Está en la página 1de 105

Libro_Alianza.

qxd:Layout 1 4/14/11 4:17 PM Page 1


Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:17 PM Page 2

ALIANZA PAÍS
Y LA CONSULTA POPULAR
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:17 PM Page 4

ALIANZA PAÍS
Y LA CONSULTA POPULAR
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:17 PM Page 6

ÍNDICE
Secretaría Ejecutiva
Movimiento Alianza País

© Alianza País y la Consulta Popular Presentación........................................................................................9

Colección Luciano Coral Alegato Corte Constitucional, Alexis Mera Giler ...............................13
ISBN 978-9942-908-00-1 La consulta popular y sus actores, Galo Mora Witt ............................53
Ecuador, 2011 ¡Claro que SÍ!, Rosana Alvarado Carrión............................................73

Consulta: retos y riesgos necesarios, Miguel Carvajal Aguirre ............81

Consulta, cambio y coherencia programática,


Fotografías: © Alianza País Fander Falconí Benitez.......................................................................89
Diseño de Portada: Catalina Ayala C. Referéndum Constitucional, Virgilio Hernández E............................99
Diseño y diagramación: Patty Montúfar
La soberania radica en el pueblo, Carlos Marx Carrasco ..................131

Consultar al pueblo es democrático, Ricardo Patiño Aroca...............141

La pesadilla durante tres décadas de democracia,


Javier Ponce Cevallos........................................................................153

Ellas votan SI, Ximena Ponce León ..................................................161

Revolucionar la justicia a través de la


democracia directa, Doris Soliz Carrión...........................................177

¡La consulta democrática va!, Leonardo Vicuña Izquierdo.................191


Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:17 PM Page 8

El Movimiento ALIANZA PAÍS inicia esta colección


como un aporte al debate político contemporáneo.

Luciano Coral Morillo, nacido en Tulcán el 15 de abril de


1867, fue el Secretario General del General Eloy Alfaro. Perio-
dista y escritor, fundó los semanarios políticos El Zancudo y El
Diablo Cojuelo, y el diario El Tiempo de Guayaquil (1899). La
obra El Ecuador y El Vaticano o la revolución religiosa en el
Ecuador (1899) fue dedicada a su coideario José Peralta, a la
que siguió el folleto La religión y el Estado.
Participó junto al Viejo Luchador en la decisiva Batalla de
Gatazo, que confirmó el triunfo del liberalismo. En 1897 inte-
gró el Congreso Nacional. Coral es reconocido como uno de
los ideólogos de la Revolución Liberal en el Ecuador. Fue ase-
sinado el fatídico 28 de enero de 1912, fecha consagrada por
Alfredo Pareja Diezcanseco como «La Hoguera Bárbara».
Este primer volumen, de carácter monográfico, de la Colec-
ción Luciano Coral está dedicado al análisis de la Consulta
Popular, convocada por el compañero Presidente Rafael Co-
rrea Delgado.
Las opiniones vertidas en esta publicación, sí representan el
pensamiento político del Movimiento Alianza País.

Quito, abril 2011

9
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:17 PM Page 10
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:17 PM Page 12

ALEGATO CORTE CONSTITUCIONAL

ALEXIS MERA GILER

Doctor en Jurisprudencia
Secretario Nacional Jurídico de la Presidencia de la República
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:17 PM Page 14

SEÑORA JUEZA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL


PARA EL PERIODO DE TRANSICIÓN, DOCTORA
NINA PACARI VEGA.-

DR. ALEXIS MERA GILER, SECRETARIO NACIONAL


JURÍDICO, DELEGADO DEL SEÑOR RAFAEL VICEN-
TE CORREA DELGADO, PRESIDENTE CONSTITU-
CIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, dentro
del caso No. 0001-11-RC, de trámite de Reforma Constitu-
cional presentado ante la Corte Constitucional para el Período
de Transición, manifiesto lo siguiente:

SOBRE LA AUDIENCIA CELEBRADA EL DÍA JUEVES 27


DE ENERO DE 2011.-

Toda vez que ha sido evacuada la audiencia pública para


que las personas naturales y jurídicas, así como las organizacio-
nes sociales se manifiesten en relación al contenido del pedido
de enmienda a la Constitución, presentado mediante Oficio
No. T.5715-SNJ-11-55 de 17 de enero de 2011, me permito
realizar el siguiente alegato en Derecho, respecto de las inter-

15
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:17 PM Page 16

venciones efectuadas en dicha audiencia, así como a las preci- El contenido de este artículo, que ha sido citado por todas
siones que, sobre los cuestionamientos planteados, realicé en las personas y organizaciones que asistieron a la Audiencia del
dicha audiencia. jueves 27 de enero del presente año, como demostraré a lo
largo de este alegato, se está cumpliendo y respetando por
Consideración General.- parte del señor Presidente.

Se ha repetido insistentemente que las preguntas planteadas


por el señor Presidente de la República violan el Art. 441 de la 1.- Sobre la pregunta No. 1.-
Constitución, que establece:
La pregunta dice lo siguiente:
«Art. 441.- La enmienda de uno o varios artículos de la
Constitución que no altere su estructura fundamental, «1.- Con la finalidad de mejorar la seguridad ciuda-
o el carácter y elementos constitutivos del Estado, que dana, ¿está usted de acuerdo en que la correspondiente
no establezca restricciones a los derechos y garantías, o ley cambie los plazos razonables para la caducidad de
que no modifique el procedimiento de reforma de la la prisión preventiva, enmendando la Constitución de
Constitución, se realizará: la República como lo establece el anexo 1?
ANEXO 1.-
1. Mediante referéndum solicitado por la Presidenta o El numeral nueve del artículo 77 de la Constitución dirá:
Presidente de la República, o por la ciudadanía con el «Bajo la responsabilidad de la jueza o juez que conoce el
respaldo de al menos el ocho por ciento de las personas proceso, la prisión preventiva no podrá exceder de los pla-
inscritas en el registro electoral. zos y condiciones que indique la ley, en consideración a la
2. Por iniciativa de un número no inferior a la tercera gravedad del delito y la complejidad de la investigación.
parte de los miembros de la Asamblea Nacional. El proyecto Si se exceden de estos plazos, la orden de prisión preventi-
se tramitará en dos debates; el segundo debate se realizará va quedará sin efecto.»
de modo impostergable en los treinta días siguientes al año
de realizado el primero. La reforma sólo se aprobará si Se ha repetido insistentemente, tanto en los medios de
obtiene el respaldo de las dos terceras partes de los miembros comunicación como en las intervenciones realizadas en la
de la Asamblea Nacional.» (lo subrayado es mio)1 audiencia del 27 de enero de 2011, que esa pregunta no podía
ser consultada al pueblo a través de referendo sino que la única
1 Nótese que este artículo equipara los conceptos «enmienda» y «reforma», en evidente mala manera de reformar esa parte de la Constitución sería a través
redacción. de la convocatoria a una Asamblea Constituyente, por cuanto

16 17
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:17 PM Page 18

establece restricciones a los derechos y garantías consagrados estar subordinada a garantías que aseguren la compare-
en la Constitución. Se dice también que vulnera los Convenios cencia del acusado en el acto del juicio, o en cualquier
y Tratados de los que el Ecuador es parte. otro momento de las diligencias procesales y, en su caso,
Voy a demostrar que dicha enmienda no restringe derechos para la ejecución del fallo. …» (la negrilla es mía)
ni vulnera los tratados internacionales.
La Convención Interamericana sobre Derechos Humanos Las dos normas que he citado coinciden en que debe haber
adoptada en la ciudad de San José de Costa Rica, el veintidós un plazo razonable para que se juzgue a una persona, caso
de noviembre de mil novecientos sesenta y nueve, en su artí- contrario, debe ser puesta en libertad, ese principio, seguirá
culo 7 en la parte pertinente establece: consagrado en nuestra Constitución, como reza de la reforma
propuesta en esta pregunta.
«Art. 7.- Derecho a la Libertad Personal No se está violando la garantía de prisión preventiva, se la
5. Toda persona detenida o retenida debe ser llevada, sin está ratificando, se está ratificando que ningún juzgamiento
demora, ante un juez y otro funcionario autorizado por puede ser eterno, se está garantizando un derecho que seguirá
la ley para ejercer funciones judiciales y tendrá derecho a consagrado en la Constitución, como lo ha sido desde 1998.
ser juzgada dentro de un plazo razonable o a ser pues- Sin embargo, ningún Convenio Internacional establece que
ta en libertad, sin perjuicio de que continúe el proceso. dichos plazos razonables deban estar en la Constitución, por lo
Su libertad podrá estar condicionada a garantías que ase- que al ponerlos en la Ley no se los está irrespetando.
guren su comparecencia en el juicio.» (lo resaltado me Por otra parte, el cambio del plazo razonable no necesa-
corresponde) riamente debe ser entendido como que dicho plazo se va a
incrementar, ya que podría este incluso ser reducido. Se puede
En el mismo sentido encontramos el Pacto Internacional de llegar a establecer, por ejemplo, que la caducidad de la prisión
Derechos Civiles y Políticos, adoptado en diciembre de 1966, preventiva en las infracciones de tránsito sea menor a seis
que en su artículo 9 numeral 3 coincide en manifestar: meses, en virtud de que el plazo para la instrucción fiscal en
esa materia, es de 45 días, conforme el artículo 160 de la Ley
«Art. 9.- … 3. Toda persona detenida o presa a causa de Orgánica de Tránsito, Transporte Terrestre y Seguridad Vial.
una infracción penal será llevada sin demora ante un juez
u otro funcionario autorizado por la ley para ejercer fun- Por lo tanto, flexibilizar el manejo de la caducidad de la
ciones judiciales, y tendrá derecho a ser juzgada dentro prisión y remitirlo a la Ley, no constituye regresión del
de un plazo razonable o a ser puesta en libertad. La derecho.
prisión preventiva de las personas que hayan de ser juzga-
das no debe ser la regla general, pero su libertad podrá

18 19
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:17 PM Page 20

2.- Sobre la pregunta No. 2.- DEROGATORIA: Suprímase el segundo inciso del ar-
tículo 159 del Código de Procedimiento Penal.»
Esta pregunta establece lo siguiente:
Esta pregunta advierte dos cambios: incrementar la detención
«2.- Con la finalidad de evitar la impunidad y garan- preventiva en casos de delitos flagrantes de 24 a 48 horas y cam-
tizar la comparecencia a los juicios penales de las per- biar el sistema de excepcionalidad de la prisión preventiva.
sonas procesadas, ¿está usted de acuerdo que las medi- Primero hay que dilucidar qué es la prisión preventiva, en
das sustitutivas a la prisión preventiva se apliquen qué momento y condiciones se la dicta, y por qué hay situa-
únicamente para los delitos menos graves, enmendan- ciones en las que no se la debe dictar.
do la Constitución de la República como lo establece el Al efecto el artículo 167 del Código de Procedimiento
anexo 2? Penal, establece:
ANEXO 2.-
El numeral uno del artículo 77 de la Constitución dirá: «Art. 167.- Prisión preventiva.- Cuando el juez de garan-
«1.- La privación de la libertad no será la regla general y tías penales lo crea necesario para garantizar la compare-
se aplicará para garantizar la comparecencia del imputa- cencia del procesado o acusado al proceso o para asegurar
do o acusado al proceso, el derecho de la víctima del delito el cumplimiento de la pena, puede ordenar la prisión pre-
a una justicia pronta, oportuna y sin dilaciones, y para ventiva, siempre que medien los siguientes requisitos:
asegurar el cumplimiento de la pena; procederá por orden 1. Indicios suficientes sobre la existencia de un delito de
escrita de jueza o juez competente, en los casos, por el tiem- acción pública;
po y con las formalidades establecidas en la ley. Se exceptú- 2. Indicios claros y precisos de que el procesado es autor o
an los delitos flagrantes, en cuyo caso no podrá mantener- cómplice del delito; y,
se a la persona detenida sin fórmula de juicio por más de 3. Que se trate de un delito sancionado con pena privati-
cuarenta y ocho horas. Las medidas no privativas de liber- va de libertad superior a un año.
tad se utilizarán únicamente en aquellos delitos que, de 4. Indicios suficientes de que es necesario privar de la liber-
acuerdo con la ley, sean susceptibles de ventilarse median- tad al procesado para asegurar su comparecencia al juicio.
te procedimientos especiales.» 5. Indicios suficientes de que las medidas no privativas de
El numeral once del artículo 77 dirá: libertad son insuficientes para garantizar la presencia del
«La jueza o juez podrá aplicar sanciones y medidas caute- procesado al juicio.»
lares alternativas a la privación de libertad, únicamente
en aquellos delitos que, de acuerdo con la ley, sean suscep- La prisión preventiva tiene varias restricciones en nuestra legis-
tibles de ventilarse mediante procedimientos especiales.» lación. Vale notar que la del numeral 4 antes citado fue incorpo-

20 21
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:17 PM Page 22

rada por nuestro gobierno (ahora acusado de totalitarismo), hablar de que se están restringiendo derechos, cuando lo que
mediante reforma al Código de Procedimiento Penal, publicada se plantea es aplicar lo que los propios convenios establecen.
en Registro Oficial Suplemento 555 de 24 de Marzo del 2009. Ahora analicemos acerca de la alegada restricción de dere-
Por lo tanto, bajo el imperio de nuestro sistema jurídico, no chos que tendría esta pregunta.
se puede alegar que la prisión preventiva es la regla general, ya Nuestra Constitución en el artículo 11 numeral 8, establece:
que existen una serie de condiciones y restricciones que le
impone la ley al juzgador para considerar dictarla. «8. El contenido de los derechos se desarrollará de manera
El cambio propuesto está en la excepcionalidad; el hecho progresiva a través de las normas, la jurisprudencia y las
de que la prisión preventiva no sea excepcional no significa lo políticas públicas. El Estado generará y garantizará las
contrario, (que sea la regla general), ya que estamos enfrenta- condiciones necesarias para su pleno reconocimiento y
dos a un problema de inseguridad. Los jueces corruptos susti- ejercicio.
tuyen la prisión preventiva con mucha liberalidad y los pre-
suntos delincuentes salen en libertad bajo este argumento Será inconstitucional cualquier acción u omisión de
constitucional y vuelven a delinquir, por lo que el Gobierno carácter regresivo que disminuya, menoscabe o anule
aspira que los jueces no tengan tanta discrecionalidad. En este injustificadamente el ejercicio de los derechos.»
momento, con la liberalidad establecida en la Constitución,
esto se ha convertido en un problema muy serio de corrup- Resulta claro de la revisión del referido artículo que el Cons-
ción, y es una de las razones para la inseguridad, no la única, tituyente ha dejado abierta la posibilidad de que sí sea constitu-
pero lo suficientemente importante para consultarla. cional cualquier acción que disminuya justificadamente los
No se está proponiendo que la prisión preventiva sea la derechos. Ahora bien, para determinar la justificación de la dis-
regla general, lo que sería contrario a la excepcionalidad. Lo minución de un derecho, debemos acudir a la teoría o principio
que se ha hecho es considerar lo que establecen los tratados de ponderación de derechos; cuando hay conflictos entre dere-
internacionales, por ejemplo, el Pacto de Derechos Civiles y chos, se aplica lo que establece el numeral 3 del artículo 3 de la
Políticos, que establece en su artículo 9, numeral 3, que «La Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Consti-
prisión preventiva de las personas que hayan de ser juzgadas no tucional, que en su parte pertinente establece:
debe ser la regla general, pero su libertad podrá estar subordina-
da a garantías que aseguren la comparecencia del acusado en el «Art. 3.- Métodos y reglas de interpretación constitu-
acto del juicio, o en cualquier otro momento de las diligencias pro- cional.- Las normas constitucionales se interpretarán en
cesales y, en su caso, para la ejecución del fallo.» el sentido que más se ajuste a la Constitución en su inte-
Al plantear esta pregunta, se trascribió la parte pertinente gralidad, en caso de duda, se interpretará en el sentido
de los convenios internacionales, por lo que mal se puede que más favorezca a la plena vigencia de los derechos reco-

22 23
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:17 PM Page 24

nocidos en la Constitución y que mejor respete la volun- Basado en estas consideraciones, resulta que la medida
tad del constituyente. adoptada por el gobierno al plantear esta pregunta no sólo que
Se tendrán en cuenta los siguientes métodos y reglas de in- no es restrictiva sino que es progresiva de derechos, ya que al
terpretación jurídica constitucional y ordinaria para resol- modificar la aplicación de las medidas sustitutivas de la pri-
ver las causas que se sometan a su conocimiento, sin perjui- sión preventiva estamos satisfaciendo de mejor manera los
cio de que en un caso se utilicen uno o varios de ellos: … derechos de todos los ciudadanos de la República, en conside-
3. Ponderación.- Se deberá establecer una relación de ración a que salvaguardamos diferentes derechos de las perso-
preferencia entre los principios y normas, condiciona- nas como son: El derecho a la inviolabilidad de la vida, el
da a las circunstancias del caso concreto, para determi- derecho a la integridad personal, que incluye: integridad
nar la decisión adecuada. Cuanto mayor sea el grado física, psíquica, moral y sexual. Una vida libre de violencia
de la no satisfacción o de afectación de un derecho o en el ámbito público y privado. El derecho al libre desarrollo
principio, tanto mayor tiene que ser la importancia de de la personalidad. El derecho a asociarse, reunirse y
la satisfacción del otro.» manifestarse en forma libre y voluntaria. El derecho a
transitar libremente por el territorio nacional. El derecho a
Al respecto, en la doctrina encontramos criterios para valo- desarrollar actividades económicas. El derecho a la libertad
rar las medidas adoptadas cuando existe colisión de derechos: de contratación. El derecho a la intimidad personal y
familiar. El derecho a la inviolabilidad de domicilio. El
«… En este sentido hemos destacado que para comprobar si derecho a participar en la vida cultural de la comunidad. El
una medida restrictiva de un derecho fundamental supera el jui- derecho a la propiedad en todas sus formas. El derecho a vivir
cio de proporcionalidad, es necesario constatar si cumple los tres en un ambiente sano, entre otros.3
siguientes requisitos o condiciones: si tal medida es susceptible de
conseguir el objetivo propuesto (juicio de idoneidad); si, además es El Gobierno está en la obligación de garantizar estos de-
necesaria, en el sentido de que no exista otra medida más mode- rechos, por lo que esta pregunta no es regresiva sino que
rada para la consecución de tal propósito con igual eficacia (jui- beneficia a todos los ecuatorianos.
cio de necesidad); y, finalmente si la misma es ponderada o equi-
librada, por derivarse de ella más beneficios o ventajas para el 3.- Sobre la Pregunta 3.-
interés general que perjuicios sobre otros bienes o valores en con-
flicto (juicio de proporcionalidad en estricto sentido).»2 La pregunta 3 establece:

2 Ruiz Ruiz, Ramón, La Ponderación en la Resolución de Colisiones de Derechos Funda-


mentales, especial referencia a la Jurisprudencia Constitucional Española; Revista Telemática 3 Art. 66 de la Constitución de la República, numerales 1, 3, 5, 13, 14, 15, 16, 20, 22, 24, 26
de Filosofía del Derecho No. 10; 2006-2007, pags. 53 a 77. y 27.

24 25
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:17 PM Page 26

«3.- Con la finalidad de evitar conflicto de intereses, ajenas al sector financiero (esto implica que sí pueden estar en
¿está usted de acuerdo con prohibir que las institucio- actividades dentro del sector financiero). La segunda, de igual
nes del sistema financiero privado, así como las empre- forma, las empresas de comunicación de carácter nacional.
sas de comunicación privadas de carácter nacional, sus
directores y principales accionistas, sean dueños o ten- La Ley General de Instituciones del Sistema Financiero, per-
gan participación accionaria fuera del ámbito finan- mite que un banco sea parte de un grupo financiero, lo que se
ciero o comunicacional, respectivamente, enmendando encuentra definido en el artículo 57 de dicha Ley, que establece:
la Constitución como lo establece el anexo 3?
ANEXO 3.- «Art. 57.- Para efectos de esta Ley, se entenderá por grupo
El primer inciso del artículo 312 de la Constitución, dirá: financiero al integrado por:
«Las instituciones del sistema financiero privado, así como
las empresas privadas de comunicación de carácter nacio- Una sociedad controladora que posea un banco o una
nal, sus directores y principales accionistas, no podrán ser sociedad financiera privada o corporación de inversión y
titulares, directa ni indirectamente, de acciones y partici- desarrollo, una compañía de seguros y reaseguros, socie-
paciones, en empresas ajenas a la actividad financiera o dades de servicios financieros o auxiliares previstas en
comunicacional, según el caso. Los respectivos organismos esta Ley, las instituciones previstas en la Ley de Mercado
de control serán los encargados de regular esta disposición.» de Valores, así como las subsidiarias del país o del exterior
En el primer inciso de la DISPOSICIÓN TRANSITO- de cualesquiera de las mencionadas; y,
RIA VIGÉSIMA NOVENA dirá:
«Las acciones y participaciones que posean las instituciones Un banco o sociedad financiera o corporación de inver-
del sistema financiero privado, así como las empresas de sión y desarrollo que posea una compañía de seguros y
comunicación privadas de carácter nacional, sus directores reaseguros, sociedades de servicios financieros o auxilia-
y principales accionistas, en empresas distintas al sector en res previstas en esta Ley, las instituciones previstas en la
que participan, se enajenarán en el plazo de un año conta- Ley de Mercado de Valores, así como las subsidiarias del
do a partir de la aprobación de esta reforma en referendo». país o del exterior de cualesquiera de éstas.
Salvo lo previsto en el inciso cuarto del artículo 17 y en el
Esta pregunta, señora magistrada, tiene interesantes antece- artículo 145 de esta Ley, un grupo financiero, cualquiera
dentes porque guarda relación a una propuesta del señor Pre- que sea su conformación, no podrá estar integrado por más
sidente a dos cambios fundamentales en la Constitución para de un banco, ni por un banco y una sociedad financiera o
evitar el conflicto de intereses. La primera, que los banqueros corporación de inversión y desarrollo, ni por más de una
no tengan negocios que no estén relacionados con actividades compañía de seguros o reaseguros, ni por más de una socie-

26 27
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:17 PM Page 28

dad financiera o corporación de inversión y desarrollo al Estas antiguas normas fueron reguladas en la Constitución
mismo tiempo, ni poseer más de una sociedad de servicios de Montecristi, cuyo artículo 312 dispuso:
financieros o auxiliares dedicada a la misma actividad.
«Art. 312.- Las entidades o grupos financieros no podrán
Se entenderá conformado un grupo financiero desde el poseer participaciones permanentes, totales o parciales, en
momento en el que la sociedad controladora, el banco o la empresas ajenas a la actividad financiera.
sociedad financiera o corporación de inversión y desarro-
llo posean una o más de las instituciones señaladas en las Se prohíbe la participación en el control del capital, la
letras que anteceden.» (la negrilla es mía). inversión o el patrimonio de los medios de comunicación
social, a entidades o grupos financieros, sus representantes
La prohibición de que los banqueros tengan actividades que legales, miembros de su directorio y accionistas.
no sean relacionadas con el sistema financiero es muy antigua. Al
respecto el Art. 118 de la vigente Ley General de Instituciones Cada entidad integrante del sistema financiero nacional
del Sistema Financiero, dictada en el Gobierno de Sixto Durán tendrá una defensora o defensor del cliente, que será indepen-
Ballén, mediante Ley No. 52, publicada en el Suplemento del diente de la institución y designado de acuerdo con la ley.»
Registro Oficial No. 439 de 12 de mayo de 1994, establece:
Nótese que el primer inciso del Art. 312 aplica la prohibi-
«Salvo las disposiciones de esta Ley, ninguna institución ción sólo para el banco, en lo que respecta a negocios financie-
del sistema financiero adquirirá ni será dueña, directa o ros. Pero en el segundo inciso se lo extiende a los accionistas,
indirectamente, de acciones o participaciones, a no ser las directores, administradores de entidades o grupos financieros.
que se le adjudiquen judicialmente …».
La Transitoria Vigésima Novena de la Constitución, por su
Es decir, la prohibición de que la Banca tenga directa o parte, establece que las participaciones accionarias que posean
indirectamente negocios particulares, es muy antigua, para las personas jurídicas del sector financiero en empresas ajenas
evitar conflicto con las actividades empresariales. a este sector, se enajenarán en el plazo de dos años a partir de
Esta disposición se ha cumplido de manera formal, ya que la entrada en vigencia de esta Constitución. Esta disposición
ningún banco es dueño directamente de un negocio no ban- resulta ineficaz, ya que los bancos no son propietarios de
cario. Sin embargo, también es cierto que la Superintendencia empresas ajenas a la actividad financiera.
de Bancos no ha controlado jamás la propiedad indirecta de
los bancos, a través de sus accionistas, en actividades ajenas al En el segundo inciso establece, en cambio, que las partici-
sector financiero, que abundan en nuestro país. paciones accionarias de las personas jurídicas del sector finan-

28 29
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:17 PM Page 30

ciero, sus representantes legales y miembros de directorio y Respetando en este caso la voluntad del asambleísta consti-
accionistas que tengan participación en el capital pagado de tuyente, hemos propuesto este cambio para que quede del todo
medios de comunicación social, deberán ser enajenadas en el claro que los banqueros y los accionistas deberán en un año
plazo de dos años a partir de la entrada en vigencia de esta vender sus participaciones en empresas ajenas a su sector. Hay
Constitución, lo cual al menos teóricamente, se cumplió. muchos banqueros que tienen negocios que indiscutiblemente
implican competencia desleal con quienes no los tenemos.
Entonces tenemos que hacer un ejercicio de interpretación
y decir cuál fue la voluntad del asambleísta al dar un plazo a El banquero debe ser banquero y solo banquero, porque si
los bancos en el primer inciso de la transitoria vigésima nove- se dedica a otras actividades privadas va a tener conflicto de
na, que no era necesario, que era absolutamente ineficaz. intereses con el sector formal de la economía en evidente com-
petencia desleal y todos lo sabemos porque hemos vivido,
Estamos frente a una norma constitucional que, a primera cómo ciertos banqueros precipitaron la crisis de 1999 por
vista, parece totalmente inútil. mantener créditos y negocios vinculados.

