rojas, (1986) trabajando con datos
reproductivos de vacas lecheras verificó efecto significativo (P< 0,05) de la
estación de año sobre la fertilidad de vacas Holstein y Pardo Suizo.

Es importante indicar que muchos trabajos de investigación han demostrado


que el 1er. IEP generalmente es el más prolongado, debido principalmente el
desgaste de la vaca (estrés post parto) frente a la primera gestación, a las
exigencias del crecimiento, o por la futura producción lechera, etc. Así
tenemos que Hernández y col., (1971), revelan que en el ganado criollo
Romosinuano los intervalos más cortos correspondieron a vacas con edades
que oscilan entre los 10 y 12 años.

6.1.3. Días en ordeña (DEO) y producción de leche (LR, L305).

Los días en ordeña en ganado mestizo (291 días promedio), varió


significativamente a través de los años evaluados, coincidiendo con los
mejores parámetros de producción encontrados en los últimos años. Este
resultado es superior a los encontrados por Pereira y col., (2004), quienes
determinaron en 255,8 días en bovinos Gyr cruzados con ganado holandés,
234 días en G x HG y 323,4 días en H x HG.
65

La producción de leche, tanto real (3787 Kg.) como a los 305 días (3557
Kg.), tuvieron influencia significativa por el AN y orden de partos (OP). El
análisis de variancia demostró que el periodo de parto afecto
significativamente (P< 0,01) tanto el periodo de lactación como la
producción de leche. En mestizos Gyr, Pereira y col., (2004), indican una LR
de 2831,7 Kg. y una L305 de 2803,1 Kg.; y en mestizos H x HG, de 4012,1
Kg. (LR) y 3.759,8 Kg. (L305). Estos resultados del último grupo, son
superiores a los determinados en el presente trabajo, posiblemente a la
influencia del ganado holandés en los cruzamientos.

La variable periodo de parto, involucra en sí cambios en disponibilidad de la


cantidad y calidad de las pasturas que se presentan de año en año; a
consecuencia de los cambios climáticos que se registran, al mismo tiempo
tenemos el manejo, los efectos de la propia selección, la introducción de
nuevos reproductores, etc. (Wilkins y Col. 1982) reporta para el hato base de
Saavedra (vacas fundadoras) un rendimiento medio 267.7 para el periodo de
lactación y 760 Kg. para producción de leche.

A fin de determinar la influencia de ciertos factores fisiológicos y ambientales


sobre la eficiencia productiva de los Criollos Limoneros en su región de
origen, Abreu y Col (1977) estudiaron 302 registros de producción de leche
acumuladas en la Estación Experimental de Carrasquero durante el periodo
de 1968 a 1971 encontró efectos significativos ente los años (P< 0,01).

(Rojas y col., 1990) a través de un estudio sobre la producción lechera de


vacas Criollas durante 8 años en la EEAS. Observo variaciones significativas
(P < 0,01) de la influencia del año de parto sobre el periodo de lactación y
producción de leche determinando un efecto cúbico.
66

Mientras que según los datos de Pearson y col., (1968) en el Criollo Blanco
Oreja negro, de Colombia indica que para las vacas que iniciaban su
lactación en estaciones climáticas favorables producían más que las paridas
que en las estaciones adversas de fuertes lluvias correspondientes a los
meses de Octubre y Noviembre.

El efecto de la edad de la vaca reflejada en el número de partos, fue


estudiado por varios autores. Entre los cuales tenemos; Bodisco y col.,
(1968) en vacas Criollas lecheras venezolanas, las producciones lecheras
apenas aumentaba, alcanzando el máximo en la tercera lactación y
disminuyendo el rendimiento en la cuarta, sin embargo las diferencias en las
producciones no fueron significativas.

6.2. GANADO GYR LECHERO PURO.

6.2.1. Edad al primer parto (EPP).

La edad al primer parto (EPP), 42,98 meses promedio, fue variable en los
años de nacimiento evaluados. Este valor es superior al encontrado por
Pereira y col., (2004), en ganado F1 Gyr x Holando, de 34,02 meses, y en
Gyr x HG de 36,70 meses.

