Está en la página 1de 19

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación.

U. E. San Vicente de Paul.

Asignatura: Geografía de Venezuela.

Integrante:
William Blanco #4.
9no Grado. Sección: “A”

Maiquetía, Febrero de 2011


Índice
Pág.
Introducción 3
Retos de la industria petrolera 4
Exigencia y limitaciones 4
Legalidad y programas 4
El petróleo y el ambiente 5
Problemas y soluciones 6
Orimulsión 7
Composición y utilidad 7
Orígenes 8
P.D.V.S.A. 8
Significado de las siglas 8
Empresas que lo conforman 9
Evolución 9
Ubicación en otros países 10
La OPEP 12
Orígenes y países que lo conforman 12
Objetivos 13
Evolución de la industria petrolera 14
Impacto para la economía y sociedad venezolana 14
Conclusión 15
Bibliografía 16
Anexos 17
Introducción
El petróleo fue conocido desde la remota antigüedad, ya que con un asfalto derivado
del petróleo se asentaron los ladrillos de la torre de Babel y se calafateó el arca de Noé.
Más tarde, los egipcios utilizaron el petróleo en embalsamientos desde el 7000 a.C., en
el siglo III los chinos excavaron pozos y aprovecharon el petróleo como iluminante. Sin
embargo, la primera explotación moderna se concreta en 1854 cuando Drake perforó
un pozo de 21 metros de profundidad en Titusville (EE.UU.).
Actualmente, el petróleo es la fuente de energía más importante de la sociedad, si
nos ponemos a pensar qué pasaría si se acabara repentinamente, nos daríamos cuenta
de la dimensión de la catástrofe: los aviones, los automóviles, los barcos, las centrales
térmicas, muchas calefacciones dejarían de funcionar. Además de aquellos países cuya
economía depende del negocio del petróleo se hundirían en la miseria.
Desde 1958 hasta nuestros días toda la panorámica económica en nuestro país
sigue comportándose fuertemente inclinada hacia el sector petrolero.
Ello significa que todavía seguimos dentro de los esquemas de una economía
monoproductora, pero con tendencias hacia una variada proyección, tanto industrial
como agropecuaria.
Pero, no obstante esas tendencias, siempre se manifestaron preocupaciones en
torno al comportamiento del negocio petrolero a escala mundial: hoy en día sigue
siendo el petróleo importante factor en la economía nacional por la fuerte entrada de
divisas que ese producto nos deja de sus transacciones comerciales con el Exterior.
Mas, el paisaje macroeconómico ya no se presenta sólidamente atad a un sólo
producto pues ya se ha entrado de lleno en fases de industrialización y reforzamiento
de las actividades agropecuarias; ellas con el petróleo forman la base triangular para el
desarrollo futuro del país.
Retos de la industria petrolera
Exigencia y limitaciones
En Venezuela, el negocio petrolero se desarrolla bajo una permanente tensión entre
los objetivos corporativos de PDVSA y los objetivos de política pública del Gobierno
Nacional. Los primeros se orientan bajo la lógica de la eficiencia productiva
(optimización del beneficio neto) y los segundos lo hacen bajo la lógica de la
estabilización de los precios del crudo en el mercado internacional y de la maximización
de los ingresos fiscales.
Esta tensión obliga a buscar un balance entre ambos objetivos de manera que
PDVSA mantenga y, mejor aún, incremente su nivel de competitividad en el mercado
internacional, al mismo tiempo que permita la redistribución parcial de beneficios entre
sus accionistas principales: todos los venezolanos
Desde el punto de vista de su competitividad, PDVSA está obligada a innovar
permanentemente tanto en lo relativo a la tecnología de producción y refinación de los
hidrocarburos como en lo relativo a la colocación de sus productos en el mercado
nacional e internacional.
Existen varios elementos internos del país que limitan su desarrollo los cuales son:
 Limitaciones en sus posibilidades de inversión y crecimiento como resultado
de factores tales como la demanda de recursos financieros por parte del
Ejecutivo Nacional.
 El aumento del consumo interno de combustibles que, como en el caso de la
gasolina de alto octanaje, son vendidos a precios inferiores a los del mercado
internacional.
 La obligación de cumplir con las cuotas de producción acordadas en el marco
de la organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), lo cual limita
su cartera de clientes en el mercado internacional.

