Está en la página 1de 25

18 INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

DEFINICIÓN / CARACTERÍSTICAS
1 EL ESTADO MEXICANO: ORIGEN Y DESARROLLO HISTÓRICO
2 EL GOBIERNO DEL ESTADO MEXICANO
3 EL PODER EJECUTIVO FEDERAL

INTRODUCCIÓN

La Administración Pública de nuestro país encuentra su fundamento en el


máximo ordenamiento jurídico, que es la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, promulgada el 5 de febrero de 1917 en la
Ciudad de Querétaro.
En este ordenamiento encontramos la normatividad y reglamentación de
toda la acción gubernativa, la cual no sólo se refiere a ejecutar y hacer
cumplir las leyes, sino también a la legislación o hacer leyes y a la
correspondiente sanción o penalización, en caso de no cumplirse. Pero esto
no siempre ha sido así, por lo menos en la Historia patria.
Nuestro pueblo, a través de varias Constituciones Políticas ha buscado la
manera de proporcionar justicia, desarrollo y progreso a la nación, pero
también otros sectores y varias fuerzas políticas, sociales y hasta religiosas,
lo han impedido o procurado que sea de otra manera. En el contexto
mundial del siglo XIX, diversas y diferentes concepciones y pensamientos
políticos tuvieron un papel preponderante en el nacimiento del estado
mexicano.
Iniciaremos el estudio con la lectura de diferentes materiales que dan
cuenta de los actos políticos que permitieron al pueblo mexicano lograr su
independencia; mas tarde, la construcción de un conjunto de normas
constitucionales que dieron solidez y soberanía al pueblo que creaba una
nación, y finalmente, algunos documentos imprescindibles para
comprender la vasta lucha de los mexicanos por la independencia y la
autodeterminación de nuestra nación.
50 ENRIQUE CERÓN FERRER/JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA/OCTAVIO GALVÁN RUIZ/GILBERTO CÉSAR SALGADO SALGADO

Introducción a la administración pública

1 EL ESTADO MEXICANO: ORIGEN Y DESARROLLO HISTÓRICO


Religión, Unión e Independencia habían sido el aglutinante definitivo para lograr
romper el vínculo político con una España que negaba los derechos de los habitantes de
su colonia, la Nueva España. Religión: católica; Unión: la de los nuevos mexicanos, sin
distinción de raza, e Independencia política y económica de la metrópoli. En el período
comprendido entre 1821 y 1867 sólo se lograría cabalmente el último de estos principios,
y nada más en lo político.
Al consumarse la Independencia de la Nueva España, el país era rico en recursos
naturales, pues una gran variedad de climas producían abundantes cosechas, aunque el
comercio no había logrado mayor desarrollo por las trabas impuestas por la metrópoli.
Cincuenta años mas tarde, el país había padecido fuga de capitales que había
desarticulado la economía; la agricultura, la incipiente industria y el comercio se
encontraban desorganizados; la minería -fuente inagotable de riquezas- había sido
abandonada; las oligarquías locales eran foco de constantes tensiones; la población
rural era casi completamente analfabeta, ya que la vida cultural se había localizado en
los centros urbanos; las vías de comunicación eran escasas. El estado nacional lo era
sólo formalmente; más del ochenta por ciento de la población no participaba del
proyecto impuesto por los grupos que se disputaban el poder. La Iglesia, que podía
lograr la unidad, combatía el proyecto que pretendía arrancarle sus fueros y privilegios,
y cercenarla de la comunidad universal, a la que por naturaleza pertenecía y apoyaba a
quienes se oponían a él.
Tal es a grandes rasgos la situación interna de México en este período. 1
La situación internacional en que se encontraba enclavada la nueva nación tampoco era
halagadora. Se había decretado la expulsión de los españoles, quienes en buena medida,
habían constituido parte del motor económico del país. Las relaciones con la Santa Sede
no prosperaban, ya que ésta no estaba segura de que al Estado le correspondiera el
Regio Patronato que habían tenido los reyes, y para colmo, las medidas que se tomaban
en el interior -para acabar con el gran poder político y económico que había detentado
la Iglesia colonial- tales como disminuir sus privilegios, desamortizando sus bienes y
secularizar la vida toda de la nación, produjeron la irritación de la Santa Sede y la
amenaza de excomunión a aquellos que las ejecutaran. España por su parte, había
reconocido la independencia de México renunciando: "tanto por sí ( Isabel II ) como
por sus herederos y sucesores, a toda pretensión al Gobierno, Propiedad y Dominio
territorial de dichos países", a cambio de que se reconocieran las deudas de la nación
con el gobierno español durante su dominio. Los malos entendidos que se derivaron de
la interpretación de este tratado, y los sucesivos ataques a los españoles,
interrumpieron, en 1856, las relaciones entre ambos países. Con el resto de las naciones,
la situación no era mejor. Las fricciones con los Estados Unidos por la posesión de la
zona norte del país, llevaron a una guerra entre estos y México, en la que la nación
mexicana perdió la mitad de su territorio original. Con Francia, la relación no era
buena, y los conflictos internos y externos llevaron a la implantación de un régimen
monárquico, con un emperador a la cabeza, apoyado por el clero, los conservadores y
Napoleón III.
Dentro de este cuadro, fueron varias las posibilidades que se ofrecieron a los ojos de los
hombres de la época para resolver sus problemas con "las luces de la razón" y el "signo
1
González, María del Refugio, Historia del Derecho Mexicano, en Antologías para la actualización de los profesores de
enseñanza media superior, U. N. A. M. / Editorial Porrúa, México, 1987, p. 146 - 160
ENRIQUE CERÓN FERRER/JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA/OCTAVIO GALVÁN RUIZ/GILBERTO CÉSAR SALGADO SALGADO
51
Introducción a la administración pública

de los tiempos". El remedio debía buscarse en la Constitución. Las posiciones extremas


de liberales y conservadores cedieron su lugar a las sostenidas por los "moderados" de
ambos grupos. En los primeros años el conflicto se centró en la alternativa: república
federal o república centralista. El triunfo de la revolución de Ayutla, después de la
vuelta al federalismo y la dictadura de Santa Anna, hizo posible la implantación del
sistema federal; pero entonces el conflicto se centró en la tolerancia religiosa y la
separación de la Iglesia y el Estado, propuesta en 1857.

La etapa de la Independencia
El movimiento de Independencia no puede ser visto de manera lineal, pues multitud de
factores confluyeron en su realización. El clima socio político de la Nueva España a
finales del siglo XVIII e inicios del XIX permiten elaborar ciertas premisas que explican
la insurrección popular de 1810 y la respuesta política de los criollos novohispanos ante
la renuncia de Carlos IV y Fernando VII al trono de España, ante la embestida de
Napoleón I.
Ya Carlos III había tomado medidas para reorganizar administrativamente la colonia,
lesionando con ello los intereses de los criollos, siendo beneficiados los españoles
peninsulares y los servidores del rey. Por otra parte, l nobleza española había realizado
denodados esfuerzos para evitar que los comerciantes, hacendados y artesanos, todos
ellos criollos de la colonia se contaminaran de las ideas revolucionarias en boga de los
franceses y norteamericanos. El sector criollo de Nueva España era el más dinámico
de la sociedad y requería para su desarrollo, de varias medidas favorables, que sin
embargo, le eran negadas. Algunos autores comentan que esta situación era percibida
por españoles peninsulares, por lo que abogaban por medidas moderadas para evitar la
independencia de la colonia.
Las ideas revolucionarias proponían la libertad, la igualdad, la tolerancia religiosa y el
progreso. Muchas de estas ideas eran acogidas por los criollos aunque no todas
implicaban la independencia. Por su parte, los indígenas, mestizos, negros y castas que
conformaban la base social más amplia y la más explotada, estaban descontentos con los
hacendados, mineros, gobernantes y clero, por los altos tributos que les imponían;
encontraron solución a sus propios problemas en las demandas de los criollos contra la
monarquía española.
En la madrugada del 16 de septiembre de 1810, el sacerdote Miguel Hidalgo y Costilla,
hizo sonar la campana de la Iglesia del pueblo de Dolores, llamando a los naturales,
criollos y mestizos a unirse para luchar por la Independencia de la Nueva España y
reintegrar a Fernando VII al trono de España. Se formó el ejército insurgente, que se
dirigió a Atotonilco, San Miguel y Celaya.
El 28 de septiembre, el ejército insurgente ataca y toma la Alhóndiga de Granaditas, en
Guanajuato, lugar donde el ejército realista se había refugiado.
El 19 de octubre, el Capitán General del Ejército insurgente, Miguel Hidalgo, promulga
en Valladolid el Decreto de Abolición de la Esclavitud. Tiempo después, entra en
Guadalajara y forma el Primer Gobierno Insurgente, con Ignacio López Rayón como
Ministro de estado. Se proclamaron decretos que confirman la abolición de a esclavitud
en toda la colonia, ordenando a su vez la devolución de la tierra a las comunidades
indígenas.
El 17 de enero de 1811, el Jefe del ejército realista Félix María Calleja derrota a los
insurgentes en el Puente de Calderón, cerca de Guadalajara. El ejército rebelde se
retira a Aguascalientes.
52 ENRIQUE CERÓN FERRER/JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA/OCTAVIO GALVÁN RUIZ/GILBERTO CÉSAR SALGADO SALGADO