Como usted sabe, una de las reglas de interpretación cons- Hay casos en los que se ofrece carros en venta en una com-
titucional es que cuando hay duda sobre si las normas cum- pañía del grupo financiero, con la condición de asegurarlo con
plen su objetivo, debe irse por la interpretación que ayude a la las compañías que son de ese grupo financiero, y de endeudar-
eficacia de la norma, a lo que se conoce como interpretación se con el banco del mismo grupo. Además le obligan al com-
teleológica y se encuentra consagrada en el artículo 3 numeral prador a contratar con el seguro del GPS en la compañía de
6 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control seguros del mismo grupo financiero. Como se comprenderá
Constitucional, que establece: fácilmente, el banquero que puede prestar a sus propias com-
pañías les puede dar tasas de interés preferenciales sobre el
«6.- Interpretación teleológica.- Las normas jurídicas resto del mercado.
se entenderán a partir de los fines que persigue el texto
normativo.». El mismo concepto es aplicable a los medios de comunica-
ción social a nivel nacional, al tener estos medios el control de
Como no podía el Constituyente dar un plazo para el cum- la información a la que accedemos todos los ecuatorianos, sus
plimiento de un mandato ya cumplido (que los bancos vendan propietarios no deben tener conflicto de intereses —el más
sus negocios no relacionados), resulta lógico colegir que la volun- mínimo— al momento de informar. Lo mismo, por cierto,
tad del asambleísta era prohibir que los accionistas y directores podría ser aplicable a los políticos. Por lo que esta norma no
de los bancos tengan actividades ajenas al sector financiero. restringe tampoco derechos. Sostener eso equivale a alegar que

30 31
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:17 PM Page 32

no se podría restringir constitucionalmente el monopolio por catura y pueda reestructurar el sistema judicial, enmen-
atentar a la garantía constitucional al trabajo. dando la Constitución como lo establece el anexo 4?
5.- Con la finalidad de tener una más eficiente admi-
Por otro lado, se ha sostenido que esta disposición propues- nistración del sistema de justicia, ¿está usted de acuer-
ta es imprecisa, porque no regula los casos de los pequeños do en modificar la composición del Consejo de la
accionistas. Al respecto, debemos recordar que la Constitución Judicatura, enmendando la Constitución y reforman-
debe ser fundamental, debe actuar sobre los principios funda- do el Código Orgánico de la Función Judicial como lo
mentales sin entrar en los detalles que corresponden a las leyes. establece el anexo 5?»
Así como no es indispensable que consten en la Constitución En los anexos correspondientes se sustituye el artículo 20
los plazos para la caducidad de la prisión preventiva, tampoco del Régimen de Transición por el siguiente:
vamos a incorporar en la Constitución la regulación de quien «Art. 20.- Se disuelve el actual Pleno del Consejo de la
puede y quien no puede y en qué proporción ser accionista de Judicatura. En su reemplazo se crea una Comisión
un banco o de un medio de comunicación de carácter nacio- Técnica de Transición conformada por tres delegados
nal; para eso existen los organismos de control: en el caso de designados, uno por el Presidente de la República, uno por
las entidades financieras la Superintendencia de Bancos y en el la Asamblea Nacional y uno por la Función de
caso de los medios de comunicación privados, radio y televi- Transparencia y Control Social. Esta Comisión tendrá
sión, el Consejo Nacional de Telecomunicaciones. todas las facultades del Consejo de la Judicatura, inclui-
das las que le otorgaban al nuevo Consejo de la Judicatura
las Disposiciones Transitorias del Código Orgánico de la
4.- Sobre las preguntas 4 y 5.- Función Judicial. El nuevo Pleno del Consejo deberá ser
designado conforme el procedimiento establecido en el
Las preguntas 4 y 5 del referéndum, establecen: artículo 179 de la Constitución enmendada, luego de die-
ciocho meses, contados a partir de la conformación de esta
4.- Con la finalidad de superar la crisis de la Función Comisión Técnica de Transición.
Judicial, ¿está usted de acuerdo en sustituir el Pleno del El Concurso de Merecimientos y Oposición que lleva a
Consejo de la Judicatura por una Comisión Técnica cabo el Consejo de la Participación Ciudadana y Control
compuesta por tres delegados designados, uno por el Social para la designación de los nueve Vocales del Consejo
Presidente de la República, uno por la Asamblea Nacio- de la Judicatura, queda sin efecto, por carecer de sustento.»
nal y uno por la Función de Transparencia y Control
Social, para que durante un período de 18 meses asuma Además, se suprime la Disposición Transitoria Primera del
todas y cada una de las funciones del Consejo de la Judi- Código Orgánico de la Función Judicial.

32 33
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:17 PM Page 34

De igual manera, en el anexo 5, se enmienda la Consti- Al ser el Ecuador un Estado constitucional de derechos y
tuciòn de la República del Ecuador y se reforma el Código justicia, mal podría el Señor Presidente de la República
Orgánico de la Función Judicial. consultar al pueblo vía referendo si se quisiera pasar de un
En la audiencia llevada a cabo el día jueves 27 de enero de Estado democrático a un Estado monárquico; si se plantease
2011, se alegó, que la reforma planteada altera la estructura que el Estado deje de ser independiente y pase a ser un Estado
fundamental, el carácter y elementos constitutivos del Estado, libre asociado de los Estados Unidos de Norteamérica, o deje
y que establecen restricciones a los derechos y garantías, lo cual de ser un Estado unitario para pasar a ser un Estado Federal, o
no es verdad, como paso a desvirtuar. dejar de ser intercultural y plurinacional, o convertirnos en un
pais islámico dejando así de ser un Estado Laico. Todo esto
debería ser materia de una Asamblea Constituyente, lo cual
4.1.- Sobre el carácter y elementos constitutivos del evidentemente, no es el caso.
Estado.- Hago estos ejemplos porque se ha alegado incesantemente
que la Consulta planteada por el señor Presidente, altera el
El carácter y elementos constitutivos del Estado se encuen- carácter y elementos constitutivos del Estado. Resulta penoso,
tran determinados en la propia Constitución de 2008, en sus señora Magistrada, que en una instancia como esta —la más
primeros artículos, y tenemos lo siguiente: alta a nivel constitucional de la República del Ecuador— se
pueda alegar tamaña memez. Resulta más penoso que tal dis-
«Art. 1.- El Ecuador es un Estado constitucional de late provenga de un Juez —máximo garante del control cons-
derechos y justicia, social, democrático, soberano, titucional difuso— como los Presidentes de las Cortes Pro-
independiente, unitario, intercultural, plurinacional vinciales de Guayas y Zamora, que en comunicado del 28 de
y laico. Se organiza en forma de república y se go- enero de 2011, publicado el pasado primero de febrero, lo han
bierna de manera descentralizada. manifestado, sin vergüenza y rubor. Una muestra más que la
justicia requiere una urgente reestructura.
La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el
fundamento de la autoridad, y se ejerce a través de los
órganos del poder público y de las formas de parti- 4.2.- Sobre la estructura fundamental de la Constitución.-
cipación directa previstas en la Constitución.
Al hablar de la estructura fundamental del Estado estamos
Los recursos naturales no renovables del territorio del hablando de las tres partes principales de nuestra Consti-
Estado pertenecen a su patrimonio inalienable, irre- tución, y son: la parte dogmática, la parte orgánica y la parte
nunciable e imprescriptible.» (lo resaltado es mío). final de reforma constitucional.

34 35
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:17 PM Page 36

En la parte dogmática se establecen los derechos y liberta- tura fundamental de la Constitución, afectando gravemente a
des de los ciudadanos que son garantizadas por el Estado y a la una Función del Estado, sin embargo, lo que se está plan-
vez cuales son las limitaciones impuestas en el ejercicio de los teando es la modificación interna de su composición, lo que
mismos. Allí encontramos los llamados derechos de primera no es alterar la estructura de la Constitución, en lo que a su
generación, que son los llamados derechos individuales y liber- parte orgánica se refiere, situación que no admite discusión en
tades públicas esenciales, ejemplo de ellos: derecho a la vida, al el ambito académico y constitucional, como lo es en la Corte
libre desarrollo de la personalidad. Así mismo encontramos los Constitucional.
llamados derechos de segunda generación, llamados también
derechos sociales como el derecho al trabajo, derecho a la huel- Alegar, señora Magistrada, que reformar la conformación
ga, derecho a la libertad sindical, etc.; y por último, los dere- del Consejo de la Judicatura equivale a alterar la estructura de
chos de tercera generación o derechos colectivos como el dere- la Constitución equivaldría a sostener que no se podría —vía
cho a un ambiente sano, a la paz, entre otros. referendo— reducir de 15 a 14 a los asambleístas nacionales,
ya que aquello cambiaría —según algunos trasnochados— la
En la parte orgánica se establece la organización del Estado, estructura de la Constitución.
su sistema de gobierno, su régimen político, su división terri-
torial, la nacionalidad, la distribución de las ramas del poder
público y a nivel general todas las normas que rigen un Estado 4.2.1.- Independencia de la Función Judicial.-
y determinan cómo debe organizarse éste y ejercer su poder
soberano. Nuestro país, básicamente se encuentra divido en Los detractores de la Consulta vía referéndum han alegado
cinco funciones, a saber, Ejecutiva, Judicial, Legislativa, que se está violentando el principio de independencia de la
Electoral y de Transparencia y Control Social. Función Judicial, consagrado en el Art. 168 numeral 1, lo cual
desde todo punto de vista es incorrecto, por decir lo menos.
Por último, la parte relacionada a la reforma, que es la parte
que contiene todo lo correspondiente con las reformas o cam- A la independencia de la Función Judicial hay que analizar-
bios y la manera cómo se realizan, lo cual es, justamente, mate- la desde el plano académico, para lo cual hay que recordar que
ria de este proceso. en Derecho Político la independencia se la debe entender
desde dos puntos de vista: como independencia de origen e
Ahora bien, si la propuesta del Ejecutivo en relación a las independencia de ejercicio.
preguntas 4 y 5, fuera la de prescindir del Consejo de la Judi-
catura, como órgano de Gobierno, Administración y Disci- La independencia de origen es la que tiene el funcionario
plina de la Función Judicial, se estaría violentando la estruc- por haber sido elegido por el pueblo en una elección popular.

36 37
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:17 PM Page 38

En el sistema presidencialista el Ejecutivo y el Legislativo tie- titución.». En este país la composición del Consejo de la
nen independencia de origen. En el sistema parlamentario este Magistratura, tiene como integrantes a seis personalidades de
privilegio solo lo tiene el Legislativo. En cambio la indepen- las cuales dos son designadas por el Presidente de la República,
dencia de ejercicio, es la libertad de actuar independientemen- dos por el Presidente de la Asamblea Nacional y dos por el
te, fuera de toda injerencia de las otras funciones del Estado. Presidente del Senado, y a nadie se le ocurre hablar de que no
existe independencia de funciones en Francia. ¿O es que acaso
Los órganos jurisdiccionales (no el Consejo de la Judicatura se les olvidó su revolución y la división de poderes?
que es un órgano administrativo) son consustancialmente
independientes, absolutamente independientes, por ello es que En otros países como Estados Unidos, el Presidente nomi-
no dependen y permanentemente se enfrentan con el poder na a los Jueces de la Corte Suprema y en los diferentes Estados
político en guarda del principio de juridicidad o legalidad, al lo hace el Gobernador, y a nadie se le ocurre hablar de que
controlar judicialmente, por ejemplo, los actos administrativos existe injerencia de un Poder sobre el otro.
del poder público.
En el caso de Chile, la Corte Suprema de Justicia, que tiene
Las Funciones deben ser independientes, pero decir que el bajo su control el Consejo Superior de la Administración, los
origen del nombramiento de un miembro del Consejo de la Ju- Magistrados son designados por el Presidente de la República,
dicatura no puede venir del poder político es errado; sostener a pedido de la Corte, con la aprobación del Senado.
que si el Señor Presidente tiene un Delegado en el organismo
que controla la disciplina de la Función Judicial, esto atenta con- En México, el Consejo de la Judicatura Federal está inte-
tra la independencia de la Función Judicial, no tiene asidero. grado por siete miembros, lo preside el Presidente de la Corte
Suprema, dos de sus Consejeros son designados por el Senado
Vale la pena analizar el derecho comparado. y uno por el Presidente de la República.

En España, ocho miembros del Consejo General del Poder Por ende, hablar que el origen de la designación de un
Judicial (Institución análoga al Consejo de la Judicatura), son Delegado al órgano de Control de la Función Judicial es inje-
designados por el Senado; rencia en la Función Judicial por parte de las otras funciones
del Estado, no tiene el menor sustento constitucional y se ori-
El artículo 16 de la declaración de los Derechos del gina sólo en alegaciones con interés político.
Hombre y del Ciudadano de Francia de 1789, expresa: «Toda
sociedad en la cual la garantía de los derechos no está asegura- Por otra parte, uno de los pilares de la independencia de los
da ni la separación de poderes establecida, no tiene Cons- Jueces y de la Función Judicial, es su estabilidad, consagrada

38 39
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:17 PM Page 40

por este Gobierno en los artículos 90 y 136 del Código de la Constitución de la República, se garantiza la
Orgánico de la Función Judicial, que, en su orden, establecen: estabilidad de las funcionarias y funcionarios, y las
empleadas y empleados de la extinta Corte Suprema de
«Art. 90.- ESTABILIDAD.- Las servidoras y servidores Justicia, del Consejo Nacional de la Judicatura, de las
de la Función Judicial gozarán de estabilidad en sus cortes superiores, de los tribunales distritales de lo
puestos o cargos. No podrán ser removidos, suspendidos o contencioso administrativo, de los tribunales de lo fiscal,
destituidos en el ejercicio de sus funciones sino con arreglo de los tribunales penales y de los demás juzgados; de la
a la ley.» Fiscalía General, fiscalías distritales y de los agentes
fiscales y procuradores de adolescentes infractores, de
«Art. 136.- GARANTÍA DE ESTABILIDAD.- Las acuerdo a la evaluación que efectuará el nuevo
juezas y jueces y demás servidoras y servidores de la Consejo de la Judicatura dentro de los ciento ochenta
Función Judicial, nombrados previo concurso de días siguientes a su conformación. Quienes merezcan eva-
merecimientos y oposición, siempre que se encuentren luación positiva, con excepción de los jueces de la Corte
dentro de los regímenes de las carreras de la Función Nacional de Justicia de Transición, no deberán someterse
Judicial, gozan de estabilidad, salvo los casos de las juezas a concursos de méritos y oposición para su permanencia.»
y jueces de la Corte Nacional de Justicia y más servidoras (la negrilla es mía).
y servidores judiciales a quienes expresamente se les fije un
periodo determinado para el desempeño de su cargo.» Para nadie es ajeno que la Función Judicial se encuentra
sumida en una profunda crisis, en el caos, lo cual se pretende
Este gobierno, a través del Código Orgánico de la Función corregir con las reformas planteadas en las preguntas 4 y 5,
Judicial, defenderá la estabilidad de los Jueces que superen la que lo que buscan es hacer eficiente la administración de jus-
evaluación de la que deben ser objeto, de conformidad con lo ticia, ya que ha quedado demostrado que un Consejo de
establecido en los artículos citados. En caso de que la Consulta la Judicatura con nueve miembros en la práctica, no funcio-
sea aprobada, la Comisión Técnica de Transición deberá cum- na. Se debe propender a un organismo con un cuerpo colegia-
plir con las normas transitorias del Código Orgánico de la do de cinco miembros que pueda ser ágil en la toma de deci-
Función Judicial, en especial con la de la Disposición Tran- siones y darle mayor responsabilidad al Director General,
sitoria Quinta, que, en su parte pertinente expresa: y que sea quien ejecute todas las acciones de orden adminis-
trativo, tal como se ha planteado en el pedido que es de su
«QUINTA.- ESTABILIDAD DE LAS SERVIDORAS conocimiento.
Y LOS SERVIDORES JUDICIALES Y FISCALES.-
De conformidad con la disposición transitoria séptima

40 41
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:17 PM Page 42

4.3.- Violación del Art. 232 de la Constitución.- propone sustituir el Art. 264 del Código Orgánico de la
Función Judicial, (la parte pertinente) por el siguiente:
Se ha hablado insistentemente que, con la reforma pro-
puesta, se estaría designando a representantes de los controla- «Art. 264.- FUNCIONES.- Al Pleno le corresponde:
dos en el órgano de control, argumentando que se estaría vul- …
nerando el artículo 232 de la Constitución, que dice: 1. Nombrar y evaluar a las juezas y a los jueces y a las
conjuezas y a los conjueces de la Corte Nacional de
«Art. 232.- No podrán ser funcionarias ni funcionarios Justicia y de las Cortes Provinciales, juezas y jueces de
ni miembros de organismos directivos de entidades primer nivel, Fiscales Distritales, agentes fiscales y
que ejerzan la potestad estatal de control y regulación, Defensores Distritales, a la Directora o al Director
quienes tengan intereses en las áreas que vayan a ser General, miembros de las direcciones regionales, y
controladas o reguladas o representen a terceros que los directores nacionales de las unidades administrativas; y
tengan. demás servidoras y servidores de la Funciòn Judicial;»

Las servidoras y servidores públicos se abstendrán de En el caso del Fiscal General y del Defensor Público, está
actuar en los casos en que sus intereses entren en conflicto claro que no son sujetos de control disciplinario por parte del
con los del organismo o entidad en los que presten sus Consejo de la Judicatura, ya que su origen de designación está
servicios.» en la Constitución, por intermedio del Consejo de
Participación Ciudadana y Control Social. Dichos funciona-
Ahora bien, en la propuesta que se ha presentado, se está rios si son sujetos de control político a través del correspon-
estableciendo un cuerpo colegiado de cinco miembros, en los diente juicio, conforme el artículo 131 de la Constitución.
que el Presidente de la Corte Nacional de Justicia, lo presidi-
rá; serán miembros el Fiscal General del Estado, el Defensor Además que, según el referido artículo 264, no pueden ser
Público General, un Delegado del Presidente de la República evaluados por el Consejo de la Judicatura.
y otro Delegado de la Asamblea Nacional, que serán designa- De igual manera, el que el Presidente de la Corte Nacional
dos con veeduría y escrutinio público, a través del Consejo de sea Presidente del Consejo de la Judicatura, no entra en con-
Participación Ciudadana y Control Social. traposición con el Art. 232 de la Constitución, ya que en la
propuesta (artículo 5, que modifica el Art. 183 del Código
En este punto, es importante trascribir a quienes el Consejo Orgánico de la Función Judicial) se lo está separando de sus
de la Judicatura propuesto, tiene la obligación legal de contro- funciones jurisdiccionales como Miembro de una Sala, lo cual
lar disciplinaria y administrativamente. El Art. 10 del anexo 5, le quita inmediatamente la calidad de Juez, razón por la cual

42 43
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:17 PM Page 44

tampoco se encuentra supeditado al control del Consejo de la cuando la Ley así lo dispone, lo cual no significa que tenga dos
Judicatura, entidad de la que será su Presidente. empleos. Decir que el Presidente de la Corte Nacional de
Justicia no puede ser a la vez Presidente del Consejo de la
Judicatura, no tiene seriedad académica. ¡Es una memez!
4.4.- Sobre el pluriempleo.- Sobran ejemplos para ilustrar esta situación, el Procurador
General del Estado por ejercer ese cargo debe a su vez presidir
Se mencionó en la Audiencia Pública, por parte de la el Consejo Nacional contra el Lavado de Activos; el
Asambleísta Betty Amores, que el planteamiento del señor Superintendente de Compañías por su parte debe presidir el
Presidente sobre las preguntas 4 y 5 violaría los artículos 174 Consejo Nacional de Valores; el Ministro de Justicia por ser tal
y 230 de la Constitución que se refieren a la prohibición que preside el Consejo Nacional de Rehabilitación Social, y a nadie
existe para desempeñar más de un cargo público y expresan, en se le ocurre denunciar que esa representación y actividad de los
su orden, lo siguiente: funcionarios públicos estén reñidas con las normas constitu-
cionales citadas.
«Art. 174.- Las servidoras y servidores judiciales no
podrán ejercer la abogacía ni desempeñar otro empleo
público o privado, excepto la docencia universitaria 4.5.- Violación del artículo 228 de la Constitución.-
fuera de horario de trabajo. …». (lo resaltado es mío).
Se ha dicho también que la designación de las nuevas auto-
«Art. 230.- En el ejercicio del servicio público se prohíbe, ridades que conformarán el Consejo de la Judicatura viola el
además de lo que determine la ley: artículo 228 de la Constitución, que establece que el ingreso al
servicio público, el ascenso y la promoción en la carrera
1. Desempeñar más de un cargo público simultá- administrativa se realizarán mediante concurso de méritos y
neamente a excepción de la docencia universitaria oposición, en la forma que determine la ley, con excepción de
siempre que su horario lo permita. las servidoras y servidores públicos de elección popular o de
2. El nepotismo. libre nombramiento y remoción.
3. Las acciones de discriminación de cualquier tipo.». (lo En el caso de los Delegados de las Funciones Ejecutiva y
resaltado es mío). Legislativa, de conformidad con la reforma planteada, serán
ratificados por el Consejo de Participación Ciudadana y Con-
Lo dicho no tiene el menor sustento jurídico, es una desfa- trol Social, luego del escrutinio público y con veeduría ciuda-
chatez, una grosería, ya que todo funcionario público puede y dana, por lo que, bajo ningún concepto se vulnera el artículo
debe ejercer una representación en un Cuerpo Colegiado, citado.

44 45
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:17 PM Page 46

El Presidente de la Corte Nacional de Justicia, será designa- 4.7.- Incorporar normas positivas en un referéndum.
do a través de concurso de méritos y oposición que se realizará
para nombrar y designar a las nuevas juezas y jueces de la Se ha impugnado la forma como se ha planteado el anexo
Corte Nacional de Justicia (Disposición Transitoria Segunda 5 del pedido del señor Presidente, aduciendo que no se puede
del COFJ); el Fiscal General del Estado y el Defensor Público incorporar las normas positivas en la reforma. La razón de ser
General, igualmente serán elegidos luego de un proceso públi- de este planteamiento se reduce a optimizarlo, a buscar que la
co de méritos y oposición, a cargo del Consejo de Parti- reforma una vez aprobada tenga eficacia jurídica, que no se
cipación Ciudadana y Control Social, conforme el numeral 11 quede como letra muerta en la Constitución, esperando la
del artículo 208 de la Constitución, por lo que, bajo ningún buena voluntad del Legislativo.
concepto se vulnera el artículo citado. Como se puede obser-
var este es otro de los criterios trasnochados que vertió la seño-
ra Asambleísta Amores, en la audiencia pública del 27 de
enero del 2011. II

FUNDAMENTO DEL PROCEDIMIENTO PARA LAS PREGUNTAS


4.6.- Designación por parte del Consejo de Participación 3, 4 Y 5 DEL PEDIDO PRESENTADO.-
Ciudadana.-
1.- En lo que tiene que ver con la pregunta tres del referén-
Como quedó demostrado en el análisis realizado en el dum para enmienda constitucional, cuyo sentido es que las
numeral 4.1.4, el Consejo de Participación Ciudadana y empresas privadas dedicadas a actividades financieras o comu-
Control Social, continuará ejerciendo sus funciones respecto a nicacionales, únicamente intervengan en su respectiva activi-
la designación de los Miembros del Consejo de la Judicatura, dad, ésta no afecta los derechos de los ciudadanos consagrados
lo hará al seleccionar al Fiscal General del Estado, al Defensor en la Constitución, de ninguna manera, puesto que lo que
Público General (artículo 208 numeral 11 de la Constitución) busca es garantizar el ejercicio democrático de los mismos por
y al ratificar a los Delegados del Ejecutivo y Legislativo, por lo parte de las grandes mayorías.
que sostener que se le ha quitado o disminuido facultades al Tal premisa sólo se podrá lograr desmontando los conflictos
Consejo de Participación no se compadece con la realidad, y si de intereses consolidados históricamente, que por una parte,
así fuera, huelga decir que no se estaría afectando a la estruc- han impedido a las personas el acceso a créditos y demás servi-
tura de la Constitución. cios financieros en igualdad de condiciones, al generar situacio-
nes de ventaja ilegítima para las industrias y negocios de los
banqueros, así como han sido el fundamento para la manipu-

46 47
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:17 PM Page 48

lación de la información para servir a los intereses económicos Por ello, en cumplimiento del artículo 441 de la Consti-
de los dueños de los medios de comunicación, en su orden. tución de la República, el procedimiento adecuado para la
enmienda constitucional procede por convocatoria a referén-
En tal virtud, esta pregunta se encuadra en lo previsto por dum a solicitud del Presidente de la República, de conformi-
la Constitución de la República y no contradice el numeral dad con el numeral primero de dicho artículo.
primero del artículo 101 de la Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional, puesto que no tiene
por objeto ni efecto la restricción de los derechos y garantías
constitucionales. PETICIÓN.-

Por lo que, al no restringir derechos, es admisible a referendo. Como ha quedado demostrado, las preguntas planteadas
no alteran la estructura fundamental de la Constitución, o el
2.- En cuanto a las preguntas cuarta y quinta que buscan carácter y elementos constitutivos del Estado, ni establecen res-
crear un régimen de transición para el Consejo de la Judicatura tricciones a los derechos y garantías, o modifican el procedimiento
y posteriormente, en el régimen definitivo, transformar la de reforma de la Constitución, por lo cual solicito se proceda con
integración de dicho organismo, debo manifestar que tales el trámite correspondiente, a fin de que se califique el pedido del
cambios no alteran bajo ningún concepto la estructura funda- señor Presidente, para que a pedido suyo el Consejo Nacional
mental del Estado ni sus elementos constitutivos, tal como lo Electoral convoque a Consulta Popular.
he demostrado en el presente alegato.
Firmo debidamente autorizado.
Las funciones del Estado siguen siendo las mismas. Particular-
mente, la Función Judicial mantiene su existencia, en base al
principio de independencia, e incluso el Consejo de la Judicatura,
que es la entidad encargada de la tarea administrativa inherente a Dr. Alexis Mera Giler
su gestión, se mantiene. Lo único que se busca es modificar el SECRETARIO NACIONAL JURÍDICO
número de integrantes y la procedencia de los mismos, lo cual PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
como se ha repetido a lo largo de este alegato, no es bajo ningún
concepto modificar la estructura fundamental de la Constitución.

Por lo que es criterio de la Presidencia que estas preguntas


son admisibles a Referendo.

48 49
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:17 PM Page 50
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:17 PM Page 52

LA CONSULTA POPULAR Y SUS ACTORES

GALO MORA WITT

Antropólogo, escritor y músico


Secretario Ejecutivo del Movimiento Alianza País
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:17 PM Page 54

«dogmas y misterios son hijos de la superstición y la impostura»


Simón Bolívar

«Nada mejor que la herejía para probar la salud del dogma»,


decía José Carlos Mariátegui, y esa premisa, planteada a fina-
les de la década del veinte del siglo pasado por el más profun-
do representante del marxismo en América Latina, nos ofrece
un referente simbólico y doctrinario sobre el escenario que hoy
vive el Ecuador.
La abjuración a la Revolución Ciudadana, expresada por
algunos simpatizantes o partidarios de este proceso, deviene
apostasía, vale decir, retractación del apoyo que en años pasa-
dos prometieron a la más importante y trascendente transfor-
mación del Estado ecuatoriano.
Es curioso y paradójico que, al hacer público su arrepenti-
miento, se convirtieran en oposición beligerante y ciega, y, al
tratar de afectar la imagen del gobierno presidido por el
Compañero Presidente Rafael Correa Delgado, lo que han
hecho es cerrar filas con la derecha tradicional o reciclada.