Legalidad y programas

4
Actualmente PDVSA está ejecutando el Plan de Negocios 2000-2009, década en la
cual se contempla un agresivo esfuerzo exploratorio a fin de compensar el agotamiento
de las reservas de petróleo liviano y mediano. Ello incluye también maximizar la oferta
del gas e incentivar las actividades que utilizan este producto (gas domestico y
vehículos automotores, por ejemplo).
La nueva estrategia busca desarrollar la faja petrolífera del Orinoco, compuesta de
crudos pesados, a través de asociaciones estratégicas, concentrándose en la
producción de orimulsión.
Para cumplir con el Plan de Negocios se requeriría una inversión estimada de 38.000
millones de dólares, de la cual se contempla que el capital privado (nacional e
internacional) aporte 18.000. Ello implica que el futuro de nuestra industria petrolera
dependería, en gran parte, de asociaciones estratégicas con otras empresas.
Igualmente se contempla invertir en las refinerías nacionales, aplicando a
profundidad un sistema de conversión adecuado a las nuevas tecnologías.

El petróleo y el ambiente
El petróleo tiene el problema de ser insoluble en agua y por lo tanto, difícil de limpiar.
Además, la combustión de sus derivados produce productos residuales: partículas,
CO2, SOx (óxidos de azufre), NOx (óxidos nitrosos), etc.
En general, los derrames de hidrocarburos afectan profundamente a la fauna y vida
del lugar, razón por la cual la industria petrolera mundial debe cumplir normas y
procedimientos estrictos en materia de protección ambiental.
Casi la mitad del petróleo y derivados industriales que se vierten en el mar, son
residuos que vuelcan las ciudades costeras. El mar es empleado como un accesible y
barato depósito de sustancias contaminantes.
Otros derrames se deben a accidentes que sufren los grandes barcos contenedores
de petróleo, que por negligencia transportan el combustible en condiciones
inadecuadas.

5
De cualquier manera, los derrames de petróleo representan una de las mayores
causas de la contaminación oceánica. Ocasionan gran mortandad de aves acuáticas,
peces y otros seres vivos de los océanos, alterando el equilibrio del ecosistema. En las
zonas afectadas, se vuelven imposibles la pesca, la navegación y el aprovechamiento
de las playas con fines recreativos.
Además, el control del petróleo está vinculado a guerras (Iraq 1991, Iraq 2004) y su
combustión es una de las principales causas de emisión de CO2, cuya acumulación en
la atmósfera genera el cambio climático.

Problemas y soluciones
Estos combustibles causan contaminación tanto al usarlos como al producirlos y
transportarlos lo cual afecta tanto al medio ambiente como al ecosistema y la
biodiversidad de especies en el planeta tierra. A continuación se mencionan algunos:
 Uno de los problemas más estudiados en la actualidad es el que surge de la
inmensa cantidad de CO2 que estamos emitiendo a la atmósfera al quemar los
combustibles fósiles.
 Otro impacto negativo asociado a la quema de petróleo y gas natural es la lluvia
ácida, en este caso no tanto por la producción de óxidos de azufre, como en el
caso del carbón, sino sobre todo por la producción de óxidos de nitrógeno.
 Los daños derivados de la producción y el transporte se producen sobre todo por
los vertidos de petróleo, accidentales o no, y por el trabajo en las refinerías.
 En la actualidad la mayoría de los seres humanos están contaminados con
cadmio, plomo en la sangre, de igual manera los animales y peces de la zona
vienen muriendo por la contaminación en los ríos, esto es causado por la
explotación de las Empresas petroleras.

Soluciones
 Cambiar de la dependencia energética de los combustibles fósiles y la energía
nuclear, que son recursos no renovables y potencialmente contaminantes, a

6
fuentes de energías renovables y perennes como el sol, el viento, el agua,
árboles renovables y energía geotérmica.
 Evaluar el daño potencial ambiental de una sustancia química o de una
tecnología industrial antes de su uso comercial, considerando que es
potencialmente nociva mientras no se pruebe lo contrario.
 Los ciudadanos deben tomar más conciencia del problema, exigir respeto por el
medio ambiente y no contribuir a su deterioro.