Introducción a la administración pública

El 11 de marzo, Ignacio Elizondo traiciona a los jefes insurgentes y los lleva como
prisioneros a Monclova, Coahuila, y luego a Chihuahua, donde son sometidos a juicio y
sentenciados.
El 30 de julio, Miguel Hidalgo es fusilado en el patio del Hospital de Chihuahua. Días
antes, Allende, Aldama y Jiménez habían sido fusilados. Abasolo fue condenado a
prisión en España.
José María Morelos y Pavón reorganiza la resistencia rebelde y al ejercito insurgente en
el sur de la colonia.
Al conocerse los acontecimientos de la metrópoli española, afloró el sentimiento de
independencia en la colonia. En España, las Cortes se reunieron en Cádiz en 1811 para
elaborar una constitución de corte liberal para la monarquía española.
La Constituci6n política de la monarquía española, conocida como la Constitución de
Cádiz, publicada en 1812; fue abolida en el mismo año y restablecida en 1820. La forma
de gobierno que proponía era una monarquía moderada hereditaria. La religión
católica como religión del estado. El poder estaría dividido entre el rey, el rey y las
Cortes, y distintos tribunales. Sólo consagraba expresamente el respeto a la propiedad
privada.
El 25 de noviembre de 1812, el ejército de Morelos conquista la ciudad de Oaxaca.
En mayo de 1813, Calleja es nombrado Virrey de la Nueva España.
El 20 de agosto, Morelos toma el puerto de Acapulco.
El 13 de septiembre, Morelos reúne en Chilpancingo el Primer Congreso Mexicano, que
elaborará el primer texto constitucional. Se proclama la abolición de la esclavitud.
El 6 de noviembre, el Congreso promulga el Acta de Declaración de Independencia de
México.
El 3 de febrero de 1814, Mariano Matamoros es hecho prisionero y fusilado en
Valladolid.
El 27 de junio, muere en combate Hermenegildo Galeana.
El 22 de octubre, el Congreso reunido en Apatzingán promulga la Primera Constitución
Política titulada Decreto Constitucional para la libertad de la América Septentrional. En
ella, el constituyente plasmó los ideales políticos y jurídicos de la separación de poderes,
los derechos del hombre en el cuerpo social -igualdad, seguridad, propiedad y libertad-,
el principio de soberanía, la sujeción del cuerpo social a la ley por ser la manifestación
de la voluntad general, la igualdad de los hombres ante aquélla y otros. Pero su
proyecto era popular, y la adhesión de las clases bajas a la guerra de insurgencia
significó su aplastamiento.
El 22 de diciembre de 1815, Morelos es hecho prisionero. Después de un juicio corto, es
fusilado en San Cristóbal Ecatepec.
El 19 de septiembre de 1816, Juan Ruiz de Apodaca sustituye a Calleja y ofrece el
indulto a los insurgentes.
El 15 de abril de 1817, Francisco Javier Mina, desembarca en Soto la Marina para
luchar a favor de la independencia. Se une a Pedro Moreno en el Fuerte del Sombrero
(Guanajuato). Es derrotado y hecho prisionero el 27 de octubre y fusilado el el Fuerte
de los Remedios (Guanajuato).
A lo largo del año de 1818 y 1819, la lucha insurgente decae. Grupos aislados resisten al
gobierno colonial, entre ellos, el General Vicente Guerrero continúa la lucha en el sur
de la colonia.
El 24 de febrero de 1821, Agustín de Iturbide proclama el Plan de Iguala y junto con
Vicente Guerrero proclama las Tres garantías: Independencia, Unión y Religión,
organizando el Ejército de las Tres Garantías para luchar por la autonomía de la Nueva
España.
El 29 de mayo, Antonio López de Santa Anna, al mando del Ejército Trigarante
conquista Jalapa.
ENRIQUE CERÓN FERRER/JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA/OCTAVIO GALVÁN RUIZ/GILBERTO CÉSAR SALGADO SALGADO
53
Introducción a la administración pública

El 28 de junio, Iturbide entra a Querétaro.


El 5 de julio, el Virrey Juan Ruiz de Apodaca es obligado a renunciar y le sustituye
Francisco Novella.
El 3 de agosto, Juan de O’Donojú, 63º y último Virrey, llega a Veracruz y se une al
Plan de Iguala.
El 24 de agosto, Agustín de Iturbide y Juan de O’Donojú firman los Tratados de
Córdoba, que confirma el Plan de Iguala y reconoce la independencia de Nueva España.
El gobierno de Fernando VII no reconoce los Tratados, y por ende, la independencia de
la colonia.
El 27 de septiembre, al frente del Ejército trigarante, Agustín de Iturbide entra a la
Ciudad de México, poniendo fin a una guerra que duró once años.
El 28 de septiembre de 1821, se forma la Junta Provisional Gubernativa, que designa
una Regencia formada por Agustín de Iturbide, Juan de O’Donojú, Manuel de la
Bárcena, Isidro Yáñez y Manuel Velásquez de León.
Después de la independencia, las posibilidades políticas por las que optaron los
triunfadores para constituir a la nación fueron varias: una monarquía constitucional
representativa hereditaria, denominada Imperio Mexicano, con Agustín de Iturbide a la
cabeza. El fracaso de este intento influyó en que se generalizara la idea de formar una
república federal o centralista, lo cual no impidió que en alguna ocasión se volviera a
pensar en la monarquía moderada y la prueba de esto la constituye el II Imperio.

El Primer Imperio Mexicano


La entrada triunfal del Ejército de las Tres Garantías a la ciudad de México, el 27 de
septiembre de 1821, convenció a los grupos dominantes de que un nuevo proyecto
histórico había nacido. La forma en que la nueva nación se constituiría era la acordada
en los Tratados de Córdoba, entre Iturbide, general en jefe del Ejército Trigarante y
Juan de O’Donojú, jefe político nombrado por las cortes españolas, en los que se
establecía que la nueva nación sería un Imperio, cuyo gobierno sería una monarquía
constitucional.
Formalmente, el nuevo orden surgió el 28 de agosto de 1821, fecha en que se firmó el
Acta de Independencia de la Nación Mexicana, la cual surgía con Independencia y
Soberanía
Unos meses después de la emancipación política, la Soberana Junta Provisional
Gubernativa que precedió al I Imperio, por decreto de 22 de enero de 1822 mandaba
que se establecieran comisiones para la preparación de proyectos del c6digo civil y
penal y del código de comercio, minería, agricultura y artes. No se sabe nada sobre los
principios que recogerían, aunque se puede sugerir que serían los de la Constituci6n de
Cádiz, a la que se seguía en otras muchas materias. Las comisiones nombradas no
llegaron a presentar los trabajos que se les encomendaron.
El 5 de enero de 1822, Guatemala, Honduras y Nicaragua, espontáneamente se unen al
México independiente.
El 24 de febrero se instala un Congreso Constituyente para hacer una constitución que
recogiera los postulados del Plan de Iguala.
El 20 de mayo, Agustín de Iturbide es proclamado Emperador de México.
El Reglamento provisional político del Imperio Mexicano, publicado el 18 de diciembre
de 1822, establecía la forma de gobierno como una monarquía constitucional
representativa y hereditaria: el Imperio Mexicano. Ratificaba la religión católica
acompañada de la intolerancia religiosa para otras religiones. Establecía la División de
poderes entre el poder ejecutivo, integrado por el emperador y cinco ministros; el poder
legislativo, que integraba a la Junta Nacional Instituyente; y el poder judicial, con un
supremo tribunal de justicia y tribunales de 1ª y 2ª instancia; creaba además, un
54 ENRIQUE CERÓN FERRER/JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA/OCTAVIO GALVÁN RUIZ/GILBERTO CÉSAR SALGADO SALGADO

Introducción a la administración pública

Consejo de Estado constituido por el arzobispo y los obispos del Imperio. El


Reglamento consideraba las Garantías Individuales de inviolabilidad del domicilio y de
la propiedad y la libertad de pensamiento; las libertades de manifestación y de prensa
se restringieron.
El 19 de marzo de 1823, Agustín de Iturbide renuncia a la corona imperial ante el
Congreso, presionado por el levantamiento de los republicanos que al mando de
Antonio López de Santa Anna proclaman el Plan de Casamata.
El 30 de marzo, se forma un poder ejecutivo pluripersonal integrado por Celestino
Negrete, Nicolás Bravo y Guadalupe Victoria.
El 1º de julio, Guatemala, Honduras y Nicaragua se separan del Imperio Mexicano y
constituyen las Provincias Unidas de Centroamérica.
El 7 de noviembre, se instala el Congreso Constituyente para elaborar una nueva
constitución.

La Constitución de 1824 y la República Federal


El 31 de enero de 1824, el Congreso promulga el Acta Constitutiva de la Nación
Mexicana, con fuerza vinculante al Plan de Iguala. Establecía como forma de gobierno a
la República representativa, popular y federal, con 19 estados, 4 territorios y un Distrito
Federal. Mantenía la religión católica y la intolerancia religiosa. El gobierno se dividió
entre el poder Ejecutivo que se depositaría en uno o más individuos, según los señalara
la Constitución; el poder Legislativo se depositó en un Congreso General que se
integraba, a su vez, por dos Cámaras, la de Diputados y la de Senadores; y el poder
Judicial, confiado a una Corte Suprema de Justicia y los Tribunales que se señalaran.
No contenía nada respecto a las garantías individuales. Las antiguas provincias, que se
denominaron Estados, se consideraron libres y soberanos y repetirían la misma división
de poderes en materia local.
El 19 de julio, Iturbide es fusilado.
El 14 de septiembre de 1824, el Soconusco (después Chiapas), parte de la Capitanía
General de Guatemala, se reincorpora a México.
El 4 de octubre de 1824 se promulga la Constitución Federal de los Estados Unidos
Mexicanos. Es la primera Constitución con ese nombre. La denominación del territorio
recoge la del vecino del norte, con algunas características propias. Se establece, como
forma de gobierno a la República representativa, popular y federal. Se mantiene a la
religión católica, como religión oficial acompañada de la intolerancia religiosa. El
Gobierno se divide en poder Ejecutivo, a cargo de una persona mas un vice presidente;
el poder Legislativo se integraría por dos Cámaras: la de Diputados y la de Senadores;
el poder Judicial, integrado por una Corte Suprema de Justicia, Tribunales de circuito
y Juzgados de Distrito. Se contemplaba la existencia de un Consejo de Gobierno, mismo
que entraba en funciones cuando estaba en receso el Congreso General. No contenía
ninguna mención a las garantías individuales, pero algunos de los estados libres y
soberanos elaboraron, a su amparo, constituciones locales en las que se consagraban las
libertades individuales.
El 10 de octubre es designado Presidente de la República federal, Miguel Antonio
Fernández Félix, mejor conocido como Guadalupe Victoria. Durante su mandato, hace
efectiva la emancipación de los esclavos proclamada por Hidalgo y por Morelos.
El 1 de abril de 1829, es designado Presidente de la República, Vicente Guerrero. El
español Isidro Barradas desembarca en Tampico, intentando restablecer el gobierno
colonial. Es derrotado por Santa Anna.
El 4 de diciembre, Anastasio Bustamante proclama el Plan de Jalapa, sublevándose
contra Guerrero.
ENRIQUE CERÓN FERRER/JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA/OCTAVIO GALVÁN RUIZ/GILBERTO CÉSAR SALGADO SALGADO
55
Introducción a la administración pública

