Está en la página 1de 8

 Errores

El error puede entonces ser equivocación o ignorancia, pero el resultado en


ambos casos es el mismo; una falsa representación de la realidad, y eso en
definitiva es el error jurídico. La duda en todo caso excluye al error, pues
quien obra a sabiendas que puede estar equivocado, desconociendo con
exactitud las consecuencias de sus actos, no puede invocar luego su propio
error. En error en cambio el sujeto desconoce ciertas consecuencias del
acto que celebra y cree que su representación de la realidad es acertada.
 Clases de errores
El error en definitiva puede ser de dos tipos, error de hecho y error de
Derecho. El primero es aquella falsa representación de la realidad que
recae sobre situaciones fácticas, como creer comprar una vaca y en verdad
comprar un cerdo (error in re), o dar un mandato a Juan cuando se da a
Diego (error in persona), o celebrar una compraventa cuando celebro un
usufructo (error in negocio)
El segundo es aquel que recae sobre situaciones jurídicas, como suponer
que el arrendador se hace dueño de cierta cosa, o que la compraventa de
cosas inmuebles es consensual (en la mayoría de las legislaciones, que
siguen la doctrina continental, la compraventa de inmuebles es solemne).
El error de hecho es generalmente un vicio del consentimiento, mientras
que el error de derecho es comúnmente rechazado como tal, siguiendo al
código francés y a Portier. El código civil chileno, en el artículo 1452 señala
expresamente que el error sobre un punto de derecho no vicia el
consentimiento, con ciertas excepciones en lo relativo al cuasicontrato de
pago de lo no debido, que obedecen más que nada a un asunto de rechazo
al enriquecimiento sin causa.
Al menos en la legislación que sigue a Portier, sólo el error de hecho vicia el
consentimiento. Pero éste no lo hace siempre, debiendo distinguir tres
clases de error: error esencial u obstáculo, el error sustancial, o el error
accidental.
 Errores esenciales
Error esencial u obstáculo es aquel que recae sobre la identidad del acto o
contrato que se celebra, o sobre la identidad de la cosa que es objeto de
dicho acto o contrato. Señala el artículo 1453 del Código Civil de Chile que
"El error de hecho vicia el consentimiento cuando recae sobre la especie de
acto o contrato que se ejecuta o celebra, como si una de las partes
entendiese empréstito y la otra donación; o sobre la identidad de la cosa
específica de que se trata, como si en el contrato de venta el vendedor
entendiese vender cierta cosa determinada, y el comprador entendiese
comprar otra".
Este error vicia siempre el consentimiento, y en su sanción se distingue
entre quienes aceptan la teoría de la inexistencia, y quienes la rechazan.
Los primeros señalan que en este caso no se configura consentimiento
alguno y por tanto el acto o contrato debería ser sancionado como
inexistente, para los segundos aquello es cierto, pero no contemplando el
código civil (chileno) la sanción de inexistencia, debe aplicarse la de nulidad
absoluta (1682).
 Errores sustanciales
Este tipo de error se produce cuando, no habiendo error sobre la identidad
de la cosa objeto del contrato, existe aquel sin embargo en alguna sustancia
o calidad esencial que en realidad no tiene. Señala el artículo 1454 que "el
error de hecho vicia asimismo el consentimiento cuando la sustancia o
calidad esencial del objeto sobre el que versa el acto o contrato, es diversa
de lo que se cree; como si por alguna de las partes se supone que el objeto
es una barra de plata, y realmente es una masa de algún otro metal
semejante".
Es como si alguien creyera comprar un sillón dieciochesco que en verdad es
contemporáneo, o creyera diamante el vidrio o vacuno la carne de caballo.
Lo básico es que se trate de cualidades esenciales de la cosa.
 Errores accidentales
Señala finalmente el código de Bello en el artículo 1454 inciso segundo que
"El error acerca de otra cualquiera calidad de la cosa no vicia el
consentimiento de los que contratan, sino cuando esa calidad es el principal
motivo de una de ellas para contratar, y ese motivo ha sido conocido de la
otra parte".
Así una pintura al óleo, realizada por un artista famoso que en verdad es de
un novato. O el Error en la persona, donde señala el artículo 1455 que "el
error acerca de la persona con quien se tiene intención de contratar no vicia
el consentimiento, salvo que la consideración de esta persona sea la causa
principal del contrato". Esto se refiere principalmente a los contratos intuito
persona.
En cuanto a la sanción, tanto el error sustancial y el accidental, cuando
vician el consentimiento. Se sancionan con nulidad relativa.
 Especies de errores

 Error de hecho: es el falso conocimiento que se tiene de las cosas.


