Está en la página 1de 2

Leticia Rubira y Posse de Rioboo

4193
BBA español

Platón y Murdoch: Dos teorías sobre el valor del arte

El origen del arte es paralelo al del lenguaje, esto nos enfrenta al primer interrogante
¿Se creó el lenguaje para poder transmitir historias o fue la creación del lenguaje lo
que permitió crear historias? En el caso de que el lenguaje se hubiera creado como
consecuencia de la necesidad de contar historias: los poetas tendrían que ser una
parte fundamental de la sociedad, contrariamente a lo que piensa Platón.

La narración es una necesidad ya que permite la formación de nuestra conciencia,


tanto la individual como la de especie; Murdoch sugiere que a través del arte
percibimos nuestra propia nada. Al crear personajes con los que nos identificamos,
las historias profundizan en nuestra percepción sobre nosotros mismos. Al contar
hechos pasados conseguimos aprender de ellos, es decir, transmitir nuestra
experiencia.

Platón sostiene que “el arte mimético está sin duda lejos de la verdad….produce
todas las cosas pero toca apenas un poco de cada una, y este poco es una imagen.”
Sí esto fuera cierto, significaría que lo que aprendemos del arte no esta basado en la
realidad, y por tanto son conocimientos falsos e inútiles.

Con estas reflexiones, podemos determinar que las historias, y en consecuencia el


arte, el arte de narrar, fue creado por necesidad, pero que este se degrada con
facilidad, alejándonos de la verdad.

Murdoch sugiere que a través del arte contemplamos la belleza, accediendo a una
visión más clara de la realidad, alejándonos de nuestras ensoñaciones. Lo compara
con la naturaleza, “La belleza es el nombre tradicional y conveniente de algo que el
arte y la naturaleza comparten”. Ella sostiene que al contemplar la naturaleza,
percibes tu realidad con una visión más objetiva; en consecuencia el arte debe
producir un efecto similar sobre el individuo.

Murdoch establece que existen dos tipos de arte, el buen arte y el mal arte. “El buen
arte revela lo que somos normalmente demasiados egoístas y demasiado cobardes
para reconocer: el diminuto y absolutamente aleatorio detalle del mundo” “ las
formas del mal arte… son los reconocibles y familiares ajetreos continuos del soñar
despierto”. El buen arte fomenta nuestra imaginación y nos da acceso a lo real, nos
ayuda a ser virtuosos ya que somos más conscientes de la existencia de los demás.

Platón piensa que la realidad a la que nos da acceso el arte es falsa y corrupta,
Murdoch, en cambio, sostiene que la poesía es un medio para acceder una visión
objetiva: la realidad.

Según la teoría de las ideas de Platón, el arte es un reflejo de la imagen de una idea,
es decir se aleja de la realidad tres veces; primero al surgir como una idea, después
convirtiéndose en imagen y por último en su reflejo. Opina que un poeta nos da una
imagen equivocada de la realidad por que es imposible que tenga suficiente
conocimiento como para poder dar una imagen real: “El imitador, por ende, no
tendrá conocimiento ni opinión recta de las cosas que imita.”

1 de 2
Leticia Rubira y Posse de Rioboo
4193
BBA español

En el libro X de “La República”, Platón afirma que la poesía y la pintura despiertan


la parte irracional, perezosa y amiga de la cobardía y sostiene que es la parte
irritable la que cuenta con imitaciones abundantes y variadas, ya que esta es más
fácil de imitar.

Por tanto, cree que la influencia del arte sobre nosotros no es positiva, clasificándolo
como dionisíaco. Murdoch sostiene que el arte intenta plasmar la belleza serena del
mundo, construir una isla donde el individuo pueda alejarse de si mismo y
contemplar la realidad de forma objetiva, esta teoría nos recuerda a la percepción
apolínea del arte.

Platón sostiene que la realidad creada por un poeta es poco fidedigna ya que éste,
no tiene una opinión recta de la imagen que intenta representar ¿Se aplicaría la
teoría de Platón sí el poeta tuviese una “opinión recta”? Si tenemos en cuenta la
teoría de Murdoch de la existencia del buen arte, puede que en este caso el poeta
creará buen arte. Este razonamiento sugiere que ambas teorías son compatibles.

Al finalizar Platón su argumentación en contra del arte, invita a los defensores de la


poesía a demostrar que esta puede ser beneficiosa. Los razonamientos de Iris
Murdoch parecen responder a esta invitación; no ponen en entredicho el esquema
platónico, en todo caso lo refuerzan, y revelan lo beneficiosa que puede resultar la
poesía.

En conclusión, Las teorías de Murdoch y Platón son complementarias siempre que


sostengamos que Platón sólo toma en consideración al mal arte a la hora de
desarrollar su razonamiento.

Murdoch aporta a la teoría de Platón que también podemos utilizar el arte y no solo
el estudio, para alcanzar el conocimiento del Bien, que realmente cualquier manera
de salir de nuestra realidad aparente y enfrentarnos al mundo de forma objetiva es el
camino para alcanzar la bondad. Simplemente tenemos que aceptar nuestra
insignificancia y actuar con humildad, “El hombre humilde… no es por definición el
hombre bueno, pero quizás es la clase de hombre que, con mayor probabilidad
llegue a ser bueno.”

Las citas de Platón y Murdoch son de “La republica” y de “La soberanía del bien sobre otros
conceptos”, respectivamente.

2 de 2

También podría gustarte