6.2.2. Intervalo entre partos (IEP).

El intervalo entre partos (IEP) en ganado Gyr, de 525 días promedio, no


varió por efecto de ningún factor ambiental ni genético. Pereira y col., (2004),
indica un IEP de 392,0 días para ganado Gyr mestizo (Gyr x Holando) y de
396,8 días en cruces (Gyr x HG).
67

6.2.3. Días en ordeña (DEO) y producción de leche (LR, L305).

La LR promedio, 1.481 Kg., y L305, 1.430 Kg., variaron por el factor orden
de parto en ganado Gyr. En mestizos Gyr, Pereira y col., (2004), indica una
LR de 2831,7 Kg. y una L305 de 2.803,1 kg. Estos resultados son superiores
a los determinados en el presente trabajo, posiblemente a la influencia del
ganado holandés en los cruzamientos.

Los días en ordeño (DEO) de 239 días para los bovinos Gyr, son inferiores a
los encontrados por Pereira y col., (2004), quien determinó 255,8 días en
bovinos Gyr cruzados con ganado holandés.
68

VII. CONCLUSIONES.

En bovinos mestizos lecheros, se obtuvo una media de 40 meses de edad al


primer parto, la cual varió según el año de nacimiento, grado de cruzamiento
y por la interacción grado de cruzamiento por época de parto. En bovinos Gyr
lechero, la edad al primer parto (EPP) de 42,98 meses promedio, fue variable
en los años de nacimiento evaluados.

El intervalo entre partos en ganado mestizo demostró una media de 412


días, la cual fue influenciada por la época de parto. En ganado Gyr, los 525
días promedio de IEP, no varió por efecto de ningún factor ambiental ni
genético.

La producción de leche real (LR) y leche a los 305 fías (L305) fue de 3.787 y
3.557 Kg., respectivamente, variando según el año de nacimiento y el orden
de partos en bovinos mestizos. La LR promedio, 1.481 Kg., y L305, 1.430
Kg., fueron afectadas únicamente por el factor orden de parto en ganado
Gyr.

Los días en ordeño (DEO) promedio fue de 291 días en mestizos lecheros,
dicho periodo de lactancia demostró significancia por año de nacimiento y
por orden de parto. Se establecieron en 239 días de los DEO para los
bovinos Gyr, variando según el orden de parto.

El efecto de incorporar los DEO al análisis como covarianza, influyo


significativamente en la producción de leche, (4.047 Kg. de LR y 3.731 Kg.
en L305), verificándose la influencia del año de nacimiento y el orden de
parto en dichas características, además del efecto de la interacción raza por
orden de parto en bovinos mestizos. En Gyr, se demostró significancia
69

estadística (LR, 1.499 Kg., y L305, 1.445 Kg.), variando según la época de
parto y el orden de parto.
Se demostró una mejora significativa de la producción de leche a lo largo de
los años en bovinos mestizos con varios grados de cruzamiento, debido en
parte a la mejora del manejo de los animales, así como también a la
introducción genética especializada en la producción de leche.

Los métodos de manejo productivo, reproductivo y de descarte, hasta ahora


ejecutados, han permitido crear un ganado bovino mestizo lechero
productivo, ya que tanto la producción lechera como la fertilidad del hato
demuestran un mejoramiento sostenido en el transcurso de los años de
evaluación.
70

VIII. BIBLIOGRAFIA

BAUER, B., 1995. La importancia del Bovino Criollo en la Ganadería de


Bolivia. Estancias Espíritu Beni Bolivia.

BODISCO, V., F.A. CARNEVAL, E. CEVALLOS J., GOMES 1968. Cuatro


lactancias consecutivas en vacas criollas y P. Suizas en Maracay,
Venezuela, ALPA. Memoria, 3:61-75.

CASADO, P. y GARCIA, J.A. (1986) La calidad de la leche y los factores que


influyen en ella. Ed. ILE, Industrias Lácteas Españolas, Madrid

CARVAJAL, M. VALENCIA, E.R. SEGURA, J.C. Duración de la lactancia y


producción de leche de vacas Holstein en el Estado de Yucatán, México.
Rev. Biomed 2002; 13: 25-31.

CAMPOS, J.C. 1996. Melhoramiento Genético Aplicado a la Produçao Animal.


Editorial UFMG. Belo Horizonte, Brasil. pp. 192.