 Error de derecho: es el falso conocimiento de la ley.
 Errores de hecho

 Error obstáculo: es aquel que no vicia la voluntad sino que la


destruyen por completo. Es el error que recae sobre la naturaleza del
acto (error in negocio) o sobre la identidad del objeto (error in corpore)
 Error esencial: es el error que versa sobre la persona con quien se
celebra el acto (error in personan) o sobre la cualidad substancial de la
cosa (error in substantiva)
 Error ligero: es el referido a cualidades accidentales de la cosa, sobre
su valor, sobre los motivos para contratar, etc.
Los dos primeros tipos de error de hecho son susceptibles de producir la
anulación del acto que vician, pero el último no ejerce influencia alguna
sobre la suerte del acto.
 Errores de derecho
La ley se presume conocida por todos, esta regla clásica que tiene su origen
en el derecho romano (error juráis roset) tiene un claro fundamento que los
autores han puesto siempre de relieve. De otro modo, la ley, perdería su
carácter obligatorio conforme las personas aleguen su desconocimiento
para librarse de su manda. Por ello el error de derecho no puede ser
presentado como un vicio de la voluntad.
 Errores personales
Las acciones diarias son actos que marcan el interior de una persona,
especialmente si ésta se dedica a meditar diariamente en lo que realizó
durante el día. Muchos de los errores que se cometen, no se pueden
remediar con un simple "Lo siento", porque quedan marcados
profundamente en la víctima (dependiendo del grado de impacto que
haya tenido) Todos los errores se pagan, tarde o temprano, pero se
pagan. En las peores situaciones, los errores han provocado que
pueblos enteros hayan sido destruidos, familias desintegradas,
comunidades divididas, amistades rotas, pérdidas económicas y
humanas... en fin, toda una gama de consecuencias nefastas.

Generalmente el ser humano no se detiene a pensar en lo que ha hecho,


porque en la mayoría de los casos, no tenemos el valor suficiente para
enfrentar las consecuencias de nuestras acciones. Recuerdo que por un
error (que ni fue mi error), yo fui despedido de un trabajo que yo amaba
con todo el corazón... recuerdo muy bien que muchas personas tuvieron la
delicadeza de acercarse a mi y pedirme que regresara a buscar mi puesto
en el trabajo; pero, he aquí que es a esto a lo que me refiero cuando hablo
de no tener ese valor de enfrentar las consecuencias de las decisiones que
tomamos, pues, mi jefe en ese entonces, no podía llamarme para pedirme
que regresara a mi antiguo puesto de trabajo, porque dijo que si lo hacía,
perdería su don de mando, jojana muy cómico! No esperaba más de ella.
Pero el tiempo todo lo sana y pues, creo que esas heridas ya solo son
cicatrices.

En este momento, me encuentro en una situación muy crucial y pues,


mi ánimo está en la cuerda floja. No quiero ser un pesimista, pero,
estoy a punto de caer en el vacío y sin embargo, me siento feliz porque
hay Alguien que me está sosteniendo en Sus brazos y por eso "aunque
ande en valles de sombra de muerte, no temeré mal alguno, porque Tú
estás conmigo, con tu vara y tu bastón". Me consuela saber que Dios
no abandona a ninguno de sus hijos y eso es suficiente para mí. 

En cuanto a los errores cometidos (personalmente), me han causado


tantas heridas, que ya en este momento creo que mi corazón está lleno
de agujeritos por todas partes... muchos ya han cerrado y otros todavía
siguen abiertos. Todo ser humano comete errores, unos justificados y
otros no justificados, pero son errores. Creo que cada error hace
madurar al ser humano y lo lleva a vivir la vida plenamente, obviamente
si cada uno analiza y aprende algo de ese error. Durante nuestra vida
escolar, estudiamos la historia de diferentes partes del mundo, la
historia fue escrita por muchos diferentes hombres y mujeres... en la
historia encontramos que hay errores muy graves, pero aún así, esos
errores han servido para escribir libros y libros. 

Cuando Jesús fue tentado en el desierto, el enemigo esperaba que El


cometiera un error para poder aprovecharse de eso y nuestro
carismático Señor Jesús no cayó en la trampa. El meditó por muchas
horas a solas con Su Padre, lo mismo que nosotros debemos hacer
antes de hacer cualquier cosa. Yo se! no es necesario que me lo
recuerden, a mí también me está costando hablar con El, se me hace
difícil enfrentar muchos errores cometidos y aunque los quiero
remediar, won, he tenido que sacar fuerzas de flaqueza para enfrentar
algunos de ellos.

Así que ahora, parte de ese cambio en mi vida ha de ser la meditación


a cerca de los errores, algo que aprendí en un Retiro de un grupo
carismático y pues eso ha sido la chispa que encendió en mi corazón
una ansiedad por arreglar todos esos errores... primero Dios asi será!
Así sea.