Orimulsión
Es un combustible fósil no convencional altamente energético no explosivo que
resulta de combinar 70% de bitumen (hidrocarburo pesado) y 30% de agua con una
mezcla especial de sulfactantes. La orimulsión es una emulsión estable de bitumen en
agua, lo cual en términos sencillos podría decirse que es la suspensión de partículas
infinitesimalmente pequeñas de bitumen en agua.

Composición
Como se ha dicho antes, la Orimulsión no es más que una emulsión de crudo
pesado en agua. A grandes rasgos, su composición porcentual es de aproximadamente
un 30% de agua, 70% de bitumen natural, y un agregado menor al 0,2 que representa
la fracción de surfractante y estabilizante de emulsión. El surfractante es un tipo de
alcohol etoxilato, y el estabilizante es monoetanolamina. El bitumen y el agua presentan
diferencias de polaridad muy grandes, y como el agua y el aceite, no se mezclan
naturalmente. Los etoxilatos y las aminas son moléculas polares, estas se adhieren a
las partículas de crudo, rodeándolas completamente. La polaridad de las moléculas las
hace solubles en el agua, solubilidad que logra la estabilización de las partículas de
bitumen en el agua, evitando la precipitación.

Utilidad

7
La explotación del bitumen, así como la producción, manejo de Orimulsión y la
construcción de las instalaciones físicas necesarias para dichas actividades, fueron
realizadas por las antiguas filiales operadoras de PDVSA Corpoven y Lagoven para
BITOR, empresa que llevaba a cabo directamente la comercialización del combustible.
Orimulsión se utilizó como combustible para alimentar las calderas en centrales
termoeléctricas en todo el mundo, en países como Canadá, China, Dinamarca, Italia,
Japón, Lituania y Singapur.

Orígenes
A principios de la década de los ochenta, producto de la convulsionada situación que
se vivía en el medio oriente, los precios del petróleo alcanzaron niveles nunca antes
vistos en la historia de la producción de crudo. Venezuela, aislada de aquella
problemática, vio como sus ingresos por concepto de venta de petróleo crecían de
manera desbordante. En la misma época, se descubren yacimientos de pesados en la
faja del Orinoco, y se determina que estos son de una magnitud extraordinaria, tanto
que, aún en la actualidad se consideran los depósitos de crudo más grandes de todo el
mundo. Dentro de aquella bonanza, y pensando en la necesidad de expansión ante un
muy probable aumento de la demanda, se ideo un plan de desarrollo de gigantescas
magnitudes con el fin de crear un complejo refinador que utilizaría como materia prima
el crudo extraído de la faja recién descubierta. El hecho de que este petróleo fuese del
tipo pesado, implicaba un reto tecnológico a la hora de transportar este material por
sistemas de bombeo, algo necesario para la refinación por los métodos convencionales
conocidos en la época.

P.D.V.S.A.
Significado de las siglas
Petróleos de Venezuela, Sociedad Anónima (PDVSA), es una empresa estatal
venezolana que se dedica a la explotación, producción, refinación, mercadeo y
transporte del petróleo venezolano. Fue creada por decreto gubernamental durante el

8
primer gobierno de Carlos Andrés Pérez para ejercer tales actividades luego de la
nacionalización de la industria petrolera, dando inicio a sus operaciones el 1 de enero
de 1976

Empresas que lo conforman


Las empresas son:
 PDVAL
 Intevep
 CVP
 Deltaven
 Palmaven
 PDV Marina
 PDVSA Gas
 PDVSA Gas Comunal
 Bariven
 PDVSA Agrícola
 PDVSA América
 PDVSA Industrial
 PDVSA Servicios
 Filiales y Afiliadas Internacionales
 Sector industrial

Evolución
Hasta el 31 de diciembre de 1997, PDVSA condujo sus operaciones en Venezuela a
través de tres filiales operadoras principales, Lagoven, S.A., Maraven, S.A. y Corpoven,
S.A. En 1997 se estableció una nueva estructura de operaciones basada en unidades
de negocio.