55
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:17 PM Page 56

Ese coro desafinado despierta sospechas. El director del Se mezclan, falsarios marxistas leninistas, especialistas en
mismo, el ex Vicepresidente, y Presidente por sucesión, Os- usurpación simbólica, naturalmente miembros del MPD, con
waldo Hurtado Larrea, fundador de la Democracia Cristiana en banqueros, golpistas confesos e «imparciales» representantes de
el país, paladín de la «sucretización», y cabeza visible de la ciertos periódicos y medios de comunicación.
Asamblea de 1998, que dio paso, en el gobierno demócrata cris- Ahí están, en capilla ardiente, los epígonos de lo que un día
tiano de Jamil Mahuad, a la mayor confiscación del ahorro pri- fue la Izquierda Democrática, apenitas separados del Coronel
vado en la historia republicana, manifiesta su frontal oposición Gutiérrez, el mejor aliado de George Bush, y otros comensales
a cualquier intervención que pudiese cambiar la Constitución del banquete anual del 4 de julio.
de Montecristi. Lo extraño es que es el mismo personaje que Comparten fotos e intereses, los que solapados defienden el
levantó la bandera del NO a esa Constitución en el 2008 y que enriquecimiento ilícito privado, con teóricos que pretenden
hoy, pese a erigirse como defensor de la misma, no exhibe rubor alumbrar su democracia liberal, y, junto a ellos, la oscurantis-
alguno al decir: «Esta Constitución, a diferencia de las anteriores, ta cúpula de la Iglesia Católica, que nos recuerda al Obispo
no fue el resultado de consensos políticos básicos, no se interesó en Shumacher en su conjura contra Alfaro.
perfeccionar la democracia y fue pensada en función de los intereses No podían estar ausentes los guerreros de madera, avergon-
1
circunstanciales del presidente de la República». zados de su origen político social cristiano, que los llevó a cam-
Más allá de esta impúdica revelación, lo que más llama la biarse de nombre y apellido, junto a dirigentes de la CONAIE,
atención son las alertas de Hurtado sobre la naturaleza aparen- entre los que destacan Auki Tituaña, siempre puntual en sus
temente fascista del gobierno de la Revolución Ciudadana. Esa encuentros con la Ilustre Municipalidad de Guayaquil, Lourdes
declaración debe ser producto de algún tipo de amnesia selec- Tibán, auspiciada por la fundación alemana Hanns Seidel, e
tiva, porque, como ejemplo, fue precisamente la Democracia incautos etnicistas que anhelan reverdecer el Tahuantinsuyo.
Cristiana la aliada en el complot contra la Unidad Popular, A todos estos actores, cómplices y encubridores, los une un
cuando su cúpula aupó y justificó la conspiración de Nixon y sorprendente espíritu de cuerpo, y el cordón umbilical es el
Kissinger, mentores de Pinochet, contra el gobierno socialista poder perdido, la codicia, la vanidad, y, encubierta y sonroja-
de Salvador Allende en Chile. da, la envidia.
El mapa electoral ubica a otros actores. El pasado, con su La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecua-
acongojada añoranza por el poder, reúne a quienes ostentaron dor, CONAIE, que emergió en los noventa como expresión de
el dominio sobre seres humanos, instituciones, contratos una lucha altiva, que parecía iba más allá de la reivindicación,
petroleros y concesiones. Ahí reposa una extraña cofradía. no solamente que ha perdido su liderazgo y convocatoria, sino
que prácticas extraviadas han envilecido su conducta. No sor-
prende por ello su reciente declaración contra el gobierno de
1 Hurtado, Oswaldo; El Poder Político en el Ecuador; Planeta; 18 edición; Quito; 2010; XXIII la Revolución Ciudadana, al que acusa de neoliberal, pero si

56 57
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:17 PM Page 58

cabe el estupor y el rechazo ante la denuncia realizada a orga- que este tutelaje soberbio, que reclama un derecho de propie-
nismos internacionales acusando al Compañero Presidente de dad, contrario a la categoría dialéctica de todo acto o aconte-
genocidio. Debemos preguntarnos qué intereses protervos se cimiento humano.
esconden tras esa dirigencia sin destino, y, por ello, entre otras Eternos pretendieron ser los heraldos franquistas, el Tercer
interrogantes, debemos poner atención en la presencia en Reich, los bandos de Videla, las purgas de Stalin, el corporati-
nuestro país de la Fundación Hanns Seidel. vismo de Mussolini. Refractario a todo orden inmutable es el
Denunciada por el diario español EL PAÍS, edición del 12 pensamiento revolucionario, desde Hegel y Marx, hasta
de noviembre de 1984, de haber colaborado con la ultra dere- Gramsci, Mariátegui y el Che, y, en nuestro país, Agustín
cha española, fue también aliada del fascismo salvadoreño a Cueva, Bolívar Echeverría y Rafael Correa. Frente al «todo
través de Arena, responsable de la muerte de Monseñor permanece» de Parménides, contrastaremos siempre el «todo
Arnulfo Romero; contribuyó, si cabe el término, con la dicta- fluye» de Heráclito.
dura chilena mediante la acción tenebrosa de la Colonia En la orilla del SÍ, junto a Alianza País, desfilan quienes
Dignidad, y, finalmente, se relacionó con los estertores del comprendieron la naturaleza de la transformación y el legado
nazismo, a través de Juan Germán Hoffman, hijo de Hans histórico de asumir que en el desarrollo de un proceso revolu-
Hoffman, miembro de la Gestapo, partícipe en el bombardeo cionario es fundamental la flexibilidad y la apertura, sin secta-
de Guernica e intérprete del Canciller de Hitler, Von rismos ni intransigencia. No se trata de una concertación
Ribentropp. Lourdes Tibán, en emocionado recuerdo, se enor- coyuntural, lo que se busca es una alianza a largo plazo que
gullece de haber sido desde asistente de oficina hasta coordina- permita una política laboral revolucionaria, una revolución
dora de becas de tal fundación. Huelga cualquier comentario. agraria y la consecuente redistribución de la tierra y la riqueza.
Otros actores, vinculados al NO, fueron, alguna vez, mili- El Partido Socialista Frente Amplio, el Partido Comunista
tantes o simpatizantes de izquierda. Ellos no han abjurado del del Ecuador, organizaciones de trabajadores, indígenas, estu-
proceso, han desertado de su juventud y sus utopías, han rene- diantes universitarios, mujeres, jóvenes, campesinos, montu-
gado de ideales que una vez enarbolaron. Será la vida quien los bios, afro ecuatorianos, se movilizan junto a Alianza País, por-
enjuicie, cuando deban rendir cuentas por haber sido infieles que son conscientes de la tarea que nos convoca: la defensa
a su propio corazón. integral de la soberanía, vale decir económica, política y terri-
Los que han dicho «esta vez no Señor Presidente», desde uto- torial, junto a la decisión categórica de poner fin a la explota-
pistas románticos hasta oportunistas virulentos, abogan por ción inmisericorde del capitalismo. Muestra evidente del ejerci-
una Constitución inalterable, que no es lo mismo que perdu- cio soberano es la reciente declaración de «persona non grata»
rable. Lo curioso es que lo hacen sobre la base, supuesta vale a la embajadora de los Estados Unidos de América, tras el deve-
precisar, de apego a los principios revolucionarios que dieron lamiento, Wikileaks de por medio, de las perversas conjeturas
origen a la Constitución de Montecristi. Nada más paradójico que se permitió informar a su Departamento de Estado.

58 59
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:17 PM Page 60

El socialcristianismo trató de imponer una agenda al exhor- Gobierno; en fin, se ha dado rienda suelta a todas las pasiones de
2
tar la convocatoria a una consulta popular, siempre y cuando bandería, en uno como certamen de perversidad e infamia».
los lineamientos de la misma se fundamenten en el carácter
represivo de una política no desligada de la antigua Ley de Nadie, que pretenda llamarse de izquierda, o al menos que
Seguridad Nacional. Apuntaba, para tal objetivo, a cuestionar respete la heroica figura de Alfaro, podría votar en contra de
la política económica del gobierno y achacaba la inseguridad un ente regulador, sin censura previa, sí con responsabilidad
ciudadana a la presunta apatía y permisividad gubernamental, ulterior, de los medios de información; de igual manera, nadie
sin siquiera observar el tema judicial, porque, obviamente, debería estar en contra de la penalización para quienes no afi-
tendría que haber hecho un examen de conciencia y asumir su lien al Instituto de Seguridad Social a los trabajadores; nadie
responsabilidad en el turbio e inmoral manejo de la adminis- podría vocear su posición izquierdista sin estar de acuerdo con
tración de la justicia a lo largo de las últimas décadas. el control del enriquecimiento ilícito privado; nadie podría
Cómplice de algunos medios de información, el Partido siquiera poner en duda la imperiosa necesidad de transformar
Social Cristiano, tiene como principal aliado a un sector retró- una oprobiosa administración de la justicia.
grado de la prensa, la radio y la televisión, y es, desde ese punto La izquierda debe caracterizarse por su sensibilidad para
de vista, comprensible la colusión de intereses para votar por adaptarse al escenario voluble y versátil de la sociedad. Desde las
el NO. Lo inaceptable es que, bajo el lema de «prensa inde- mutaciones sociales, hasta la transformación de las estructuras
pendiente», distorsionen la realidad y se aparten de toda caducas, pasando por el cambio cultural y, hasta la metamorfo-
norma ética con el objetivo de embestir y arremeter contra el sis kafkiana, los seres humanos no podemos ser reacios a esta
gobierno popular liderado por Rafael Correa Delgado. especie de mudanza de las ideas que incuba matrices distintas,
No hay novedad en esta conducta. Fue la prensa perversa la despedaza moldes, fractura estereotipos, establece nuevos para-
que llamó a la barbarie y convocó a fanáticos y lumpen a aca- digmas, aunque el devenir convierta a esos mismos paradigmas
bar con la vida del General Alfaro. Años atrás el Viejo Lu- en tesis o fuentes transitorias, y, en ocasiones, fugaces.
chador había expresado: Las palabras providenciales, el abúlico conformismo, la
carencia de creatividad e imaginación, reducen el pensamien-
«Jamás, en ningún país de América, se ha desbordado tanto la to y no le permiten subvertirse a sí mismo. La inmovilidad es
prensa de oposición, como entre nosotros, en la época actual; la fal- un regreso a las taras que sujetaron, por décadas, a una izquier-
sedad, la injuria, la calumnia, en sus más repugnantes e inmora- da forjada y formada en manuales, en respuestas irrefutables,
les fases, han sido las armas preferidas por nuestros adversarios. Se en credos y fanatismos que jamás permitieron observar la rea-
ha conspirado abiertamente, sin respetos ni escrúpulos; se han lidad, sus variantes, matices y demandas.
urdido conjuraciones que, descubiertas a tiempo, se han desvane-
cido; se ha difamado a la Nación misma, por combatir a mi 2 Pérez Concha, Jorge; Eloy Alfaro: su vida y su obra; Universidad de Guayaquil; 1978; p. 312

60 61
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:17 PM Page 62

Falsos izquierdistas fueron los inventores de la respuestolo- «custodios de la democracia» y carceleros del templo; se oponen
gía, y, con ella, la parálisis del pensamiento creativo, hasta con- a la «concentración» de poderes; tratan de impedir la «interven-
vertirlo en catálogo y diccionario. Otros teorizantes dieron un ción» en la administración de justicia; velan por los derechos de
paso más, obviamente hacia atrás, al consagrar a la ortodoxia la ciudadanía; luchan contra el «autoritarismo»; reclaman el cen-
como sentencia irrefutable. Una idea fulgurante, que revienta tro, aséptico y puro, como su espacio natural. Cabe preguntarse,
el hastío, se apaga lentamente cuando permanece quieta, y, dado el origen doctrinario de algunos de ellos: ¿existe algún justi-
hasta el agua estancada se pudre. En la otra orilla, larva, crisá- ficativo para ser trotskistas o miristas de centro izquierda?
lida y mariposa son testimonio maravilloso de la trasmutación, Cabe aclarar, entonces, cada una de esas exhortaciones, barni-
y, hasta esa mariposa, mágica y alada, migra, y muere. zadas de un izquierdismo engreído, que no duda a la hora de
En su ensayo Sentido de la Palabra verdad, Pablo Palacio convertir el afiche en fetiche y la práctica humana en deidad,
decía: «Para que repose el hombre, en realidad, nada más cómo- entre los que se destacan los impulsores del «participacionismo»
do que existan principios fijos e inmutables. Esto es precisamente de la sociedad civil, como panacea al antagonismo clasista, y que,
lo que ha querido la filosofía tradicional: hacer del hombre un seguramente, han olvidado las referencias de Marx a esa comuni-
3
contemplador». dad ilusoria, colectividad imaginaria para Agustín Cueva, en la
¿Se puede hacer del conformismo un acto revolucionario? que el conflicto social se desvanece gracias a una artificiosa reso-
¿Puede el mero acto reflejo y contemplativo transmutar el lución, a través de la acción de esa misma sociedad civil, estéril y
orden de las cosas? ¿Es posible trocar quietismo y parsimonia temerosa para enfrentar al capitalismo, pero intrépida para con-
en rebelión? ¿Es viable transfigurar el orden cuando se invoca frontar con el Estado, hasta el grado de contraerlo y exprimirlo.
tesis sagradas e imperturbables? El grito de Rimbaud: Hemos vivido lustros observando el protagonismo de pre-
Cambiad la vida, es imposible con letras indelebles, incapaces suntos dirigentes de supuestos movimientos sociales y organiza-
de representarse en su naturaleza vagabunda y febril. ciones no gubernamentales, siempre agazapados a la espera de
Este es el escenario en el que se desarrolla una inédita, y recursos no reembolsables, con la ilusión puesta en encuentros,
bienvenida polémica, entre quienes continuamos con la apa- viajes y viáticos internacionales. Son algunos de los que hoy
sionada idea de transformar y transformarnos, y aquellos que, apuestan por el no, y que, para colmo de males, invocan a la
a través de un nuevo status quo, se resisten al cambio de época, izquierda como pócima y maná, y, aún más, se regodean cuan-
a la revolución y a la vida nueva. do invocan al Libertador para hablar de justicia y del dogma de
Utopistas, leguleyos, ingenuos o tránsfugas, la historia sabrá la trilogía de funciones del Estado pregonado por Montesquieu,
juzgar a cada cual, quienes se alejaron de la Revolución Ciuda- seguramente ignorando el pensamiento de Bolívar, expresamen-
dana, invocan el resguardo de la Constitución; se convierten en te manifiesto en la carta a Guillermo White, donde, al aclarar el
sentido de su discurso en el Congreso de Guayana sobre la
3 Palacio, Pablo; Obras Completas; Universidad Alfredo Pérez Guerrero; Quito; 2006; p. 211 moral pública, dice: «Para afirmar esta moral, he inventado un

62 63
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:17 PM Page 64

cuarto poder que críe los hombres en la virtud y los mantenga en historia es la demostración de que no existe una naturaleza huma-
6
ella. También este poder le parecerá a usted defectuoso; más, amigo, na abstracta, fija e inmutable».
si usted quiere república en Colombia, es preciso que quiera tam- Quizá la respuesta más clara a las enigmáticas actitudes de
bién que haya virtud política». los grupos Montecristi Vive y Ruptura de los 25, enclaustrados
La vigencia del pensamiento bolivariano se expresa de defensores de la «intocabilidad» de la Constitución de 2008, se
manera evidente en el Manifiesto de Cartagena, cuando, al encuentre en el pensamiento, la acción y la palabra del propio
analizar el escenario político relacionado con la administración General Eloy Alfaro Delgado.
de la justicia, y, en particular, con la petulancia que considera En las administraciones de Alfaro se redactaron dos Cons-
una cierta obra humana como perpetua, sin atender las tituciones, la primera promulgada en 1897, y, la segunda, en
demandas y necesidades de la historia y de la realidad: 1906. Fue el mismo Alfaro quien, en su Mensaje a la Asamblea
Constituyente, expresó: «El 9 de octubre de 1896 se instaló en
«Los Códigos que consultaban nuestros magistrados no eran los Guayaquil la Gran Convención Nacional que sentó los cimientos de
que podrían enseñarles la ciencia práctica del Gobierno, sino los la regeneración política y social del Ecuador. Y hoy, décimo
que han formado ciertos buenos visionarios que, imaginándose aniversario, os instaláis vosotros también, Honorables Representantes
repúblicas aéreas, han procurado alcanzar la perfectibilidad del del Pueblo, para cumplir, perfeccionar y consolidar esa misma labor
4
linaje humano». redentora, principiada por vuestros antecesores. Me honro, pues, en
saludaros y felicitaros, en nombre de la Patria, la que, fundadamente,
Las enmiendas suponen, en la historia de la democracia, la espera, de vuestro patriotismo e ilustración, que rivalizaréis en acierto
7
corrección de errores que la realidad ha diagnosticado como y grandeza de propósitos con la Primera Constituyente Radical».
sujetos dignos de transformación. Aristóteles se refería a la La asamblea de 1896-1897 contó, entre sus integrantes, a
Constitución de Creta: «es sabido que las cosas antiguas son ordi- pensadores como Juan Benigno Vela, Julio Andrade, Manuel
5
nariamente menos perfectas que las que han venido más tarde». Benigno Cueva Betancourt, y, la de 1906, a Roberto Andrade,
En los Estados Unidos de Norteamérica la Constitución José Peralta, Abelardo Moncayo, Belisario Quevedo, Agustín
vigente es la promulgada en 1787, única en la historia, pero Cueva Sáenz, Luciano Coral. La Constitución de 1906 pro-
que ha sido objeto de 27 enmiendas. En la otra esquina, y de fundizó la transformación iniciada diez años antes, fehaciente
acuerdo a Antonio Gramsci, «La innovación fundamental prueba de consecuencia y lealtad, incluso por sobre desavenen-
introducida por el marxismo en la ciencia de la política y de la cias surgidas al interior del Partido Liberal.

6 Maquiavelo, Nicolás; El Príncipe; Comentario de Antonio Gramsci; Editorial Andreus; Cali;


4 Bolívar Simón; Manifiesto de Cartagena, en Fuentes de la Doctrina Bolivariana, de Héctor 1979; p.11
Cuenca; Legación de Venezuela en Ecuador; Quito; 1940; p. 5 7 Pérez Concha, Jorge; Eloy Alfaro, su vida y su obra; Departamento de Publicaciones de la
5 Aristóteles; La Política; Editorial Universo S.A.; Lima, 1974. P 59 Universidad de Guayaquil; 1978; p.310

64 65
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:17 PM Page 66

Quienes dicen defender, a rajatabla, la presunta naturaleza Atreverse a pensar por cuenta propia fue, quizá, la alborada
canonizada de la Constitución de 2008, pese a sus declaracio- que parió a nuestra Revolución Ciudadana.
nes sobre participación e inclusión popular, ejercitan un extra- Frente a la contemplación, al dogmatismo de cierta izquier-
ño neo conservadurismo de izquierda, de ahí que su platafor- da obtusa, o la indiferencia y la resignación de algunos, inclui-
ma fundamental sea la defensa de la institucionalidad y no de da la «industria del arrepentimiento», que permitió a algunos
la revolución. Vale recordar la trapacería, conjugada con el intelectuales pasar a formar filas en el poder mediático y oli-
mandato imperial, que hizo posible que la Revolución Mexi- gárquico, con los denarios y el reconocimiento que tal conver-
cana, la de Emiliano Zapata y Pancho Villa, haya sido usurpa- sión les trajo como recompensa, muchos enfrentamos el naci-
da y, finalmente, reemplazada con el pomposo y reglamentario miento de la nueva nación con la consigna que Benjamín
nombre de Revolución Institucional. No faltó entonces, tras el Carrión había tomado de Joaquín Costa: volver a tener Patria.
asesinato de Zapata, la sentencia legalista que pregonaba ejem- La Constitución de Montecristi no nació para ser letra muer-
plar castigo para trastornadores y rebeldes. ta, sino palabra viva. Para extintos bastan y sobran los políticos
Huelga decir que el PRI, corporativo y reaccionario, termi- de derecha que han sido exhumados por ciertos sectores para
nó con la revolución a través de su burocratización, o, lo que dictar una cátedra parecida a la melancolía, aunque ese bello
es lo mismo, edictos, mandatos y formalidades administrativas vocablo quizá les quede demasiado grande. Si, es mejor ubicar-
acabaron con guerrilleros, corridos y agraristas. los en el pasadismo, que no tiene nada que ver con la nostalgia
Quienes creemos en la mutación de la vida y en el carácter o la añoranza, pues nadie, en sus cabales, o sin protervos intere-
perentorio de entidades y discursos, apostamos por el carácter ses de por medio, podría evocar, con algún afecto, al Partido
contradictorio y temporal de toda acción humana, y nos afe- Social Cristiano, a la Sociedad Patriótica, al Movimiento
rramos a ser, como Zapata, y vale decir, como Bolívar y Alfaro, Popular Democrático o a la Democracia Cristiana.
trastornadores y rebeldes. La Constitución de Montecristi nació para convertirse en
Ser anti dogmático es una esencia del ser revolucionario. emblema dinámico y activo de esta nueva era. Surgió para ins-
Como decía el filósofo David García Bacca, republicano espa- pirar nuevas transformaciones y conquistas, para convertirse
ñol, cuando escribía desde su retiro de Tumbaco: «Quien crea en eje y fuente de nuevas luchas sociales, para amparar sueños
en un dogma, definido y definitivo para siempre, muerto está del e ilusiones, no para salvaguardar una anacrónica propiedad
miedo de pensar. Y allá, en el hondo de su alma, agazapado está intelectual.
el miedo a que se descubra su impotencia para pensar por cuenta Montecristi es el símbolo del ajuste de cuentas con la histo-
8
propia. Su miedo es el miedo a la Verdad». ria, no el tatuaje solemne de tránsitos personales. Escuchar el
clamor ciudadano ante la fatal administración de la justicia y
8 García Bacca, Juan David; Ensayos y Estudios; Fundación para la Cultura Urbana; Caracas;
la inseguridad, no es una salida utilitaria a la crisis. La sordera
2002; p.143 ante ese clamor, además de expresión de arrogancia y presun-

66 67
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:17 PM Page 68

ción, es, desde la política, una posición irracional e insensata, el hambre, la desigualdad social, el analfabetismo y los sistemas
9
y, desde los derechos civiles, cívicos y humanos, una afrenta y jurídicos a la más ominosa impotencia».
una irresponsabilidad. Quienes perdieron la virtud más noble de los seres huma-
Sin miedo a errar, sin el pánico a equivocarse, con la firme nos: la lealtad, no podrán escapar al juicio de la Historia.
convicción de «hacer camino al andar», el proyecto de la Tampoco nadie podrá huir al juicio de nuestra propia concien-
Revolución Ciudadana convocó a miles de mujeres y hombres cia, y, entonces, asistiremos a esas citas con la vergüenza de for-
dispuestos a sembrar la semilla de la transformación social. mar parte del oprobio ignominioso del pasado, el bochorno de
Nunca se trató de una reforma legal, se trató de generar las haber sido desleales a la Revolución, o con la certidumbre de
condiciones para partir en dos la historia contemporánea: la haber hecho de la lucha y de la vida una pequeña ofrenda al
partidocracia y el pasado de oprobio a un lado, y, al otro, interminable Cuento de la Patria.
como antagonía feliz, el futuro, no como ensoñación ni fanta-
sía, sino como la realización viable de la igualdad, la soberanía
y la libertad.
Más allá de este antagonismo entre el espejismo y la revo-
lución posible, el tema pasa por la concepción dogmática u
ortodoxa enfrentada a la herejía laica de la que hablaba
Mariátegui. También operan, contradictorias e incompatibles,
la enfermedad infantil del izquierdismo, como algún día la
tipificó Lenin, y la altanera y remozada interpretación de la
realidad, libre de obcecaciones y preceptos.
La Revolución Ciudadana no está destinada a amparar
bizantinos debates, sino a hacer realidad los principios consti-
tucionales: «(…) Art. 1.- La soberanía radica en el pueblo, cuya
voluntad es el fundamento de la autoridad, y se ejerce a través de
los órganos del poder público y de las formas de participación
directa previstas en la Constitución».
Esta lucha, irreversible y legendaria, tiene en el horizonte el
combate contra el neo colonialismo, la opresión y la pobreza,
por ello hacemos nuestras las palabras del Che: «La democracia
solo existirá en América Latina cuando los pueblos sean realmen-
te libres para escoger, cuando los humildes no estén reducidos por 9 Ernesto Che Guevara, Discurso en Punta del Este, 1961

68 69
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:18 PM Page 70
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:18 PM Page 72

¡CLARO QUE SÍ!

ROSANA ALVARADO CARRIÓN


Licenciada en Comunicación Social, Doctora en Jurisprudencia
Asambleísta Movimiento Alianza País
Integrante Comisión Nacional de Comunicación Movimiento Alianza País
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:18 PM Page 74

¿Plebiscito o referéndum? La palabra sí tiene algo que decir-


nos. Plebiscito viene de la palabra plebe, plebeyo… Y es linda
la palabra plebeyo. El vals el plebeyo que dice así:

«Después de laborar, vuelve a su humilde hogar


Luis Enrique, el plebeyo, el hijo del pueblo,
el hombre que supo amar.
Y que sufriendo está esta infamante ley
de amar a una aristócrata siendo plebeyo él…»

Entonces resulta que la consulta se ha hecho pensando en


el pueblo. Y cuando es así, por ser así, encuentro más razones
para defenderla y para votar SÍ.
La consulta SÍ es una expresión de confianza. Y me emocio-
na reconocerlo. Cómo no va a emocionarme, a gratificarme, a
reconfortarme la idea de confiar, de creer, de tener seguridad
en un gobierno, en una historia, en un presidente, en Correa.
Hace tiempo que esperábamos como país, tener confianza en
alguien, en algo, alguna vez. Y resulta que viene Correa, con-
fía en nuestra decisión y nosotros confiamos en su propuesta.
Me gusta reconocer esa confianza en nuestro gobierno, me
gusta haberlo reelegido y apoyado.