DE ALBA, J., 1.969. Reproducción y Genética Animal. JICA de la OEA.


Turrialba. Edición CIC. Costa Rica. pp. 320 – 325.

EMSMINGER, M. 1997. Producción bovina para leche. Buenos Aires -


Argentina. Editorial El Ateneo. p. 281.

HERNÁNDEZ, B. G. KOCH Y DICKERSON, G.E. 1971. Influencia de algunos


factores en el intervalo entre partos del ganado Romosinuano. In:
Reunión Latinoamericana de producción Animal. ALPA III. Colombia.
Bogota Pág. 123. (resumen).
71

JHOAN, H. 1982. Manual para la educación agropecuaria de bovinos de leche.


1 edición. Editorial Trillas. México – DF. pp. 27-108.

LÓPEZ H., D., R. PONCE DE LEÓN, C. RICO G., M. RIBAS H. Y C. RUIZ V.


1985. Principios Básicos del Cruzamiento en Bovinos su Aplicación en el
Trópico. Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias, ICA. La Habana,
Cuba. Madalena, F. E. 1981. Revista Mundial de Zootecnia 38:23-30.

MARTINEZ, M.L. TEODORO, R.L. VERNEQUE, R.D.S. YAMAGUCHI, L.C.


Alternativas genéticas para producción de leche en clima subtropical 4 to.
Simposio de productividad lechera. Santa Cruz, Bolivia 2004.

ORTIZ, T., J. J. , 1989. Características de la Reproducción en un Hato Nelore


en el Subtrópio Boliviano, Tesis de Grado. F.M.V.Z. - U.A.G.R.M., Santa
Cruz – Bolivia. pp .9 – 30.

PEARSON, A, LUCIA, R. K., WAUGH, B. SALAZAR, F., BOTERO, M. Y


ACOSTA, A. 1968 Milking performance of blanco orejinegro and jersey
crossbred cattle. Journal of. Agricultural Science 70:65-72.

PEREIRA, R. J.A; Romero S.; Johnson Z.; Kellog W; Brown H., 2004.
Sistemas de cruzamiento lechero en el Trópico boliviano. XV Reunión
nacional de ABOPA “Medio Ambiente”. Tomo 1: Producción Animal,
Oruro, Bolivia. Pp. 77 – 88.

PLASSE, D., 1999. La Evaluación Genética de Toros para la Producción de


Carne. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias
Veterinarias Maracay Venezuela.
ROJAS, F.; WILKINS, J. 1.992 Selección y Mejoramiento de la Raza Bovina
Criolla. Informe Anual Programa Producción Animal. CIAT. Santa Cruz –
Bolivia.
72

ROJAS F. WILKINS, J. V. Y GUZMÁN, L. 1990. Selección y mejoramiento de la


raza bovina criolla, y producción de leche. Informe anual 1989/1990.
CIAT. Santa Cruz - Bolivia pp.1-5.

SALISBURY, G. B.; VANDERMARK, N. L 1.969. Fisiología de la Reproducción


E Inseminación Artificial de los Bovinos. Editorial Acribia Zaragoza –
España. pp.37 – 40.

TEODORO, L. R.; DE MATAS, L. A. 1.991. Avances en la Producción de Leche


Y Carne en el Trópico Americano. Cruzamiento de Bovinos para la
Producción de Leche y Carne. FAO. Chile. pp. 213 - 234.

TORRENT, M.M. 1991. La vaca lechera y el ternero de carne. 1ra. edición.


Barcelona – España. Editorial Aedos. pp. 58-97.

VELEZ, M. 2000. Producción de ganado lechero en el trópico. Escuela


Agrícola Panamericana. Zamorano – Colombia. pp. 7-11.

WILKINS, J. V.; PEREIRA, G.; AYALA, S. 1978. La producción de leche en los


llanos Tropicales de Bolivia. Revista Mundial de Zootecnia (FAO). Bolivia.
No 32: pp.25 – 32.

WATTIAUX, M. 1.998. Guía Técnicas Electrónicas, Instituto Babcock para


Investigación y Desarrollo Internacional para la Industria Lechera
Programa Internacional de Agricultura Universidad de Wisconsin,
Madison, USA. Pp. 250 -310.

.
73

También podría gustarte