 Errores Accidentales
Es un hecho que efectuadas mediciones repetidas por un observador
usando el mismo método y en iguales condiciones, no llega a obtener
idénticos resultados. Las mediciones realizadas estarán entre otras
cosas siempre afectadas por perturbaciones del medio ambiente que
escapan del control impuesto.

Contrariamente aquellas hipótesis, la igualdad de condiciones no


existe debido a la variación imprevista de la calibración de los
instrumentos (inestabilidad en la calibración) como así también a la
alteración en la sensibilidad de los sentidos (imperfección humana).
Todas esas causas de características aleatorias, darán origen a los
denominados errores accidentales.

Si bien el medio ambiente produce en general efectos sistemáticos, la


superposición de ellos, sin perder su naturaleza individual, juega en el
transcurso de la medición de una manera tal que el efecto combinado
no sigue una ley sencilla, por lo tanto al no efectuarse la respectiva
corrección, por ser dificultosa e incierta, su variación quedaran
incluidas como componentes del error accidental.

Resumiendo, se puede expresar que la característica fundamental de


los errores accidentales, es que no se repiten en un solo sentido,
significando esto que pueden tener valores numéricos iguales pero de
distintos signos.

En consecuencia, siendo esta propiedad común a todos los errores de


este tipo, indeterminación en su signo, se lo engloba en una ley de
carácter probabilística como después se ha de estudiar.

El análisis basado en estos fundamentos permitirá introducir el


concepto en la teoría de errores de la llamada precisión de las
mediciones o de los instrumentos. Accidentales

Es un hecho que efectuadas mediciones repetidas por un observador


usando el mismo método y en iguales condiciones, no llega a obtener
idénticos resultados. Las mediciones realizadas estarán entre otras
cosas siempre afectadas por perturbaciones del medio ambiente que
escapan del control impuesto.

Contrariamente aquellas hipótesis, la igualdad de condiciones no


existe debido a la variación imprevista de la calibración de los
instrumentos (inestabilidad en la calibración) como así también a la
alteración en la sensibilidad de los sentidos (imperfección humana).
Todas esas causas de características aleatorias, darán origen a los
denominados errores accidentales.

Si bien el medio ambiente produce en general efectos sistemáticos, la


superposición de ellos, sin perder su naturaleza individual, juega en el
transcurso de la medición de una manera tal que el efecto combinado
no sigue una ley sencilla, por lo tanto al no efectuarse la respectiva
corrección, por ser dificultosa e incierta, su variación quedaran
incluidas como componentes del error accidental.

Resumiendo, se puede expresar que la característica fundamental de


los errores accidentales, es que no se repiten en un solo sentido,
significando esto que pueden tener valores numéricos iguales pero de
distintos signos.

En consecuencia, siendo esta propiedad común a todos los errores de


este tipo, indeterminación en su signo, se lo engloba en una ley de
carácter probabilística como después se ha de estudiar.

El análisis basado en estos fundamentos permitirá introducir el


concepto en la teoría de errores de la llamada precisión de las
mediciones o de los instrumentos.

 Error sistemático
Un error sistemático es aquel que permanece constante al medir
una magnitud en las mismas condiciones y que varía cuando las
condiciones cambian. Ejemplos de errores sistemáticos son las
alinealidades en la escala, un mal ajuste del cero, errores de paralaje,
etc. Este tipo de error puede corregirse mediante una calibración, en la
que se compara un patrón conocido con la lectura del instrumento.
En estadística, un error sistemático es aquél que se produce de igual
modo en todas las mediciones que se realizan de una magnitud. Puede
estar originado en un defecto del instrumento, en una particularidad del
operador o del proceso de medición, etc. Se contrapone al concepto
de error aleatorio.
En investigación clínica, un error sistemático se comete por
equivocaciones en el proceso de diagnóstico o en el proceso de selección
de pacientes:

 ámbito de selección (de dónde vienen los pacientes)


 Sesgo de diagnóstico
 Presencia de factores de confusión
Este error no tiende a cero al aumentar el tamaño de la muestra. Está
implícito en el diseño del estudio, y resulta difícil de corregir en la fase
analítica. Determina lo que se conoce como validez del estudio.
 Error instrumental
El instrumental:..El el que comete el instrumento de medición..Como un
error en su calibración o una falla de ese tipo 
el humano : es el q cometemos nosotros por ejemplo al realizar una
medición...Errores como por ejemplo el de la visión q a veces no nos
permite observar correctamente algunos valores...Como decimales y
centésimas.
el climático : es el que nos proporciona el medio ..Por ejemplo una cinta se
dilata al calor...y no mediremos su longitud por ejemplo...De manera
uniforme...Si...Como ejemplo un lado recibe calor y otro no...la dilatación
hasta cambiar su longitud...
Y el procedimental: es el q cometemos al realizar una medición...Como
medir mal...Utilizar escalas inadecuadas o instrumentos inadecuados...

También podría gustarte