75
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:18 PM Page 76

La consulta es ciudadana y la celebro. Me encanta que para baciones, en su resistencia. Al pueblo guardián de este proyec-
la consulta, todos seamos iguales, y que en esa igualdad se defi- to, le preguntamos, le consultamos, le pedimos respuestas. Le
nan los votos. Libres para votar libres para elegir, libres para respetamos.
decidir, para definir, para tomar partido. Defiendo la consulta La consulta es gastritis y preocupación, pero me atrae.
porque quiero participar en las decisiones nacionales, en los Manera paradójica de auscultar el estado de la psiquis nacio-
temas delicados, en los complicados, en esos temas en donde nal: Los que están contra Correa aunque les cueste admitirlo
los ciudadanos y las ciudadanas podemos asumir la responsa- argumentando demagógica, retóricamente que es inútil, que es
bilidad para construir una historia común. caro, que no sirve, albergan secretamente la esperanza que esta
La consulta es política, y también me atrae. Qué bien que consulta sea la evidencia que Correa se haya debilitado y que
estemos en el camino para politizar todo, para opinar sobre pudiera ser el comienzo del fin. Quieren saber en qué estratos,
todo, para discutir sobre todo. Me gusta que la política se haya en qué provincias, con qué velocidad. Le he oído a un «inteli-
ciudadanizado y se haya politizado la ciudadanía. Que todos gentísimo» locutor que obviamente está por el NO decir
quienes solemnemente se autodefinían como «analistas políti- «habrá sorpresas». Y es que desean sorpresas, están desespera-
cos» reconozcan que hay otra política, más franca, más sincera dos por sorpresas.
y más real, y que es la que se salió de la academia, de las ofici- Los que están a favor de la consulta, ni se diga. Lo mismo
nas, de los partidos y se volcó al pueblo y a la gente. La políti- del párrafo anterior pero con sentido inverso ¿dónde hemos
ca que crece en obreros, estudiantes, migrantes, mujeres, jóve- crecido? ¿El pueblo agradecido por las obras votará a favor de
nes, indígenas, afroecuatorianos y que se construye y registra la tesis de Correa? Confían que es una prueba para saber si
precisamente, en procesos de consulta. efectivamente aquello que está haciendo el gobierno está
La consulta es jurídica y exactamente por eso, no podemos «pegando» en la gente, que la mágica tensión Correa-pueblo
dejarla sólo a los abogados. Hemos empezado a criticar con no se ha perdido.
intensidad, que así como la política, el derecho no puede estar Todos comienzan desesperados a buscar signos, huellas, a
reservado sólo para pocos, o para quienes lo utilizaron para deducir qué quieren decir los gestos de la gente (ese saludo en
pocos. La consulta —aún jurídica— nos afecta a todos, nos la calle, ese estrechón de manos, ese guiño era «¿todo si? o al
interesa a todos, nos esperanza a todos. A todos y a todas que revés»). Todos empiezan a preguntar a taxistas, vendedores de
queremos discutir de seguridad, de justicia, de comunidad. caramelos, profesores ¿qué dice la gente? ¿qué dicen sus alum-
La consulta es arriesgada. ¡Claro que sí! ¿Qué democracia nos? ¿Les ha preguntado? ¿Ha hecho simulacros de la elección?
existe sin riesgos? Luego del 30 de Septiembre nos han queda- ¿Gana el sí o gana el no en tu colegio? ¿Por quién están en su
do más claros todavía los riesgos, los golpes, las conspiraciones. familia? ¿Quién tiene las últimas encuestas?
Y por eso mismo, la consulta nos lleva a reconocer que las Hasta los soberbios sabelotodo que creen que la gente no
alternativas están en el pueblo, en sus decisiones, en sus apro- entiende nada, no sabe nada, les ha dado dolor de barriga ante

76 77
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:18 PM Page 78

la incertidumbre de los resultados. Temen que los nadies, los


huérfanos, los íngrimos y abandonados, que no saben jurispru-
dencia, ni leyes, ni teorías sobre la inseguridad hayan apren-
dido a sospechar, a dudar y que esa duda metódica se vuelva
corrosiva, invasiva, decisiva.
Si me gustan las elecciones, si me producen esa satisfacción
secreta que es no saber quién mismo o con cuánto se va a
ganar, qué pregunta va a ser la que mayor apoyo tenga entre la
gente, y desde luego la que menos votos tenga. Sí me gusta
nuestra propia evaluación, nuestro reconocimiento de los gus-
tos, de las tendencias, de las aprobaciones, de las definiciones.
Sí me gusta la construcción de una respuesta popular, comu-
nitaria, igualitaria.
Si me gusta la aventura de re-legitimarse a través de las
urnas. El León Febres lo hacía torturando, infamando, matan-
do aquellos que él llamaba «terroristas», haciéndose el duro.
Al Abdalá no le aguantamos ni siquiera 6 meses. Mahuad en
suicida e inútil maniobra ferió la plata de los ecuatorianos,
dolarizó. Guti Gutiérrez quería re-legitimarse abrazándose con
el Bush, diciendo que era su hermano mayor, el mejor amigo,
regalando carretillas, balones. Correa arriesga el todo por el
todo, se juega la vida política, suerte o muerte. Y si me gustan
los retos así, no los paniaguados.

78
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:18 PM Page 80

CONSULTA: RETOS Y RIESGOS NECESARIOS

MIGUEL CARVAJAL AGUIRRE


Sociólogo
Ministro de Agricultura
Integrante Comisión Nacional Ejecutiva del Movimiento Alianza País
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:18 PM Page 82

El reto de la Consulta Popular se presenta frente a un pano-


rama que pretendió convertir al problema de seguridad en
caballo de batalla contra el Gobierno, con una oposición que
demandaba reformas constitucionales y que hoy cuestiona la
convocatoria que implica también nuevos riesgos para el
Gobierno y para nuestro movimiento.
¿Cuáles son esos riesgos principales? En primer lugar, ir a
un proceso electoral que entraña la posibilidad de que gane la
hipótesis de la oposición, el No, que se ha convertido en una
negativa ciega y absurda frente a los cambios necesarios.
En segundo lugar, el riesgo de que se junte la oposición;
desde la derecha disfrazada de izquierda como el MPD hasta la
derecha tradicional del socialcristianismo, Madera de Guerrero,
las Juntas Cívicas de la oligarquía, pasando obviamente por el
inefable doctor Hurtado, los ex compañeros de Alianza País,
Pachakutik y por algunas organizaciones sociales.
En tercer lugar, el riesgo de exponernos a la ofensiva políti-
ca de los medios de comunicación masiva, que desde hace rato,
han tomado posición política, sustituyendo en los hechos, la
representación política que tenían los partidos y movimientos
políticos de la vieja partidocracia.
Pero esos riesgos son absolutamente necesarios para adecuar
la institucionalidad del Estado a las amenazas en contra de la so-

83
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:18 PM Page 84

ciedad que genera el crimen organizado, el narcotráfico, los LA VERDAD ANTE TODO
niveles de violencia que afectan a toda Latinoamérica; desde
México hasta Argentina, y también para enfrentar todas las for- Se ha dicho también que con estas medidas estamos afectan-
mas de inseguridad relacionadas con el crimen organizado inter- do la independencia de poderes, desconociendo que uno de los
no, por eso la propuesta de reformas legales que requieren las problemas de la organización de la justicia en nuestro país, ha
enmiendas constitucionales para proteger las libertades y garan- sido su dependencia de los poderes económicos y políticos tra-
tías democráticas incorporadas en la Constitución de Mon- dicionales; lo que buscan estás reformas es producir un sistema
tecristi y que hoy son afectadas por las malas prácticas en la judicial que proteja los derechos de los ecuatorianos, pero para
administración de justicia. Algunos ejemplos de eso: la libera- eso es necesario un cambio en el Consejo de la Judicatura que
ción de más de cuatro mil personas por jueces que no han sido no ha producido las reformas que aspiraba la Constituyente. Y
sancionados a pesar de ser incapaces de dictar sentencia. ¿Cómo cabe aclarar, que aquí no hay espacio para jueces puestos a
no sancionar a los operadores de justicia responsables de esta dedo, que protejan las espaldas del Gobierno, como maliciosa-
situación? ¿Cómo no evitar que las personas que obstruyen la mente se ha dicho; será un proceso de reorganización sujeto a
justicia además sean beneficiadas de la caducidad de la prisión veeduría, control social y por concurso público.
preventiva? ¿Cómo no avanzar en reformas constitucionales que Se nos ha acusado también de totalitarios, sin tener presen-
permitan que los jueces antes de dictar medidas sustitutivas a su te que en la propia Asamblea, la oposición tiene espacios im-
discreción, como ocurre ahora, tengan normas y procedimien- portantes, desconociendo la actuación de los organismos de
tos claros fijados por ley para evitar la actual discrecionalidad de control, que muchas veces han sido muy duros con el gobierno
los jueces (más de 6.000) en el otorgamiento de medidas susti- nacional. ¿Acaso reconocer un problema como la situación de
tutivas? ¿Cómo no proceder a una reforma del sistema de justi- la administración de la justicia y los altos niveles de impunidad
cia que se ha caracterizado por su absoluta ineficacia para mejo- y reconocer por lo tanto la necesidad de ir por un camino más
rar los sistemas de administración de atención a todas las perso- rápido pidiendo que corrija esos problemas, significa tomarse la
nas que por cualquier razón, desde juicios de alimentos hasta justicia para fines totalitarios? Eso solo muestra las incompren-
juicios penales, reclaman la aplicación de la justicia? siones, el dogmatismo, la oposición ciega de quienes se niegan
Frente a esa realidad es que el gobierno de la Revolución a ver esta realidad y nos acusan de afectar la Constitución que
Ciudadana tomó la decisión de enfrentar estos riesgos y este nosotros creamos, pero solo necios, vanidosos y dogmáticos
reto de tener una propuesta que aprobada y respaldada mayo- pueden decir que por el hecho de ser nuestra, la Constitución
ritariamente por el pueblo ecuatoriano, permita reorganizar el no requiere tener modificaciones; cuando la realidad impone
sistema de justicia en el país para acceder a un sistema de jus- cambios, las instituciones tienen que ajustarse a ellos.
ticia independiente y objetivo que garantice los derechos de los Este gobierno durante más de cuatro años ha dado mues-
ecuatorianos y las ecuatorianas. tras fehacientes de respeto democrático, respeto a las libertades

84 85
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:18 PM Page 86

políticas, respeto a los derechos y de tener una propuesta de un


régimen democrático moderno que implica respeto a los dere-
chos y libertades.
Por último que el pueblo ecuatoriano decida. Con el hecho
de plantearnos la discusión sobre estos temas, ya estamos
ganando, porque el debate siempre es necesario e importante
en la construcción de una sociedad moderna en el ejercicio
democrático.
Hay que asumir este reto como parte del proceso político
que comenzamos en el 2006 en la campaña electoral y que hoy
nos obliga a cohesionar la fuerza de Alianza País, a movilizar-
nos para enfrentar esta tarea política, para educar a la pobla-
ción sobre las necesidades de ajustes constitucionales y legales
que estamos proponiendo porque todo proceso político es un
proceso pedagógico-democrático de aprendizaje, y tenemos
que enfrentarlo con unidad, aprovechándolo para cohesionar-
nos y fortalecer nuestra condición de pilar fundamental de la
Revolución Ciudadana.
Estamos enfrentando con argumentos, capacidad, organi-
zación y movilización a este nuevo reto. Demostremos que
somos parte de una organización política capaz de fortalecer el
proceso de Revolución Ciudadana, con presencia nacional.
Que sepan los adversarios de la Revolución Ciudadana que se
enfrentan a una militancia organizada que responde a este reto
y a cualquier intento desestabilizador, que con unidad, firme-
za y alegría vamos a ganar la consulta, a derrotar la impunidad,
a ganar en democracia, en derechos y libertades.

86
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:18 PM Page 88

CONSULTA, CAMBIO
Y COHERENCIA PROGRAMÁTICA

FANDER FALCONÍ BENITEZ


Master en Economía Ecológica, Master en Economía,
Doctor en Ciencias Ambientales
Integrante Comisión Nacional Ejecutiva del Movimiento Alianza País
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:18 PM Page 90

En enero de 2007, el gobierno encabezado por el Presi-


dente Rafael Correa asumió la Presidencia de la República del
Ecuador. Es necesario hacer un breve balance en materia de
política pública y política internacional. Antes, el sistema polí-
tico estaba agotado. Hubo gobiernos débiles, derrocamientos
sucesivos, carencia de institucionalidad e ingobernabilidad,
crisis económica recurrente. Hubo seis presidentes de la
República en apenas una década, sin contar con los autopro-
clamados. El país tenía un Congreso fragmentado y despresti-
giado. Una Corte Suprema que era el resultado de negociacio-
nes y de su captura por parte de los grupos de poder político
y económico. Había una crisis del régimen político, tanto de
gobernabilidad e institucional, como del sistema de partidos
políticos. Todo esto minó en su esencia la confianza de los
ecuatorianos en el sistema democrático y en sus representan-
tes, y precipitó el fin del régimen político y del sistema de par-
tidos, que se ha dado en llamar «partidocracia».
Esta falta de vigor y de cohesión en lo interno proyectó
relaciones internacionales caracterizadas por la incapacidad
para sostener en el tiempo políticas de Estado; por la debilidad
para negociar atávicas disputas limítrofes provocadas por inte-
reses distintos a los nacionales; por una política comercial errá-
tica y supeditada a intereses específicos, pero que se arrogaban

91
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:18 PM Page 92

la vocería del bien común; por constantes tropiezos en el pro- En este proceso, la discusión y aprobación de la nueva
ceso de integración latinoamericana; e, incluso, por oscuras Constitución, en septiembre de 2008, marcó el clímax del
negociaciones a espaldas del honor nacional, como la entrega proceso político en estos cuatro años.
de la base de Manta a una potencia extranjera y como los tra- La Constitución, aprobada en forma mayoritaria por el voto
tados de libre comercio, que buscaban perpetuar una relación popular, contiene las líneas maestras de un proyecto colectivo
injusta en la división internacional del trabajo. con que la sociedad ecuatoriana quiere conducirse a sí misma,
Uno de los ejes fundamentales de Alianza País, el movi- hacia un nuevo momento histórico. La Constitución ecuatoria-
miento que aupó a la Presidencia, al entonces candidato Rafael na contiene principios claros como el deber del Estado de pro-
Correa, fue su renovadora propuesta en política pública y en mover el desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de
política internacional. En efecto, el «Plan de Gobierno 2007- los recursos y la riqueza, para acceder al Buen Vivir. La Carta
2011» (Alianza País, 2006) trazó cinco ejes programáticos: Magna establece que la naturaleza es sujeta de derechos. Esto
revolución constitucional y democrática; revolución ética implica que la naturaleza tiene derecho a que se respete en forma
(combate frontal a la corrupción); revolución económica y integral su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus
productiva; revolución educativa y de salud; y revolución por ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Se
la dignidad, la soberanía y la integración latinoamericana. reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano
Ahora, hay una nueva correlación de fuerzas políticas. Por y ecológicamente equilibrado.
primera vez, desde el retorno a la democracia en 1979, se tomó La aprobación de la Constitución más «verde» del planeta,
distancia con los grupos oligárquicos. Hay una nueva estrate- le ha permitido al Ecuador sustentar propuestas ambientales
gia de desarrollo alejada del canon económico ortodoxo, del de alcance global como las del Yasuní-ITT. En efecto, Ecuador
dogma neoliberal, democrática, incluyente. Se ha recuperado ha planteado una novedosa propuesta para combatir el mayor
la capacidad de planificación, regulación y distribución que desastre de la historia humana, el cambio climático, como es
debe tener un Estado moderno. Por primera vez, en muchos la Iniciativa Yasuní-ITT. La iniciativa consiste en no explotar
años, el país cuenta con un Plan Nacional para el Buen Vivir. petróleo en una porción del parque Nacional Yasuní —una de
Estos instrumentos programáticos buscan romper con la iner- las zonas de mayor diversidad en el mundo y donde además
cia de la política pública de los anteriores gobiernos. Generar existen pueblos en aislamiento voluntario—, en la Amazonía,
quiebres en el ámbito de las estrategias, de las políticas, las a cambio de recibir una corresponsabilidad internacional.
metas y los programas específicos. Hay coincidencia que hay El afianzamiento de un Estado democrático y plurinacional
logros fundamentales en haber destinado el ahorro nacional a para el Buen Vivir, es el reto. Este desafío pasa por resolver en
la consecución de inversión pública prioritaria en los campos forma democrática un conjunto de nudos gordianos que impi-
de educación, salud e infraestructura productiva y energética den alcanzar el Buen Vivir. El referéndum constitucional y la
fundamental. consulta popular convocadas por el Presidente de la República

92 93
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:18 PM Page 94

contienen temas fundamentales que buscan destrabar el fun- mos que hacer una reafirmación de este derecho básico. Cabe
cionamiento del sistema de justicia, y consolidar derechos decir que no se prohíbe la fiesta de los toros, sino la muerte de
sociales y ambientales. Por ejemplo, la pregunta 3 del referén- un animal, que por cierto es hermoso.
dum, relacionada con la prohibición de que las instituciones En cuanto a la justicia, ahora está hecha para garantizar la
del sistema financiero privado, así como las empresas de impunidad. Si la justicia no funciona, los pobres son los que
comunicación privadas de carácter nacional, sus directores y tienen que pagar los costos; los ricos tienen mayores posibili-
principales accionistas, sean dueños o tengan participación dades de acceso al sistema judicial. La Revolución por la
accionaria fuera del ámbito financiero o comunicacional, Justicia debió hacerse en el momento culminante del proceso
busca evitar las relaciones incestuosas entre banqueros, medios fundacional, en Montecristi. Ahora hay que proseguir: lo que
de comunicación y el poder. En Ecuador, la mayor muestra de empezó bien tiene que terminar bien. La formalidad de la divi-
«populismo económico» ha sido la transferencia de los ingre- sión funcional del Estado heredada del Barón de Montesquieu
sos estatales a los grupos de poder, lo cual se dio en el régimen y los liberales ya fue cuestionada en la Constitución ecuatoria-
político anterior, y cuyos casos más emblemáticos fueron la na que no tiene tres poderes, sino cinco. La división de funcio-
«sucretización» de las deudas privadas (gobierno de Osvaldo nes del Estado en el Ecuador era tan solo formal (eso se expre-
Hurtado y luego profundizado en el mandato de León Febres só en las tanquetas en la Corte Suprema en la época de Febres
Cordero) y el salvataje bancario, ocurrido durante la fugaz pre- Cordero y en la pichicorte en el gobierno de Lucio Gutiérrez).
sidencia de Jamil Mahuad. Estos conflictos de intereses provo- Una revolución produce funciones independientes. Trasciende
caron que toda la sociedad asuma la deuda de unos pocos. lo formal, va a lo sustantivo.
La pregunta 3 de la consulta popular, vinculada con la pro- Los responsables de la función judicial no acompañaron
hibición de los espectáculos públicos donde se mate animales, este proceso, y ahora hay que corregir y solventar el rezago.
es importante para garantizar los derechos de la naturaleza. El Fue un error confiar en que los propios administradores de la
crecimiento económico es preferible al estancamiento, pero la justicia podían realizar los cambios. Hay que hacerlo desde
posibilidad de contar con ingresos adicionales no garantiza fuera del sistema. Es clamor ciudadano.
que éstos se transformen en desarrollo humano, o en instru- La administración de justicia tiene que ser eficiente y trans-
mentos adecuados para romper con las inequidades sociales de parente. Tiene que consagrar el derecho de un nuevo régimen
carácter distributivo. La Constitución ecuatoriana prioriza una de desarrollo más igualitario. Esto está en el plan de gobierno
nueva forma de convivencia ciudadana, en diversidad y armo- de Alianza País, es un objetivo del Plan Nacional de
nía con la naturaleza, para alcanzar el Buen Vivir, lo que reba- Desarrollo, y luego del Plan Nacional del Buen Vivir (especí-
sa en forma amplia las discusiones habituales sobre crecimien- ficamente el objetivo 9: «garantizar la vigencia de los derechos
to económico e incluso sobre desarrollo. Si somos coherentes y de la justicia»). Y en la convención nacional del Movimiento
con la constitución más «verde» del planeta, entonces tendría- País, en Guayaquil, en noviembre del 2010, se decidió pasar

94 95
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:18 PM Page 96

de 5 a 7 revoluciones, con énfasis en la revolución ecológica y


al sistema de justicia. Entonces, hay coherencia programática.
Un cambio social sólo podrá ser alcanzado cuando se cum-
plan objetivos como la despolitización de la Función Judicial,
la profesionalización de jueces, juezas y funcionarios judiciales,
la celeridad procesal inmediata, el fácil acceso a la justicia,
entre otros.
El referéndum y la consulta popular son un paso adicional
en el proceso de cambio, cuyo reto es profundizar su agenda
iniciada en el 2006: soberanía, revolución política, descorpo-
rativización del Estado, democratización del acceso a los servi-
cios sociales, fortalecimiento de los sectores estratégicos. En
suma, alcanzar el Buen Vivir.

96
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:18 PM Page 98

REFERÉNDUM CONSTITUCIONAL
DOCE TESIS SOBRE LA TRANSFORMACION
DE LA JUSTICIA
(APORTES PARA EL DEBATE)

VIRGILIO HERNÁNDEZ E.

Doctor en Jurisprudencia
Asambleísta Movimiento Alianza País
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:18 PM Page 100

El Referéndum y la Consulta Popular son una salida polí-


tica. La derecha y el modelo de propaganda predominante han
mantenido como discurso el tema de la inseguridad, esgri-
miéndolo como un dispositivo de atemorizamiento, poder y
supuesto eje de cuestionamiento al régimen. Esa ha sido su
principal y más estable bandera política desde el 2007, la ofen-
siva no es nueva: se lo usó con relación a Angostura, la supues-
ta connivencia con las FARC, el problema policial y el déficit
de la seguridad ciudadana como temas entretejidos entre sí. La
Consulta es una expresión que dice: «el Estado se hace cargo
del problema… buscamos respuestas y políticas acordes al pro-
blema… lo estamos enfrentando». Es una respuesta frente al
tema de la inseguridad que se había constituido en el argu-
mento principal de la oposición, auspiciado por una campaña
sistemática de algunos grandes medios. De ninguna manera, se
pretende decir que solo es un problema de «percepción,» pero
en el tratamiento temático se omite ubicar que esta situación
no es coyuntural ni tampoco un fenómeno extraño al que se
vive en las diferentes latitudes del continente y el mundo. En
el tratamiento mediático se simplifica temas trascendentes y se
invisibilizan otros, como por ejemplo, las violencias de género
que aún afectan al 67% de las mujeres; lo reducen a la cróni-
ca roja, dejando de lado la intermediación ética y pedagógica.

101
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:18 PM Page 102

Tampoco debemos pensar que todos los problemas de inse- avalada por el electorado consultado. Un cambio social sólo
guridad o de «injusticia» en el sector justicia se van a solucio- podrá ser alcanzado cuando se cumplan objetivos como la des-
nar con la consulta, simplemente se busca mejorar las disposi- politización de la Función Judicial, la profesionalización de jue-
ciones legales para evitar que operadores de justicia inescrupu- ces, juezas y funcionarios judiciales, la celeridad procesal inme-
losos no cumplan con su papel de administrar justicia. No se diata, el fácil acceso a la justicia, entre otros.
puede desconocer que la justicia siempre ha estado gobernada
por poderes fácticos. La propuesta de cambio de la justicia
busca de manera radical terminar con la IMPUNIDAD que la El Referéndum y la Consulta Popular son mecanismos
actual estructura del sector la garantiza. No se puede olvidar constitucionales y de ninguna manera pueden asimilarse a las
que quiénes fueron responsables de la función judicial boico- intervenciones que han existido en la función judicial en el
tearon la transición constitucional, ahora hay que corregir y pasado. Consultarle al pueblo no es lo mismo que rodear la
solventar el rezago de varios años. Fue un error confiar en que Corte con tanquetas para evitar que se posesionen nuevos jue-
los propios administradores de la justicia podían realizar los ces que no eran del gusto del poder presidencial, tal cual, se lo
cambios. Hay que hacerlo desde fuera del sistema. Es un cla- hizo en el gobierno de Febres Cordero, tampoco es un nuevo
mor ciudadano. Hay que soñar con la justicia que queremos: reparto entre las distintas fuerzas políticas. No se impone, se
Iguales ante la ley. Combatir la inseguridad requiere de políti- consulta al pueblo, al soberano. Se utilizan finalmente los
cas integrales, reformas en otras áreas como la policía, políticas mecanismos de democracia directa en la toma de decisiones
de estado e integradas entre el gobierno nacional y los gobier- fundamentales para el cambio. El ejercicio de la democracia
nos seccionales, entre otras. tiene procesos que cumplir y no consiste únicamente en elegir
La propuesta de consulta del gobierno desplaza la cuestión dignidades, sino también los contenidos de lo que dichas dig-
de la inseguridad hacia el terreno de la institucionalidad de la nidades tienen que aplicar en el ejercicio de sus funciones. Si
justicia, es decir la aproxima a un punto de resolución objetiva. se habla de participación ciudadana, este es uno de los meca-
Aquí está la clave del asunto. Mientras que la derecha ha dicho nismos más directos de ella, no solo por el día de la votación
que se trata de una falta en las mismas políticas de seguridad, o sino por el proceso de discusión y de deliberación alrededor de
que es un efecto de la política económica del gobierno («dema- los temas planteados.
siada intervención estatal, desincentivo a la inversión extranje- Ahora bien, estas reflexiones nos llevan a una nueva interro-
ra que a su vez tiene efectos en el empleo y aumenta la insegu- gante ¿Se le puede consultar todo al pueblo? La Corte
ridad»), y de las reformas constitucionales (ciudadanía univer- Constitucional (CC) nos da una buena respuesta. No, no se le
sal, prisión preventiva), la consulta traslada el problema hacia el puede consultar todo. Sólo aquello que no restringa derechos
sistema de justicia y procura reformarlo en el terreno de la nor- y que no modifique la estructura fundamental del Estado. La
mativa y la institucionalidad, es decir una respuesta del estado sentencia de la Corte demuestra que los filtros de constitucio-

102 103
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:18 PM Page 104

nalidad que se establecieron en Montecristi cumplen un papel de justicia afecta a los más vulnerables, por ejemplo las mujeres:
determinante y ayudan a institucionalizar el nuevo estado 170 mil juicios de alimentos se encuentran represados, los temas
constitucional. Resulta claro que en este proceso el sistema de violencia de género no se procesan adecuadamente. El moni-
establecido en nuestra constitución ha funcionado. El toreo a diez periódicos da cuenta de que en el Ecuador fueron
Ejecutivo tuvo la iniciativa y se sometió al procedimiento pre- asesinadas 111 mujeres durante el 2010, en la función judicial
visto en la Constitución y por ende a la Corte Constitucional. ni siquiera consta un número que contraste, verifique o niegue
Ésta se pronunció sobre la constitucionalidad y reformuló las tal realidad. Si no se reforma la justicia se trunca cualquier pro-
preguntas, de tal manera que garantizó que se mantengan den- ceso de cambio, negándose incluso, la misma posibilidad de rea-
tro del marco de la constitución. El Ejecutivo tuvo que acep- lización de justicia enunciada por la Constitución.
tar la sentencia de la Corte Constitucional, en la que no solo Entre el año 2007 y el 2010 se produjeron 4 066 caducida-
existen cambios de forma. Esto fortalece al mismo tiempo, la des, 90% en Guayaquil,
estructura institucional del estado. Entre el año 2008 y el 2010 se produjeron 6 400 medidas
sustitutivas, 250 por delitos sexuales (acoso, estupro y viola-
ción), 60% en delitos graves (asesinato, tráfico de drogas, enri-
Una falacia repetida de forma permanente es que el pueblo quecimiento ilícito).
no tiene capacidad ni la información suficiente para decidir A través de la caducidad de la prisión preventiva y de las
sobre asuntos tan trascendentales como los que se plantean en medidas cautelares existen 10 466 personas que han cometido
el Referéndum y en la Consulta Popular. Es importante seña- delitos, muchos de ellos graves, que se encuentran en libertad.
lar, que en ningún asunto de la vida cotidiana los individuos Existe un millón doscientas mil causas judiciales represadas;
tomamos decisiones con el cien por ciento de información, entre 350-500 causas diarias en juicios que afectan a menores
sino que actuamos movidos por algo de información, por con- y que quedan represados.
vicciones, por afectos, ideologías o por la confianza que nos Existen personas que han reingresado hasta 19 veces a la
suscita alguien en particular. La confianza es un elemento fun- cárcel siendo liberados prontamente.
damental en la construcción de las instituciones democráticas. De más de 2 000 presunciones de enriquecimiento ilícito
Argumentos de hecho: El sistema judicial no garantiza el que se han denunciado ante la justicia, apenas el 5% están en
derecho a la justicia y por el contrario permite la impunidad y instrucción fiscal.
la corrupción, golpeando a los más débiles que no poseen los Se ha producido el ingreso a la fiscalía y función judicial y
recursos económicos o el poder para «comprar a la justicia»: del Consejo de la Judicatura de familiares, amigos y otros fun-
La justicia tiene una deuda con la sociedad ecuatoriana, es cionarios con concursos poco transparentes.
una función estatal que teniendo como tarea la implementación Desde el año 2009 han ingresado 795 funcionarios a la
del orden ha canalizado redes de corrupción. El sistema actual función judicial «a dedo» mediante contratos provisionales.

