Está en la página 1de 8

Cultura zapoteca

La cultura zapoteca es la expresión precolombina del pueblo zapoteco, que históricamente


ha ocupado el sur de Oaxaca (la parte sur de Puebla) y el istmo de Tehuantepec (México).
En la época precolombina, los zapotecas fueron una de las civilizaciones más importantes
de Mesoamérica.

Origen

El nombre zapoteca es de origen náhuatl, y quiere decir "el pueblo del zapote", aunque
ellos se denominaban a sí mismos binni záa o be'neza que significa "gente que viene de las
nubes".[1]

Poco se sabe sobre el origen de los zapotecas. A diferencia de la mayoría de los indígenas
de Mesoamérica, no tenían ninguna tradición o leyenda sobre su migración, sino que ellos
creían que nacieron directamente de las nubes, tal y como si fueran hijos legítimos de los
dioses. De ahí el nombre que ellos mismos se atribuían: be´neza (gente nube).

Evidencia arqueológica indica que su cultura data desde hace 2500 años atrás.
Aproximadamente entre los siglos XV y IV a. C., tuvo lugar el primer desarrollo urbano
importante de la cultura zapoteca, con centro en San José Mogote. Hacia el año 800a
durante el horizonte Preclásico, los zapotecos se establecieron en los valles centrales del
actual estado de Oaxaca. Así, mientras Teotihuacan florecía en el centro de México y las
ciudades mayas en el sureste, Monte Albán, centro ceremonial construido en lo alto de un
cerro, era la ciudad más importante de la región oaxaqueña.

Los primeros zapotecas eran sedentarios, vivían en asentamientos agrícolas, adoraban un


panteón de dioses encabezados por el dios de la lluvia, Cocijo -representado por un símbolo
de la fertilidad que combinaba los símbolos de la tierra-jaguar y del cielo-serpiente,
símbolos comunes en las culturas mesoamericanas. Una jerarquía de sacerdotes regulaba
los ritos religiosos, que a veces incluyeron sacrificios humanos. Los zapotecas adoraban a
sus antepasados y, creyendo en un mundo paradisíaco, desarrollaron el culto a los muertos.
Ellos tenían un gran centro religioso en Mitla y una magnífica ciudad en Monte Albán,
donde prosperó una civilización altamente desarrollada, posiblemente hace más de 2000
años. En el arte, la arquitectura, la escritura (jeroglíficos), las matemáticas, y la astrología
(calendarios), los zapotecas parecen haber tenido afinidades culturales con los olmecas, los
antiguos mayas, y más adelante con los Toltecas.
Desarrollo cultural

Vaso zapoteca con figura humana de rasgos felínicos.

Ellos dejaron evidencias arqueológicas en la antigua ciudad de Monte Albán; en forma de


edificios, estadios para el juego de pelota, de tumbas magníficas y de valiosas mercancías,
incluyendo la orfebrería. Monte Albán era la ciudad principal del hemisferio occidental y el
centro de un estado zapoteca que dominó una gran parte de lo que ahora conocemos como
el estado actual de Oaxaca.

Los zapotecas desarrollaron una agricultura muy variada. Ellos cultivaron varias especies
de chile, frijoles, calabaza, cacao y, el más importante de todos: el maíz que a principios del
periodo clásico daba sustento a numerosas aldeas. Para tener buenas cosechas rendían culto
al sol, la lluvia, la tierra y el maíz.

Las mujeres y hombres del pueblo, que vivían en las aldeas, estaban obligados a entregar
como tributo: maíz, guajolotes, miel y frijol. Además de agricultores los zapotecos
destacaron como tejedores y alfareros. Son famosas las urnas funerarias zapotecas que eran
vasijas de barro que se colocaban en las tumbas. Los zapotecos alcanzaron un elevado nivel
cultural y fueron, junto con los mayas, el único pueblo de la época que desarrolló un
sistema completo de escritura. Por medio de jeroglíficos y otros símbolos grabados en
piedra o pintados en los edificios y tumbas, combinan la representación de ideas y sonidos.

Las grandes ciudades que construyeron los pueblos agrícolas de Mesoamérica, crecieron y
estuvieron habitadas durante varios siglos. Sin embargo, entre los años 700 y 800 d. C., casi
todas ellas fueron abandonadas. Primero en Teotihuacan, después en la zona maya y luego
en Monte Albán. A pesar de eso, florecieron nuevos centros ceremoniales como Cacaxtla y
El Tajín. Durante este periodo también subsistieron señoríos avanzados en el Altiplano,
como los de Cholula y Xochicalco; y en los estados de Guerrero, Michoacán, Colima,
Jalisco, Nayarit, Sinaloa, Guanajuato, Aguascalientes y Querétaro, se desarrollaron las
culturas de Occidente.La mayor parte del tiempo, se dedicaban a la agricultura, que en ese
tiempo era su única actividad.
Religión

Eran politeístas, eso quiere decir que tenían varios dioses. Su dios principal se llamaba Xipe
Totec y se le conocía por tres nombres:

 Totec: es el dios mayor, el que los regía.