El 18 de diciembre, José María Bocanegra sustituye en el cargo, de manera interina a


Vicente Guerrero.
El 23 de diciembre, ante el estado caótico del país, el Congreso designa un triunvirato
integrado por Pedro Vélez, Lucas Alamán y Luis Quintanar, como Presidentes de la
República.
El 1 de enero de 1830, es designado Presidente de la República, Anastasio Bustamante.
En 1831, Guerrero es traicionado por Picaluga y fusilado en Guilapa (Oaxaca).
El 4 de agosto de 1832, Melchor Múzquiz sustituye de forma interina a Bustamante.
El 26 de diciembre, asume el cargo de Presidente, Manuel Gómez Pedraza. Decreta la
expulsión de los españoles que aún vivían en México. Gobernó tres meses.

La Primera Reforma
El 1 de abril de 1833, asume el cargo de Presidente de la República Antonio López de
Santa Anna. En la vicepresidencia queda Valentín Gómez Farias. Este tomó medidas
contra el clero, lo que produjo descontento y sublevaciones.
Hasta el 27 de enero de 1835, Gómez Farias y Santa Anna ocuparán, hasta en tres
ocasiones la Presidencia de la República.
En 1834, Santa Anna disuelve las dos Cámaras legislativas y declara sin validez los
decretos de Gómez Farías. También convoca al Congreso para dar una nueva
constitución al país. Los partidarios de la república federal se sublevan por todo el país.
El 28 de enero de 1835, asume la Presidencia, de manera interina Miguel Barragán,
mientras Santa Anna sale a combatir a los rebeldes.

La República Centralista
En mayo de 1835, el vasto territorio de Tejas proclama su independencia de México
argumentando el cambio de gobierno. Los colonos norteamericanos se declaran
república independiente y designan a Samuel Houston como presidente y a Lorenzo de
Zavala como vicepresidente.
El 23 de octubre, el Congreso expide las Bases Constitucionales. En ellas, se establece la
República representativa y popular, centralista, en oposición a la federación. Mantiene
la religión católica como la religión oficial del país así como la intolerancia religiosa. El
poder Ejecutivo se ejercerá de manera unipersonal; el poder Legislativo estará
compuesto de dos Cámaras; el poder Judicial se integrará por una Corte Suprema de
Justicia y por los Tribunales que estableciera la ley. No se consagraron las garantías
individuales. El gobierno local departamental, con un gobernador y juntas
departamentales a la cabeza.
En febrero de 1836, el general Santa Anna, al mando de 6000 hombres realiza una
expedición a Tejas, ante los continuos levantamientos de los colonos norteamericanos.
Sale victorioso en Béjar y en el fuerte del Álamo.
El 27 de febrero, José Justo Corro sustituye al Presidente Barragán, quien falleció días
antes.
El 4 de marzo, Tejas se declara independiente de la República Mexicana.
El 14 de mayo, Santa Anna firma los Tratados de Velasco con Sam Houston, presidente
de Tejas; en dichos tratados, se compromete a retirar el ejército mexicano de Tejas.
El 28 de diciembre, España reconoce la Independencia de México y firma un tratado de
paz.
Las Siete Leyes Constitucionales, se publicaron el 30 de diciembre de 1836. A los tres
poderes de la república, estableció un Supremo Poder Conservador, constituido por 5
individuos que se rotarían en el cargo; para su selección se seguiría el procedimiento de
insaculación, y se tomaba en cuenta la riqueza y los ingresos personales. Podía declarar
nulos los actos de los tres poderes, reformar la Constitución y sólo respondía ante Dios y
56 ENRIQUE CERÓN FERRER/JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA/OCTAVIO GALVÁN RUIZ/GILBERTO CÉSAR SALGADO SALGADO

Introducción a la administración pública

la opinión pública. El poder Ejecutivo sería unipersonal, con un Consejo de gobierno y


cuatro ministros; el poder Legislativo tendría dos cámaras; el poder judicial se
formaría por la Corte Suprema de Justicia, los Tribunales superiores de los
departamentos, el tribunal de Hacienda y los Juzgados de Primera Instancia. Se
mantenía la religión católica y la intolerancia religiosa. Las Garantías individuales se
considerarían las de inviolabilidad del domicilio, la libertad de movimiento, la libertad
de prensa y circulación de ideas (pero se castigarían los abusos), la restricción a la
capacidad para ser ciudadano (no lo eran los sirvientes domésticos, los menores, los
analfabetos y los que no tuvieran una renta de 100 pesos anuales). El gobierno de las
provincias o departamentos (se eliminaron los estados libres y soberanos) se realizarían
con un gobernador acompañado de las Juntas Departamentales, integradas por clérigos
y hacendados.
El 19 de abril de 1837, Anastasio Bustamante es declarado Presidente electo.
El 21 de marzo de 1838, Francia reclama el pago de deudas y bloquea el puerto de
Veracruz. Los federalistas se rebelan contra el gobierno centralista por todo el país.
Con la Guerra de los Pasteles, Francia reclama el pago de 800 000 pesos oro por daños a
sus ciudadanos causados durante la lucha por la independencia y por gastos de guerra.
El 27 de noviembre, el ejército invasor francés ataca a la población de Veracruz,
defendida por Santa Anna, el cual, en acción, pierde una pierna. Veracruz es ocupado
por el invasor.
El 9 de marzo de 1839, Francia recibe las promesas de pago de los representantes
mexicanos y firma un tratado de paz.
El 18 de marzo, Antonio López de Santa ana es declarado presidente interino.
El 10 de julio, Nicolás Bravo es declarado presidente por el Congreso.
El 17 de julio, Anastasio Bustamante es presidente por tercera vez.
Inicia el año de 1840 con pronunciamientos federalistas contra el gobierno de
Bustamante. Santa Anna y el general Arista los combaten.
El 4 de marzo de 1840, Yucatán se separa de la república y se declara República
Independiente mientras no se restablezca el régimen federal. El gobierno cierra los
puertos de Campeche y Sisal al comercio extranjero y declara piratas a los buques de
Yucatán.
En agosto de 1841, el general Paredes y Arrillaga se levanta en armas en Guadalajara.
El 22 de septiembre de 1841, Javier Echeverría es declarado presidente interino.
El 28 de septiembre, el ejército se pronuncia contra Bustamante y proclama el Plan de
Tacubaya para convocar a un nuevo Congreso Constituyente. La Junta de Tacubaya
designa como presidente a Santa Anna.
El 1º de octubre la Cámara de Diputados de Yucatán aprueba que el estado se
constituya como República independiente.
El 10 de octubre, Santa Anna es declarado presidente provisional.
Un año después, el 6 de octubre de 1842, Santa Anna deja el gobierno y Nicolás Bravo es
declarado presidente interino, por segunda ocasión. En diciembre, el gobierno disuelve
la asamblea Nacional.
El 6 de enero de 1843, se instala una Junta de Notables para elaborar una constitución.
La Junta de Notables se llama a sí misma Junta Nacional Legislativa.
El 5 de marzo de 1843, Santa Anna reasume la presidencia.
El 12 de junio de 1843, la Junta Nacional Legislativa promulga las Bases Orgánicas de
la República Mexicana. Se estableció la República representativa y federal. Se mantiene
a la religión católica y la intolerancia religiosa. El Gobierno de la República se divide en
tres poderes: el poder Ejecutivo se deposita en una persona, la cual es acompañada de
cinco ministerios; el poder Legislativo se mantiene en dos Cámaras; el poder Judicial se
integra por una Suprema Corte de Justicia, acompañada de la Corte Marcial y de un
Tribunal para juzgar a los ministros dé la suprema corte; a todo lo anterior, se suma un
ENRIQUE CERÓN FERRER/JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA/OCTAVIO GALVÁN RUIZ/GILBERTO CÉSAR SALGADO SALGADO
57
Introducción a la administración pública

Consejo de Gobierno constituido por el Ejecutivo y 17 vocales. Las Garantías


individuales consideran a la libertad de prensa y de opinión, el reconocimiento del fuero
militar y religioso, la inviolabilidad de la propiedad, la ciudadanía condicionada al
ingreso anual de 200 pesos y a saber leer y escribir. El Gobierno local se integraría por
los departamentos, una Asamblea Departamental constituida por 8 a 11 vocales, por el
gobernador, los Tribunales y los jueces.
El 4 de octubre, Valentín Canalizo asume la presidencia de manera interina.
El 15 de diciembre, Yucatán se reintegra a la República Mexicana.
En 1844, levantamientos y pronunciamientos contra Santa Anna por todo el país.
El 12 de abril, la república de Texas celebra un tratado con Estados Unidos solicitando
su anexión a dicha república.
El 4 de junio de 1844, Antonio López de Santa Anna es declarado presidente electo.
El 12 de septiembre de 1844, José Joaquín Herrera es designado presidente sustituto.
El 21 de septiembre, Valentín Canalizo, nuevamente es designado presidente interino.
El 6 de diciembre, José Joaquín Herrera es declarado presidente electo.