104 105
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:18 PM Page 106

De los 700 jueces que existen a nivel nacional 127 han sido esta revolución tienen que ver con el acceso a los bienes de
colocados a dedo. producción y la revolución agraria que se ha iniciado con la
Desde septiembre de 2009 hasta 21 de febrero de 2011, entrega de tierras, para lo cual un adecuado sistema de justicia
existen 450 000 modificaciones al Sistema Automático de es necesario.
Trámite Judicial Ecuatoriano en la Corte Provincial de Guayas
(Informe de Fernando Yávar, Director Provincial de CJ de
Guayas, 10-03-11). LA «JUSTICIA» HA CONSAGRADO LA IMPUNIDAD.
Con fecha 17 de enero de 2011, Germán Vásquez Galarza,
Vocal del CJ y Presidente de la Unidad de Control ANÁLISIS SOBRE LA PREGUNTA 1
Disciplinario del CJ, informa al Asambleísta Mauro Andino,
que «no constan sumarios administrativos ni sanciones disci- ¿Está usted de acuerdo en enmendar el numeral 9 del artícu-
plinarias a Jueces de Tribunales Penales por haber fallado a las lo 77 de la Constitución de la República incorporando un inci-
audiencias. so que impida la caducidad de la prisión preventiva cuando ésta
El Presidente del CNJ ha realizado delegaciones a sus ase- ha sido provocada por la persona procesada y que permita san-
sores sobre el cumplimiento de sus atribuciones constituciona- cionar las trabas irrazonables en la administración de justicia por
les y legales que no han sido debidamente justificadas. parte de juezas, jueces, fiscales, peritos o servidores de órganos
Existe un proceso en trámite de juicio político a los Vocales auxiliares de la Función Judicial, como establece el anexo 1?
del CNJ, sustanciándose en la Asamblea Nacional, por graves
acusaciones sobre el incumplimiento de sus funciones. ANEXO 1:
Según una encuesta de Paulina Recalde, sólo el 11% de la
población cree en la gestión del sistema de justicia. Incorpórese a continuación del primer inciso al numeral 9
Los casos en los que el gobierno ha dado seguimiento se ha del artículo 77 uno que dirá:
determinado dolosos y permanentes actos de negligencia por
lo cual el estado se vuelve esclavo de la justicia. «La orden de prisión preventiva se mantendrá vigente y se
Con un sistema judicial socialmente descalificado y atrapa- suspenderá ipso jure el decurso del plazo de la prisión preven-
do por mafias que han hecho de la justicia un modo de enri- tiva si por cualquier medio, la persona procesada ha evadido,
quecimiento, tampoco se ha garantizado un derecho tan fun- retardado, evitado o impedido su juzgamiento mediante actos
damental como la seguridad ciudadana y la integridad física. orientados a provocar su caducidad. Si la dilación ocurriera
La justicia ha sido un feudo de los grupos de poder, porque durante el proceso o produjera la caducidad, sea ésta por accio-
ha existido una relación incestuosa entre estos grupos de poder nes u omisiones de juezas, jueces, fiscales, defensor público,
y la administración de justicia. Los pendientes que tenemos en peritos o servidores de órganos auxiliares, se considerará que

106 107
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:18 PM Page 108

éstos han incurrido en falta gravísima y deberán ser sanciona- desconociendo las necesarias reingenierías institucionales que
dos de conformidad con la ley». merecen tanto los órganos judiciales como las urgentes correc-
ciones que deben hacerse sobre las prácticas de los actores jurí-
dicos. En esa perspectiva, los cambios incorporados por la Corte
Observaciones Constitucional a estas preguntas, no solo que han contemplado
lo ya proyectado por las disposiciones existentes sobre la mate-
Uno de los mayores cuestionamientos sobre esta pregunta, ria, sino que han sido orientados a lo siguiente: a) blindar y
así como sobre la número 2 del Referéndum, desde los núcleos reforzar la constitucionalidad sobre la caducidad de la prisión
del poder mediático «independiente y pluralista» ha girado en preventiva (esto es, cómo debe entenderse su constitucionaliza-
torno a la posible afectación de los derechos y garantías de los ción en el tipo de Estado actual); b) asegurar las condiciones de
individuos. Para contestar esto es indispensable recurrir a la funcionamiento de ésta frente a los obstáculos provocados
explicación doctrinaria de las medidas cautelares y la privación intencionalmente por los operadores de justicia e intervenir
de libertad de las personas, indicando que todas esas medidas lo adecuadamente para sancionarlos; c) restablecer la conexión
que buscan es precisamente asegurar la presencia del imputado pérdida entre las medidas sustitutivas a la privación de la liber-
en el proceso, más que la sanción misma o la suspensión de la tad y los demás derechos de libertad y protección (relación que
libertad personal, lo que se busca con su aplicación es que los estuvo rota por una equivocada aplicación de las normas proce-
presuntos responsables en un proceso sean juzgados, lo cual no sales penales); y, d) dar una señal clara de advertencia sobre el
quiere decir que pierdan inmediatamente su libertad ni sus dere- uso constitucional de la privación de la libertad frente a la
chos, sino que cuenten con las garantías y oportunidades nece- inoperancia y frenar las consecuencias perversas de sus abusos.
sarias de intervenir en la sustanciación de una causa. Lo que nos Los derechos como a la justicia, la presunción de inocencia,
señala el derecho penal mínimo y la estructura del Estado cons- el debido proceso, la legítima defensa y sus respectivas garan-
titucional es avanzar hacia una arquitectura penal donde toda tías merecían ser fortalecidas no solamente desde las normas
persona imputada cuente con instrumentos claros y efectivos, procesales penales sobre la caducidad de la prisión preventiva
pero sobre todo, oportunos y proporcionales para su juzgamien- o las medidas sustitutivas de la libertad, sino con reformas en
to, no estar sometidos a los excesos de los jueces ni tampoco a el plano institucional.
las distorsiones de los operadores jurídicos generados por falta La prisión preventiva es un dispositivo, un mecanismo para
de comprensión y cumplimiento de las normas legales penales. conseguir la justicia en un sistema penal. Permite que los
El populismo penal proveniente de la derecha manipula la encausados puedan estar disponibles para la realización de las
discusión sobre estas preguntas ubicando como tema central la etapas procesales.
reivindicación de su discusión histórica sobre «el endurecimien- Mediante la norma constitucional la prisión preventiva
to de las penas contra los delincuentes», por un lado y, por otro, hasta que se dicte la sentencia, solamente puede ser de seis

108 109
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:18 PM Page 110

meses para los delitos sancionados con prisión, como por preventiva y a prevenir el posible abuso del derecho por parte
ejemplo el robo sin violencia; y, de un año cuando se trata de de los jueces. Analiza la jurisprudencia de la CIDH, en el caso
delitos graves, como puede ser un homicidio. Estos plazos no Suárez Rosero vs. Ecuador, determinando que cuando una
se modifican con la pregunta del referendo, simplemente se legislación nacional prevé como medida la prisión previa a la
incluye en la Constitución, algo que ya se encontraba en la expedición de sentencia condenatoria debe considerar: 1) la
Ley, y que limita cuando los encausados son los responsables complejidad del asunto; 2) la actividad procesal del encausado;
de retardar el juicio, con el claro propósito de que los plazos y, 3) la conducta de las autoridades judiciales. Con este fallo se
permitidos para la prisión preventiva «caduquen», concluyan y considera que los plazos devienen en parámetros auxiliares, sin
así salir en libertad utilizando mal esta disposición que fue dis- por ello vulnerar derechos. Que lo necesario es aplicar criterios
puesta para evitar un abuso y un retardo por parte de los admi- de razonabilidad y proporcionalidad.
nistradores de justicia. En contraposición a las tesis de la dere- La pregunta, por tanto, no implica un cambio sustancial al
cha radical más importante que el aumento de las penas o el derecho a la libertad sino la posibilidad de generar un
endurecimiento de las mismas, es la certeza de la pena para mecanismo que dote de eficacia a este dispositivo que regula
quien cometió un delito. derechos y garantiza actos procesales para el ejercicio de los
Es un freno para que los operadores de justicia corruptos uti- derechos.
licen esta figura para consagrar la impunidad y beneficiarse, así La pregunta, según la Corte Constitucional, precautela el
como beneficiar a delincuentes que cuentan con esta medida. derecho del encausado pues no lo deja a voluntad y discrecio-
La Corte Constitucional (CC) en la sentencia que juzga la nalidad del juzgador, sino que establece en la misma enmien-
constitucionalidad del Referéndum sostiene que la prisión pre- da constitucional los casos, basados en los criterios de la Corte
ventiva consiste en un «dispositivo procesal» que tiende a evi- Interamericana, en los cuales habrá una suspensión del plazo y
tar que el responsable de un hecho delictivo eluda la acción de por tanto un aplazamiento en la prisión preventiva provocado
la justicia aprovechando el estado de inocencia del cual goza por el encausado.
durante el proceso. Es pues de carácter instrumental y «no La CC entiende que el objetivo de la pregunta del propo-
penal material», es decir, al regular que cuando los encausados nente es establecer parámetros secundarios que den eficacia al
demoren el proceso estando en prisión preventiva, la constitu- dispositivo de la prisión preventiva. Uno de ellos es el de cons-
ción ordenaría, que el plazo constitucional se suspenda para titucionalizar el artículo 169 del Código de Procedimiento
evitar la utilización, como un recurso más por parte de un Penal, que plantea la suspensión ipso jure del decurso de los
posible reo, y no como un mecanismo de defensa contra la len- plazos determinados para la caducidad de la prisión preventi-
titud del procedimiento penal. va, dotando así de eficacia constitucional a la aplicación direc-
En consecuencia la Corte Constitucional plantea que la ta e inmediata de esta norma, por parte de los operadores de
caducidad responde a la naturaleza provisional de la prisión justicia; haciendo uso de su facultad interpretativa.

110 111
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:18 PM Page 112

Las consideraciones más importantes son ubicar a la prisión ANEXO 2


preventiva como un dispositivo que asegura la eficiencia pro-
cesal y por tanto la garantía del proceso para resarcir a la socie- El artículo 77 numeral 1 dirá:
dad del daño incurrido por la presunta acción delictiva. La
caducidad de la prisión preventiva constituye así un mecanis- «La privación de la libertad no será la regla general y se apli-
mo de regulación de ese dispositivo, por tanto, no se afecta el cará para garantizar la comparecencia del imputado o acusado
«derecho de la protección», sino el del juzgamiento. al proceso, el derecho de la víctima del delito a una justicia
La Corte Constitucional recoge las inquietudes referidas a pronta, oportuna y sin dilaciones, y para asegurar el cumpli-
la posible arbitrariedad de los operadores de justicia que puede miento de la pena; procederá por orden escrita de jueza o juez
ocasionar «a pedido» el diferimiento de los procesos para que competente, en los casos, por el tiempo y con las formalidades
proceda la caducidad de la prisión preventiva. establecidas en la ley. Se exceptúan los delitos flagrantes, en
En síntesis, la pregunta pretende garantizar un debido proce- cuyo caso no podrá mantenerse a la persona detenida sin fór-
so en relación al procesado, así como, el derecho de la víctima a mula de juicio por más de 24 horas. Las medidas no privativas
una justicia pronta y oportuna. Busca dotar a la sociedad de ver- de libertad se aplicarán de conformidad con los casos, plazos,
daderos principios de celeridad, efectividad por parte de los condiciones y requisitos establecidos en la Ley».
administradores de justicia. Se garantiza que los administrado-
res de justica estén efectivamente sujetos al principio de respon- El artículo 77 numeral 11 dirá:
sabilidad consagrado por nuestra Constitución en el artículo
172, cuando señala lo siguiente «Las juezas y jueces serán res- «La jueza o juez aplicará las medidas cautelares alternativas
ponsables por el perjuicio que se cause a las partes por retardo, a la privación de libertad contempladas en la Ley. Las sancio-
negligencia, denegación de justicia o quebrantamiento de la ley» nes alternativas se aplicarán de acuerdo con los casos, plazos,
condiciones y requisitos establecidos en la Ley».

LA LIBERTAD SE HA CONVERTIDO EN MERCANCÍA Observaciones

ANÁLISIS DE LA PREGUNTA 2 Entre las medidas que aseguran el procedimiento judicial,


la prisión preventiva es la injerencia más grave en la libertad
¿Está usted de acuerdo con que las medidas sustitutivas a la individual, pero en materia procesal esta medida es indispen-
privación de libertad se apliquen bajo las condiciones y requi- sable en algunos casos para una administración de justicia
sitos establecidos en la ley, de acuerdo con el anexo 2? penal eficiente. El principio constitucional de proporcionali-

112 113
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:18 PM Page 114

dad exige restringir la medida y los límites de la prisión pre- de la víctima de asegurarle la realización procesal. De igual
ventivas a lo estrictamente necesario. forma, la Corte consideró que las medidas alternativas a la pri-
La Corte Constitucional en la pregunta revaloriza el dere- sión preventiva pueden aplicarse solo en ciertos casos que ten-
cho de la víctima del delito a través de preservar la efectiva drán que ser establecidos por la Ley; para de esta manera evi-
marcha del proceso, la preservación de la prueba, la integridad tar que jueces corruptos otorguen estas medidas en beneficio
de los participantes en el proceso penal y la ejecutabilidad de de quienes desean fugarse y evadir la realización de la justicia.
la sentencia. De otra parte es importante resaltar que en el dictamen de
Plantea también que la implementación del numeral 1 y 11 constitucionalidad, se establece que es en la ley donde debe
del artículo 77 de la Constitución de la República debe ser regularse la implementación, límites y condiciones (Art. 171
adoptada en forma concatenada, no deben ser aplicados aisla- CPP) en que se aplicarán las medidas cautelares alternativas,
damente sino entendidos como principios interrelacionados. para de esta manera evitar el uso abusivo de ciertos operadores
Recuerdan que es mandato del legislador regular la prisión de justicia inescrupulosos que utilizan esta garantía en desme-
preventiva en adecuación con la Constitución, verificando dro de la realización de justicia.
periódicamente la realidad con la aplicación de las normas.
Adicionalmente, cabe recordar que en el Plan Nacional de
Derechos Humanos, en su artículo 4, emitido mediante
Decreto Ejecutivo # 1527 publicado en el Registro Oficial No. NUNCA MÁS MEDIOS VINCULADOS
346 del 24 de junio de 1998; y, actualmente vigente se garan-
tiza la privación de libertad como excepcional y no como regla ANÁLISIS DE LA PREGUNTA 3
general, basado en el principio «favor libertatis» esto significa
que no es la regla general la privación de libertad de una per- ¿Está usted de acuerdo con prohibir que las instituciones
sona y que ésta se debe utilizar por excepción, cuando exista el del sistema financiero privado, así como las empresas de
riesgo inminente de fuga del sindicado o en tanto sea necesa- comunicación privadas de carácter nacional, sus directores y
rio para esclarecer la verdad de los hechos y evitar la destruc- principales accionistas, sean dueños o tengan participación
ción de pruebas. accionaria fuera del ámbito financiero o comunicacional, res-
La Corte Constitucional para el caso de que la detención se pectivamente, enmendando la Constitución como lo establece
dé tras el cometimiento flagrante de un delito, no aceptó que el anexo 3?
se aumente su plazo a cuarenta y ocho horas sin que se le ini-
cie fórmula de juicio. De aumentarse ese plazo la Corte consi- ANEXO 3
deró que sí afectaría los derechos de protección del encausado.
Se ratifica también que el principio protegido es el del derecho El primer inciso del artículo 312 de la Constitución dirá:

114 115
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:18 PM Page 116

«Las instituciones del sistema financiero privado, así como obviamente conculcó los derechos de los ecuatorianos. En
las empresas privadas de comunicación de carácter nacional, enero de 1998, en el auditorio del Banco Central en Quito,
sus directores y principales accionistas, no podrán ser titulares, hasta uno de los más altos exponentes del neoliberalismo,
directa o indirectamente, de acciones o participaciones, en entonces director del Fondo Monetario Internacional, Michel
empresas ajenas a la actividad financiera o comunicacional, Camdessus, se refirió al peligro de lo que describió «relaciones
según el caso. Los respectivos organismos de control serán los incestuosas entre los poderes públicos, las grandes empresas y las
encargados de regular esta disposición de conformidad con el instituciones financieras». Poco tiempo después se empezaron a
marco constitucional y normativo vigente». revelar las verdaderas razones que condujeron al colapso del
que fue uno de los dos mayores bancos del país: los dineros de
En el primer inciso de la DISPOSICIÓN TRANSITORIA 700 mil ecuatorianos se esfumaron por el manejo inescrupu-
VIGÉSIMA NOVENA dirá: loso de la banca mediatizado por las «máquinas de fabricación
del consenso». Lo que equivale a decir por sus propios medios
«Las acciones y participaciones que posean las instituciones nacionales de comunicación.
del sistema financiero privado, así como las empresas privadas Así, los fondos ahorrados por los ecuatorianos sirvieron
de comunicación de carácter nacional, sus directores y princi- como inversiones del sector financiero en campañas políticas
pales accionistas, en empresas distintas al sector en que parti- de los candidatos afines a estos intereses; en sectores estratégi-
cipan, se enajenarán en el plazo de un año contado a partir de cos como mecanismo para utilizar y chantajear al Estado; en
la aprobación de esta reforma en referendo». paraísos fiscales; o en compañías de papel y los medios de
comunicación afianzaron de manera cómplice esos intereses.
No se puede olvidar que otro importante actor de la crisis ban-
Observaciones caria, el Filanbanco de la familia Isaías, había ya inaugurado
esa práctica dos décadas atrás manteniendo el control acciona-
La Corte Constitucional considera que el objetivo de la rio sobre el Canal 10 (TC). Años después la presencia mediá-
enmienda sería la democratización del acceso a la propiedad de tica se incrementó con radios, revistas y otro canal de televi-
los medios de comunicación y la defensa social contra el con- sión. Esos medios, en su momento se usaron para sostener
flicto de intereses en su manejo y administración. Es evidente campañas de insultos y calumnias contra quienes les exigían
que este fin es plausible y legítimo desde el punto de vista rendición de cuentas a nombre de cientos de miles de perjudi-
constitucional. cados por la quiebra bancaria.
No podemos olvidar cómo los grupos poderosos económi- Ya en la Ley para la Promoción de la Inversión y la
camente quebraron a la banca y haciendo uso de medios de Participación Ciudadana publicada en el Registro Oficial
comunicación ocultaron la realidad a los ecuatorianos, eso Suplemento # 144, de fecha del 18 de agosto del 2000,

116 117
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:18 PM Page 118

(Decreto Ley 2000-1) se sustituyeron algunos artículos de la EL CONSEJO NACIONAL DE LA JUDICATURA QUEDÓ EN DEUDA
Ley de Modernización limitando ese maridaje entre medios y CON LA JUSTICIA
sector financiero al regular con la siguiente disposición: «Art.
21.- Al final del artículo 47 agréguese el siguiente inciso: ANÁLISIS DE LA PREGUNTA 4
«Cuando la concesión de un servicio público implique una posi-
ción dominante en el mercado, su titular no podrá ser propietario, ¿Está usted de acuerdo en sustituir al actual pleno de la Judi-
por sí mismo ni por terceras personas, de medios de comunicación catura por un Consejo de la Judicatura de Transición, conforma-
colectiva o instituciones financieras. Cada una de estas activida- do por tres miembros elegidos, uno por la Función Ejecutiva,
des deberán ser desarrolladas, en forma exclusiva por sus adminis- otro por el Poder Legislativo y otro por la Función de Trans-
tradores o propietarios.» parencia y Control Social, para que en el plazo improrrogable de
18 meses, ejerza las competencias del Consejo de la Judicatura y
La sociedad ecuatoriana antes, durante y después de la cri- reestructure la Función Judicial, como lo establece el anexo 4?
sis financiera nacional pudo constatar lo que denominó los
«intereses vinculados» mientras los medios de comunicación ANEXO 4
efectivizaban sendos modelos comunicacionales que silencia-
ban la crisis en todas sus etapas, ocultaban a los responsables El artículo 20 del Régimen de Transición dirá:
de un modelo de acumulación y agiotismo legalizado, que
indujo a la quiebra de miles de personas y familias. La pro- «Se disuelve el actual pleno del Consejo de la Judicatura.
puesta, entonces, de impedir que se reproduzcan mass media En su reemplazo se crea un Consejo de la Judicatura de
como artífices legitimadores de consensos prevalece encarnada Transición, conformado por tres delegados designados y sus
en las demandas ciudadanas. Nunca más medios que eviten respectivos alternos: uno por el Presidente de la República,
informar y que en connivencia con intereses ajenos a la comu- uno por la Asamblea y uno por la Función de Transparencia y
nicación pública permeen a entidades que abusen de la con- Control Social; todos los delegados y sus alternos estarán
fianza ciudadana. sometidos a juicio político. Este Consejo de la Judicatura tran-
sitorio tendrá todas las facultades establecidas en la
Normas que regulan y constriñen la vinculación entre Constitución, así como las dispuestas en el Código Orgánico
medios y mundo financiero se hacen necesarias cuando las de la Función Judicial, y ejercerán sus funciones por un perío-
inversiones han ido construyendo redes de complicidad que do improrrogable de 18 meses.
juegan con sentidos ideológicos y morales distorsionando la El Consejo de la Judicatura definitivo se conformará
realidad a favor de modelos que además fracasan. mediante el procedimiento establecido en la Constitución
enmendada. El Consejo de Participación Ciudadana y Control

118 119
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:18 PM Page 120

Social asegurará que los miembros del nuevo Consejo de la la Judicatura de Transición, con lo que lo subordina a las dis-
Judicatura estén designados antes de concluidos los 18 meses posiciones establecidas en la constitución y la ley. Salva, la
de funciones del Consejo de la Judicatura de transición. Corte Constitucional, el principio de transitoriedad de dicha
Queda sin efecto el concurso de méritos y oposición que entidad al declarar la improrrogabilidad del plazo definido
lleva a cabo el Consejo de Participación Ciudadana y Control para este proceso, a los diez y ocho meses, de la Función
Social para la designación de los nuevos vocales del Consejo de Judicial.
la Judicatura. La sentencia de la Corte otorga las mismas facultades del
Suprímase la disposición transitoria primera del Código Consejo Nacional de la Judicatura a la entidad transitoria, con
Orgánico de la Función Judicial». lo cual queda claro que en la pregunta el pueblo no le otorga-
rá atribuciones ni poderes exclusivos; sino los que la misma
Constitución y Ley Orgánica de la Función Judicial dispone
Observaciones para la administración, gobierno, vigilancia y disciplina de la
Función Judicial, entre otros, por ejemplo que los jueces
La CC en su análisis de constitucionalidad desde la pers- deben ser nombrados por proceso de concurso público de
pectiva material del contenido de la pregunta cuatro establece méritos y oposición, con participación y veeduría ciudadana.
que ésta no debe modificar el carácter o elementos constituti- El diagnóstico realizado a la Función Judicial nos refiere la
vos del Estado, ni transformar su estructura fundamental o incapacidad del actual Consejo Nacional de la Judicatura para
vulnerar ni limitar derechos ni garantías, como tampoco realizar una reestructuración acorde con la nueva normativa
modificar el procedimiento de reforma constitucional. constitucional e infra constitucional. El acceso a la justicia
El carácter y la estructura del Estado señalado en la Cons- debe estar además garantizado por el cumplimiento de ciertos
titución de la República no resulta alterado ni modificado por principios que aseguren su fin último, tales como: Conti-
la cuarta pregunta. nuidad, esto significa que la administración de justicia no
En relación con la estructura del Estado y de la propia Fun- puede suspenderse por ningún motivo ni siquiera en situacio-
ción Judicial no se prescinde de la existencia del Consejo Na- nes de excepción, más aún ésta debe estar garantizada con
cional de la Judicatura, sino que para enfrentar los graves pro- mayor razón. Adaptación, el Estado debe incorporar los cam-
blemas en la administración de la Función, se pregunta al elec- bios, reformas o innovaciones a su legislación, prácticas y
torado si cabe un régimen transitorio que lleve adelante esta mecanismos administrativos que sean necesarios para garanti-
misión que el Consejo Nacional de la Judicatura no ha podi- zar su efectividad. Celeridad, que implica que los plazos pro-
do realizar. cesales sean cumplidos oportunamente. Estos principios no
La CC cambia, modifica la pregunta propuesta y establece han sido aplicados y efectivizados por parte del actual Consejo
que no puede existir una comisión técnica sino un Consejo de de la Judicatura.

120 121
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:18 PM Page 122

En materia de derechos humanos como lo señala el exper- ANEXO 5


to Juan Carlos Hitters la Justicia es una obligación del Estado
y un derecho inherente a la condición de ciudadano. El Estado Los artículos 179 y 181 de la Constitución de la República
debe asegurar una Justicia eficiente, que resuelva los conflictos dirán:
respetando los derechos individuales y la seguridad jurídica, en
los tiempos que la sociedad demanda. Para ello es necesario «Art. 179.- El Consejo de la Judicatura se integrará por 5
reorganizar la administración de justicia, para que no tenga delegados, y sus respectivos suplentes, quienes serán elegidos
limitaciones al garantizar la Constitución y los tratados mediante ternas enviadas por el Presidente de la Corte
Internacionales de Derechos Humanos, y mantener la con- Nacional de Justicia, quien lo presidirá; por el Fiscal General
fianza en las cortes de justicia de un país. del Estado; por el Defensor Público; por la Función Ejecutiva;
y por la Asamblea Nacional.
El requerimiento de la transitoriedad para una reestructu- Los delegados mencionados en el inciso anterior, serán ele-
ración emergente queda claramente limitado a una modifica- gidos por el Consejo de Participación Ciudadana y Control
ción temporal e improrrogable de diez y ocho meses de acuer- Social, a través de un proceso público de escrutinio con veedu-
do al dictamen. ría y posibilidad de impugnación ciudadana.
El procedimiento, plazos y demás elementos del proceso
Nos oponemos a la imposición de jueces y juezas a dedo, la serán determinados por el Consejo de Participación Ciuda-
nominación, selección y evaluación de éstos continuará siendo dana y Control Social.
regulada por el Código Orgánico de la Función Judicial, es Los miembros del Consejo de la Judicatura, tanto titulares
decir a través de concursos de oposición y méritos. como suplentes, durarán en el ejercicio de sus funciones 6 años.
El Consejo de la Judicatura rendirá su informe anual ante
la Asamblea Nacional, que podrá fiscalizar y juzgar a sus
REVOLUCIÓN EN LA JUSTICIA miembros».

