Está en la página 1de 27

PIE DIABETICO

MANAY LOPEZ NAYDA


BELDY
MECANISMOS BIOQUIMICOS QUE
CONDUCEN A LAS COMPLICACIONES
COMPLICACIONES DE LA DM
ISQUEMIA

GANGRENA DISTAL DEL MIEMBRO


INFERIOR
NEUROPATIA TRAUMATISMO
DIABETICA MACROANGIOPATIA
PERIFERICA

PIE
DIABETICO ULCERA
S

Es el conjunto de
lesiones tróficas distales SUPURA
de los miembros CIONES
inferiores.

GANGRE
NA
NEUROPATÍA AUTÓNOMA
Hace que el pie se vuelva insensible ante
estímulos normalmente dolorosos.

NEUROPATÍA SENSORIAL
Abre la puertas para la infección.
• Disminución de la sudoración.
• Piel seca
• Intensa hiperqueratosis (callosidades) y grietas.
NEUROPATÍA MOTORA
Produce atrofia de los músculos intrínsecos del
pie y un adelgazamiento de la almohadilla grasa que
se encuentra situada bajo las cabezas de los
metatarsianos dando lugar a deformidades que
predisponen al traumatismo y a la ulceración..
* Dedos en garra / martill
* Hallux valgus.
* Neuropatía de Charcot
DEFORMIDADES:
Deformidades crónicas en el pie de
Charcot
• Hundimiento de la bóbeda plantar.
• Convexidad medial del pie.
• Acortamiento de eje antero-posterior de
pie.
• Estrechamiento transversal del pie.
• Pie en mecedora con prominencia en la
parte media del pie.
• Prominencias en zonas de consolidación
osea.
INFECCIÓN
Los pacientes diabéticos debido a la insuficiencia
vascular y a la neuropatía presentan más alto riesgo
de padecer lesiones en los pies que los individuos no
diabéticos y una vez que se ha instaurado la infección
presenta una mayor gravedad y refractariedad al
tratamiento. Principalmente los antibióticos no llegan
al sitio de la infección en una concentración
adecuada debido a la mala perfusión tisular.
Un diagnóstico y tratamiento precoz de la infección
son las mejores armas a la hora de impedir un
problema séptico o la amputación del miembro en
cuestión.
Signos y síntomas de la
• GENERALES:
infección
- Mal control metabólico.
- Fiebre.
- Taquicardia.
- Leucocitosis persistente.
- Aumento de la velocidad de sedimentación globular.
• LOCALES:
- Mal olor.
- Cambios en la coloración.
- Eritema.
- Edema.
- Linfangitis.
- Crepitación de los tejidos próximos a la herida.
- Supuración de los bordes a la presión.
Tratamiento de la infección
• Uso de antibióticos.
• la flora en esta lesiones es de tipo mixto
(aerobios y anaerobios).
• El tratamiento debe instaurarse de forma
empírica.
ÚLCERA INFECTADA
CLASIFICACIÓN DE LAS ÚLCERAS
• Es importante conocer el tipo de úlcera que es
para saber qué tratamiento hay que instaurar.
• Una vez reconocida la úlcera, es necesario
clasificarla. Escala de Wagner.

•Ausencia de pulsos
•Dolorosa
•Úlcera neuroisquémica •Localización inespecífica en
zonas de traumatismo
•Disminución del flujo
•Tejido de granulación mínimo
•Base fibrosa
•Úlcera neuropática no isquémica
(Mal Plantar Perforante)
• Son las mas frecuentes, 45-60%.
• La neuropatía está implicada en un 85-90% de las úlceras .
• Son plantares en su mayoría. Circular en sacabocado
• Las úlceras en las caras laterales son producidas generalmente por el roce
de un calzado muy estrecho.
• Son de profundidad y extensión variable y en ocasiones se puede
visualizar el hueso.
• Indoloras.
• Se suelen rodear de un grueso callo.
• El lecho de la úlcera suele ser sucio. Roja y sangrante
• Puede existir fetidez o supuración activa.
• Es necesario desbridar para poner al descubierto la verdadera dimensión
de la úlcera.
MAL PLANTAR PERFORANTE.
•Aumento de la presión.
CAUSAS •Disminución de la
almohadilla grasa.
DEL MAL •Prominencia ósea debido al
PLANTAR desequilibrio entre flexores y
extensores del dedo.

Úlceras localizadas
debajo de las cabezas
CARACTERÍSTICAS
DEL MAL de los metatarsianos y
PLANTAR rodeadas por un grueso
halo de hiperqueratosis
DIAGNOSTICO:
Diagnostico: Examen físico
Diagnostico: Estudios Complementarios
• RX: ante sospecha de osteomielitis, en ulceras
crónicas y las de moderada o alta severidad.
• RNM: de elección para dx de osteomielitis. Caro.
• Cultivos: p/ aerobios y anaerobios. De base la
de ulcera limpia, por curetaje o aspiración de
secreciones. No hisopados
• Laboratorio: rutina-función renal- metabólico.
Tratamiento:
Infección No amenazante de miembro
• Manejo ambulatorio
• ATB: Vía oral. Empírico que cubra estafilococos (ej.Cefalexina,
Clindamicina). Si ulcera es crónica ampliar espectro a bacilos
Gram-(ej: amoxicilina clavulanico, Quinolonas).
• Reevaluar a las 72 hs, ante respuesta
inadecuada internar e iniciar ATB EV.
• Evitar apoyo de zona lesionada.
• Debridamiento y curas locales.
• Vendaje- calzado adecuado.
Tratamiento:
Infección amenazante de miembro
• Internar
• ATB: parenteral urgente (post cultivos),de amplio espectro,
cubriendo anaerobios y aerobios Gram positivos y negativos.
(ej.Ampi-sulbactan, Clinda+quinolona, pipera+tazobactan).

• Osteomielitis: terapia antibiótica por más de 6 semanas


(1-2 semanas EV).

• Evitar apoyo- Debridamiento- Vendaje.


• Revascularización- Amputación.
Desbridamiento
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
• Revisión y lavado diario de los pies con agua tibia
(comprobar con termómetro).
• Secado exhaustivo (secador).
• Limado de las uñas.
• Hidratación.
• Revisiones podológicas periódicas.
• Calzado cómodo y adecuado (tacón bajo, adaptado
al volumen del pie, material transpirable, no costuras
ni defectos).
• Calcetines y medias de fibra natural y sin costuras ni
imperfecciones.

También podría gustarte