Está en la página 1de 9

INDICE

OBJETIVOS: 2

INTRODUCCION 3

MARCO TEORICO: 4

LIMITES DE CONSISTENCIA 4

1.-Generalidades 4

Plasticidad y límites de consistencia 5

Relación entre las fases sólidas y liquidas en una arcilla 6

Estados de consistencia. Límites de plasticidad 7

Selección para la determinación de los límites de plasticidad 7

2..-Límites de Atterberg8

3.-Límite Líquido: 9

4.-Límite Plástico: 9

PROCEDIMIENTOS 11

1.-Procedimiento para hallar el límite liquido 11

2.-Procedimiento para hallar el límite plástico. 12

3.-Procedimiento para hallar el límite de contracción. 13

HOJA DE CÁLCULO 15

CONCLUSIONES16

OBJETIVOS:

Conocer los límites de consistencia propuestos por attemberg.

Dar a conocer a los estudiantes los estados de consistencia del suelo, al mismo tiempo
aprendiendo a identificar y a clasificar los suelos.
Que nuestros compañeros conozcan el equipo utilizado para la prueba de medición del índice
de líquido y plasticidad de los suelos.

INTRODUCCION

Los límites líquidos y plásticos han sido ampliamente utilizados en todas las regiones del
mundo, principalmente como objetivos de identificación y clasificación de suelos. El límite de
contracción ha sido útil en varias ares geográficas donde el suelo sufre grandes cambios de
volumen entre su estado seco y su estado húmedo. El problema de potencial de volumen
puede muy a menudo ser detectado de los resultados en los ensayos de límite líquido y límite
plástico .El límite plástico en ocasiones puede utilizarse para estimar asentamientos en
problemas en consolidación y ambos límites son algunas veces útiles para predecir la máxima
densidad en estudios de compactación .Los dos métodos de clasificación presentados en el
experimento No.8 incorporan el uso del límite líquido y el límite plástico.

Los límites de cohesión y pegajosidad por el contrario han sido muy poco utilizados
universalmente. En efecto solo muy recientemente se han popularizado el conocimiento de
que fueron 5 y no 3 los límites de plasticidad propuesto por Atterberg

MARCO TEORICO:

LIMITES DE CONSISTENCIA

1.-Generalidades

Los límites de Atterberg o límites de consistencia se basan en el concepto de que los


suelos finos, presentes en la naturaleza, pueden encontrarse en diferentes estados,
dependiendo del contenido de agua. Así un suelo se puede encontrar en un estado sólido,
semisólido, plástico, semilíquido y líquido. La arcilla, por ejemplo al agregarle agua, pasa
gradualmente del estado sólido al estado plástico y finalmente al estado líquido.

El contenido de agua con que se produce el cambio de estado varía de un suelo a otro y
en mecánica de suelos interesa fundamentalmente conocer el rango de humedades, para el
cual el suelo presenta un comportamiento plástico, es decir, acepta deformaciones sin
romperse (plasticidad), es decir, la propiedad que presenta los suelos hasta cierto límite sin
romperse.

El método usado para medir estos límites de humedad fue ideado por Atterberg a
principios de siglo a través de dos ensayos que definen los límites del estado plástico.

Los límites de Atterberg son propiedades índices de los suelos, con que se definen la
plasticidad y se utilizan en la identificación y clasificación de un suelo.

| |

Plasticidad y límites de consistencia

Plasticidad es la propiedad que tienen algunos suelos de deformarse sin agrietarse, ni


producir rebote elástico.

Los suelos plásticos cambian su consistencia al variar su contenido de agua. De ahí que
se puedan determinar sus estados de consistencia al variar si se conoce las fronteras entre
ellas. Los estados de consistencia de una masa de suelo plástico en función del cambio de
humedad son sólidos, semisólido, líquido y plástico. Estos cambios se dan cuando la humedad
en las masas de suelo varía. Para definir las fronteras en esos estados se han realizado muchas
investigaciones, siendo las más conocidas las de Terzaghi y Attergerg.