La intervención Norteamericana
En enero de 1845, vencido en Puebla, Santa Anna huye hacia Veracruz. Es prisionero
en el fuerte de Perote.
El 1 de marzo, las Cámaras de Estados Unidos aprueban la anexión de Texas a su país y
fijan sus límites hasta el río Bravo.
El 27 de mayo, Santa Anna es desterrado por el Congreso. El general Paredes y
Arrillaga sale a combatir a los norteamericanos. En San Luis Potosí se pronuncia
contra el gobierno y regresa a la capital.
El 1º de enero de 1846, Yucatán se declara separado de la república mexicana. En
diciembre del mismo año, se reintegrará a la nación.
El 2 de enero de 1846, el general Mariano Paredes Arrillaga toma por la fuerza la
presidencia, por lo cual, es designado presidente interino.
El 4 de marzo, el ejército norteamericano rompe las hostilidades con México. El general
Zacarías Taylor ocupa el frontón de Santa Isabel.
El 8 de mayo, batalla de Palo Alto entre Taylor y Arista, desfavorable al ejército
mexicano.
El 13 de mayo, el Congreso norteamericano declara la guerra a México.
El 18 de mayo, el ejército norteamericano ocupa Matamoros.
El 9 de julio, el general Freemont ocupa San Francisco, California.
El 29 de julio, Nicolás Bravo es designado por tercera ocasión presidente sustituto.
El 4 de agosto, Mariano Salas se levanta en armas contra Paredes y Arrillaga y asume la
presidencia. El general Kearny invade Nuevo México.
El 6 de diciembre Salas convoca al Congreso.
El 24 de diciembre, el Congreso restablece la Constitución de 1824 y nombre presidente
a Santa Anna y vicepresidente a Valentín Gómez Farias, el cual ocupa de manera
interina la presidencia mientras Santa Anna dirige las operaciones militares contra el
ejército invasor.
El 27 de diciembre, el ejército invasor se apodera de Paso del Norte; ya antes habían
caído Monterrey y Tampico.
El 11 de enero de 1847, Gómez Farias expide el decreto de incautación de bienes
eclesiásticos para obtener fondos para la guerra. Esto provocó la rebelión de los polkos
(por el presidente norteamericano James Polk) contra Gómez Farias.
El 8 de febrero se avistan en Veracruz buques de guerra norteamericanos. Veracruz es
atacado por el ejército invasor al mando de Winfield Scout. Gómez Farias moviliza a los
batallones de la Guardia Nacional integrada por polkos, liberales moderados.
58 ENRIQUE CERÓN FERRER/JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA/OCTAVIO GALVÁN RUIZ/GILBERTO CÉSAR SALGADO SALGADO

Introducción a la administración pública

El 17 de febrero, en lugar de defender Veracruz, al mando de los generales Salas y Peña


Barragán, los batallones de polkos se rebelan contra Gómez Farias.
El 22 y 23 de febrero, batalla de la Angostura entre Taylor y Santa Anna, con victoria
del ejército mexicano. Santa Anna ordena retirada y se repliega a Agua Nueva.
El 1º de marzo, el ejército invasor toma Chihuahua.
El 21 de marzo, Santa Anna reasume la presidencia y deroga las leyes de incautación de
los bienes eclesiásticos.
El 22 de marzo, la escuadra de guerra norteamericana bombardea el puerto de
Veracruz, cuya defensa se rinde el 28 de marzo.
El 2 de abril, Pedro María Anaya es declarado presidente interino mientras Santa Anna
vuelve a combatir a los invasores.
El 18 de abril, Santa Anna es derrotado por el general Scout en Cerro Gordo, Jalapa.
El 20 de mayo, Santa Anna reasume la presidencia de la república.
El 21 de mayo se publica el Acta Constitutiva y de Reformas que establece reformas a la
Constitución de 1824 entre las que ratifica la desaparición de la vicepresidencia. Se
consagran las garantías individuales de libertad de asociación, del derecho de petición,
la libertad de imprenta, la seguridad, la inviolabilidad de la propiedad privada, y la
igualdad.
El 19 de agosto, Batalla de Padierna entre Scout y Valencia, resultando vencedor el
ejército mexicano. Santa Anna ordena la retirada y el ejército invasor se adueña del
terreno.
El 20 de agosto de 1847, batalla de Churubusco entre Scout y el general Pedro María
Anaya. El ejército mexicano es derrotado. Armisticio entre los ejércitos: los Estados
Unidos pretendían que México les cediera Texas, Alta California y Nuevo México y el
derecho de tránsito perpetuo por el Istmo de Tehuantepec. México no accedió.
El 6 de septiembre se rompe el armisticio.
El 9 de septiembre, batalla del Molino del Rey. El ejército mexicano es derrotado.
El 13 de septiembre, el baluarte del Castillo de Chapultepec es tomado por el ejército
invasor.
Santa Anna ordena evacuar la capital de la república y renuncia a la presidencia.
El 14 de septiembre, el ejército invasor norteamericano entra victorioso a la ciudad de
México. Santa Anna abandona el país.
El 16 de septiembre, el presidente interino Manuel de la Peña y Peña, traslada el
gobierno a Querétaro.
El 14 de noviembre, el general Pedro María Anaya es declarado presidente.
El 18 de enero de 1848, Manuel de la Peña y Peña reasume la presidencia e inicia
negociaciones de paz con el ejército invasor.
El 2 de febrero se firman los Tratados de Guadalupe Hidalgo, por los cuales México
cede los territorios de Alta California, Nuevo México y reconoce la independencia de
Texas, reconociendo sus límites hasta el río Bravo. El país recibe una indemnización de
15 millones de pesos. El Congreso de la República se opuso en principio al Tratado,
pero lo aprobó el 13 de mayo.
El 3 de junio, José Joaquín Herrera es nombrado Presidente de la República, por el
Congreso. El 12 de junio entra a la ciudad de México. Ese mismo día, las tropas
norteamericanas se retiran de Veracruz.
En 1849, continúa la Guerra de castas en Yucatán, separado aún de la república.
Nuevas negociaciones logran que el 17 de agosto, Yucatán se reintegre a la república
mexicana.
El 15 de enero de 1851, Mariano Arista es designado presidente electo. Ante las
rebeliones surgidas por el Plan de Jalisco y el Plan del Hospicio, renunció el 5 de enero
de 1853.
ENRIQUE CERÓN FERRER/JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA/OCTAVIO GALVÁN RUIZ/GILBERTO CÉSAR SALGADO SALGADO
59
Introducción a la administración pública

En julio de 1852, José María Blancarte se levanta en armas en Guadalajara con el Plan
de Jalisco. Es apoyado por los conservadores y los puros, pero le retiran su apoyo al
conocer que pensaba llamar de nuevo a Santa Anna para la presidencia.
El 6 de enero de 1853, es nombrado presidente interino, Juan José Bautista Ceballos,
que era presidente de la Suprema Corte de Justicia.
El 6 de febrero, es designado presidente interino, Manuel María Lombardini.
El 20 de abril, es designado (por 11ª vez) Antonio López de Santa Anna, Presidente de la
República. La propuesta proviene del partido Conservador, dirigido por Lucas Alamán.
Como presidente, Santa Anna, eliminó la libertad de imprenta, desterró al general
Arista y aumentó los impuestos y las reservas del ejército.
El 16 de diciembre, el Congreso declara a Santa Anna como “Dictador Perpetuo”, se le
dan más facultades voluntarias para que pudiese nombrar un sucesor y se le diera el
tratamiento de Alteza Serenísima.
El 13 de diciembre, Tratado de la Mesilla por el que México vende dicho territorio a los
Estados Unidos por siete millones de pesos.
El 1 de marzo de 1854, el coronel Florencio Villarreal, el general Juan Álvarez e Ignacio
Comonfort proclaman el Plan de Ayutla, donde se pronuncian contra Santa Anna. Se
ejecuta públicamente la letra y música del Himno Nacional Mexicano.
El 1º de julio de 1854, un grupo de piratas franceses desembarcan en Guaymas, con
objeto de apoderarse del estado de Sonora. El 13 de julio, el general José María Yañez
derrota a los invasores.
El 12 de agosto, el jefe de los facinerosos, conde Raousset de Boulbon es fusilado.
El 9 de agosto de 1855, vencido por sus enemigos, Santa Anna abandona el país.
El 14 de agosto, Martín carrera es designado presidente interino.
El 4 de octubre, el Congreso designa a Juan Álvarez como presidente interino. El
gabinete se integra por liberales como Benito Juárez, Melchor Ocampo, Guillermo
Prieto, Ignacio Comonfort y otros. Su primer propósito es aplicar el Plan de Ayutla.
El 23 de noviembre, Juan Álvarez promulga la Ley Juárez (entonces Ministro de
Justicia) que suprime los fueros eclesiástico y militar.
El 11 de diciembre, Ignacio Comonfort es designado presidente de la República. Hay
pronunciamientos de los conservadores.
El 15 de marzo de 1856, Comonfort sofoca una rebelión en Puebla; de inmediato ordena
la intervención e incautación de los bienes eclesiásticos de ese obispado.
El 23 de mayo se publicó el Estatuto Orgánico Provisional de la República Mexicana. Se
dejaba abierta la posibilidad de régimen de gobierno federal o centralista. El Estatuto
no hablaba de la religión. El gobierno general estaría constituido por un presidente y
seis ministros que formaban el consejo de gobierno; el poder Judicial tendría a la
Suprema Corte de justicia, los tribunales de circuito y los jueces de distrito. Las
Garantías individuales consagradas serían las de libertad, de igualdad, de seguridad, la
inviolabilidad de la propiedad, el derecho de petición, de reunión y de ocupar cargos
públicos; por ningún delito se perdía el fuero común. Los Estados de la federación
recuperaban su libertad y la soberanía.
El 5 de junio de 1856, el gobierno decreta la expulsión de los jesuitas del territorio
nacional.
El 25 de junio, Comonfort promulga la Ley Lerdo, que desamortiza los bienes de las
corporaciones civiles y religiosas. A fines de año, se forma el Directorio Conservador
Central de la República que trabaja contra el gobierno liberal.