ANÁLISIS DE LA PREGUNTA 5: Art. 181: Serán funciones del Consejo de la Judicatura,


además de las que determine la ley:
¿Está usted de acuerdo en modificar la composición del
Consejo de la Judicatura, enmendando la Constitución y 1. Definir y ejecutar las políticas para el mejoramiento y
reformando el Código Orgánico de la Función Judicial como modernización del sistema judicial.
establece el anexo 5? 2. Conocer y aprobar la proforma presupuestaria de la
Función Judicial, con excepción de los órganos autónomos.

122 123
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:18 PM Page 124

3. Dirigir los procesos de selección de jueces y demás servi- modificación de la regla constitucional sobre la composición
dores de la Función Judicial, así como su evaluación, ascensos de un órgano de administración de la Función. La pregunta
y sanción. Todos los procesos serán públicos y las decisiones transforma la designación y origen de sus miembros.
motivadas. La sentencia analiza el artículo 232 de la Constitución de la
4. Administrar la carrera y la profesionalización judicial, y República sobre si el origen de los miembros del Consejo sería
organizar y gestionar escuelas de formación y capacitación contrario por colisión de intereses a la norma fundamental. La
judicia.l Corte modifica el contenido inicial y establece que los otros
5. Velar por la transparencia y eficiencia de la Función organismos y funciones del estado que presentan ternas solo
Judicial. son la fuente de nominación. Por tanto, una vez nombrados
Las decisiones del Consejo de la Judicatura se tomarán por los integrantes del Consejo Nacional de la Judicatura, estos
mayoría simple. son independientes del organismo o función del estado de ori-
Suprímase el último inciso del artículo 180 de la gen, puesto que los designados por el Consejo durarán seis
Constitución. años y solo podrán ser destituidos por juicio político.
Esto quiere decir, que al igual que en otros sistemas del
mundo la fuente nominadora son los otros poderes del
Observaciones Estado, pero luego adquieren independencia y no están con-
dicionados por las modificaciones en la integración o compo-
Como se ha analizado las preguntas 1 y 2 modifican la ins- sición de las fuentes de origen. Una garantía de independen-
titucionalidad de la justicia afinando la normativa para evitar la cia es que no coincidan los tiempos políticos con los periodos
impunidad; en cambio, la pregunta 4 y 5 pretenden cambiar las de este importante organismo del Estado, de tal forma, que
reglas institucionales modificando la composición y mecanis- coloquen como su único compromiso la transparencia y ade-
mo de toma de decisiones del Consejo de la Judicatura, puesto cuado funcionamiento de la función judicial.
que la propuesta por la Constitución de Montecristi se estrelló La pregunta 5, de ser aprobada por el pueblo ecuatoriano,
con un sistema controlado por los grupos fácticos de poder. reduciría de nueve a cinco los integrantes del Consejo de la
La Corte Constitucional no encontró que esta pregunta Judicatura y las decisiones se tomarían por mayoría simple. La
altere la estructura fundamental del Estado, ni modifique sus actual composición y método de adopción por mayoría abso-
elementos constitutivos y menos que restrinja derechos o luta, ya demostró su inoperancia y que sus decisiones se pres-
garantías constitucionales, así como tampoco altere el procedi- taban a negociaciones e incluso manejos inmorales, antes que
miento de reforma constitucional. a vigilar el adecuado desempeño de los operadores encargados
Analiza y concluye que la enmienda tampoco cambia la de administrar justicia.
composición de la Función Judicial, sino que propone una

124 125
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:18 PM Page 126

La Corte también analizó si la pregunta vulnera el princi- se ejerce por los órganos de la función judicial» como se dice
pio de independencia de la Función Judicial y encontró que en el artículo 167 de la Constitución.
la voluntad del constituyente radicaba en otorgarle autono- La Función Judicial es también y esencialmente un conjun-
mía de ejercicio para administrar justicia, es decir, que los to de principios de realización del estado constitucional de jus-
fallos y pronunciamientos de los jueces deben atender a la ticia y derechos; como establece la Constitución de la
constitución, las leyes y obviamente su sentido de la justicia y República en el artículo 169, es un «sistema procesal es un
el derecho. medio para la realización de la justicia». Es decir, la constitu-
Los miembros de este nuevo Consejo de la Judicatura se ción define cuales son las instituciones y los derechos que ha
seleccionarían por parte del Consejo de Participación Ciuda- de preservar el estado constitucional. Debe revisarse a la luz de
dana y Control Social, garantizando procedimientos de escru- los principios que rigen la Función Judicial; y, de la necesidad
tinio público, control ciudadano e impugnación. que tiene la sociedad ecuatoriana para la realización de la jus-
La Corte aprueba la inclusión de las modificaciones legales ticia. Lo esencial, por tanto, no se encuentra en la conforma-
que operarían la enmienda, por la posibilidad de implementar ción de una de las entidades de la Función, que como señala
el cambio constitucional y los efectos mediatos del referendo. el artículo 178 de la misma Constitución son las Cortes,
La CC plantea por tanto una relación de causalidad entre la Juzgados y Tribunales; siendo el Consejo un órgano de admi-
pregunta, el anexo de la enmienda y la reforma legal, dispo- nistración, gobierno, vigilancia y disciplina nada más.
niendo que, en caso de ganar con el voto en la Consulta El sustrato del carácter y razón de ser del Estado se encuen-
Popular, se modifiquen «todos los artículos contenidos en las tra en los primeros artículos de la Constitución. El estableci-
normas infra constitucionales que tengan relación con aque- miento y garantía del conjunto de los derechos a las y los ciu-
lla». En relación con el anexo de reformas legales resulta sensa- dadanos es el objetivo supremo del ordenamiento constitucio-
ta la posición del decreto ejecutivo No. 669 que limita las nor- nal, y las instituciones, mecanismos y dispositivos, tales como
mas que se modificarían automáticamente en su pedido de sistemas normativos, institucionales o de principios para las
Referendo a la autoridad electoral, pues la Corte no definió políticas públicas son en consonancia con ese objetivo. Por ello
qué artículos del Código Orgánico de la Función Judicial la modificación de una institución de una Función no es una
resultarían afectados por el referéndum. enmienda que implique un cambio estructural ni de la
Efectivamente los elementos sustanciales de la Función Función Judicial, menos aún del estado constitucional o de
Judicial no son afectados con la reforma que propone la pre- derechos.
gunta cinco, pues el CNJ es un órgano de gobierno y adminis-
trativo, de vigilancia y disciplina; entidad sin duda importan-
te pero no es el centro donde gravita la administración de jus-
ticia que, por disposición constitucional «emana del pueblo y

126 127
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:18 PM Page 128
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:18 PM Page 130

LA SOBERANIA RADICA EN EL PUEBLO


SÍ A LA VIDA, SÍ AL MEJOR VIVIR,
SÍ A LA CONSULTA POPULAR

CARLOS MARX CARRASCO


Economista
Director del Servicio de Rentas Internas
Integrante Comisión de Ética del Movimiento Alianza País
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:18 PM Page 132

La «larga noche neoliberal» dejó a su paso mayor concen-


tración económica y política. Impidió la construcción de una
sociedad inclusiva, con igualdad de derechos y oportunidades.
El Estado corporativista jamás miró más allá de los intere-
ses de los grupos de poder oligárquicos. El pueblo, apenas, era
convocado a las urnas cada 4 años o cada que caía un gobier-
no por su permanente traición y engaño a las justas aspiracio-
nes de la mayoría de ecuatorianos y ecuatorianas.
Los «21 puntos pragmáticos» de la «Fuerza de cambio» rol-
dosista fueron sustituidos por dos «cartas de intención» suscri-
tas por el gobierno demopopular presidido por Oswaldo
Hurtado y por el asalto sucretizador que no puso reparo algu-
no para entregar —a título gratuito— más de mil millones de
dólares a un puñado de empresarios y banqueros.
Enseguida, el despotismo arbitrario del gobierno febrescorde-
rista, continuó con la línea del ajuste y estabilización neoliberal.
En vez de cumplir su promesa de «pan, techo y empleo», propi-
ció una mayor concentración de la riqueza y la pérdida de la sobe-
ranía económica… ¡La privatización estaba en marcha! La demo-
cracia popular y el partido socialcristiano se adelantaron al
«Consenso de Washington», aplicándolo con carácter retroactivo.
Luego, la socialdemocracia continuó con el aperturismo, la
flexibilización y con la retirada del Estado de la participación

133
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:18 PM Page 134

en la conducción, dinamización y control del desarrollo. ¡Una A lo largo de estos 4 años del gobierno del Movimiento
promesa incumplida más! Al término del gobierno borjista, Alianza País, la participación democrática de todas las ecuato-
ingreso y riqueza quedaron más concentrados. rianas y todos los ecuatorianos, está posibilitando que las uto-
Durán y Dahik, por su parte, a lo largo del gobierno (1992- pías, que los sueños, sean posibles.
1996) dieron rienda suelta al «Consenso de Washington». Tal La reducción de la pobreza, la atención a las necesidades fun-
fue el descontento popular ante los efectos perversos de los damentales, la creciente inversión pública en infraestructura,
reiterados ajustes que poco a poco iban asesinando a la mone- salud, educación, vivienda son evidentes. A partir de los linea-
da nacional y empobrecían a enormes capas poblacionales. mientos estratégicos del Plan Nacional de Desarrollo para el
La crisis política y económica fue tal que el vicepresidente «Buen Vivir», el hermoso sueño plasmado por decisión popular
debió alzar el vuelo sin responder por los graves destrozos en la Nueva Constitución de la República se está haciendo rea-
sociales ocasionados. lidad. En 6 oportunidades el pueblo, directa y mayoritariamen-
Los siete presidentes que gobernaron durante los 10 años te, se ha pronunciado por Consolidar la Revolución Ciudadana.
siguientes prácticamente terminaron con la institucionalidad La Constitución de Montecristi, siendo un hermoso y bello
del Estado, sin contribuir para nada a la construcción de una proyecto de vida en común, no se escribió en piedra. Ante las
auténtica democracia, todo lo contrario: desacreditando lo evidencias no podía esperarse más y se hace imprescindible un
público y la política. La Constitución Política de 1998, dicta- urgente afinamiento (enmiendas o reformas). Igualmente, son
da a espaldas de la ciudadanía, consagró el modelo neoliberal imprescindibles, cambiar algunas prácticas y algunas leyes, de
bajo el sugestivo nombre de «Economía Social de Mercado». manera que respondan a los requerimientos de una democra-
Mediante el establecimiento de la autonomía del Banco cia más solida y de una óptima comprensión y financiamiento
Central y la colocación de los pilares para que los banqueros del «Estado Constitucional, de derechos y justicia».
hagan lo que les parezca, se sentaron las bases para «el salvata- Uno de los ejes trascendentales de la «Revolución Ciuda-
je bancario», que significó alrededor de 8 000 millones de dana» es la Revolución Ética. Sin ella no es posible modificar
dólares que se cargaron sobre las espaldas del pueblo. leyes e inconductas que gravitan sobre la calidad de vida del
Por fin, ante tanto clamor y la exclusión a millones de ecua- conjunto de la población. En la línea de la profunda vocación
torianos y ecuatorianas, poco a poco, venía incubándose una democrática del Movimiento PAÍS, ante la persistencia de una
«nueva alternativa», auténticamente democrática y participati- administración de justicia corrupta y una serie de problemas
va que permita la construcción colectiva de un nuevo Contrato de diverso orden —sobre todo ético— el Gobierno Nacional,
Social para avanzar por el camino del «buen vivir», del Sumak siguiendo estrictamente las normas constitucionales y legales
Kawsay. Con el carismático liderazgo de Rafael Correa decidió convocar a una nueva «Consulta Popular».
Delgado, se inicia un imparable cambio de época que cuenta De las 10 preguntas de la Consulta Popular, siendo todas
con la participación directa de la amplia mayoría ciudadana. importantes, una de ellas es de relevancia fundamental. Me

134 135
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:18 PM Page 136

refiero a la necesidad de TIPIFICAR COMO DELITO de transformación ética, social, económica, política y cultural
AUTÓNOMO AL ENRIQUECIMIENTO privado INJUS- del país.
TIFICADO. Es verdad que varias leyes penales ya sancionan DICIENDO SÍ A TODAS LAS PREGUNTAS DAMOS
algunos delitos que redundan en aumentos patrimoniales ilíci- UN SÍ ROTUNDO AL CAMBIO, UN SÍ A LA VIDA, UN
tos. Por ejemplo: la evasión tributaria, el fraude aduanero, el SÍ A LA PATRIA, UN SÍ AL BUEN VIVIR.
lavado de activos, el tráfico de personas, el narcotráfico, el trá-
fico ilícito de armas, el sicariato, el robo, etc., efectivamente,
ya están tipificados y sancionados. La pregunta es: ¿De la
amplia gama de estos delitos, la justicia ha logrado demostrar
y castigarlos? La respuesta es NO.
Si el argumento es que ya existen leyes suficientes para san-
cionar el enriquecimiento injustificado ¿Cuál es el problema
de «abundar en la norma? ¿No será, precisamente, que se pre-
tende mantener total impunidad para acrecentar ilícitamente
enormes fortunas? Una respuesta popular afirmativa permitirá
combatir en serio la inveterada costumbre de hacer plata a
como dé lugar, de la noche a la mañana.
Se ha dicho también que se estaría revirtiendo la carga de la
prueba sobre el ciudadano y que se estaría vulnerando el dere-
cho a la defensa. Tampoco es cierto. La respuesta popular posi-
tiva significará que ante serios indicios de un sustancial creci-
miento patrimonial injustificado, será el Ministerio Público
quien indague e investigue hasta tener las pruebas suficientes
para iniciar la acusación correspondiente y, serán los jueces
competentes quienes, de haberse demostrado LA COMI-
SIÓN DEL DELITO, dicten el respectivo fallo.
Llamamos a la ciudadanía a participar activamente en el de-
bate sobre los temas planteados en la CONSULTA POPULAR
convocada para el 7 de mayo. La consulta es el ejercicio
participativo más democrático posible. No hay que perder esta
nueva oportunidad para seguir consolidando el proceso

136 137
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:18 PM Page 138
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:18 PM Page 140

CONSULTAR AL PUEBLO ES DEMOCRÁTICO

RICARDO PATIÑO AROCA


Economista
Ministro de Relaciones Exteriores
Integrante Comisión Nacional Ejecutiva del Movimiento Alianza País
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:18 PM Page 142

DERECHO DEL PUEBLO Y ATRIBUCIÓN DEL PRESIDENTE

La consulta y referéndum convocada por el Consejo Na-


cional Electoral (CNE), por pedido del Presidente de la
República del Ecuador, para el próximo sábado 7 de mayo de
2011, se sustenta en claros preceptos constitucionales y lega-
les; y en razones legítimas, que bien vale exponerlas para cono-
cimiento general de la ciudadanía.
La Constitución de la República del Ecuador establece que
es un derecho ciudadano el ser consultado (Art. 61, numeral
4, CRE), derecho que tiene su correspondencia con las atribu-
ciones y deberes del Presidente Constitucional de la República
a quien la carta magna otorga la facultad de consultar al pue-
blo (Art. 147, numeral 14) e incluso dispone el procedimien-
to para que esta se dé, «sobre los asuntos que (el Presidente)
estime conveniente».
El Presidente Rafael Correa concurrió con la propuesta
ante la Corte Constitucional, la cual introdujo reformas que,
a su juicio, validaban las preguntas originales de la Presidencia
de la República desde el punto de vista constitucional (Art.
438, numeral 2), calificando las preguntas que corresponden a
la consulta y aquellas que son objeto de referéndum, por pre-
tender reformar de forma parcial la Constitución.

143
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:18 PM Page 144

No cabe entonces que se cuestione aún la legalidad de la mente para insistir en lo mismo: la presencia y el abuso de las
consulta al pueblo. Conviene entonces que veamos la legitimi- garantías constitucionales de libre movilidad en el caso de la
dad de esta consulta que reforma la Constitución y los argu- migración proveniente de Cuba, o el cumplimiento de garan-
mentos políticos que sostenemos para respaldar esta nueva ini- tías de refugio a quienes huyen de la guerra en Colombia, sir-
ciativa revolucionaria del Presidente Rafael Correa. vieron para desatar campañas xenofóbicas, con ninguno o
escaso esfuerzo por empatar con las estadísticas policiales que
demostraban lo contrario, especialmente en el caso de los ciu-
LA INSEGURIDAD, UN TEMA POLÍTICO dadanos cubanos.
No se trata de negar la realidad del crecimiento de los deli-
La derecha ecuatoriana inutilizada por su estruendoso fra- tos contra las personas y los bienes en las últimas décadas. El
caso político de los últimos cinco años, no encontró otra gobierno de la Revolución Ciudadana no negó nunca este cre-
forma de confrontar a las fuerzas populares lideradas por cimiento y, desde el primer día de enero del 2007, se preocu-
Rafael Correa y la Alianza PAÍS que escudarse en poderes fác- pó por dotar a la Policía Nacional de los recursos para mejorar
ticos; ya para intentar crear las condiciones para un golpe de la seguridad ciudadana. El Presidente de la República directa-
Estado, utilizando a infiltrados en la fuerza policial, como ocu- mente ordenó las medidas que debían tomarse para mejorar la
rrió el pasado 30 de septiembre, ya para menoscabar la legiti- Policía Nacional y lo sigue haciendo en un afán de contrarres-
midad de la acción gubernamental de forma sistemática, utili- tar este fenómeno social.
zando a sectores importantes de los medios masivos privados Con todo y el reconocido crecimiento de la delincuencia, el
de comunicación. Ecuador, en el contexto latinoamericano y mundial, no escaló
Verdaderas campañas concertadas se han articulado para posiciones negativas, no siendo el país que mayores índices de
convencernos a los ecuatorianos que vivimos en permanente delitos contra las personas se cometen, como pretendía y pre-
inseguridad. La crónica roja pasó de otra hora espacios peque- tende la maledicencia de los poderes fácticos, la prensa conver-
ños y reducidos de páginas interiores en la prensa escrita, a pri- tida en organización política y otros sectores que no se resig-
meras planas y páginas enteras narrando la terrible realidad de nan a los cambios que ocurren en el país.
la delincuencia y la criminalidad. La televisión y, en menor No se necesita ser muy genio para enterarse que el desarro-
medida, la radio impulsaron esta campaña sistemática, descri- llo del capitalismo en su formato neoliberal ha sido el mayor
biendo de forma horrenda y patética los más execrables críme- ingrediente para el crecimiento de la inseguridad y que son las
nes y generando una sensación de inseguridad generalizada. sociedades que luchan contra la injusticia y la falta de equidad
Semana tras semana, el Gobierno de la Revolución Ciu- las que pueden mostrar índices más altos de seguridad.
dadana fue descrito como el responsable del fracaso de la lucha ¿Conocerán por ejemplo que en Nicaragua solo se cometen
contra la delincuencia. Cualquier arista fue utilizada política- asesinatos a un promedio de 2 por mes?, siendo uno de los

144 145
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:18 PM Page 146

índices más bajos del mundo y que parecen milagrosos com- Uno de los principios básicos de la Revolución Ciudadana
parados con los índices de las sociedades que no han abando- ha sido retomar el papel rector del Estado fortaleciendo a su
nado el modelo neoliberal. vez los derechos ciudadanos. Este es uno de los contenidos
De las verdaderas causas de la violencia delincuencial cre- básicos de la transformación constitucional que produjo la
ciente no quisieron ni hablar. Con gran dosis de dogmatismo Asamblea Nacional Constituyente de Montecristi y así lo
solo recurrieron a la agitación antigubernamental. No les entendió el pueblo ecuatoriano al aprobar mayoritariamente la
importó exponer a las víctimas a una infame manipulación Constitución de la República que nos rige. La administración
política y mediática. de justicia es uno de los pilares básicos de este Estado que debe
¿Qué dijeron estos defensores de la seguridad ciudadana ser transformado. Mucho se discutirá sobre si la Asamblea
frente a la evidente venalidad de los jueces que abusaban de los Constituyente debió ser más radical en la reorganización de
derechos constitucionales, liberando por centenares narcotra- este importante poder del Estado, especialmente a la luz de los
ficantes y en general delincuentes? ¿Qué dijeron de aquellos acontecimientos actuales. Quizás así debió haber sido.
que tenían la obligación de sancionar a estos malos funciona- Los asambleístas diseñaron un procedimiento que preten-
rios y se burlaban de la sociedad entera? Nada, solo perseguían dió en plazos precisos proceder a esta reorganización, y los
fines políticos: hacer daño a la Revolución Ciudadana y a su organismos encargados de administrar el régimen de transi-
líder Rafael Correa. ción confiaron a un grupo de ecuatorianos el integrar un
¿Creemos nosotros que es la corrupción de la justicia la Consejo de la Judicatura que debía velar porque no primara la
principal causa de la delincuencia en el país? Por supuesto que corrupción y la ineficiencia en la administración de justicia.
no. Muchas son las causas en el capitalismo que explican este Sin embargo, un juicio político se ventila en la Asamblea
fenómeno social; pero, no cabe duda de que enfrentar la inse- Nacional por incumplimientos de este importante organismo.
guridad con éxito no será posible mientras persistan los males Por otra parte, problemas no previstos por los asambleístas
que aquejan a la administración de la justicia en el Ecuador. constituyentes, en buena medida porque el organismo encar-
gado de reorganizar la justicia, el Consejo de Participación
Ciudadana y Control Social debía a su vez construirse de la
EL ESTADO DEBE TRANSFORMARSE EN SU TOTALIDAD nada, hicieron que en parte los plazos originarios previstos no
coincidieran con las necesidades coyunturales, o todo el proce-
Para que el proceso de transformación del Estado, que esta so se volviera más lento de lo esperado.
revolución ciudadana promueve, se profundice y no deje trunco El Presidente de la República ante estos problemas no rehu-
el anhelo de cambio del pueblo ecuatoriano, es indispensable yó el problema y dio una respuesta jurídica y política al pro-
reformar radicalmente la administración de justicia. Constitu- blema planteado: volvió sus ojos a la fuente de toda legitimi-
cionalmente es la voluntad popular la fuente de toda legitimidad. dad, la voluntad popular, proponiendo un Referéndum y una

146 147
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:18 PM Page 148

Consulta para que sea el pueblo quien intervenga en esta parte pobreza, las injusticias y la falta de equidad, si la impunidad en
del Estado, el poder judicial que requiere ser transformado. el sistema judicial es lo que impera?
(Art. 1 de la Constitución). Antes de los resultados del siete de mayo, ya está claro que
la mayoría apoya los cambios y no el retroceso. Al trascenden-
tal tema de la transformación de la justicia, la mayoría apoya-
INSTITUCIONALISTAS VS REVOLUCIONARIOS rá el respeto de los derechos de la naturaleza y la necesidad de
un adecuado control social sobre esos grandes medios de
Y ardió Troya. Los «constitucionalistas» que, en su tiempo, comunicación social, convertidos, hoy por hoy, en activos
ignoraron siempre los aspectos doctrinarios y de derechos de la difusores de comportamientos violentos y delincuenciales,
Constitución de 1998, y que solo defendieron el recetario neo- mientras en muestra clara de doble moral, claman por repre-
liberal, ahora claman porque se respete la letra prevista en la sión a esa misma violencia que promueven.
Constitución revolucionaria, a la cual juran lealtad de fariseos.
Otros pocos, declarados institucionalistas se olvidaron de
que incluso el Poder Judicial, secuestrado por décadas por los EL 7 DE MAYO EL ESPÍRITU REVOLUCIONARIO TRIUNFARÁ
grupos oligárquicos, se debe a la fuente de toda soberanía: la
voluntad popular. La Consulta y Referéndum no son parte de un momento
Unos y otros unidos en esta opositora circunstancia no han más en este proceso. Los mismos argumentos y leguleyadas
podido demostrar que la consulta del 7 de mayo es una viola- que sin éxito esgrimieron para intentar detener la Consti-
ción constitucional como lo dice su infundado discurso, no tuyente, hoy los usan para dejar intocada la administración de
pueden encontrar ilegitimidad en una iniciativa jurídica y justicia. La consulta es un salto adelante que fortalecerá la ins-
política, que como al inicio de este proceso cuenta con el res- titucionalidad prevista en Montecristi. El poder revolucionario
paldo de la mayoría de las y los ecuatorianos y sintoniza con se construye en la participación popular.
sus más caras aspiraciones. Así como la elaboración de la nueva Carta Magna fue para
La reorganización de la administración de justicia no termi- nosotros un proceso popular constituyente, así mismo, el
nará con la inseguridad de la República, sin embargo, dejarla actual proceso de transformación de la justicia es y debe ser un
intocada o esperar pasivamente a que se cumplan los anterio- proceso ciudadano de educación y formación política del pue-
res procedimientos, ya está demostrado, no permitirá que otras blo ecuatoriano. Así lo enfrentamos y no rehuimos el debate
acciones del Gobierno de la Revolución Ciudadana surtan el con nuestros opositores. Tenemos la razón y avanzaremos sin
efecto esperado. ¿De qué sirve entregar ingentes recursos a los dar marcha atrás, nuestro deber histórico así nos lo exige.
organismos de seguridad del Estado, mejorar la profesionaliza-
ción de la Policía, mejorar la situación del empleo, combatir la

148 149
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:18 PM Page 150
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:18 PM Page 152

LA PESADILLA DURANTE TRES


DÉCADAS DE DEMOCRACIA

JAVIER PONCE CEVALLOS


Escritor y Periodista
Ministro de Defensa Nacional
Integrante Comisión Electoral del Movimiento Alianza País
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:18 PM Page 154

La justicia ha sido la pesadilla del Ecuador desde el retorno


a la democracia.
Politizada, corrompida inicialmente por el gobierno de
Febres Cordero y los tentáculos socialcristianos, ha ido cons-
truyendo una cultura del engaño, un territorio del vacío, en el
que los procesos judiciales acumulan fantásticas cantidades de
fojas hasta que madure el acuerdo fraguado bajo la mesa.
Ha sido cotidiano entre los ecuatorianos adivinar el destino
de sus querellas, no a partir de sus razones sino de la catadura
de los miembros de la sala o del juzgado que les toque en
turno. Allí han ganado celebridad los jueces. Allí han construi-
do sus historiales, sus «hojas de vida», sus prontuarios.
Y nosotros, a regañadientes, nos hemos visto obligados a
acudir a esos juzgados en los que no creíamos.
Lo insólito del caso es que la partida de jueces que instaló
Febres Cordero y el socialcristianismo, continuó por años, a
través de varios gobiernos, para que la independencia de las
funciones y el derecho a la impunidad —que han caminado
juntos— se mantuviera. Sin salpicar a los gobernantes, sin
manchar su virginidad con respecto a la independencia de
cada función, aunque aquello significara que el reinado de
Febres Cordero en las cortes le sobreviviera casi incólume, par-
ticularmente en los juzgados de la costa ecuatoriana.