9
Desde entonces, PDVSA ha estado involucrada en un proceso de transformación de
sus operaciones con el objetivo de mejorar su productividad, modernizando sus
procesos administrativos y aumentando el retorno de capital.
El proceso de transformación incluyó la fusión de Lagoven, S.A., Maraven, S.A. y
Corpoven, S.A. efectivo a partir del 1° de enero de 1998, y renombrando la entidad
combinada PDVSA
Petróleo y Gas, S.A.
En mayo de 2001, PDVSA Petróleo y Gas, S.A cambió su denominación social a
PDVSA Petróleo, S.A., originándose otro cambio en la estructura organizacional
petrolera ya que la actividad relacionada con el gas natural no asociado comenzaría a
ser manejada por la filial PDVSA Gas, S.A.; asimismo, para finales de 2002, ciertos
activos de producción de gas no asociado se transfirieron a dicha filial.
Siguiendo con las instrucciones del Ejecutivo Nacional y lineamientos del MENPET y
PDVSA, se culminó el proceso de la firma de acuerdos de los Convenios Operativos y
la nacionalización de la Faja Petrolífera del Orinoco, al igual que los Convenios de
Exploración a Riesgo y Ganancias Compartidas para su conversión a Empresas Mixtas,
así como también la creación de los nuevos negocios, lo cual ha significado un paso
histórico en la reafirmación de la soberanía petrolera.
Adicionalmente, PDVSA ha hecho algunos ajustes dentro de la organización a fin de
mejorar el control interno de sus operaciones y el modelo de gerencia, para alinear la
estructura de sus operaciones con las estrategias a largo plazo del accionista. Estos
ajustes consisten, principalmente, en la adopción de un nuevo marco de estructura de
operaciones que aumenta a participación del Comité Ejecutivo en sus actividades y, al
mismo tiempo, aumenta la flexibilidad operacional de PDVSA.

Ubicación en otros países


Por sus filiales en los Estados Unidos de América, PDVSA es uno de los más
grandes refinadores de petróleo en ese país basado en su capacidad de refinación
equivalente a 1.201 MBD para diciembre 2007.

10
En los Estados Unidos de América, PDVSA, conduce sus operaciones de refinación
de petróleo y mercadeo de productos refinados a través de su filial PDV Holding, la cual
posee indirectamente, el 100% de CITGO Petroleum Corporation (CITGO) por medio de
PDV América.
Asimismo, posee indirectamente el 50% de Chalmette Refining por medio de PDV
Chalmette, Inc. y el 50% de Merey Sweeny por medio de PDV Sweeny, L.P.; estas
empresas están asociadas con ExxonMobil Corporation y ConocoPhillips,
respectivamente.
CITGO con sede en Houston, Texas, es una empresa que refina, mercadea y
transporta gasolina, diesel, combustible para aviones, petroquímicos, lubricantes,
asfalto y otros productos de petróleo refinados en los Estados Unidos de América.
PDVSA también posee indirectamente el 50% de Hovensa por medio de PDVSA
Virgin Island, Inc. (PDVSA VI), una empresa mixta con Hess Corporation que procesa
petróleo en las Islas Vírgenes de los Estados Unidos de América.
Dentro de Europa PDVSA conduce sus actividades de refinación de petróleo y
productos derivados a través de la filial de su propiedad, PDV Europa, la cual posee
50% de participación en Rühr Oel GMBH (ROG), una compañía con base en Alemania
y propiedad conjunta con British Petroleum (BP). Por medio de ROG, PDVSA refina
petróleo, mercadea y transporta gasolina, diesel, combustible para calefacción,
petroquímicos, lubricantes, asfalto y otros productos de petróleo refinados.
PDVSA también posee 50% de AB Nynäs Petroleum (Nynäs), una compañía con
operaciones en Suecia y en el Reino Unido y propiedad conjunta con Neste Oil. Por
medio de Nynäs, PDV Europa refina petróleo, mercadea y transporta asfalto, productos
especializados, lubricantes y otros productos de petróleo refinados.
Adicionalmente, y como parte de sus operaciones en el Caribe PDVSA opera una
refinería bajoun contrato de arrendamiento entre PDVSA y Refinería di Korsou N.V.
(RDK), entidad del gobierno curazoleño, propietaria de la refinería; y la refinería
Cienfuegos, con una participación de PDVSA de 49% por medio de una empresa mixta
conformada entre PDVSA y Cupet.