Para calcular los límites de Atterberg el suelo se tamiza por la malla Nº40 y la poción
retenida es descartada.

La frontera convencional entre los estados semisólido y plástico se llama límite plástico,
que se determina alternativamente presionando y enrollando una pequeña porción de suelo
plástico hasta un diámetro al cual el pequeño cilindro se desmorona, y no puede continuar
siendo presionado ni enrollado. El contenido de agua a que se encuentra se anota como límite
plástico.

La frontera entre el estado sólido y semisólido se llama límite de contracción y a la


frontera entre el límite plástico y líquido se llama límite líquido y es el contenido de agua que
se requiere adicionar a una pequeña cantidad de suelo que se colocará en una copa estándar,
y ranura con un dispositivo de dimensiones también estándar, sometido a 25 golpes por caída
de 10 mm de la copa a razón de 2 golpes/s, en un aparato estándar para limite líquido; la
ranura efectuada deberá cerrarse en el fondo de la copa a lo largo de 13 mm.
En los granos gruesos de los suelos, las fuerzas de gravitación predomina fuertemente
sobre cualquiera otra fuerza; por ello, todas las partículas gruesas tienen un comportamiento
similar.

En los suelos de granos muy finos, sin embargo fuerzas de otros tipos ejercen acción
importantísima; ello es debido a que en estos granos, la relación de área a volumen alcanza
valores de consideración y fuerzas electromagnéticas desarrolladas en la superficie de los
compuestos minerales cobran significación. En general, se estima que esta actividad en la
superficie de la partícula individual es fundamental para tamaños menores que dos micras
(0,002 mm)

Relación entre las fases sólidas y liquidas en una arcilla

Durante mucho tiempo se creyó que los minerales de las arcillas eran de naturaleza
amorfa, pero todas las investigaciones de detalle realizadas hasta ahora han demostrado, que
son cristalinos y altamente estructurados.

Existen suelos que al ser remoldeados, cambiando su contenido de agua, si es necesario,


adoptan una consistencia característica que se ha denominado plástica. Estos suelos han sido
llamados arcillas originalmente por los hombres dedicados a la cerámica; la palabra pasó a la
mecánica de suelos, en épocas más recientes, con idénticos significados. La plasticidad es en
este sentido, una propiedad tan evidente que ha servido de antaño para clasificar suelos en
forma puramente descriptiva. Pronto se reconoció que existía una relación específica entre la
plasticidad y las propiedades físico - químicas determinantes del comportamiento mecánico de
las arcillas. Las investigaciones han probado que la plasticidad de un suelo es debida a su
contenido de partículas más finas de forma laminar ya que esta ejerce una influencia
importante en la compresibilidad del suelo, mientras que el pequeño tamaño propio de esas
partículas hace que la permeabilidad del conjunto sea muy baja.

Otras ramas de la ingeniería han desarrollado otra interpretación del concepto de


plasticidad, como es el caso del esfuerzo-deformación de los materiales.

Al tratar de definir en términos simples la plasticidad de un suelo, no resulta suficiente


decir que un suelo plástico puede deformarse y remoldearse sin agrietamiento, pues una
arena fina y húmeda tiene esas características cuando la deformación se produce lentamente
y, sin embargo, no es plástica en un sentido más amplio de la palabra; hay entre el
comportamiento de la arcilla y el de la arena en cuestión una importante diferencia: el
volumen de la arcilla permanece constante durante la deformación, mientras que el de la
arena varía; además, la arena se desmorona en deformación rápida.