 Xipe: es el dios creador, aquel que hizo todo como es ahora.
 Tlatlauhaqui: Dios del Sol.

Otros de los dioses principales eran:

 Pitao Cocijo: Dios del trueno y de la lluvia.


 Pitao Cozobi: Maíz tierno.
 Coqui Xee: El increado.
 Coqui Bezelao: Dios de los muertos.
 Pitao Cozana: Dios de los antepasados.
 Quetzalcoatl: Dios del Viento.
 Xonaxi Quecuya: Dios de los Terremotos.

También tenían ciertas supersticiones, como el "Nahualismo". Esta consistía en que cada
vez que una madre esperaba una cría, el día del nacimiento se ponían cenizas en la choza
donde vivía el recién nacido y al siguiente día la huella del animal que se formara sería el
"tótem" del niño: aquel animal que lo representa y le da su personalidad.

Otra creencia llamada "Tona" consistía en que los magos oscuros aprovechaban su "tótem"
y se convertían en animales para hacer maldades en la noche.
Cultura

Urna funeraria de cerámica pintada que representa a un personaje sentado. Cultura Zapoteca
(fase Monte Albán III), Período Clásico Temprano y Medio (100–700 d.C.). México.

Monte Albán es un conjunto arquitectónico sagrado que se suma a las costumbres religiosas
de los pueblos mesoamericanos. Fue construida con varias plataformas escalonadas como
pirámides de diferentes alturas. Dentro de la misma se llevaban a cabo juegos de pelota. La
diferencia de otros complejos es la inclusión de edificios dedicados, probablemente, al culto
funerario. También figuran relieves labrados en losas de piedra representando individuos
con deformidades en el cuerpo, conocidos como los danzantes.

Los códices mixteco-zapotecas permiten conocer la vida y costumbres de la región. Estos


documentos fueron escritos en jeroglíficos y sobre piel de venado y fueron pintados con
gran colorido. Además existen inscripciones epigráficas datadas entre el 400 a. C. y el 900
d. C.

En Mitla, otro lugar con testimonios de este pueblo, subsisten pinturas murales plasmadas
sobre fondo rojo que representan el águila, los dioses nocturnos y a Cocijo. En Hierve el
Agua, los zapotecas crearon un sistema de riego artificial único en Mesoamérica.

Los zapotecas desarrollaron un calendario y un sistema logofonético de escritura que


utilizaba un carácter individual para representar cada sílaba del lenguaje. Este sistema de
escritura es considerado como la base de otros sistemas de escritura mesoamericanos
desarrollado por los olmecas, los mayas, los mixtecas y los aztecas. En la capital azteca de
Tenochtitlán, habitaban artesanos zapotecas y mixtecas, cuyo desempeño era confeccionar
joyería para los tlatoque o emperadores aztecas, entre ellos, el famoso Moctezuma.

Las relaciones con el imperio azteca en el centro de México se dieron desde mucho tiempo
atrás, así como es atestiguado por las ruinas arqueológicas del vecindario zapoteca dentro
de Teotihuacan y por una casa en Monte Albán. Otras ruinas precolombinas importantes
incluyen Lambityeco, Dainzu, Mitla, Yagul, San José Mogote, y Zaachila. Los tehuanos
(personas de Tehuantepec), se aliaron con los Españoles, para luchar contra los Juchitecos,
de ahí que naciera (hoy aun perdura) un cierto odio entra las dos ciudades
Dialecto
En lingüística, la palabra dialecto hace referencia a una de las posibles variedades de una
lengua; en concreto, un dialecto sería la variante de una lengua asociada con una
determinada zona geográfica (de ahí que también se use como término sinónimo la palabra
geolecto o, en terminología de Eugenio Coseriu, las expresiones variedad sintópica y
norma espacial). Más concretamente, un dialecto es

un sistema de signos desgajado de una lengua común, viva o desaparecida, normalmente, con una
concreta limitación geográfica, pero sin una fuerte diferenciación frente a otros de origen común.

El número de hablantes y el tamaño de la zona dialectal pueden ser variables y un dialecto


puede estar, a su vez, dividido en subdialectos (o, hablas).

Independientemente de la antigüedad del término, su uso lingüístico se inicia a finales del


siglo XIX cuando la lingüística histórica dio paso a la aparición de la dialectología como
disciplina lingüística dedicada específicamente a las variedades geográficas de las lenguas.

Los dialectos han de ser entendidos como variantes geográficas condicionadas


históricamente, esto es, la historia de los contactos lingüísticos es el factor que determina la
diferenciación dialectal. Como causas de la variación dialectal se señalan, habitualmente,
las siguientes:

1. el origen de los pobladores que, hablando la misma lengua, ya


presentaban diferencias dialectales de origen;
2. la influencia de otra lengua sobre una parte del dominio lingüístico; y
3. la separación territorial que da lugar a evoluciones diferenciadas.