11
The Bahamas Oil Refining Company Internacional Limited (BORCO) es un terminal
de almacenamiento, propiedad 100% de PDVSA, ubicado en Bahamas, el cual incluye:
un (1) terminal marino que abarca 640 acres de tierra, cuatro (4) muelles con ocho (8)
puestos Costa Afuera y setenta y tres (73) tanques de almacenamiento con una
capacidad nominal de 19, 7 MMBls.
Bonaire Petroleum Corporation N.V. (BOPEC) es un terminal de almacenamiento,
mezcla y despacho de crudo y sus derivados, propiedad 100% de PDVSA, ubicado en
Bonaire, que incluye veintitres (23) tanques de almacenamiento con una capacidad
nominal de 10,1 MMBls

La OPEP
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) es una organización
intergubernamental, con sede en Viena. Creada como respuesta a la baja del precio
oficial del petróleo acordada unilateralmente por las grandes companías distribuidoras
en agosto de 1960 (que eran extranjeras). Sus fines son: la unificación y coordinación
de las políticas petroleras de los países miembros, con la defensa de sus intereses
como naciones productoras. Los países consumidores consideran a la OPEP como un
cartel.

Orígenes y países que lo conforman


1960-1970: Estos fueron los años de formación de la OPEP, en los que la
organización -que inició su existencia con cinco países productores de petróleo en vías
de desarrollo- trataba de reafirmar los derechos de los países miembros en un mercado
de petróleo internacional dominado por el grupo de las compañías multinacionales,
conocidas como las "Siete Hermanas". Las actividades generalmente fueron discretas,
ya que la OPEP estaba estableciendo sus objetivos, creando la Secretaría -que se
trasladó de Ginebra a Viena en 1965-, adoptando resoluciones y negociando con las
empresas. El número de miembros se incrementó a diez en la década de los 70.

12
1970-1980: La OPEP adquirió relevancia internacional durante esta década, a
medida que los países miembros tomaban el control del sector petrolero y adquirían voz
y voto a la hora de fijar los precios del crudo del petróleo en el mercado mundial.
En esta década hubo dos crisis en el precio del petróleo, motivadas por el embargo
del petróleo árabe en 1973 -y la decisión unilateral de la OPEP de triplicar sus precios
de venta del crudo- y por el estallido de la revolución iraní en 1979. Las dos crisis se
agudizaron por los desequilibrios básicos del mercado. Ambos desembocaron en un
acusado incremento de los precios del petróleo.
La primera cumbre de jefes de estado de la OPEP se celebró en Argel en marzo de
1975. La organización admitió a su undécimio y último país miembro -Nigeria- en 1971.
La OPEP está integrada por cinco países fundadores (Arabia Saudí, Irak, Irán,
Kuwait y Venezuela). Posteriormente, la organización se amplió con siete miembros
más:
 Argelia (Julio de 1969)
 Angola (Enero de 2007)
 Ecuador (entre 1973 a 1993, y nuevamente a partir de noviembre de 2007)
 Nigeria (Julio de 1971)
 Emiratos Árabes Unidos (Noviembre de 1967)
 Libia (Diciembre de 1962)
 Catar (Diciembre de 1961)

Objetivos
Los principales objetivos de la OPEP son:
1. Coordinar y unificar las políticas petroleras de los países miembros y
determinar los medios más idóneos para salvaguardar sus intereses
individuales y colectivos
2. Buscar las mejores vías y medios para asegurar la estabilización de los
precios en los mercados internacionales, con miras a eliminar las
fluctuaciones perjudiciales e innecesarias

