Está en la página 1de 60

ALICIA GONZÁLEZ PACHECO

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
PARA EL DESARROLLO DE LA
LENGUA ESCRITA EN
PREESCOLAR.
ENSEÑANZA

Proceso intencionado y sistemático


durante el cual se ofrecen diversas
experiencias de aprendizaje a los niños
con la finalidad de propiciar
descubrimientos y construcción de
conocimientos que serán útiles en
diversos contextos y situaciones
variadas.
lecto-escritura se reduce
sólo al mecanismo que se
usa en el sistema
alfabético
Lengua escrita implica conocer y
manejar un amplio sistema de
representaciones que constituyen un
instrumento estrictamente comunicativo,
cuyas funciones se centran en la solución
de problemas, la conservación y
transmisión de conocimientos y la
diversión, enfatizando que la comprensión
es la clave y el eje de todo proceso
comunicativo cuando leemos y escribimos
es necesario orientar el
aprendizaje de nuestros niños
mucho más allá de descubrir el
sistema alfabético, de descifrar
o transcribir palabras. Es
mucho más relevante que
aprendan a hacer uso de la

LENGUA ESCRITA
La representación es la
capacidad de atribuir a
un significante, un
significado diferente al
que significa
FUNCIÓN SIMBÓLICA

1. IMITACIÓN DIFERIDA

2. JUEGO SIMBÓLICO

3. IMAGEN MENTAL

4. DIBUJO

5. LENGUAJE
TRAZAR Y COPIAR
(Nemirovsky, 2008)

Una forma gráfica determinada no es en


sí, toma sentido en el lugar en que se
ubica.

Para que una grafía sea esta, debe estar


en un texto para que cobre significado de
letra en la función de una palabra .
Trazando y copiando no se aprende a
dibujar.

Para aprender a dibujar hay que tener


múltiples ocasiones en las cuales dibujar.
DIBUJO-EJERCICIO FISICO
(TROCITOS)
El conjunto es lo que nos dice el
significado.
Hay una legitimación del proceso de
aprendizaje mediante el valor que le
otorgamos al producto como tal de cierto
momento del aprendizaje o desarrollo.
Asumimos el caerse, como paso necesario
para aprender a caminar, caerse nos da
muestra de su avance.
es necesario equivocarse, caerse para
seguir avanzando.
ACTITUD DEL ADULTO
Aceptamos que cuando dice que es un dibujo:
es un dibujo
Partimos de que el niño tiene modos propios de
dibujar.
Asumimos que las diferencias con las formas de
dibujar de los adultos son características y
etapas necesarias.
Impulsamos que dibuje y valoramos sus logros.
Ayudarle a tomar conciencia de los avances
propios.
EL APRENDIZAJE

Trazando no se aprende a escribir. Escribir no es un


conjunto de trazos sino un objeto social que
comunica.

*COPIAR*
Diferencias entre escribir y copiar.
Copiando no se aprende a escribir.
ACTITUD DEL ADULTO
Aceptamos que cuando dice que es
un texto: es un texto, y que ahí
dice lo que el plantea

Partimos de que el niño tiene


modos propios de escribir.

Asumimos que las diferencias con


las formas de escribir de los adultos
son características y etapas
necesarias.

Impulsamos que escriba (textos) y


valoramos sus logros.
ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR
NO ES UNA RESPONSABILIDAD
DE LA FAMILIA.

SOLO DEBE CREAR UN


ENTORNO FAVORABLE
Las reglas del juego I,II,III,IV
(García, 2004)

I.“LA LENGUA ESCRITA


SIRVE PARA GUARDAR
IDEAS QUE PERDUREN EN
EL TIEMPO Y EN EL
ESPACIO”
II. “LA EDUCADORA Y LOS
PADRES DEBERÁN
CONOCER, PASO A PASO, EL
PROCESO QUE SIGUEN LOS
NIÑOS EN SU APRENDIZAJE
DE LA LENGUA ESCRITA”
III. “SÓLO PODEMOS CREAR
SITUACIONES DE ENTORNO QUE
LLEVEN A NUESTROS ALUMNOS A
CONSTRUIR APRENDIZAJES, EN
VIRTUD DE QUE NADIE PUEDE
METERSE EN LA CABEZA DE OTRO”
IV. “APROVECHEEL
INTERÉS DE LOS NIÑOS
POR CONOCER LA
LENGUA ESCRITA, SI EL
INTERÉS NO APARECE,
DESPIÉRTELO”
(García, 2004)
En cuanto al lenguaje escrito,
debemos tener en cuenta que
ESCRIBIR significa representar
gráficamente ideas pero de
manera diferente al dibujo, y
que LEER es dar significado a
un texto escrito.
Actividades de juego simbólico y dramatización
Actividades de dibujo
Dibujos con nombre
Actividades con el nombre propio
Siguiendo una receta
A divertirnos con las palabras
Los cuentos
Para guardar y compartir información
Para expresar lo que sabemos y sentimos
Para reflexionar sobre cómo organizamos las palabras para
expresar nuestras ideas
Organizar ideas

no eso oreja por mocho

vieja El peluca tiene usa

Rey
COMBINANDO ESCENARIOS

LUGA A
PERSO
DÓNDE
NAJE R VA

Pinocho ●
cielo ●
A la escuela

A buscar el

Princesa ●
lago sol

El patito ●
castillo ●
A buscar
quién lo
feo ●
Casa de quiera

Azulita Gepeto ●
A l baile
PERSONAJES PARA EVOCAR CUENTOS
BASTA

NOMBRE ANIMAL COSA


Leer, disfrutar y compartir nuestra lectura
Bibliografía

García, A. (2004). ¿Lengua escrita en preescolar?


Puebla, México: SNTE Sección 51.
http://www.bookla.com/ws_2003_colbert.html
Nemirovsky, M. (2008). La enseñanza de la escritura.
En G. E. actuales, Nuestro Reto: Educar diferente en
tiempos actuales (págs. 183-204). Puebla, México:
Producciones editoriales Nueva Visión México.
Tonucci, F. Con ojos de niño. Argentina: R.E.I.
Argentina.

También podría gustarte