Está en la página 1de 25

Comentario de textos

LINEAS GENERALES
1-Lectura atenta
2-Localización del texto
3-Resumen del argumento y del tema
4-Estructura del texto
5-Comentario y análisis (del fondo-
forma)
6-Conclusión
¿Qué es?
¿Cómo se hace?
¿Para qué sirve?
A. ¿QUÉ ES UN COMENTARIO DE
TEXTOS LITERARIOS?
1. DEFINICIÓN. CONSIDERACIONES GENERALES

El comentario de textos es una herramienta


que permite al estudiante (o al estudioso)
acercarse a un texto, profundizar en sus
componentes temáticos (fondo) y estilísticos
(forma), ponerlo en relación con una época, una
ideología...
En definitiva comprender y enjuiciar textos
de forma meditada y apreciar su valor
estético de forma técnica, sin dejarse llevar
por la primera impresión que puede suscitar
el texto en la mente del lector.
Por otro lado, es preciso destacar que no
existe un método único e infalible (una
especie de “receta mágica”) de comentario
de textos, puesto que cada texto es singular
y, por lo tanto exige su propia e individual
manera de estudiarlo.
Cualquier esquema de comentario
que propongamos, tenemos que
aceptarlo como un marco o modelo
general, de validez limitada, que
habrá de mejorarlo y adaptarlo a
cada uno de los textos que
vayamos a comentar.
2. OBJETIVOS DEL COMENTARIO
a- Comprender y saber explicar el texto
En todo comentario de textos debemos, en
primer lugar, comprender y, posteriormente,
saber explicar, qué expresa un texto y cómo lo
expresa; es decir, entender cuál es el sentido del
texto y analizar los medios de que se vale el autor
para comunicar dicho sentido. La finalidad de
este ejercicio es la de averiguar y revelar la
relación mutua entre el plano del contenido y el
plano de la forma (o el plano de la expresión)
del texto.
Hemos dicho “relación mutua”, y hay que insistir
en ello; un buen comentario se caracteriza por la
interrelación constante entre el análisis del
contenido y el de la forma.
Se tendrá que remitir constantemente al
texto que se analiza mediante citas literales
y referencias a las líneas o fragmentos
donde aparece el aspecto que se comenta.
El resultado final del comentario dependerá
en gran medida de conocimientos:
Personales: La habilidad en el análisis y en la
redacción, sensibilidad, agudeza, etc.
Otros que se adquieren con el tiempo:
lengua, literatura, métrica, geografía,
historia, sociología, economía, religión, etc.
Resumiendo los objetivos del comentario
son:
a. Fijar con precisión qué dice el texto
(fondo, contenido, temas, …).
b. Dar razón de cómo lo dice (forma,
expresión artística, …).
b- Errores que deben evitarse
 

De todo lo que acabamos de decir se


deduce la necesidad de evitar una serie de
tendencias negativas que suelen aparecer
con frecuencia:
-No se trata de realizar una paráfrasis, es
decir, contar de nuevo, pero con otras
palabras (y normalmente mucho peores), lo
que el texto dice.
-No hay que perderse en divagaciones
innecesarias sobre aspectos ajenos al
texto, por mucho que el alumno los
domine. Es decir, no hay que utilizar el
texto como “pretexto”.
Debemos evitar, por tanto, abordar
aquellos datos que no tienen interés
directo en relación con la comprensión
y el análisis del texto al que nos
enfrentamos.
No basta con limitarse a destacar los temas,
motivos, ideas principales … de un texto (el
“fondo”) y no mencionar siquiera los medios
lingüísticos y estilísticos (la “forma”) que
los expresan, sobre todo cuando se trate de
textos literarios.
Si no analizamos cuáles son esos medios,
nos quedamos sin la auténtica esencia de la
literatura, que, no lo olvidemos, es artística,
es decir, producto de una elaboración, de un
“artificio”.
3. MÉTODO
DE COMENTARIO
DE TEXTOS
Es importante seguir las fases que se explican a
continuación:

1- Fase previa:
lectura, subrayado y esquema
- Antes de comenzar también debemos
solucionar las dudas léxicas.
-A continuación, es bueno enumerar las
líneas del texto que comentamos, luego,
subrayar y esquematizar las ideas
fundamentales del dicho texto.

- También resulta muy útil emplear los


márgenes del texto para hacer anotaciones y
apuntar todo aquello que nos vaya
sugiriendo el texto: temas tratados,
razonamientos que nos agraden, que nos
molesten, que nos emocionen...
MUY IMPORTANTE
No debemos ponernos a escribir
directamente el comentario que
vamos a entregar, sino que
realizaremos un borrador y
después haremos la redacción
definitiva.
2. Localización
Localizar el texto que se comenta, es decir
identificar algunos datos externos como los
siguientes:
Autor, obra, fecha, periodo.
Relación del texto con su contexto histórico.
• Características generales de la época, movimiento
literario al que pertenece el texto. Relación con
otros movimientos artísticos y culturales del
momento.
Características de la personalidad del autor que se
reflejan en el texto.
Relación de esa obra con el resto de la
producción del autor.
 Situación del fragmento analizado respecto a la
totalidad de la obra.
Después nos preguntaremos por el género
literario a que pertenece.
 género literario: narrativo, poético , dramática.
 forma literaria: prosa o verso
 género textual: narración, descripción, diálogo,
exposición, argumentación…
3. Determinación del tema
-Argumento: consiste en un breve resumen
de lo que ese texto cuenta. Conservamos
sólo sus detalles más importantes.
-Tema: si del argumento quitamos todos
los detalles y definimos sólo la intención
del autor al escribir esos párrafos,
obtenemos el tema. El tema debe ser claro
y breve.
4. Determinación de la estructura
En esta fase de la explicación debemos
averiguar en lo posible de qué partes
está compuesto el fragmento.
Todas las partes de un texto se
relacionan entre sí.
Es un error creer que por establecer
muchos apartados vamos a ser más
precisos.
Algunos textos son tan breves y simples
que resulta imposible dividirlos en partes.
Cuando el texto está en verso, la
explicación de la estructura comienza por
la determinación de la estructura métrica.
Es importante tener en cuenta que cada
estrofa no tiene que corresponder
forzosamente a una parte de la estructura.
Resumiendo:
Determinar la estructura interna del
texto a comentar consiste en indicar las
partes según las cuales está distribuido
el contenido de dicho tema.
Por eso, a veces, se le da el nombre de
“estructura temática”, porque nos indica
de qué modo está “estructurado” el
tema en el texto.
5-Análisis de la forma partiendo del tema
• Llamamos forma a las palabras que integran el
texto.
• Ha de haber una estrecha relación entre el
tema y la forma. La explicación de un texto
consiste en justificar cada rasgo formal del
mismo como una exigencia del tema.
• No es preciso comentar todos los elementos
del texto, sino tan sólo aquéllos que confirman
el tema.
• Es necesario tener en cuenta el estilo, es decir,
el conjunto de rasgos que caracterizan a un
género, a una obra, a un escritor o a una
época.
6-Conclusión
La conclusión es un balance de las observaciones,
que ahora se reducen a sus líneas generales y, es
también, una impresión personal (hay que dar
siempre su propia opinión).
La opinión propia debe ser modesta y clara.
Hay que evitar las formulas hechas como: es un
pasaje muy bonito...; tiene mucha musicalidad...;
describe muy bien y con mucho gusto...; parece
que estamos viendo..., en este texto vemos que…,
etc.
BIBLIOGRAFIA

Varias páginas digitales y pps


pedagógicos publicados por
docentes en varios sitios web.

También podría gustarte