La Constitución de 1857
El 5 de febrero de 1857 el Congreso aprueba la Constitución Federal de tos Estados
Unidos Mexicanos. Estableció la República representativa, democrática, popular y
60 ENRIQUE CERÓN FERRER/JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA/OCTAVIO GALVÁN RUIZ/GILBERTO CÉSAR SALGADO SALGADO

Introducción a la administración pública

federal. Se estableció la tolerancia religiosa. El poder Ejecutivo se mantenía como


unipersonal; el poder Legislativo sólo tendría una Cámara: la de Diputados pero sería
más fuerte que el ejecutivo; el poder Judicial tendría a la Corte Suprema de Justicia, los
tribunales de circuito y los jueces de distrito. Las Garantías individuales consagraban
las de igualdad, inviolabilidad de la propiedad privada, la seguridad; la libertad de
asociación, de prensa, de pensamiento, de circulación, de enseñanza, de ocupación; se
abolieron los privilegios y el fuero de guerra para delitos y faltas relacionados con la
disciplina militar; se abolieron los trabajos personales, se prohibió a las corporaciones
civiles y eclesiásticas adquirir propiedades más allá de las estrictamente necesarias para
su funcionamiento; se ratificó la libertad y la soberanía de los estados de la federación.
El 1 de diciembre, asume la presidencia de la República, Ignacio Comonfort y Benito
Juárez, presidente de la Corte de Justicia.
El 17 de diciembre, proclamación del Plan de Tacubaya por Félix Zuloaga, que declara
la anulación de la Constitución recién aprobada. Comonfort acepta dicho plan.
En enero de 1858, los conservadores amparados por la Iglesia católica, se pronuncian a
favor del Plan de Tacubaya y ocupan la ciudad de México, nombrando como presidente
interino a Félix Zuloaga. Comonfort renuncia a la presidencia de la República.
El 18 de enero, Benito Juárez asume la Presidencia, conforme a la Constitución y
establece su gobierno en Guanajuato y más tarde en Guadalajara. De 1858 a 1860, hay
una guerra de tres años, entre conservadores y liberales, durante la cual hay dos
gobiernos.
El 13 de marzo de 1859, Juárez es aprehendido por los conservadores. El teniente
Filomeno Bravo trata de fusilar a Juárez y a sus ministros, pero Guillermo Prieto lo
evita.
El 4 de mayo, Juárez establece su gobierno en Veracruz. Ahí, promulga las Leyes de
Reforma.
El 12 de julio, la de nacionalización de los bienes eclesiásticos; el 23 de julio, la del
matrimonio civil. Se suprimieron las comunidades religiosas, se aceptó la tolerancia de
cultos y se decretó la secularización de los cementerios.
El 23 de diciembre, el gobierno conservador designa a Manuel Robles Pazuela como
presidente, en sustitución de Félix Zuloaga.
El 21 de enero de 1859, el gobierno conservador designa a José Mariano Salas como
presidente.
El 24 de enero, Félix Zuloaga retoma la presidencia del gobierno conservador.
El 2 de febrero, Miguel Miramón es designado presidente del gobierno conservador.
El 11 de abril, el ejército constitucionalista al mando de Santos Degollado es derrotado
en Tacubaya por Leonardo Márquez, del ejército conservador.
El 22 de diciembre de 1860, el ejército constitucionalista al mando de González Ortega
derrota al ejército conservador en San Miguel de Calpulalpan.
El 24 de diciembre, Miguel Miramón abandona el país.

La Segunda Reforma
El tema capital del siglo XIX que rompe con las concepciones del antiguo régimen y
establece las del nuevo se refiere a la forma de gobierno y a la religión. Durante casi
cuarenta años, los mexicanos habían tratado de establecer fórmulas sociales y de
gobierno que, amalgamando intereses, impidieran la polarización de las opiniones hasta
tornarlas irreconciliables. La expedición, promulgación y juramento de la Constitución
de 1857 puso fin a las soluciones intermedias. Los moderados de ambos lados cedieron
su lugar a los radicales, y la tarea iniciada por Carlos III en la centuria anterior llegaba
a un punto culminante, preludio, por lo demás, de nuevas luchas fratricidas y de
defensa contra el exterior. Las leyes de Reforma, posteriores en tiempo a la
ENRIQUE CERÓN FERRER/JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA/OCTAVIO GALVÁN RUIZ/GILBERTO CÉSAR SALGADO SALGADO
61
Introducción a la administración pública

constitución, desarrollaban, hasta agotarlos, algunos de los postulados de liberalismo


mexicano: separación de la Iglesia y el Estado, secularización del estado de las personas,
libertad de cultos y nacionalización de los bienes del clero. El conflicto entre liberales y
conservadores tocó el punto en que las posiciones eran irreconciliables: la situación de
la Iglesia en el nuevo Estado. La transformación iniciada en la constitución del 57
encontraba su culminación en las llamadas leyes de Reforma.
La expedición de las Leyes de Reforma rompía el molde heredado de la colonia y
sentaba las bases de la nueva organización del pueblo mexicano. Las Leyes, son el
producto lógico del desarrollo de las ideas de la ilustración y el liberalismo que habían
sentado sus reales en la mentalidad de un amplio sector de mexicanos ilustrados, para
los cuales la constitución y las leyes de Reforma ( elevadas a rango constitucional en
1873 ) se convirtieron en el símbolo del proyecto que trataban de implantar.
La Iglesia había sido vista por los progresistas como un obstáculo al desarrollo político,
cultural y económico. Representaba el objetivo a vencer en cuanto institución y factor
real de poder, ya que muchos de ellos eran católicos. La modernización del país, el
desarrollo, el libre comercio lo buscaban todos, pero las banderas liberales iban más
allá desde el triunfo de la revolución de Ayutla: someter la Iglesia al Estado. De esta
manera, el Estado de Derecho que buscaban unos y otros encontraba su punto de
incompatibilidad en la situación que la Iglesia había de tener dentro de él. Los hombres
de la Reforma eran abogados, periodistas, burócratas, comerciantes y militares. Entre
ellos estuvieron ausentes los terratenientes, los grandes comerciantes y el clero, sectores
que habían participado hasta entonces, en mayor o menor grado, en las soluciones
políticas buscadas para constituir a la nación.
La reacción de la Iglesia al jurarse la Constitución de 1857 no podía ser más definida:
no se administrarían los sacramentos a los que no se retractaran públicamente de su
juramento. El Estado había pedido que funcionarios, autoridades y empleados tanto
civiles como militares jurasen la Constitución, y tal había sido la respuesta del
arzobispo.
A partir de este momento los acontecimientos se precipitaron y se inició una guerra de
muy amplias proporciones entre los que gobernaban las conciencias, y los que hacían lo
propio con la nación. Se conoce como Guerra de los Tres Años o Guerra de Reforma,
durante la cual, en la capital gobernaron Félix Zuloaga y Miguel Miramón, y Benito
Juárez desde distintos puntos del país. Las leyes fueron expedidas en Veracruz, sede del
gobierno constitucional, y se complementan con otras que expidió el propio Juárez
cuando retornó con sus ministros a la capital en 1861. La amenaza exterior se cernía
sobre el gobierno mexicano y derivada de ella se produjo la intervención francesa en
1862. Inglaterra y España lograron dirimir pacíficamente sus conflictos con la nación
mexicana, y sólo Francia intervino militarmente.
El contenido de las leyes de Reforma, a grandes rasgos, es como sigue:
Ley de nacionalización de los bienes eclesiásticos, del 12 de julio de 1859. Por ella
entraban "al dominio de la nación todos los bienes que el clero secular y regular ha
estado administrando con diversos títulos", tanto predios, como derechos y acciones.
Señalaba que habría completa independencia entre los negocios de la Iglesia y los del
Estado. El gobierno sólo protegería el culto público de la religión católica o de cualquier
otra. Suprimía en toda la República todas las órdenes de los religiosos regulares que
existían. Prohibía la fundación de conventos, congregaciones, cofradías, archicofradías,
etcétera, y el uso de los hábitos o trajes de las órdenes suprimidas. Los conventos de
religiosas podían seguir operando, pero se debían cerrar los noviciados.
Ley del matrimonio civil, del 23 de julio de 1859. Por ella se declaraba que, en virtud de
la independencia de los negocios civiles de los eclesiásticos, había "cesado la delegación
62 ENRIQUE CERÓN FERRER/JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA/OCTAVIO GALVÁN RUIZ/GILBERTO CÉSAR SALGADO SALGADO

