FORO1

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

FORO # 1:

1. ¿currículum, currícula o currículo?


2.
3. Para Lawrence Stenhaouse “ el Curriculum es una
tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales
de un propósito educativo, de forma tal que pueda
permanecer de forma abierta a la discusión crítica y pueda
ser transladada efectivamente a la práctica”.
En términos de Bourdieu (1970) el currículum es un arbitrario cultural,
conformado, sin embargo, por elementos de diversas conformaciones
culturales tornándose una estructura dinámica o relativamente estable.

Por otro lado, el Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe


(Argentina) considera que el currículum constituye un proyecto
culturalmente elaborado, perteneciente a una sociedad e históricamente
condicionado, que preside las actividades educativas escolares, precisa
sus intenciones y proporciona orientaciones de enseñanza y evaluación
adecuadas y útiles para los que tienen la responsabilidad de su ejecución.
Implica una planificación flexible, con diferentes niveles de especificación,
para dar respuesta a situaciones diversas, regionales e institucionales.
Constituye un marco de actuación profesional para planificadores,
directores y docentes.

El currículum posee distintos niveles de especificación o


concreción, según Miriam Mc Loughlin presenta dos niveles:
macrocurricular –ámbito de actuación político-estatal– y
microcurricular –ámbito de actuación institucional-áulico–. En lo
macrocurricular se ubican:

a) El enfoque curricular: expresa “la función de la educación en la


sociedad y del currículum en el sistema educativo”;

b) El modelo curricular: alude a las “prescripciones técnicas” para el


diseño curricular, e incluye la metodología para la elaboración del
currículum, los componentes del diseño y la estructura (asignaturas,
áreas, seminarios, etc.);

c) El diseño curricular: es el “documento escrito que orienta y/o


prescribe el desarrollo curricular”, elaborado en cada provincia
considerando la Ley Federal de Educación o la ley nacional superior, los
acuerdos del Consejo Federal de Educación y la Constitución Provincial.
A nivel microcurricular, se encuentra el desarrollo curricular,
comprendido por:
-- La adaptación del diseño curricular, “que se  realiza en rdo al
contexto, los docentes y los alumnos, se explica en el Proyecto
Curricular Institucional (P.C.I.) en coherencia con el Proyecto
Educativo Institucional” (P.E.I.);

-- El proyecto o planificación del docente para su curso y/o cátedra.

Por último, se pudiera concluír en función de la apreciación del concepto


de acuerdo a los autores revisados, que el currículum constituye un
proyecto culturalmente elaborado, perteneciente a una sociedad e
históricamente condicionado, que preside las actividades educativas
escolares, precisa sus intenciones y proporciona orientaciones de
enseñanza y evaluación adecuadas y útiles para los que tienen la
responsabilidad de su ejecución. Implica una planificación flexible, con
diferentes niveles de especificación, para dar respuesta a situaciones
diversas, regionales e institucionales... en si, constituye un marco de
actuación profesional para planificadores, directores y docentes.

2.¿A qué se refiere Stenhouse con el “problema


central” del currículo y  cuál es el nuevo concepto de
currículo que este autor ha propuesto?

Se refiere a la critica que realiza al modelo curricular


por objetivos, donde destaca su apreciación acerca
del mismo que va más allá de la mera especificación de
contenido o Modelo Input, donde a través de este propone a
grandes rasgos un amplio marco que incluya análisis de
necesidades, metodología y evaluación; donde además concibe la
enseñanza como un conjunto de procesos y procedimientos
sistemáticos e interrelacionados. Señala además la necesidad de
integrar los fundamentos teóricos de las ciencias de la educación
con la reflexión derivada de la práctica docente. El currículo se
configura como un proyecto o una propuesta de actuación que
responde al conjunto de principios entre los cuales destacan lo
epistemológico, lo psicológico y educativos que tienden a ser
predominantes.

Bibliografía

Gimeno Sacristán J, "El culto a la eficiencia y pedagogía por


objetivos: nacimento de un estilo pedagógico" en "La
pedagogía por objetivos: obsesión por la eficiencia", "El
afianzamiento de la pedagogía por objetivos", Morata, Madrid,
198

Tyler, "¿Qué fines desa alcanzar la escuela?" en "Principios


Básicos del currículo" Troquel, Buenos Aires, 1973

Bloom y cols, "Apéndice: versión dondensada de la taxonomía


de los objetivos de la Educación. La clasificación, las metas
educacionales.", El Ateneo, Buenos Aires, 7ma. Edición, 1979

Gimeno Sacristán J, "El culto a la eficiencia y pedagogía por


objetivos: nacimento de un estilo pedagógico" en "La
pedagogía por objectives: obsesión por la eficiencia", "La
pretendida neutralidad del enfoque tecnológico", Morata,
Madrid, 1985

Latapi, P. (2007). Conferencia en la clausura del Congreso de


Mérida del COMIE en noviembre del 2007.
Stenhouse, L. Investigación y desarrollo del curriculum. Ed.
Morata, Madrid, 1991. Cap. 1 “Definición del Problema”.

Stenhouse, "Un concepto de diseño curricular", en: "La


investigación como base de la enseñanza", Morata, Madrid,
1987

Eisner E, "Los objetivos Educativos: ayuda o estorbo? En:


Gimeno Sacristán y Perez Gómez, "La enseñanza: su teoría y
su práctica", Akal, Madrid, 1985

documentos en línea para consultar en la página de


UNESCO:
"Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el
Caribe" (Coordinado por Axel Didrikson) 
“La educación superior en America Latina y el caribe: diez años
despues de la conferencia mundial de 1998. (coordinado por
Carlos Tunnermann) 

También podría gustarte