13
3. Proveer a las naciones consumidoras un suministro de petróleo de un
eficiente, económico y regular y un retorno justo de capital para las
inversiones de la industria petrolera

Evolución de la industria petrolera


Sin embargo, la explotación de este recurso no llegaría sino hasta el año 100 antes
de Cristo, cuando los chinos, de una manera bastante rústica extrajeron petróleo de la
tierra. Su técnica, si es que así puede llamarse, consistía en buscar un lugar que
pareciera adecuado para perforarlo con una caña de bambú y así extraer el petróleo.
Sin embargo, a partir de 1850 comienza una etapa que se va a caracterizar por la
comercialización, debido al descubrimiento de valiosas aplicaciones para este recurso
natural. Por ejemplo, el asfalto no sólo se utilizó para calafatear barcos
(impermeabilizarlos), sino que también para la creación de caminos. Asimismo, la
parafina era utilizada en la fabricación de velas para iluminación, en el recubrimiento de
quesos, pomadas para calzado, entre otros. El kerosén, por su parte, comenzó a ser
utilizado en la calefacción y la iluminación.

Impacto para la economía y sociedad venezolana


El petróleo no sólo constituye la principal fuente de ingresos para Venezuela, sino
que forma parte de la cultura de sus pobladores. Es tema de los programas educativos,
es protagonista de los titulares de la prensa escrita y audiovisual, es materia de
conversación en espacios de opinión en los medios, en fin, este hidrocarburo pareciera
ser sinónimo de Venezuela.

14
Conclusión
El sector petrolífero en Venezuela es la industria más grande en el país y también
provee mucho del petróleo para el resto del mundo. Venezuela es el noveno más
grande productor del petróleo y, también, más de 60% del petróleo en Venezuela está
exportado. Por eso, Venezuela es el sexto más grande exportador del petróleo después
de Arabia Saudí, Noruega, Irán, los Emiratos Árabes Unidos y Rusia. La economía de
Venezuela depende mucho del petróleo y es importante en las políticas y la cultura.
En el pasado, Venezuela pudo tener éxito cuando el precio de petróleo fue muy alto
pero también no pudo desarrollar ni tener éxito cuando el precio de petróleo bajó. El
debate sobre la industria petrolífera es un tema con gran importancia en las políticas de
Venezuela. La industria está nacionalizada y las rentas del petróleo componen una gran
cantidad de los ingresos por el gobierno. Hay una cultura en Venezuela que una
persona solo puede tener éxito en la industria petrolífera y no hay posibilidades de
ganar dinero en otros sectores.
Venezuela es uno de los mejores países económicamente en América Latina. Sus
grandes reservas de petróleo y el incremento en demanda mundial por el petróleo
traducirán en más dinero y éxito para Venezuela en el futuro. Pero también hay dudas
sobre el gobierno de Chávez y el movimiento contra la privatización en Venezuela.
Ahora en Venezuela, hay mucha oposición contra las reformas en el sector petrolífero y
es posible que haya otra huelga contra Chávez y sus decisiones sobre el petróleo
venezolano.
Es importante que Venezuela desarrolle nuevas industrias porque no es una buena
idea depender solo en un sector de la economía. Ahora, Venezuela y muchos otros
países como Arabia Saudí y Nigeria tienen este problema. Es crucial que ellos se
diversifiquen.
Venezuela es hoy a nivel mundial la más grande reserva de petróleo extraíble con
las tecnologías actuales.

15
Bibliografía

Vera F. (2006) Geografía de Venezuela 9. Grupo Editorial Girasol. Miranda, Venezuela.


Pág. 140.

Barreto E. Industria Petrolera Venezolana. Disponible en Línea:


http://www.monografias.com/trabajos60/industria-petrolera-venezuela/industria-
petrolera-venezuela.shtml.

Sitio oficial de Petróleos de Venezuela S.A. Filiales y OPEP. Disponible en Línea:


http://www.pdvsa.com/

Siso G y Grau P. (2008): Geografía de Venezuela 9. Editorial Santillana, Caracas,


Venezuela. Pág. 148.

16
17

También podría gustarte