Introducción a la administración pública

que el soberano había hecho al clero para que con sólo su intervención en el
matrimonio, este contrato surtiera todos sus efectos civiles". A continuación se
decretaba que "el matrimonio es un contrato civil que se contrae lícita y válidamente
ante la autoridad civil". Para su validez era suficiente que los contrayentes
manifestaran libremente su voluntad de unirse en matrimonio, de acuerdo con las
formalidades establecidas por la ley.
Ley Orgánica del registro civil, también del 23 de julio de 1859. Para "perfeccionar la
independencia en que deben permanecer recíprocamente el Estado y la Iglesia" era
necesario que ésta ya no se encargara del registro de los nacimientos, matrimonios y
fallecimientos de las personas. En adelante la labor de llevar esos registros
correspondería al Estado, el cual, a través de los jueces del estado civil, tendría a su
cargo "la averiguación y el modo de hacer constar el estado civil de todos los mexicanos
y extranjeros'; que habitaran el territorio de la República. A continuación se fijaba la
forma en que esto se realizaría.
Decreto del gobierno. Declara que cesa toda intervención del clero en los cementerios y
camposantos, 31 de julio de 1859. A fin de poder ejercer la autoridad la inspección
necesaria sobre los casos de fallecimiento e inhumación, se decretó que cesaba en toda la
República la intervención del clero secular y regular en "la economía de los
cementerios, camposantos, panteones y bóvedas o criptas mortuorias. .." Asimismo
todos los lugares que servían para dar sepultura, quedaban "bajo la inmediata
inspección de la autoridad civil. .. "
Decreto del gobierno. Declara qué días deben tenerse como festivos y prohíbe la asistencia
oficial a las funciones de la Iglesia, del 11 de agosto de 1859. Sólo se reconocían como
días festivos los siguientes: los domingos, el día de año nuevo, el jueves y viernes de la
Semana Mayor, el jueves de Corpus, el 16 de septiembre, el 1 y 2 de noviembre, y los
días 12 y 24 de diciembre. También se derogaban todas las disposiciones de cualquier
tipo por las cuales "había de concurrir el cuerpo oficial a las funciones públicas de las
iglesias".
Ley sobre libertad de cultos, del 4 de diciembre de 1860. Por medio de esta ley se
permitía "el ejercicio del culto católico y de los demás que se establezcan en el país" en
función de la libertad natural del hombre. También se prohibía la intromisión de la
autoridad civil en el juicio de los delitos religiosos como apostasía, herejía, simonía o
cualquiera otro. Si a ellos se agregare una falta o delito de los comprendidos en las leyes,
tales actos se sancionarían por la autoridad civil, sin tener en cuenta los aspectos
religiosos. Sólo se perseguiría la libre manifestación de las ideas en materia religiosa si
se atacaran los derechos de terceros, la moral o la paz públicas, o si se cometiere algún
delito de los fijados por las leyes. Asimismo se abrogaban los recursos de fuerza.
Muchas otras cuestiones regulaba esta ley, confirmando el principio de separación de la
Iglesia y el Estado.
Decreto del gobierno. Quedan secularizados los hospitales y establecimientos de
beneficencia, del 2 de febrero de 1861. Dictada al regreso de Juárez a la capital de la
República. El gobierno de la unión sustituía a las autoridades o corporaciones
eclesiásticas en el cuidado, dirección y mantenimiento de los hospitales y
establecimientos de beneficencia en el Distrito Federal.
Decreto del gobierno. Se extinguen en toda la República las comunidades de religiosas, del
26 de febrero de 1863. Extinguía en toda la República las comunidades de religiosas,
salvo la de las Hermanas de la Caridad, ya que éstas no hacían vida común y atendían a
la "humanidad doliente". Esta medida tenía por objeto proporcionar recursos a la
ENRIQUE CERÓN FERRER/JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA/OCTAVIO GALVÁN RUIZ/GILBERTO CÉSAR SALGADO SALGADO
63
Introducción a la administración pública

Federación en su lucha contra el invasor, y establecer hospitales y proporcionar


alojamiento a los perjudicados por la guerra.
Ley de desamortización de fincas rústicas y urbanas de las corporaciones civiles y
eclesiásticas, del 25 de junio de 1856. No estaría completo el tema de la Reforma si no se
hace referencia a esta ley que, si bien es cierto que precede a las leyes de Reforma
propiamente dichas, se inscribe dentro del mismo espíritu que las animó.
Fue dictada durante el gobierno de Comonfort, pero sus antecedentes deben ser
buscados en la revolución de Ayutla y más atrás. Sus repercusiones fueron muy
amplias, ya que con ella se inició la modificación definitiva de los dos sectores de la
sociedad que, a pesar de los principios de igualdad ante la ley y propiedad privada
habían sido poco tocados hasta entonces: la Iglesia y las comunidades indígenas. Los
bienes de ambas eran cuantiosos y bien sea por razones políticas o por razones
económicas, los liberales decidieron poner en circulación dicha riqueza. El proceso que
se estableció para la desamortización fue muy complejo, y por la que toca a la Iglesia,
ésta pudo encubrir a través de diversas artimañas la propiedad sobre ciertos bienes. Las
comunidades indígenas fueron objeto de una aplicación de la ley más estricta y de la
venalidad de muchos jueces, y poco a poco sus bienes fueron disgregándose, al llegar a
ser considerados, en ocasiones, como res nullius susceptibles de apropiación por
cualquiera.
Al poco tiempo de su expedición, la ley fue ratificada por el Congreso Constituyente e
incorporada al artículo 27 de la Constitución. Se elevaba a rango constitucional la
medida e incluso se ampliaba, ya que algunos de los bienes que no contemplaba la ley
fueron comprendidos en el precepto constitucional. A más del enfrentamiento entre
Iglesia y Estado, la medida causó multitud de rebeliones indígenas.
Después de la revolución de Tuxtepec, muchos de los preceptos anteriores fueron letra
muerta. Pero el paso ya estaba dado, el nuevo cuerpo social no volvería a ser igual al
que lo precedió.
El 1 de enero de 1861, Jesús González Ortega, al mando del ejército constitucionalista
entra a la ciudad de México. Concluye la Guerra de Tres años.
El 11 de enero, Juárez entra triunfante a la ciudad de México. Juárez es electo
presidente de la república.
El 17 de julio, el Congreso expide un decreto suspendiendo por dos años el pago denlas
deudas a países extranjeros.
31 de octubre, Inglaterra, Francia y España firman la Convención de Londres y
acuerdan intervenir en México para asegurar el pago de sus créditos.
El 8 de diciembre, la armada española ocupa el puerto de Veracruz. Mas tarde, llegarán
franceses e ingleses.
El 19 de febrero, Manuel Doblado (Ministro de Relaciones de México) y el general
Prim, representante de las potencias aliadas, firman el Tratado de la Soledad, por el
cual, México reconoce la deuda y las potencias otorgan plazos para su pago.
El 9 de abril, Inglaterra y España se retiran del país y sólo Francia exige el pago
inmediato de la deuda. El ejército francés inicia la invasión del país.
El 5 de mayo, el general Ignacio Zaragoza vence al ejército invasor en los fuertes de
Loreto y Guadalupe, en Puebla.
El 16 de marzo de 1863, , el ejército francés inicia el sitio de la ciudad de Puebla.
El 17 de mayo, después de 63 días de asedio, la ciudad de Puebla se rinde.
El 31 de mayo, ante el avance del ejército francés, el gobierno de Juárez se retira a la
ciudad de San Luis Potosí.
El 7 de junio, el ejército invasor al mando del mariscal Elías Federico Forey, entra en la
ciudad de México.
64 ENRIQUE CERÓN FERRER/JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA/OCTAVIO GALVÁN RUIZ/GILBERTO CÉSAR SALGADO SALGADO

Introducción a la administración pública

El Segundo Imperio
El Estatuto provisional del Imperio Mexicano, se publicó el l0 de abril de 1865. Establece
la Monarquía moderna hereditaria con un príncipe católico. El Emperador ocuparía el
poder Ejecutivo; se estableció una regencia que funcionaría en casos de ausencia de
éste, con un ministerio constituido por nueve departamentos ministeriales; se estableció
un Consejo de Estado conforme lo determinara la ley; se establecieron los tribunales de
cuentas, que actuarían de acuerdo a la ley; se crearon también los comisarios
imperiales y los visitadores, así como las prefecturas y subprefecturas de distinto tipo.
La Garantías individuales se consagraron como la igualdad ante la ley, la seguridad
personal, la propiedad, el libre ejercicio del culto religioso y la libertad de publicar las
opiniones.
La restauración de la República en 1867 dio el triunfo a los liberales; el precio que se
había pagado era alto: la vida social y económica de la República estaba desarticulada.
La restauración significó el triunfo del liberalismo. El proyecto nacional dejaba fuera a
las comunidades indígenas, aunque incorporaba nuevos grupos al poder político y
económico. Por otra parte, en el seno de una sociedad mayoritariamente católica se
tuvieron que hacer a un lado, para lograr la unidad, algunos de los postulados de la
Constitución del 57. El sistema federal propuesto en 1824 como única opción política
ante la amenaza de separación de las regiones más ricas y desarrolladas logró
implantarse, pero su instrumentación sólo fue posible fortaleciendo el poder real de la
Federación en detrimento de los poderes locales.

ESTRUCTURA ACTUAL DEL ESTADO MEXICANO


ENRIQUE CERÓN FERRER/JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA/OCTAVIO GALVÁN RUIZ/GILBERTO CÉSAR SALGADO SALGADO
65
Introducción a la administración pública

La moderna Teoría del Estado considera que un ESTADO se constituye de tres


elementos principales que son, en primer lugar, el TERRITORIO; en segundo
lugar, la POBLACIÓN que habita o puebla dicho territorio y en tercer lugar, el
PODER o la capacidad de esa población para darse a sí misma las normas
jurídicas y los derechos de convivencia social. En el caso del ESTADO
MEXICANO, analizaremos brevemente cada uno de estos elementos:

EL TERRITORIO NACIONAL TIENE UNA SUPERFICIE DE:


Área: 1 959 248 km² de tierras del continente, más
5 127 km² de islas.
Total: 196 millones de hectáreas, de las cuales
130 millones de hectáreas son de uso agrícola y ganadero,
40 millones de hectáreas son bosques y selvas,
22 millones de costas, desiertos y montañas. (Costas: 11 957 km) y
5127 km² de islas.