Con todo, la delimitación del concepto de dialecto es un proceso delicado en lingüística,


porque exige una adecuada caracterización de la lengua del territorio, la precisión de su
filiación histórica y unos rigurosos análisis sociolingüísticos y estudios de actitudes
lingüísticas por parte de los hablantes. Además, obliga a manejar también un determinado
concepto de lengua, respecto del que se define el primero, algo que no está tampoco exento
de dificultades.

Como elemento añadido a la hora de dificultar la precisión conceptual de ambos términos,


históricamente, la política lingüística de determinadas comunidades ha podido usar la
palabra dialecto con un valor peyorativo, con el objeto de privilegiar como vehículo de
expresión oficial a una determinada lengua en perjuicio de otra u otras a las que, como
forma de descalificación, se les ha aplicado dicho término; en este otro sentido de la
palabra, dialecto haría referencia a un sistema lingüístico que no alcanza la categoría de
lengua.
Lengua
Inicio

En la Biblia no se registran casos de que este don milagroso haya sido transmitido antes de
la muerte de Jesucristo. Según la Biblia, la primera vez que se transmitió este don del
espíritu, fue durante la fiesta judía del Pentecostés (posiblemente del año 33 e.c.), tan solo a
escasos 50 días de la muerte de Jesús de Nazaret.

Según se relata, en esa ocasión estaban reunidos unos 120 discípulos de Jesús, en una sala
de una casa en Jerusalén. De pronto, (como a eso de las 9 a.m.) los presentes oyeron un
sonido de una brisa impetuosa y fuerte que sacudió la casa donde estaban, y sobre cada uno
se posaron lenguas como de fuego y comenzaron a hablar en lenguas (idiomas) diferentes.
Al salir de la casa, los peregrinos de naciones lejanas podían oír el mensaje de los
cristianos, cada uno en su idioma natal (en el registro bíblico se mencionan unas 15 tierras
de donde procedían los peregrinos).[1]

No todos los cristianos del siglo I poseían el don de hablar en lenguas.

Propósito

El Apóstol Pablo, en su primera carta a los Corintios, explicó que el don de lenguas servía
de "señal [...] a los incrédulos", es decir, para los que no eran cristianos.[2] Entonces, el don
de lenguas, al igual que otros dones milagrosos, eran una prueba de que el recién fundado
cristianismo, contaba con el respaldo divino.

Por el hecho de que no hay pruebas en el texto bíblico de que ni los profetas precristianos ni
Jesús hablaran en lenguas, tiene que haber un segundo propósito de este don. Según la
Biblia, Jesús dió a sus discípulos la orden de predicar su mensaje por todo el mundo. Esto
implicaría transmitir el mensaje a personas que no hablaban ni hebreo ni griego común.
Pero el hecho es que se dice que muchos de los primeros discípulos eran de las cases
sociales bajas, y por lo tanto, no tenían conocimiento de idiomas.[3] Por ello, la segunda
función del don de lenguas, era difundir el mensaje cristiano en tiempo rápido, ya que los
evangelizadores hablarían con fluidez idiomas que nunca habían aprendido.
historia

La cultura Zapoteca o civilización Zapoteca era un pueblo indígena


mesoamericano precolombino que floreció en el Sur del Valle de Oaxaca y en el
istmo de Tehuantepec (México). Hay evidencia arqueológica que muestra que
su cultura se remonta desde hace unos 2500 años. Los Zapotecas dejaron
evidencia arqueológica en la antigua ciudad de Monte Albán, en forma de
edificios, campos de juego de pelota, magníficas tumbas y muestra de su
orfebrería ( joyas trabajadas finamente en oro). La ciudad de Monte Albán fue
una de las primeras ciudades principales en Mesoamérica y el centro de un
estado zapoteca que dominó gran parte de lo que hoy conocemos

Característica de lengua zapoteca

Bajo el término zapoteco se comprende un gran número de dialectos no siempre


mutuamente inteligibles, lo cual significa que dichas variantes empezaron a divergir del
proto-zapoteco hace muchos siglos. Morris Swadesh estimó mediante análisis estadísticos
del léxico y glotocronología que el tiempo de diversificación del zapoteco, propiamente
dicho, era de 14 siglos (comparable por ejemplo al tiempo de diversificación del latín hasta
dar las lenguas románicas actuales).[3] [4] [5] Según los muestreos de inteligiblidad,
publicados por el SIL, el zapoteco estaría compuesto por 38 variantes o lenguas
ininteligibles entre sí.[6] Sin embargo, la mayoría de clasificaciones dejan a un lado los
criterios de inteligibilidad y consideran las características compartidas por las diversas
variantes, el inventario se reduce a siete u ocho lenguas. Belmar fue el primero en proponer
agurpas las variantes en tres grandes grupos: zapoteco septentrional, zapoteco central y
zapoteco meridional bajo criterios en parte lingüísticos y en parte geográficos e históricos.
El grupo norte incluiría las variedades habladas en la zona montañosa al norte de la ciudad
de Oaxaca de Juárez, el grupo centro incluiría las variedades de los valles centrales y la
región sur del istmo de Tehuantepec y el grupo meridional las variedades habladas den la
zona montañosa al sur del estado de Oaxaca.

También podría gustarte