Por lo tanto, en mecánica de suelos podemos definir la plasticidad como la propiedad de


un material por la cual es capaz de soportar deformaciones rápidas, sin rebote elástico, sin
variación volumétrica apreciable y sin desmoronarse ni agrietarse.
Estados de consistencia. Límites de plasticidad

Para medir la plasticidad de las arcillas se han desarrollado varios criterios de los cuales
se menciona el desarrollado por Atterberg, el cual dijo en primer lugar que la plasticidad no es
una propiedad permanente de las arcillas, sino circunstancial y dependiente de su contenido
de agua. Una arcilla muy seca puede tener la consistencia de un ladrillo, con plasticidad nula, y
esa misma, con gran contenido de agua, puede presentar las propiedades de un lodo
semilíquido o, inclusive, las de una suspensión líquida. Entre ambos extremos, existe un
intervalo del contenido de agua en que la arcilla se comporta plásticamente. En segundo lugar,
Atterberg hizo ver que la plasticidad de un suelo exige, para ser expresada en forma
conveniente, la utilización de dos parámetros en lugar de uno.

Según su contenido de agua en forma decreciente, un suelo susceptible de ser plástico


puede estar en cualquiera de los siguientes estados de consistencia, definido por Atterberg.

1.- Estado líquido, con las propiedades y apariencias de una suspensión.

2.-Estado Semilíquido, con las propiedades de un fluido viscoso.

3.-Estado Plástico, en que el suelo se comporta plásticamente.

4.-Estado semi sólido, en el que el suelo tiene la apariencia de un sólido, pero aún disminuye
de volumen al estar sujeto a secado.

Selección para la determinación de los límites de plasticidad

Es importante que las muestras seleccionadas para determinar los límites sean lo más
homogéneas que se pueda lograr. A este respecto, ha de tenerse en cuenta, que el aspecto de
una arcilla inalterada es muy engañoso; a simple vista puede no presentar la menor indicación
de estratificación, ni cambio de color y ello no obstante, su contenido natural de humedad
puede variar grandemente en diferentes zonas de la misma muestra extraída del terreno, con
correspondientes variaciones apreciables en los límites líquidos.

2..-Límites de Atterberg

Límites de Atterberg

Los límites de Atterberg o límites de consistencia se utilizan para caracterizar el


comportamiento de los suelos finos. El nombre de estos es debido al científico sueco Albert
Mauritz Atterberg. (1846-1916).

Los límites se basan en el concepto de que en un suelo de grano fino solo pueden existir 4
estados de consistencia según su humedad. Así, un suelo se encuentra en estado sólido,
cuando está seco. Al agregársele agua poco a poco va pasando sucesivamente a los estados de
semisólido, plástico, y finalmente líquido. Los contenidos de humedad en los puntos de
transición de un estado al otro son los denominados límites de Atterberg.

Los ensayos se realizan en el laboratorio y miden la cohesión del terreno y su contenido de


humedad, para ello se forman pequeños cilindros de 3mm de espesor con el suelo. Siguiendo
estos procedimientos se definen tres límites:

-------------------------------------------------

3.-Límite Líquido:

-------------------------------------------------

Esta propiedad se mide en laboratorio mediante un procedimiento normalizado en que una


mezcla de suelo y agua, capaz de ser moldeada, se deposita en la Cuchara de Casagrande, y se
golpea consecutivamente contra la base de la máquina, haciendo girar la manivela, hasta que
la zanja que previamente se ha recortado, se cierra en una longitud de 12 mm (1/2"). Si el
número de golpes para que se cierre la zanja es 25, la humedad del suelo (razón peso de
agua/peso de suelo seco) corresponde al límite líquido. Dado que no siempre es posible que la
zanja se cierre en la longitud de 12 mm exactamente con 25 golpes, existen dos métodos para
determinar el límite líquido: - graficar el número de golpes en coordenadas logarítmicas,
contra el contenido de humedad correspondiente, en coordenadas normales, e intrapolar para
la humedad correspondiente a 25 golpes. La humedad obtenida es el Límite Líquido. - según el
método puntual, multiplicar por un factor (que depende del número de golpes) la humedad
obtenida y obtener el límite líquido como el resultado de tal multiplicación

-------------------------------------------------

4.-Límite Plástico:

