Está en la página 1de 1

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

CARRERA DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA PROYECTIVA Y TEST CLÍNICOS

Nombre: Carolina Carrión N.


Curso: Sexto Clínica
Fecha: 13-04-2011

MECANISMOS DE DEFENSA

Los mecanismos de defensa son técnicas que utiliza la personalidad de cada sujeto para
mantener un equilibrio u homeostasis en la psique, de esta manera se elimina la
angustia, tensión y sentimiento de peligro. Estos nos ayudan a la adaptación del
organismo en el medio en el que se desenvuelve.
Los mecanismos de defensa no solo aparen en patologías, sino que intervienen en la
vida normal y cotidiana de cada individuo.
“Toda conducta defensiva conduce a una restricción del yo o a una limitación funcional
de la personalidad, porque siempre opera contra una parte del mismo yo, ligada a un
objeto perturbador”1

Existen 11 mecanismos de defensa principales, estos son:

1. PROYECCIÓN: esta permite que las sensaciones se perciban primero


psicológicamente y luego se podrá enviar estas sensaciones al espacio externo
(fuera del yo), es decir primero se percibe a los objetos de manera interna y solo
después de ello se la puede vincular con objetos externos. En la proyección los
sujetos atribuyen características propias pero que se desconocen a objetos
externos. La proyección puede darse en seres vivos como inertes. Los individuos
pueden proyectar tanto una característica buena como una característica mala. Si
se proyecta la característica buena el sujeto se siente malo y suele darse una
relación de dependencia con el objeto externo en el cual depositó la
característica buena. Mientras que si se proyecta lo malo el individuo se siente
bueno y percibe a los objetos externos como peligrosos.
2. INTROYECCIÓN: es la incorporación de características o cualidades desde un
objeto externo hacia el sujeto. La introyección puede ser parcial o total. Se
puede producir una identificación introyectiva si lo que se introyecta llega a
invadir casi la totalidad de la personalidad del sujeto.
3. REGRESIÓN: es la reactivación de conductas que se produjeron en una etapa
anterior que ya había sido superada por el sujeto. “La regresión puede ser total o
parcial, reversible o no, puede implicar todas las áreas de la conducta o
solamente algunas de ellas, o partes de las mismas”2

1
BLEGER, José; “CONDUCTAS DEFENSIVAS”, PG: 160.
2
IBIDEM, PG: 164.

También podría gustarte