155
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:18 PM Page 156

Apenas un intento de consulta popular para reformar las La oposición dice que no. ¿Qué propone? ¿Una judicatura
Cortes propuesto en el año 2005 naufragó en el Congreso y elegida por la Asamblea o por el Consejo de Participación?
dio paso al zarpazo por parte de Lucio Gutiérrez para instalar Si es eso lo que propone ¿se compromete a no cacarear des-
la «pichicorte». pués las acusaciones de supuesto control de esas instancias por
Los dos zarpazos a las Cortes, el de Febres Cordero y el de parte del Gobierno Nacional?
Lucio Gutiérrez se han caracterizado por lo mismo: actos soli- ¿Le asusta que sean tres representantes de los poderes del
tarios, sorpresivos, de espaldas o a contrapelo de los ciudada- Estado los que definan el futuro de las cortes? ¿Tendrían que
nos. Cuando no ha sido un audaz dirigente gremial el que ha ser seis, nueve o cualquier múltiplo de tres para garantizar la
hecho de las suyas en la Judicatura. independencia de los poderes?
Lo ocurrido hasta aquí con las cortes y los tribunales de justi- La oposición dice simplemente que no. No propone una
cia es un buen motivo para poner a remojo viejas concepciones salida. Prefiere que continúe la pesadilla inaugurada por Febres
sobre la independencia de funciones. La hemos leído en clave de Cordero en los años ochenta.
conflicto. Cuando a las puertas de la última Asamblea Constitu-
yente se hablaba de un posible Consejo de Estado con la presen-
cia responsable y comprometida de los tres poderes, apuntaba a
encontrar una complementariedad entre las tres funciones del
Estado y una superación de la «independencia» reconocida exclu-
sivamente cuando una función se oponía tercamente a la otra.
Resulta un acto de mojigatería blandir ahora la tesis de la
independencia de poderes, que sí es fundamento de la demo-
cracia, pero que implica, no únicamente independencia entre
sí sino independencia de intereses particulares. La indepen-
dencia de poderes quiso ser el escenario en el que el ejecutivo,
el legislativo y el judicial encontraran puntos de equilibrio,
incluso discensos en el camino de acercarnos a la justicia. Muy
al contrario, la independencia entre el ejecutivo y el legislativo
alcanzó identidad únicamente en el conflicto. Y la indepen-
dencia entre el ejecutivo y el judicial se definió en la retórica y
se ahogó bajo la mesa.
¿No será posible, a través de la legitimidad que concede una
Consulta Popular, buscar un nuevo punto de partida?

156 157
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:18 PM Page 158
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:18 PM Page 160

ELLAS VOTAN SI

XIMENA PONCE LEÓN


Ingeniera Química, Máster en Ingeniería Industrial
Ministra de Inclusión Económica y Social
Integrante Comisión Nacional Ejecutiva del Movimiento Alianza País
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:18 PM Page 162

«Ellas» en el Ecuador somos más de siete millones, quienes


hemos visto que la Constitución vigente incorpora el 95% de
las propuestas demandadas por el movimiento de mujeres, de
ahí que su aplicación indudablemente permitirá ir construyen-
do el Buen Vivir con la equidad de género por delante.
Además de este gran instrumento, en el país se han trabajo
en muchos más, en el ámbito de las directrices de planificación
se puede señalar la de mayor cobertura, como es el Plan
Nacional para el Buen Vivir 2009-2013, en el cual la visión de
desarrollo, presupone la ampliación de las libertades, oportu-
nidades y potencialidades de los seres humanos y transversali-
za el enfoque de género. A él se incorpora PIO 2005-2009, el
Plan de Igualdad de Oportunidades, mismo que se sujeta a los
mandatos internacionales.
En cuanto a enfoques de género en lo sectorial, se cuenta
con El Plan Decenal de Educación 2006-2015, mismo que fue
aprobado en referéndum en el 2006, constituyéndose por
tanto, en un mandato desde el soberano. En él se incorpora la
equidad de género en la práctica educativa cotidiana, para lo
cual el Ministerio de Educación ha trabajado en las herramien-
tas específicas como son el Plan Nacional para la Erradicación
de los Delitos Sexuales en el Ámbito Educativo y el Programa
Nacional de Educación de la Sexualidad y el Amor y sus norma-

163
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:18 PM Page 164

tivas específicas, a nivel de Acuerdos Ministeriales, para el tra- de Protección y Atención integral de la Violencia de Género,
tamiento de la violencia de género en las temáticas de educa- Intrafamiliar y Sexual por Ciclos de Vida y la propuesta deno-
ción de la sexualidad integral, erradicación de los delitos sexua- minada Salas de Primera Acogida para Víctimas de Delitos
les en el ámbito educativo, trata, tráfico y explotación sexual. Sexuales. En el 2010 se aprobó el Código de la Democracia en
En cuanto a salud, se cuenta con La Política Nacional de donde la paridad de género es uno de los elementos presentes.
Salud, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, que permite Y, finalmente, por el lado del seguimiento a la aplicación
el cumplimiento de los derechos señalados en los instrumen- del enfoque de género y sus resultados, se cuenta con los de la
tos internacionales y leyes. Ésta se ha operativizado mediante Encuesta Nacional del Uso del Tiempo levantada en el 2008 y
los Planes de Acción para la Reducción Acelerada de la Muerte el ojalá «famoso» coeficiente K, un rastreador contable del pre-
Materna (2008), el Plan Estratégico Multisectorial de Respuesta supuesto que se está destinando para cumplir con este enfo-
Nacional al VIH/Sida (2007-2015), marco para la interven- que, que lo aplica, el Ministerio de Finanzas a través de su
ción estatal armónica. Basada en un enfoque de género, traba- Unidad de Género. En términos generales desde el Ejecutivo
ja la diversidad sexual, trabajo sexual, diversidad social y cul- se trabaja con el SIGOB, que reporta avances cuantitativos
tural. En el Plan se incorporaron las normas de atención a per- sobre el cumplimiento de las metas y compromisos que duran-
sonas víctimas de violencia sexual, la Prevención del Embarazo te la gestión se van asumiendo, instrumento abierto a la ciuda-
en Adolescentes (2007), y la Prevención de la Violencia basa- danía y base para los reportes cualitativos del gabinete.
da en Género. Y en este año 2011 el Ministerio de Salud Siendo que estos elementos de por sí representan un avan-
Pública ha presentado la Estrategia Nacional Intersectorial de ce al haber sido permitido que el enfoque de género se plasme
Planificación Familiar con el objetivo de garantizar el acceso en instrumentos de las características señaladas, es necesario
efectivo a la atención integral en salud sexual y reproductiva. identificar como éstos dan cuenta de logros concretos en cuan-
Indudablemente la decisión de cuándo y cuántos hijos e hijas to a la transformación de la realidad. Veamos cuánto hemos
tener es de relevancia para las mujeres. avanzado del derecho al hecho.
Plan Plurinacional para eliminar la discriminación racial y En el sistema democrático que posibilita el equilibrio en las
exclusión étnica y cultural, cuyo objetivo es eliminar las distin- relaciones de poder en este país las mujeres participamos cada
tas formas y prácticas de exclusión elaborado en el 2009 por el vez más en la vida política, en este gobierno el 45% de las
Ministerio de Coordinación de Patrimonio. ministras son mujeres, de verdad, se está avanzando hacia una
En el nivel de normativa y sin pretender hacer una revisión paridad en el gabinete.
exhaustiva se pueden señalar por su especificidad de género, la Se ha incrementado significativamente el número de muje-
Ley de Maternidad Gratuita en vigencia desde varios años res participando en las lides electorales, sin embargo aún no se
atrás y el Decreto Presidencial para la Erradicación de la logra la paridad en los resultados, solo la tercera parte son con-
Violencia de Género, 2007. En 2009 se creó además la Norma cejalas, y también solo la tercera parte son asambleístas. Y a

164 165
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:18 PM Page 166

nivel local y regional, apenas el 6% son alcaldesas y el 9% son perativo, cerca de 64 millones para el sistema financiero de las
prefectas. Un tema a resolverse a nivel legislativo aún. Pero hay organizaciones de la economía popular y solidaria. Este sector
una mayor incorporación de mujeres en la vida pública, así en de la economía es el que contiene un mayor porcentaje de
procesos de participación ciudadana como la elaboración del mujeres, en un margen entre el 64% y 44% a diferencia del
Plan Nacional de la Juventud que realizó la Dirección de la sector de la economía privada, en donde la participación de la
Juventud del MIES logró una participación paritaria. mujer es del 31%.
En lo que tiene que ver con la igualdad en el acceso al Al momento, el Ejecutivo ha presentado a la Asamblea
empleo, la formación y promoción laboral y profesional, la Nacional la propuesta de Ley EPS, que reconoce, fomenta y
remuneración equitativa y la iniciativa de trabajo autónomo apoya la organización económica Comunitaria, Asociativa,
como señala la constitución, recordemos la equiparación del Cooperativa y Unidades Económicas Familiares en donde
salario de las trabajadoras domésticas al salario de los trabaja- existe gran presencia de mujeres y organizaciones de mujeres.
dores, la obligatoriedad de la afiliación a la seguridad social. Los derechos que permiten el reconocimiento de hombres y
También programas y proyectos para los migrantes que desde mujeres a tomar decisiones libres, responsables e informadas
la SENAMI contemplan un importante componente de géne- sobre su salud y vida reproductiva y su decisión de cuándo y
ro. Muchas mujeres han sido beneficiarias del Fondo El cuántos hijos e hijas tener tienen concreción con el incremen-
Cucayo, además de mujeres hijas de migrantes que han sido to del presupuesto para aplicar la ley de maternidad gratuita, de
capacitadas en temas de inclusión e identidad; lideresas de 18 millones en el 2006 a 28 millones en el 2008 y el presupues-
organizaciones afroecuatorianas han recibido fortalecimiento to de la estrategia de Planificación Familiar ha sido definido en
sobre temas migratorios; ha habido una participación signifi- 8 millones de dólares anuales hasta el 2013, es decir, una inter-
cativa de mujeres en redes productivas en la frontera. vención continua. El programa Acción Nutrición, desde el
Desde el MIES-IEPS, Instituto de Economía Popular y MCDS cercana a 70 millones de dólares dentro de la cual se
Solidaria, se han impulsado proyectos productivos en los cua- encuentra el componente Desnutrición Cero que trabajará con
les la participación de las mujeres representa aproximadamen- las madres gestantes y el o la niña hasta 1 año para garantizar
te 48% y hay proyectos expresamente para emprendimientos su cuidado adecuado en corresponsabilidad con la madre.
asociativos de mujeres. Desde este mismo ministerio el Sobre las acciones emprendidas para consolidar una vida
Crédito de Desarrollo Humano, de hasta 840 USD cuya fina- libre de violencia en el ámbito público y privado, se trabaja en
lidad son emprendimientos, 95% ha sido entregado a madres, acuerdos interinstitucionales que han permitido fortalecer
en el 2010 la cantidad asciende a 450 mil créditos por un Centros de Atención integral para las víctimas de la violencia
monto de casi 380 millones de dólares. El Programa de Fi- de género por parte del MIES e incrementar el número de
nanzas Populares, operado desde el Ministerio de Coor- Centros de Restitución de Derechos a 71 hasta el momento.
dinación de Desarrollo Social, ha circulado en el sistema coo- El Ministerio de Salud está creando salas de primera acogida a

166 167
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:18 PM Page 168

las víctimas en hospitales. Se está implementando la currícula tareas de cuidado. Hemos pasado de 188 787 niños y niñas
en la Educación General Básica sobre sexualidad. El Minis- atendidas en el 2006, a 514 604 en el 2010, con presupuesto
terio de Justicia, ha capacitado fiscales y jueces en el marco de de alrededor de 170 millones de dólares. No solo cumplimos
derechos humanos y género. Se ha elaborado un Manual de con los niños y niñas en sus necesidades de desarrollo infantil,
Derechos humanos para la policía. El Ministerio de Gobierno sino también posibilitamos a sus madres la inserción en la vida
ha realizado adecuaciones y equipamiento en las comisarías de social y económica. Se aplica ya el permiso por paternidad que
mujer y familia a nivel nacional. El Consejo Nacional de aporta en la corresponsabilidad de la familia en el cuidado,
Niñez y Adolescencia ha implementado juntas cantonales de cambio cultural que aún debemos construir.
protección de derechos a nivel nacional. Varios ministerios Una reflexión pausada merece el Sistema de Protección
han realizado información y capacitación de servidores públi- Social desde el MIES, en donde se encuentra el Bono de
cos. Se ha trabajado en el cambio cultural tan necesario para Desarrollo Humano, BDH, mismo que fue duplicado en el
ir en vías de la erradicación mediante una campaña mediática inicio del gobierno (2007), este que puede considerarse como
contra la violencia de género «Reacciona Ecuador, el un aseguramiento de consumo, es una transferencia monetaria
Machismo es Violencia». También desde el MIES ha imple- hacia las mujeres del hogar, ya que se considera que a través de
mentado las casas de acogida beneficiando al menos a 8 mil ella el beneficio se propaga a la familia y a ellas se extienden los
mujeres víctimas de la violencia que han sido atendidas en los otros servicios. Cobertura de protección familiar (seguro de
centros de atención. vida y exequias), cobertura de enfermedades catastróficas y
Para la aplicación del Plan Nacional de Erradicación de la atención de cáncer, cobertura por riesgos. Hemos avanzado en
Trata y Tráfico, la Fiscalía creó unidades especializadas en vio- el reconocimiento de la pensión básica para adultos y adultas
lencia intrafamiliar y delitos sexuales (trata, violencia sexual, mayores, hemos pasado de 243 852 en el 2007 a 496 899 en
explotación sexual y pornografía) en varias provincias. Se ha el 2010 y la pensión por discapacidad de 19 923 en el 2007 a
logrado la recuperación de 194 víctimas de trata de personas y 84 161 en el 2010. Desde la Vicepresidencia se trabaja el pro-
detener a 47 tratantes. Se procura la reparación-restitución de grama Joaquín Gallegos, que reconoce a las madres u otros
los derechos de las víctimas. familiares el cuidado que realizan a personas con discapacidad
En cuanto al reconocimiento de trabajo doméstico no severa, fundamentalmente mujeres.
remunerado y corresponsabilidad en tareas del cuidado, man- En general la inversión de este gobierno en políticas socia-
datos constitucionales, el MIES implementa programas de cui- les en donde el enfoque de género es más evidente llega al
dado para niños y niñas, personas adultas mayores y personas 8,2% del PIB, más del doble de lo destinado en total por los
con discapacidad, a través de acuerdos con organizaciones de la tres gobiernos predecesores. Cada dólar de éstos, con una eje-
sociedad civil y otros niveles de gobierno, haciendo realidad la cución cuidadosa, contribuyó a la reducción de 3 puntos de la
corresponsabilidad entre el estado, la sociedad y la familia en las pobreza por NBI en el año 2010.

168 169
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:18 PM Page 170

Importantes logros pero no suficientes, los logros posibles Este importante logro de seguridad social con la actual Ley
de llevar adelante desde el ejecutivo, desde esta función del que la ampara, en relación con las trabajadoras del servicio
Estado se van concretando, pero en ocasiones quedan inconclu- doméstico demuestra que si se puede lograr el cumplimiento
sos pues tienen que estar acompañados de las otras Funciones y de la norma con motivación, pero lamentablemente esto no es
en ellas, particularmente en la Justicia hay deudas pendientes. suficiente y quizá esto es más grave en quienes ven en el nego-
El sistema de pensiones alimenticias cuyas demandantes usual- cio únicamente el interés de la acumulación del capital sobre
mente son mujeres debe responder por 170 mil procesos pen- el ser humano, sin importar las condiciones de trabajo ni la
dientes, es decir, igual o mayor número de niños, niñas y ado- cobertura de seguridad social. Y así lo expresan los represen-
lescentes que se encuentran en la indefensión gracias a ello. Los tantes de algunos gremios empresariales oligárquicos, como
casos de denuncias por violencia de género quedan relegados, evadir esta responsabilidad puede significar ahorros supuesta-
represados en el mismo sistema y en su mayoría defienden al mente para ambos, patrono y trabajador. El derecho a la
agresor en una especie de solidaridad de género, sin que exista Seguridad Social es irrenunciable, por tanto se requiere de
revisión de las actuaciones inadecuadas por parte de los jueces. mayor fuerza para penalizar este incumplimiento que no afec-
La violencia general detectada en las calles en el espacio públi- ta únicamente al trabajador o trabajadora, sino a su familia,
co, y sancionada vuelve a ellas por una irresponsable aplicación pues de manera indirecta queda desprotegida ante las contin-
de la caducidad de la prisión preventiva. gencias que el sistema cubre.
Por otro lado, en el concierto del sistema económico nacional, Ni que decir de la generación de violencia desde los medios
las mujeres se constituyen como un importante sustento tanto de comunicación, desde ciertos espectáculos públicos, violen-
desde las labores no remuneradas del trabajo doméstico, como cia que luego es reproducida en todos los ambientes, privados
también desde las incorporadas al mercado laboral que en gene- y públicos, que se va convirtiendo en norma de comporta-
ral castiga restando cerca de un 30% a su remuneración por el miento a la cual pretenden que la sociedad se acostumbre. Y
hecho de ser mujer. En ese sentido, las crisis económicas que se que posteriormente en el sistema de justicia encuentran tra-
tienen que sobrellevar por la afectación directa a la economía del bas, límites y desidia para su resolución. Entonces se requiere
hogar, han sido más sentidas en este sector. Recordemos la crisis establecer mecanismos que permitan su responsabilización y
bancaria y esos 8 mil millones que le ha costado no al Estado en en los casos que se requiera, su suspensión, como es en aque-
genérico, sino a todo el pueblo ecuatoriano y más aún a los más llos en que la muerte del animal es festejada como el éxtasis de
pobres, pasado que no podemos dejar que regrese. Recordemos una fiesta. Violencia fomentada además por espacios insegu-
la incidencia de dueños de instituciones financieras privadas y su ros o puntos de riesgo como son los juegos de azar, en donde
intervención en otras líneas de negocio entre ellas comunicación con falsos sueños, un negocio vende NADA y cuando se con-
que permitían tejer la coartada perfecta para su propio beneficio, vierte en adicción, lleva a la familia a situaciones de vulnera-
deudas vinculadas como el mecanismo principal de ella. bilidad extrema.

170 171
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:18 PM Page 172

Las mujeres, que con luchas hemos logrado el reconoci- A ella, la consulta; a ella, la constitución que perfecciona-
miento de nuestros derechos para que sean escuchados, com- mos con la participación directa de la ciudadanía, le decimos
prendidos, asimilados y finalmente determinados en instru- las diez veces Si para seguir construyendo ella nuestra patria
mentos, conocemos el valor de la participación, lo hemos gana- querida, nuestra patria soñada en esta; la revolución de la
do y por ello, resaltamos el valor de esta consulta por dos vías. ciudadanía.
Una de ellas, como mecanismo de participación directa, en el
estricto sentido de la democracia participativa, pero por otro
lado, porque se convierte también en un instrumento legítimo
de presión para ciertos sectores del legislativo, aquellos que son
el lastre del cambio, y que tienen detenidas leyes importantes
en el caso de esta consulta la Ley de Comunicación en la que
necesariamente debemos consolidar la conformación del
Consejo de Regulación que garantice la calidad y pertinencia
de los contenidos que se transmiten a la ciudadanía. Pero en los
casos que ameriten, como la Ley de Aguas o cualquier otra que
se encuentre represada por intereses particulares o corporativos,
pretendiendo que superen el del pueblo, nos movilizaremos
para que la Consulta sea aplicada y la ciudadanía se exprese y
su dinámica permita la transformación del país.
Y quizá un valor adicional de este proceso de Consulta es el
de la discusión y formación que tendremos necesariamente que
generar, pues es así como de manera responsable nos vamos for-
taleciendo como ciudadanos y ciudadanas de la revolución.
Las mujeres no nos quedamos quietas, vamos a participar
activamente en este proceso de consulta con información, con
movilización, con militancia, con la suavidad de la mirada, la
dulzura de la palabra, la ternura del afecto, que nos da el amor
a este proceso soñado y construido por años y del cual estamos
viendo sus primeros pasos. Será un proceso de acumulación
también, pero indudablemente uno electoral en el que debere-
mos garantizar el triunfo rotundo.

172 173
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:18 PM Page 174
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:18 PM Page 176

REVOLUCIONAR LA JUSTICIA A TRAVES DE LA


DEMOCRACIA DIRECTA

DORIS SOLIZ CARRIÓN


Socióloga
Ministra de Coordinación de la Política y Gobiernos Autónomos descentralizados.
Integrante Comisión Nacional Ejecutiva del Movimiento Alianza País
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:18 PM Page 178

«La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es


el fundamento de la autoridad, y se ejerce a través
de los órganos del poder público y de las formas de
participación directa previstas en la Constitución»
(Art. 1, inciso segundo, Constitución de la
República del Ecuador, 2008).

La justicia del viejo Estado es la injusticia a ser superada por


la Revolución, por ende sus instituciones deben ser transfor-
madas sin demora, pues son un obstáculo para el proceso des-
tinado a la conquista de la justicia social. La justicia en el viejo
Estado tiene una naturaleza individualista y particular, mien-
tras que la justicia en los procesos revolucionarios, tanto como
idea y como práctica, aspira siempre a una dimensión colecti-
va y universal. Por el contrario, las leyes del viejo Estado, del
ordenamiento político y social que es objeto de la acción trans-
formadora de los procesos revolucionarios, generalmente se
presentan ante la sociedad como universales, pero no son más
que representaciones de los intereses de la clase social y políti-
ca específica que ostentaba el poder.

179
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:18 PM Page 180

En un escenario político de transformación, las reglas esta- Los procesos revolucionarios siempre encuentran resisten-
blecidas por el liberalismo resultan insuficientes para fortalecer cias y obstáculos de los sectores que buscan la conservación del
procesos de transformación e inclusión de la sociedad civil en los ordenamiento previo de privilegios e injusticia. Se valen de
asuntos públicos. Las revoluciones siempre han implicado cam- diversas herramientas que asumen múltiples formas, como la
bios institucionales que proponen insoslayablemente la reorga- defensa de las viejas instituciones, de las viejas leyes, de las pre-
nización radical del sistema de relaciones sociales que funda la bendas sectoriales, y en general, de todo el status quo enquis-
existencia de un tipo determinado de Estado. Dicha reorganiza- tado históricamente en las prácticas culturales y en el funcio-
ción, cabe decir, se encuentra validada por el impulso social namiento de las instituciones.
transformador, que otorga legitimidad a los nuevos arreglos ins- El proyecto político de la Revolución Ciudadana ha apos-
titucionales. Ahora bien, una Revolución ciudadana necesita de tado por una transformación, no de la justicia, sino de la injus-
sus ciudadanos, de los sectores que han estado ausentes e invisi- ticia. Pero no lo ha hecho desde arriba, a través de decisiones
bilizados, desciudadanizados por el orden del viejo Estado. unilaterales de los «representantes», lo ha hecho apelando al
Toda Revolución implica una nueva idea de justicia. No se mecanismo por excelencia de la democracia directa y partici-
trata solamente del concepto funcional de la justicia como sis- pativa: la Consulta Popular. La consulta, al recuperar una vigo-
tema de instituciones que se encargan de hacer cumplir y res- rosa idea participativa de ciudadanía, al convocar a toda la
petar las normas o las leyes; sino de una idea de justicia que no población a un ejercicio directo del poder para deliberar, deci-
puede separarse de ninguna manera de la idea de igualdad. En dir e incidir en torno a asuntos públicos, se convierte en la
efecto, solo puede existir justicia entre iguales y no se trata de herramienta que fortalece y profundiza la democracia. Es tam-
una igualdad abstracta (todos somos iguales ante la Ley) sino bién el mecanismo que genera y abre un amplio debate en la
de una igualdad concreta (todos somos iguales, los unos ante esfera pública sobre temas generales que conciernen a toda la
los otros). Es por esta razón que la idea de justicia que abraza comunidad como democracia, participación, derechos, entre
todo proceso revolucionario, fundamentalmente es aquella otros. Es así como se crean espacios en donde se vuelve a pen-
que primero transita por lo que entendemos como justicia sar la política bajo un «sentido compartido», bajo el ideario del
social. No puede existir justicia formal sin justicia social y es bien común. Y son estos espacios los que posibilitan un fluir
por esta razón que la idea revolucionaria de justicia es así comunicativo o argumentativo recuperando la dimensión
mismo fundamentalmente política. Según el filósofo francés colectiva, común y general de lo público. Es este procedimien-
Alain Badiou (2004), la justicia es «pasar de la condición de to de universalización el que permite encontrar un punto de
víctima [del sufrimiento por la injusticia] a la condición de vista inclusivo que construye ciudadanía y se encamina a la
alguien que está de pie». Y añade «la justicia no es un progra- consecución del Buen Vivir.
ma a seguir en el porvenir, no es un estado de cosas inmóvil. Del mismo modo, la consulta popular abre el campo a la
La justicia es una transformación» pluralidad y diversidad que caracteriza a nuestra sociedad

180 181
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:18 PM Page 182

compleja, ya que recoge la opinión de diversos sectores del mantenido con las mismas dificultades y trabas, las cuales ins-
país, lo que se expresa en el abanico de preguntas que respon- piraron las reformas. Es por esto que el Gobierno ha conside-
den a diferentes puntos de interés ciudadano. Las preocupa- rado necesario, sintonizando con el clamor de los ciudadanos
ciones de la ciudadanía no giran en torno a una sola cuestión por mejorar la justicia y la seguridad en el país, que se propon-
o sentido, obedecen a problemáticas concretas, a distintos ga una transformación radical a este sistema, pese al proceso en
ámbitos como la impunidad del sistema de justicia; la alar- marcha de transición.
mante inseguridad ciudadana; la incestuosa relación entre La iniciativa del Presidente de la República de incluir en el
medios de comunicación y la banca; los mensajes sexistas, referéndum enmiendas a la Constitución en materia de justi-
racistas y violentos que imponen estos medios sin ningún con- cia responde además a uno de los ejes de la revolución ciuda-
trol; el no reconocimiento de los derechos de las y los trabaja- dana de este gobierno, la «revolución al sistema de justicia», lo
dores a la seguridad social; el boyante enriquecimiento priva- que implica cambios radicales y profundos, no solo en los pro-
do al margen de la ley; la proliferación de los juegos de azar; la cesos, sino en las estructuras. Se han alzado voces de que la
violencia contra animales en espectáculos públicos. Estos son consulta supuestamente va en contra de la Constitución y de
los temas de interés de la ciudadanía, éstos temas, uno a uno la ciudadanía. Solo si las Constituciones fueran grabadas en
estamos enfrentando a través la consulta popular, para que el piedra, y la ciudadanía fuera una entelequia, podría entender-
pueblo decida. En definitiva, esta consulta se ancla en la com- se el sentido de un argumento semejante, sin que eso signifi-
pleja configuración de la realidad. que reconocer su validez ni siquiera bajo ese supuesto. Pero las
A través del voto del soberano se busca salidas políticas cosas, afortunadamente, no son así: las sociedades son dinámi-
adecuadas para solucionar problemas estructurales que no han cas, complejas, con procesos de ida y vuelta, sin clausuras. Las
sido resueltos por los actores directamente responsables de su buen Constituciones son pactos que expresan una situación deter-
funcionamiento, o porque son herencias del viejo orden, que son minada dentro de la corriente histórica, y contemplan meca-
necesarias romper. De esta forma la democracia directa es la nismos para poder tramitar sus propias enmiendas cuando la
herramienta que da una clara respuesta a la demanda y exigibilidad sociedad lo requiere y bajo el propio dictamen de la misma
social de ahondar y precautelar los derechos individuales, ciudadanía que antes las aprobaron.
colectivos, socioculturales, económicos. Y a la vez se convierte en Nosotros iniciamos un proceso profundo de reestructuración
el mecanismo de inclusión participativa a la Revolución. del Estado, desde adentro y tanto desde abajo como desde arri-
Es necesario señalar que si bien en la Constitución de 2008 ba. Pero el tema de la justicia, como ya mencionamos, quedó
se estableció un proceso de transición para reformar las funcio- intacto. Bajo el principio de la independencia de poderes
nes del Estado, uno de los ámbitos que permaneció intocado —como si alguna vez hubiera existido— ciertos sectores muy
fue el de la justicia. Esta transición ha permanecido dos años concretos, cuyos intereses son conocidos, se agazaparon detrás
en proceso, sin embargo la administración de justicia se ha de los operadores de justicia para continuar con el más oprobio-