El máximo ordenamiento jurídico del país, se refiere al territorio mexicano de la


siguiente forma:
El territorio nacional comprende:
I. El de las partes integrantes de la
Federación;
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS II. El de las islas, incluyendo los arrecifes
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS y cayos en los mares adyacentes;
III. El de las islas de Guadalupe y las de
TITULO SEGUNDO
Revillagigedo, situadas en el Océano
Capítulo II
Pacífico;
IV. La plataforma continental y los zócalos
De las partes integrantes de la submarinos de las islas, cayos y
Federación y del Territorio nacional arrecifes;
V. Las aguas de los mares territoriales en
la extensión y términos que fije el
derecho internacional, y las marítimas
Artículo 42. interiores, y
VI. El espacio situado sobre el territorio
nacional, con la extensión y
modalidades que establezca el propio
derecho internacional.

A su vez, el territorio nacional tiene la siguiente división política:


66 ENRIQUE CERÓN FERRER/JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA/OCTAVIO GALVÁN RUIZ/GILBERTO CÉSAR SALGADO SALGADO

Introducción a la administración pública

• Aguascalientes • Nuevo León


• Baja California • Oaxaca
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
• Baja California • Puebla
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Sur • Querétaro
• Campeche • Quintana Roo
• Colima • San Luis
Capítulo II • Chiapas Potosí
• Chihuahua • Sinaloa
De las partes integrantes de la • Durango • Sonora
Federación y del Territorio nacional • Guanajuato • Tabasco
• Guerrero • Tamaulipas
• Hidalgo • Tlaxcala
Artículo 43. Las partes • Jalisco • Veracruz
integrantes de la Federación son • México • Yucatán
los Estados de • Michoacán • Zacatecas
• Morelos • Distrito
• Nayarit Federal

LA POBLACIÓN DEL ESTADO MEXICANO:


Los datos relativos al pueblo mexicano, son:
1990 2000
81 249 645 HABITANTES 98 830 000
41.3 DENSIDAD (HAB. / Km2) 48.1
2 % ANUAL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO 1.8 % ANUAL
0.6 % ANUAL PIB 0.5 % ANUAL

Otros datos complementarios de la población, son:

1998 2000
Población Urbana 75 % 75 %
Población rural 25 % 25 %
Población mexicana según la raza:
Mestizos 96% 96%
Amerindios 3% 3%
Blancos 1% 1%
Edades
Menos de 15 años 37.5 % 39%
Menos de 24 años 59.5% 60%
Natalidad 5.1 por 1000 h.
Mortalidad Infantil 31 por 1000 n. 25.8 por 1000 n.
Esperanza de vida
Hombres 69.5 años 68.6 años
Mujeres 75.5 años 74.7 años
Educación
Matrícula en primaria 114 hombres
111 mujeres
Matrícula en secundaria 56 hombres
ENRIQUE CERÓN FERRER/JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA/OCTAVIO GALVÁN RUIZ/GILBERTO CÉSAR SALGADO SALGADO
67
Introducción a la administración pública

56 mujeres
Analfabetismo 10.5%
Gasto del Gobierno Federal
En Educación 13.9 del PIB

EL PODER, EN EL ESTADO MEXICANO


SIGNIFICA LA CAPACIDAD DEL PUEBLO MEXICANO POR SER SOBERANO
Y DARSE SUS PROPIAS LEYES Y FORMA DE GOBIERNO.
ESTA VOLUNTAD SE ENCUENTRA EXPRESADA EN LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, PROMULGADA EL 5 DE
FEBRERO DE 1857 Y REFORMADA EL 5 DE FEBRERO DE 1917.
El pueblo mexicano ejerce su soberanía por medio de los PODERES de la
UNIÓN y por los de los estados:

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS


ESTADOS UNIDOS MEXICANOS La soberanía nacional
reside esencial y originariamente en el
TITULO SEGUNDO
pueblo. Todo poder público dimana del
Capítulo I
pueblo y se instituye para beneficio de
De la Soberanía nacional y de la forma éste. El pueblo tiene, en todo tiempo, el
de gobierno inalienable derecho de alterar o
modificar la forma de su gobierno.
Artículo 39.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS El pueblo ejerce su soberanía por


ESTADOS UNIDOS MEXICANOS medio de los Poderes de la Unión , en
los casos de la competencia de éstos,
TITULO SEGUNDO
y por los de los estados, en lo que toca
Capítulo I
a sus regímenes interiores, en los
De la Soberanía nacional y de la forma términos respectivamente
de gobierno establecidos por la presente
Constitución Federal y las particulares
Artículo 41. de los estados, las que en ningún caso
podrán contravenir las estipulaciones
del pacto federal.
68 ENRIQUE CERÓN FERRER/JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA/OCTAVIO GALVÁN RUIZ/GILBERTO CÉSAR SALGADO SALGADO

Introducción a la administración pública

2 EL GOBIERNO DEL ESTADO MEXICANO

Como se expresa en el artículo 40 de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos, el pueblo mexicano manifiesta su voluntad de constituirse en una
REPÚBLICA REPRESENTATIVA, DEMOCRÁTICA, FEDERAL, compuesta de
ESTADOS LIBRES y SOBERANOS y unidos en una Federación.
Para los estudiosos, la REPÚBLICA es la forma moderna de Gobierno que tiene un
Estado. Otras formas lo son la Monarquía Constitucional y la Parlamentaria, según
el desarrollo y evolución histórica y la voluntad o soberanía del pueblo de que se
trate.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE Es voluntad del pueblo mexicano


LOS ESTADOS UNIDOS constituirse en una república
MEXICANOS representativa, democrática,
federal, compuesta de estado libres
TITULO SEGUNDO y soberanos en todo lo
Capítulo I concerniente a su régimen interior;
De la Soberanía nacional y de la pero unidos en una federación
forma de gobierno establecida según los principios de
esta ley fundamental.
Artículo 40.

Según la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los elementos formales
del Estado Mexicano son:

Nombre: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS


Gobierno: REPÚBLICA
Estructura: FEDERACIÓN DE 31 ESTADOS Y UN DISTRITO FEDERAL, LIBRES,
INDEPENDIENTES Y SOBERANOS; CADA UNO CON SU PROPIA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA.
Régimen Político: DEMOCRACIA REPRESENTATIVA.

La REPÚBLICA MEXICANA es una Federación de Estados libres y soberanos, como ya


se expresó anteriormente; y esta Federación se caracteriza por lo siguiente:
TITULO TERCERO
“... el supremo poder de la
federación se divide, para su Capitulo I
ejercicio, en Legislativo, De la División de Poderes
Ejecutivo y Judicial...” Art. 49.
No podrán reunirse dos o más de estos Poderes en una sola persona o
corporación, ni depositarse el Legislativo en un individuo, salvo el caso
de facultades extraordinarias, conforme a lo dispuesto en el artículo 29.
En ningún otro caso, salvo lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo
131, se otorgarán facultades extraordinarias para legislar.
ENRIQUE CERÓN FERRER/JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA/OCTAVIO GALVÁN RUIZ/GILBERTO CÉSAR SALGADO SALGADO
69
Introducción a la administración pública

El Poder Legislativo se encarga de hacer leyes; el Poder Ejecutivo realiza los actos de
gobierno que tienden a la satisfacción de las necesidades sociales; el Poder Judicial se
encarga de la administración de justicia y su posible penalización en caso de infracciones
o violaciones a las leyes.
En síntesis, los tres poderes de la Unión integran la República, y la República es el
Gobierno mexicano:
CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS

PODER PODER PODER


LEGISLATIVO EJECUTIVO JUDICIAL

Cada Poder tiene su fundamento en los siguientes artículos:

TITULO TERCERO
Capitulo II
“... el Congreso General se Del Poder Legislativo
dividirá en dos Cámaras, una de
Diputados y otra de Art. 50.- El Poder Legislativo de los
Senadores...” Estados Unidos Mexicanos se
deposita en un Congreso General,
“...La Cámara de Diputados se que se dividirá en dos Cámaras, una
compondrá de representantes de de Diputados y otra de Senadores.
la nación...”
SECCIÓN I
“...La Cámara de Senadores se De la elección e instalación del
compondrá por representantes Congreso
de los Estados y del Distrito
Federal...” Art. 51. La Cámara de Diputados se
compondrá de representantes de la
nación, electos en su totalidad cada
tres años. Por cada diputado
propietario se elegirá un suplente.
...

Art. 56. La Cámara de Senadores se integrará por 128 senadores, de los cuales, en cada
estado y en el Distrito Federal, dos serán elegidos según el principio de votación mayoritaria
relativa y uno será asignado a la primera minoría...

La Cámara de Senadores se renovará en su totalidad, en elección directa, cada seis años.


Art. 57. Por cada Senador propietario se elegirá un suplente.
70 ENRIQUE CERÓN FERRER/JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA/OCTAVIO GALVÁN RUIZ/GILBERTO CÉSAR SALGADO SALGADO

Introducción a la administración pública

TITULO TERCERO
Capitulo III
... el Poder Ejecutivo se deposita Del Poder Ejecutivo
en un solo individuo que se
denominará “Presidente de los Art. 80. Se deposita el ejercicio del
Estados Unidos Mexicanos”... Supremo Poder Ejecutivo en un solo
individuo que se denominará
“Presidente de los Estados Unidos
Mexicanos”.

TITULO TERCERO
Capitulo IV
“...Se deposita el ejercicio del Del Poder Judicial
Poder Judicial de la Federación
en una Suprema Corte de Art. 94.- Se deposita el ejercicio del
Justicia, en tribunales Poder Judicial de la Federación en
colegiados y unitarios de una Suprema Corte de Justicia, en un
circuito y en juzgados de Tribunal Electoral, en Tribunales
distrito...” Colegiados y Unitarios de Circuito, en
juzgados de distrito, y en un Consejo
de la Judicatura Federal.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación se compondrá de once Ministros y funcionará


en Pleno o en Salas.