182 183
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:18 PM Page 184

so sistema de injusticia. Argumentar que es más importante popular en el cual el gobierno nacional confía plenamente para
mantener incólumes unos pocos artículos de la Constitución, avanzar en los cambios que el país necesita.
que debido a nuestra cultura política son inviables en este En efecto, en una insólita coincidencia, los opositores a la
momento, es una forma burda de un legalismo a ultranza, de un consulta concuerdan en defender el status quo de una situación
institucionalismo que termina por descalificar a la oposición de insostenible de impunidad e inequidad. Pero estos opositores
derecha, pero que lamentablemente también desdice de la otra deberán explicar porqué le dicen no a la necesidad de terminar
oposición autodenominada «progresista», que acaba defendien- con la impunidad; porqué niegan el derecho a poner límites al
do el status quo, en lugar de buscar la transformación. Más bien, enriquecimiento ilícito; porqué excluyen la posibilidad de
diríamos, que esta consulta beneficia a la propia Constitución, poner control al maridaje de los medios y la banca que coarta-
porque la perfecciona, y a la ciudadanía, porque pretende, no ron no solo sueños sino vidas en nuestro país; porqué se opo-
restituirle, porque nunca la ha tenido, sino otorgarle un autén- nen a la obligatoriedad de que los trabajadores tengan seguridad
tico sistema de justicia que siempre le fue negado. social; porqué afirman querer que este país se convierta en un
Frente a problemas sociales arraigados, las decisiones deben gran casino; porqué se oponen a frenar el maltrato hacia los ani-
ser colectivas. La participación para la toma de decisiones com- males. En fin, la oposición deberá rendir cuentas ante la histo-
plejas es una apuesta a la cual no le teme el gobierno actual. Lo ria y ante el pueblo por las razones de su necedad política.
temen las élites que siempre han resentido las expresiones del Nosotros, al contrario de la izquierda con la cual tenemos diver-
pueblo, para ellos reducido a «masas» desprovistas de toda gencias, nos asumimos como una izquierda con vocación de
racionalidad y capacidad para deliberar. El temor de las élites al poder, una izquierda con una vocación pragmática de impulsar
pueblo es ancestral, sin embargo es por lo menos extraño que los cambios profundos que el Ecuador requiere. Se nos ha ele-
sectores que se autocalifican de izquierda compartan ahora gido para gobernar y en ese contexto es legítimo el derecho que
temores y argumentos con la derecha más recalcitrante de este tiene el gobierno nacional de usar todos los instrumentos que la
país. La ciudadanía y el pueblo ecuatoriano son vistos por la Constitución le permite, para ejercer el gobierno.
oposición como una masa uniforme, amorfa, pasiva. Para nos- En este contexto, es necesario debatir el concepto de poder,
otros en cambio la ciudadanía es el sujeto principal de la porque si se advierte lo que ha pasado en nuestro país con los
Consulta Popular. Esta es una gran diferencia. Es una contra- responsables de la crisis bancaria, con las sanciones pendientes
dicción profunda señalar que un hecho altísimamente demo- con respecto al crimen organizado, se puede colegir donde está
crático, como lo es la consulta popular pueda estar limitando la el poder. Buena parte del poder de los grupos fácticos está en
democracia en el país. Todo lo contrario, la consulta plantea un un sistema judicial que fue funcionalizado en relación a un
escenario distinto de profundización de la democracia, por la modelo de desarrollo excluyente y que privilegió el poder de
vía de la democracia participativa que es una de las esencias de unos pocos. El poder ciertamente no se agota en el poder polí-
la constitución de Montecristi, el ejercicio pleno del poder tico. Hay muchos otros poderes que se ejercen en una sociedad,

184 185
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:18 PM Page 186

como el económico, el de las embajadas de grandes países, de consulta popular propone las bases de las reformas legales fun-
la Iglesia, los medios. Sin embargo, estos poderes no son legiti- damentales para hacer efectiva la transformación de la Función
mados, no se someten a elecciones ni a escrutinio público, ope- Judicial, para una hoja de ruta que garantice las condiciones de
ran políticamente de manera ilegítima. Se ejerce un poder disi- seguridad. El mérito de la Consulta Popular es proponer una
mulado, que no está sometido a evaluación, ni a rendición de salida política, institucional y legal que va a replicar los esfuer-
cuentas, ni a revocatorias, como sí lo está el poder político. Una zos del Ejecutivo con los de la Función Judicial y con los de la
sociedad verdaderamente democrática debe transparentar esos Función Legislativa. La Consulta Popular permitirá, de forma
poderes y esas relaciones de fuerza. Entonces, la discusión sobre plural y democrática junto a la ciudadanía, que en los 18
donde está el poder, si en un supuesto presidente concentrador meses siguientes, se concreten algunas medidas como:
del poder o en grupos fácticos que han tomado una de las fun- A nivel de la Asamblea, la misma que tendrá que acometer
ciones más importantes del Estado para defender un sistema de sin dilaciones en reformas y leyes al código orgánico de la
privilegios excluyentes, es una de las discusiones válidas que Función Judicial, al Código penal, a la Ley de comunicación,
deberíamos hacer desde una perspectiva política. al sistema financiero y a otros cuerpos legales.
La esencia de esta consulta es el ejercicio de la democracia A nivel de reformas judiciales, se tendrá que establecer los
directa, la oposición afirma que la consulta deja de lado a la niveles de cumplimiento de funcionarios y sancionar a jueces
Asamblea Nacional y al Quinto Poder, que supuestamente es que utilicen mecanismos de corrupción.
la expresión más alta de la participación ciudadana, pero real- En el período de transición se designarán jueces privilegian-
mente la consulta popular es el hecho más alto y más profun- do la meritocracia mediante concursos de oposición y méritos.
do de democracia popular. Sin embargo, los escenarios que Se procederá a la construcción de juzgados que permitan
abre la consulta popular son prometedores. El sentido mismo ampliar los servicios de justicia en el país, con el liderazgo de
de la consulta, desde la perspectiva del gobierno es poder sen- la Comisión de Transición.
tar bases distintas para que el derecho a la justicia y el derecho Se tendrá una ciudadanía más empoderada sobre las labo-
a la seguridad, que están señalados en nuestra Constitución res de la Comisión de la Judicatura y de las labores del Estado.
como derechos fundamentales del Buen vivir, se puedan con- Sin duda, luego de la consulta la sociedad ecuatoriana será
cretar en la práctica. Luego de dos años y más de vigencia de otra, será una sociedad con mucha más comprensión e infor-
la Constitución, la realidad nos ha mostrado que no avanza- mación sobre una de las funciones más importantes del
mos en la dirección de los cambios democráticos que quere- Estado, la Función Judicial. Por todo ello, es necesario avanzar
mos en este escenario. De ahí la iniciativa de interpelar al pue- con optimismo y proactividad en este ejercicio democrático
blo para una toma de decisión colectiva. que es la Consulta Popular.
El gobierno no tiene la pretensión de que la consulta resuel-
va todos los problemas de inseguridad, pero la amplitud de la Quito, abril de 2011.

186 187
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:18 PM Page 188
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:18 PM Page 190

¡LA CONSULTA DEMOCRATICA VA!

LEONARDO VICUÑA IZQUIERDO


Economista
Vicepresidente Directorio del Banco Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social -BIESS-
Integrante Comisión Nacional Ejecutiva del Movimiento Alianza País
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:18 PM Page 192

El Presidente de la República, autorizado por la Consti-


tución, decide consultar al pueblo definir aspectos importantes
para la vida nacional y avanzar en el proceso de reformas
iniciadas en Enero 2007.
Nada hay más democrático que consultar directamente al
pueblo, quien resolverá lo que conviene al país, sobre todo en
materia de justicia, seguridad ciudadana, medios de
comunicación y enriquecimiento ilícito privado.
Una vez más salen al paso, buscando interferir el proceso, la
partidocracia del viejo poder, sostenidos sobre la base de la explo-
tación a los trabajadores, constituciones y leyes malhadadas, elabo-
radas y reformadas a espaldas del pueblo, concebidas en función
de sus intereses de rapiña; del mafioso manejo de las políticas eco-
nómicas y de los dineros públicos; perverso endeudamiento exter-
no, evasión tributaria y contratos amañados y con sobreprecios.
Reclaman hipócritamente por democracia e institucionalidad
que tantas veces violaron, por la constitución de la que renegaron
y hablaron pestes; buscando sabotearla; por los derechos del
Parlamento, que jamás respetaron y siempre manosearon.
Hablan de totalitarismo y dictaduras, ellos que las apoyaron
cuantas veces existieron y se sometieron a sus mandatos, dis-
puestos desde el exterior, violando la soberanía y en contrario
a los intereses de la nación.

193
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:18 PM Page 194

A ellos jamás les importó el pueblo y sus pronunciamientos; JUSTICIA ¿SOLO PARA «LOS DE PONCHO»?
se burlaron de su voto, tumbaron gobiernos, impusieron fuera
de ley y por la fuerza a otros; organizaron fraudes, armaron A propósito de la consulta popular cabe insistir en algunos
campañas de desinformación para confundir y pescar a río aspectos. La decisión de convocarla y defenderla es un hecho
revuelto; práctica canallesca. político de gran transcendencia cívica que va más allá de la
Esa práctica e intereses explican la coincidencia de criterios posición que se pueda tener frente a las preguntas. Lo de fondo
falsamente democráticos de dirigentes políticos momificados, es que se trata de la más alta expresión democrática, ya que
poderosos empresarios dueños de medios de comunicación y directamente el pueblo es quien, a fin de cuentas, tiene la últi-
enrolados periodistas a su servicio, algunos dirigentes de las ma palabra no sólo sobre la organización de uno de los pode-
cámaras de grandes propietarios, de banqueros envueltos en res del Estado, sino sobre el destino mismo de la nación.
salvatajes y estafas al pueblo, y de algunos seudo dirigentes Especular «técnica» o «académicamente» sobre si es o no pro-
traidores que jamás se bajaron de la camioneta, oportunistas cedente desde el punto de vista jurídico, es un tema de segundo
que buscan sacar provecho personal de supuestos intereses nivel de importancia, frente al objetivo de coadyuvar a la reor-
gremiales, étnicos o ambientales. ganización —más propiamente, refundación— del poder judi-
El poder judicial, debe ser reformado con el apoyo popular cial, tan importante para el cambio de fondo que se viene dando
expresado en la consulta, ya que está organizado desde siempre y que el país reclama, para todos los ámbitos de la vida nacional.
por la partidocracia en un marco de corrupción e ineficiencia, La convocatoria a la consulta es también una autocrítica de la
más allá de interpretaciones seudo técnico-jurídicas y de falsas Revolución Ciudadana, que impulsó mecanismos constitucionales
posiciones de defensa de la institucionalidad, y la reforma debe para el propósito anotado que no han dado resultados en la
ser de raíz, con claridad y transparencia, en procura del bien práctica. Son cuatro años de gobierno y más de dos de vigencia de
común. Igual cosa para los otros temas. la Constitución, y hay que avanzar; por ello creo que, ir para
Rafael Correa y la Revolución Ciudadana, Alianza País, no adelante con la consulta como el pueblo lo exige es indispensable.
se saldrán de la línea del interés nacional, en beneficio de El Presidente busca eso. No quiere poderes para ejercerlos
grupos; por ello rechazando las calumnias, apoyamos dictatorialmente. Eso temen —insistimos— quienes así actua-
decididamente la consulta, lamentando que algunos sectores ron cuando fueron gobierno e impusieron dictaduras, echan-
progresistas, le hagan el juego al viejo poder con argumentación do al tacho de la basura toda norma y liquidando cualquier
secundaria, desconociendo el inmenso hecho político de remedo de democracia.
escuchar al pueblo. Ahora, por primera ocasión desde Eloy Alfaro, la inmensa
Otros, traidores, que hasta utilizan símbolos de la oposición, mayoría del pueblo tiene plena confianza en su Presidente y lo
sólo merecen la condena popular, por sus desvaríos y volverá a apoyar, para bien del país y de la institucionalidad
ambiciones ¡La consulta democrática va! democrática.

194 195
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:18 PM Page 196

En su momento habrá que preocuparse sobre la acción de Ya se expresará en el voto que millones de ecuatorianos
quienes se encarguen de reorganizar el poder judicial ineficiente quieren un poder judicial idóneo, transparente, profesionali-
y corrupto que las trincas defienden con pasión, porque siempre zado, con cortes y jueces enmarcados en las leyes y la ética;
actuó en correspondencia con sus intereses y a espaldas del pue- imparciales, por tanto ajenos a todo enrolamiento financiero
blo. Largo tiempo de práctica judicial sólo para los de poncho; corporativo o de poderosos oligarcas que siempre lo controla-
que seguro se dejará atrás, democratizándolo de verdad. ron y torcieron. Sobre cómo se organizarán, se verá más ade-
Para la Revolución Ciudadana y Alianza País es una gran lante y habrá todas las veedurías y supervisiones posibles.
tarea la revolución judicial, con lo que a partir de la decisión Ya veremos que la ciudadanía quiere seguridad con su par-
soberana y directa del pueblo, se debe buscar, en esencia, que ticipación organizada, complementando la decisiva acción del
a través de procesos transparentes se organicen las cortes y tri- Estado, que obligado está a proveerla, respetando los derechos
bunales en el país, se respeten y consoliden derechos y se con- humanos.
tribuya a la construcción de un Estado democrático, y a la Se evidenciará la voluntad del pueblo para que se ejerza un
liberación definitiva del secuestro al que los tenían sometidos básico control de la prensa, para que ésta sea profesional, de
las mafias financieras y sus cómplices de turno. información objetiva y veraz y quienes desde ella opinan o
El poder judicial hay que desmercantilizarlo, despolitizarlo, informan no estén exentos de responsabilidades, como todos
desratizarlo, profesionalizarlo, haciéndolo eficiente y capaz de tenemos. ¿Por qué se niegan a controles razonables?
garantizar la plena vigencia de los derechos de los ecuatorianos, El pueblo exigirá también que se haga realidad el derecho
y la aplicación de los principios constitucionales que lo regulan. de los trabajadores a la seguridad social, sabiendo que más de
un millón de ellos están marginados de ella.
El pueblo anhela que se persiga y sancione a quienes ama-
PREGUNTAS DE LA CONSULTA san enormes fortunas malhabidas; por ello exigirá que se pena-
lice el enriquecimiento ilícito privado, máxime si éste provie-
Hemos opinado que más allá de la polémica sobre el con- ne de delictuosos manejos del Estado y sus recursos y de mal-
tenido, formas y la legitimidad de las preguntas de la consul- hadados negocios y negociados en perjuicio del Estado, los tra-
ta, está la decisión del pueblo y el hecho democrático de vol- bajadores y la sociedad toda.
ver una y otra vez a su voluntad soberana, para decidir sobre Se expresará también la decisión de no permitir que los
aspectos importantes —unos más, otros menos— de la vida dueños de los medios y de los bancos desarrollen otras activi-
nacional. dades lucrativas, ejerciendo poder e influencia determinantes,
Esa decisión soberana que a los representantes del viejo como ocurrió y todavía ocurre, con lo cual manejaron el
poder oligárquico provoca estupor, ya que de ella siempre se Estado y sus recursos y negocios, confundieron y manipularon
han burlado; en estos tiempos ya no pueden hacerlo. la opinión pública, compraron jueces, legisladores, altos fun-

196 197
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:18 PM Page 198

cionarios y políticos. Todo era en nombre de la «democracia», democrática que jamás respetaron. Cínicamente hasta se atre-
la suya, la que «defendieron» aún en épocas de sus propias dic- ven a sugerir pretensiones autoritarias del Presidente, olvidán-
taduras. Doblemente hipócritas; y aún se atreven a hablar de dose de su larga historia de dictaduras civiles y militares,
pretensiones «autoritarias» «independencia de poderes», amén gobiernos «interinos», provisionales, serviles.
de «defender» la constitución que desde siempre combatieron Son los mismos de los reiterados fraudes y golpes de estado
e inobservaron. que han violentado la voluntad popular, han despreciado la
A estas posturas del viejo poder no pueden sumarse hom- Constitución y leyes, no obstante que han sido promulgadas
bres y mujeres democráticos, los de verdad, no los falsos y trai- en función de sus intereses y mezquindades y a espaldas del
dores. Sus preocupaciones deben merecer un trato distinto. pueblo.
Ellos, que han puesto jueces y organizado tribunales en for-
ma perversa, niegan la posibilidad que el pueblo lo haga bien a
LA OLIGARQUÍA CONTRA LA CONSULTA través de mecanismos que en forma expresa autorice en base a
su voluntad soberana, que la oligarquía siempre ha irrespetado.
Al viejo poder oligárquico le aterra que el pueblo en la con- Se oponen con cualquier pretexto a una y otra pregunta.
sulta responda con un SI contundente y facilite avances im- Buscan mantener el status intocable de la «comunicación» con
portantes, sobre todo en el ámbito de la reorganización radical desinformación y de la banca especuladora. Exhiben como argu-
de la Función Judicial, de cuya vetustez y corrupción nadie mento que el Estado cuenta con periódicos, radiodifusoras, tele-
discute, salvo sus beneficiarios, mafias envilecidas por el poder, visoras y bancos, pero deliberadamente olvidan que eso es pro-
acumulado con fortunas amasadas con la explotación laboral, ducto de los atracos de los dineros públicos. El Telégrafo, Ga-
contratos mañosos y estafas como las del atraco bancario, la mavisión, TC, CN3, Banco del Pacífico, estaban en mano de
creación de la AGD (Mahuad), el salvataje a los banqueros banqueros que robaron al público y al Estado y que gracias al
ladrones. actual Gobierno, después de una década de inseguridad jurídica
Mafias del reciente pasado partidocrático que facilitaron la se recuperaron junto a otras empresas que logró incautar. Esto
especulación, por la vía de las sobre devaluaciones, las altas es más o menos cuando en su tiempo acusaban al estado de
tasas de interés; las exoneraciones tributarias, el contrabando y sobre endeudamiento externo a raíz de que Oswaldo Hurtado
la evasión fiscal; el pírrico ajuste salarial; la no afiliación de con la «sucretización» impuso que asuma la deuda de poderosos
masas de trabajadores al IESS; el crédito del BCE, barato e banqueros y empresarios, para que el pueblo la pague.
irrecuperable; los multimillonarios subsidios; el sobreendeuda- Esta gente que ha hurtado el patrimonio público; que ha
miento oneroso y la restructuración de la deuda en iguales o organizado y reorganizado el estado y la «justicia» a su sabor y
peores condiciones. Estos círculos, con motivo de la consulta antojo; que maneja poderosos medios y a los periodistas «roc-
popular, se llenan la boca en defensa de la institucionalidad kola», los que cobran y cantan, seguirán diciendo más y más

198 199
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:18 PM Page 200

mentiras sobre la consulta y las preguntas. El pueblo hace rato Entiende que cambia la historia, que no pueden persistir
los ubicó y los rechaza. Una vez más lo hará suscribiendo un situaciones ni repetirse procesos por ejemplo de los multimi-
SI rotundo en la consulta. llonarios atracos a los dineros públicos, de la evasión de
impuestos; de los atracadores de la deuda externa.
De las represiones y masacres como la de los trabajadores
CONSULTA, JUSTICIA E IMPUNIDAD del ingenio AZTRA (octubre 1977, con la dictadura militar)
la de hombres y mujeres del pueblo de Guayaquil el 2 y 3 de
Comenzaron las actividades por la consulta. Se organizó la junio de 1959 con el socialcristiano Ponce Enríquez; del 6 y 7
Coordinadora de Profesionales por el SI y un masivo semina- de noviembre de 1961 (velasquismo).
rio de capacitación. Advierto que la principal preocupación de Estas y tantas otras barbaridades han quedado impunes.
la gente es la justicia, siempre venida a menos. La gente aspira que con la reforma no se repitan atracos
La mayoría la vincula a la calidad moral de muchos jueces, como la «sucretización» de Oswaldo Hurtado con la que el
la costumbre de comprarlos, los que pueden, para manipular Estado asumió indiscriminadamente la deuda externa de
la caducidad de la prisión preventiva, y las medidas cautela- poderosos grupos; y se perjudicó al erario nacional en unos
res, para sustituir la prisión con cualquier alcahuetería. 1500 millones de dólares.
Tiene claro que los jueces han sido «puestos a dedo» desde Recuerda que este atraco continuó con Febres Cordero y
las cúpulas políticas que la han manejado a todo nivel. que Rodrigo Borja lo enterró con el decreto ejecutivo 3614 del
Recientes encuestas muestran que más del 55% están por 17 de agosto de 1992, dos días antes del término de su man-
su reorganización; un 17% no la apoya. A la gente no le inte- dato, con la emisión de un Bono Único del Estado por UN
resa si existen o no normas para ello y poco saben del Consejo BILLÓN TRESCIENTOS TREINTA Y CUATRO MIL
de la Judicatura. MILLONES de sucres, a 100 años plazo y 1% de interés para
De hecho la gran mayoría adhiere a los objetivos de la con- la liquidación de las pérdidas del Banco Central ¡Todo quedó
sulta. Aspira que luego se inicie la «revolución de la justicia» en la impunidad!
con jueces idóneos, transparentemente seleccionados y al fin se La gente no quiere que se repitan los «salvatajes» bancarios
logre eficiencia, transparencia, imparcialidad y honestidad. como el del año 1999-2000, de 6 000 millones de dólares, más
Está atenta para que este objetivo promovido por Alianza País la creación mañosa de la AGD y la macro devaluación que pul-
se logre en el año y medio propuesto. verizó sus ahorros.
Esta parte del referendo es fundamental para el cambio. El Recuerda que éste siendo el mayor atraco de la historia,
anhelo popular es de una justicia autónoma, sin manoseos también ha quedado en la impunidad, que incluso los jueces
políticos ni influencia del poder económico y sus protervos Lucio Abarca Galeas, Luis Cañar Lojano y Oswaldo Castro
fines. Muñoz de la Segunda Sala de lo Penal de la CSJ se atrevieron

200 201
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:18 PM Page 202

a afirmar que «no pasó nada», que «nadie salió afectado, ni a El gobierno ha combatido duramente las políticas neolibe-
nadie se benefició», y libraron de culpa a Yamil Mahuad. rales; por ello, recuperó la soberanía nacional; puso en su sitio
También quedó en la impunidad. ¡Vaya Jueces! ¡Qué justicia! al FMI y Banco Mundial que obligaba a los «paquetazos» de
Esto hay que superar. La consulta es una oportunidad. medidas contra el pueblo; reestructuró el presupuesto, siempre
elaborado por especuladores y acreedores internacionales y
liberó recursos del pago del «servicio» de la deuda, lo que posi-
CONAIE: ESTUPOR Y SORPRESA bilitó frente al conjunto de otros gobiernos en tres décadas,
cuadruplicar el gasto social en beneficio de los pobres.
Algunos dirigentes de la CONAIE, a los 6 meses del 30 de La RC recuperó la respetabilidad del Estado, la planifica-
septiembre, hicieron aprobar en su IV Congreso, un paquete de ción y el petróleo, puso orden en la banca y recuperó valores
resoluciones, que comienzan calificando al gobierno de «neoli- atracados; desprivatizó entes públicos, empresas y sectores de
beral», de «derecha» y al «servicio» de las transnacionales. la economía; y la política económica la ha manejado en fun-
Ha causado estupor, más que sorpresa. Porque tanta men- ción del interés nacional.
tira tiene el propósito de justificar su posición de NO en la Ha desarrollado una política internacional soberana y de
Consulta, empatándose nuevamente con la partidocracia del defensa de nuestros recursos alentando la solidaridad y apo-
viejo poder que a lo largo de centurias ha maltratado, margi- yando los pueblos pobres del planeta; abriendo relaciones con
nado, explotado y abusado de los pueblos indígenas y del pue- todos los países; ingresando al ALBA y fortaleciendo UNA-
blo ecuatoriano. SUR, a pesar de las presiones de EE.UU.
Todo el mundo sabe que el gobierno de la Revolución ¿Esto es neoliberalismo? ¡Qué miopía! ¡Qué torpeza! ¿O
Ciudadana (RC) ha hecho exactamente lo contrario del rece- acaso se cocinan protervos fines desestabilizadores?
tario neoliberal; en función de la gente pobre, marginada, pre- El gobierno y ALIANZA PAIS deben tomar en serio estas
terida, en la que se incluyen los indígenas. «resoluciones» que largamente favorecen a la derecha conspira-
La reforma política, a través de la Constituyente arranca el dora y a la peluconada de siempre, que busca a algunos tontos
proceso. Desde ella emerge la Constitución que el pueblo útiles en la izquierda y movimientos sociales.
aprueba; allí se declara por primera vez al Estado plurinacional Es urgente revisar las relaciones políticas con las bases indí-
e intercultural del SUMAK KAWSAY; se reconoce los derechos genas y dirigencia honesta del país; profundizar e impulsar con
de la naturaleza y el acceso al agua como derecho humano. fuerza, en eso hay claras coincidencias, políticas de Soberanía
Esta victoria democrática jamás la soñaron algunos dirigen- Alimentaria y la Reforma Agraria para sustentarla y sostenerla.
tes indígenas, obnubilados por el sectarismo y racismo, que con- Allí deben jugar un gran papel, como actores y beneficiarios
ducen a la resolución, políticamente agria y mentirosa, que deja directos, los pueblos y organizaciones indígenas.
al descubierto fines desestabilizadores; en todo caso, perversos.

202 203
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:18 PM Page 204

Este libro, Alianza País y la Consulta Popular,


de la colección Luciano Coral,
se terminó de imprimir
en abril de 2011.
Quito-Ecuador
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:18 PM Page 206
Libro_Alianza.qxd:Layout 1 4/14/11 4:18 PM Page 208

También podría gustarte