3 EL ESTADO MEXICANO: EL PODER EJECUTIVO FEDERAL

El Ejecutivo Federal, es decir, el Presidente de la República, desarrolla una importante


actividad que sustenta a los órganos administrativos a su función y dependencia, con las
cuales desarrolla las políticas públicas administrativas.
Las funciones políticas son aquellas que realiza como Mandatario del estado, y en tanto
máximo depositario de la soberanía nacional, mantiene relaciones con los otros dos poderes
del estado y con los Gobiernos de otros países. También es el máximo expositor de la
política interior y exterior.
Con las funciones administrativas, el Presidente de la República realiza todas las tareas
encaminadas a la satisfacción del bien común de la nación. Debido a estas funciones
administrativas, los especialistas afirman que el país se encuentra sujeto a un régimen de
tipo presidencialista en virtud de que las atribuciones y funciones del Poder Ejecutivo
sobresalen en relación con las que ejercen los otros dos poderes de la Unión Mexicana.
Todas las funciones administrativas del Poder Ejecutivo son importantes para la sociedad,
pero la función administrativa destaca sobre las demás funciones en la mayoría de los
estados modernos. Estas funciones se realizan a través de los órganos federales pero
también los estatales y los municipales realizan procedimientos y actos que conforman la
Administración Pública, como lo veremos mas adelante.
ENRIQUE CERÓN FERRER/JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA/OCTAVIO GALVÁN RUIZ/GILBERTO CÉSAR SALGADO SALGADO
71
Introducción a la administración pública

FACULTADES Y OBLIGACIONES DEL EJECUTIVO FEDERAL


Las facultades y obligaciones del Presidente son las siguientes:
I Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unión, proveyendo TITULO
en la esfera administrativa a su exacta observación; TERCERO
II Nombrar y remover libremente a los Secretarios de Despacho, al Procurador Capitulo III
General de la república, remover a los agentes diplomáticos y empleados
superiores de Hacienda y nombrar y remover libremente a los demás empleados de
Del Poder
la Unión, cuyo nombramiento o remoción no esté determinado de otro modo en la Ejecutivo
Constitución o en las leyes;
III Nombrar los ministros, agentes diplomáticos, cónsules generales, con Artículo 89.
aprobación del Senado;
IV Nombrar, con aprobación del Senado, los coroneles y demás oficiales superiores
del Ejército, Armada y Fuerza Aérea nacionales y los Empleados superiores de
Hacienda;
V Nombrar a los demás oficiales del Ejército, Armada y Fuerza Aérea nacionales
con arreglo a sus leyes;
VI Disponer de la totalidad de la Fuerza Armada permanente, o sea del Ejército
terrestre, de la Marina de Guerra y de la Fuerza Aérea, para la seguridad interior y
defensa exterior de la Federación;
VII Disponer de la Guardia Nacional para los mismos objetos, en los términos que
previene la fracción IV del artículo 76;
VIII Declarar la guerra en nombre de los Estados Unidos Mexicanos, previa ley del
Congreso de la Unión;
IX (Derogada)
X Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales, sometiéndolos a la
aprobación del Senado. En la conducción de tal política, el titular del Poder
Ejecutivo observará los siguientes principios normativos: la autodeterminación de
los pueblos; la no intervención; la solución pacífica de las controversias; la
proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales;
la igualdad jurídica de los Estados; la cooperación internacional para el desarrollo;
y la lucha por la paz y la seguridad internacionales.
XI Convocar al Congreso a sesiones extraordinarias, cuando lo acuerde la
Comisión Permanente;
XII Facilitar al Poder Judicial los auxilios que necesite para el ejercicio expedito de
sus funciones;
XIII Habilitar toda clase de puertos, establecer aduanas marítimas y fronterizas y
designar su ubicación;
XIV Conceder, conforme a las leyes, indultos a los sentenciados por delitos de
competencia de los tribunales federales y a los sentenciados por delitos del orden
común en el Distrito Federal;
XV Conceder privilegios exclusivos por tiempo limitado, con arreglo a la ley
respectiva, a los descubridores, inventores o perfeccionadores de algún ramo de la
industria;
XVI Cuando la Cámara de Senadores no esté en sesiones, el Presidente de la
República podrá hacer los nombramientos de que hablan las fracciones III y IV, con
aprobación de la Comisión Permanente;
XVII (Derogada)
XVIII Nombrar ministros de la Suprema Corte de Justicia y someter los
nombramientos, licencias y las renuncias de ellos a la aprobación de la Cámara de
Senadores, o de la Comisión Permanente, en su caso;
XIX (Derogada)
XX Las demás que le confiere expresamente esta Constitución.

LECTURA DE TEMA
72 ENRIQUE CERÓN FERRER/JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA/OCTAVIO GALVÁN RUIZ/GILBERTO CÉSAR SALGADO SALGADO

Introducción a la administración pública

ASCIENDE A 105 MILLONES LA POBLACIÓN EN MÉXICO


El Universal, viernes 15 de abril de 2005

Eduardo Jardón
Con un presupuesto de mil 800 millones de pesos, el Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática (INEGI) realizará en octubre la visita de 26 millones de viviendas
en México para conocer las características de los más de 105 millones de mexicanos. El II
Conteo de Población y vivienda permitirá actualizar las estadísticas demográficas del país,
para saber a cuánto asciende su población, sus características, dónde vive y cómo son los
hogares.
Gilberto Calvillo, presidente del INEGI detalló que la tasa de población en México lleva
una tendencia a la baja. Entre 1995 y 2000, detalló, la tasa media de crecimiento fue de 1.6
% pero dicha cifra actualmente está entre 1.5 % y 1.4 %. Se estima que año con año la
población en México aumenta a un ritmo de 1.5 millones, por lo cual desde 2000 a 2005 su
crecimiento es de aproximadamente 7.5 millones. Dicha cantidad es similar a la población
total que tienen países como Suiza, Hong Kong o Bulgaria.
Por entidad federativa, el crecimiento demográfico es heterogéneo: mientras que el Distrito
federal registra una tasa de crecimiento nulo, otros estados, como Quintana Roo, reportan
una tasa de más del 5 %, lo cual implicará que su población se duplique en poco más de 13
años. Para el conteo se reclutarán más de 81 mil personas las cuales cubrirán más de 280
mil localidades y se recorrerán cerca de 1.8 millones de manzanas. Los primeros resultados
del conteo estarán listos en enero de 2006, los definitivos en mayo de ese mismo año y los
últimos documentos se darán a conocer durante 2007.
La información que resultará de este proyecto, dijo calvillo, proporcionará información
para que las dependencias públicas responsables de brindar servicios a la sociedad, lo hagan
de manera eficiente y bajo criterios de equidad. También señaló que será útil para el diseño
de políticas públicas, la planeación y la toma de decisiones. A las empresas públicas y
privadas servirá para entender mejor el entorno en el que desempeñan sus funciones y para
estudios de mercado.
CONAPO CALCULA LA POBLACIÓN EN 106.9 MILLONES
El Universal, miércoles 28 de diciembre de 2005

Jorge Teherán
México tendrá, al concluir el año, 106 millones 994 mil habitantes, aseguró el Consejo Nacional de
Población (CONAPO).
Esto Es una consecuencia del considerable descenso de la fecundidad y del alargamiento de la sobre
vivencia, entre otras transformaciones en el perfil demográfico de México, refirió el organismo. La
cifra representa poco más de un millón de personas con respecto a las que vivían un año antes y más
de dos veces de las que vivían hace treinta años. México termina el año como el undécimo país más
poblado del mundo, el tercero del continente y el segundo de América Latina, afirma el Conapo.
Se estima que a lo largo del año, nacieron poco menos de dos millones de niños, cuya esperanza de
vida es de 75.4 años, más de 10 años con respecto de quienes nacieron 30 años atrás, aunque la
esperanza de vida de las niñas supera a la de los niños en cerca de cinco años, 77.9 años y t3 años,
respectivamente. Este alargamiento de la vida creó un marco de certidumbre y de seguridad en la
vida de millones de personas y contribuyó tanto a fomentar el espíritu de previsión entre los
individuos y las familias, como a la necesidad de planear los eventos vitales.
Durante 2005 murieron alrededor de 474 mil personas, lo que se traduce en una tasa bruta de
mortalidad de 4.5 por mil. La tasa de mortalidad infantil, por su parte, se mantiene a la baja y este
año alcanzó 19 defunciones de menores de un año por cada mil nacidos vivos. Se estima que
ENRIQUE CERÓN FERRER/JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA/OCTAVIO GALVÁN RUIZ/GILBERTO CÉSAR SALGADO SALGADO
73
Introducción a la administración pública

durante 2005, México tuvo una pérdida neta migratoria de 399 mil personas, que se fueron en su
mayoría a Estados Unidos. La magnitud, así como el impacto y comportamiento futuro persiste de
variadas maneras en cada una de las entidades del país. Durante 2005, la estructura de la población
de México siguió transformándose, no obstante que mas de 40 % de la población está compuesto
por niños y jóvenes menores de 24 años, la población seguirá envejeciendo paulatinamente, al pasar
de más de 7 % de adultos mayores en 2005 a poco más de 19 % dentro de tres décadas. Estos
cambios en la composición de la población, tendrán como una de sus consecuencias que de 2006 al
2028 la razón de dependencia _la proporción de los menores a 14 años y adultos mayores frente a la
población en edades laborales- se encuentre por debajo del 60 %; es decir, que haya 60 personas
“dependientes” por cada 100 personas en edad de trabajar.

También podría gustarte