-------------------------------------------------

Esta propiedad se mide en laboratorio mediante un procedimiento normalizado pero sencillo


consistente en medir el contenido de humedad para el cual no es posible moldear un cilindro
de suelo, con un diámetro de 3 mm. Para esto, se realiza una mezcla de agua y suelo, la cual se
amasa entre los dedos o entre el dedo índice y una superficie inerte (vidrio), hasta conseguir
un cilindro de 3 mm de diámetro. Al llegar a este diámetro, se desarma el cilindro, y vuelve a
amasarse hasta lograr nuevamente un cilindro de 3 mm. Esto se realiza consecutivamente
hasta que no es posible obtener el cilindro de la dimensión deseada. Con ese contenido de
humedad, el suelo se vuelve quebradizo (por pérdida de humedad) o se vuelve pulverulento.
Se mide el contenido de humedad, el cual corresponde al Límite Plástico. Se recomienda
realizar este procedimiento al menos 3 veces para disminuir los errores de interpretación o
medición.

-------------------------------------------------

Aparato de Casagrande para obtener el límite líquido LL

El estado plástico se da en un rango estrecho de humedades, comprendidas entre los límites


líquido y

plástico. Este rango genera el Índice de Plasticidad IP, definido así:

humedades en los LL Y LP

diferencia de contenido de

IP = W - W L P î

-------------------------------------------------

Determinación actual del límite plástico

La prueba para la determinación del límite plástico tal como Atterberg lo definió, no especifica
el diámetro al que debe llegarse al formar el cilindro de suelo requerido, Terzaghi agrego la
condición de que el diámetro sea de 3mm (1/8”). La formación de los rodillos se hace
usualmente sobre una hoja de papel totalmente seca, para acelerar la perdida de humedad del
material, también es frecuente efectuar el rolado sobre una placa de vidrio. Cuando el rodillo
llega a los 3mm. Se doblan y presionan formando una pastilla que vuelve a rolarse,

PROCEDIMIENTOS

1.-Procedimiento para hallar el límite liquido

1. Desmenuzar la muestra solidificada con el martillo de goma y proceder a tamizar por la


malla nº 40, y se trabajara con la muestra que pasa por mencionado tamiz.

2. Llenar la muestra a un recipiente pequeño, agregarle agua con la piseta y remover con la
espátula en simultáneo hasta que tome una consistencia pastosa y homogénea (como una
macilla).

3. Se recomienda guardar la muestra en la campana humedecedora y verificar que la copa de


Casagrande tenga 1 cm de caída.
4. Verter la muestra pastosa en la copa de Casagrande, untarla como si se tratase de una
mantequilla y pasar a enrasar.

5. Una vez que tengamos la copa de Casagrande con la muestra untada y enrasada
pasaremos a hacer una ranura a la muestra (es recomendable que la ranura se realice en tres
tiempos).

6. Es entonces en donde haremos uso de la copa de Casagrande con un promedio de dos


golpes por segundo y esperar a que la muestra, que ha sido ranurada, se junte 13 mm
aproximadamente.

7. Retirar con la espátula exactamente la parte de la muestra que se ah juntado por los
golpes realizados con la copa de Casagrande, y verterlo en un recipiente para ser pesado
(habiendo pesado antes el recipiente).

8. Luego llevarlo al horno para obtener una muestra de suelo seco y obtener así su
porcentaje de humedad.

9. Se realizara este procedimiento entre 3 a 5 veces procurando que los numero de golpes
obtenidos seas de forma descendentes para poder graficarla luego en el diagrama de fluidez.

10. Una vez realizada el diagrama de fluidez (numero de golpes * porcentaje de humedad),
intersectar la curva con el numero 25 de la línea de golpes. Esta intersección proyectada en la
línea de porcentaje de humedad nos dará el límite líquido de la muestra.

2.-Procedimiento para hallar el límite plástico.

1. Tomaremos la misma muestra que se utilizo para hallar el límite líquido.

2. Coger un pedazo, amasar y luego realizar un rodado con la muestra obtenida, se


observara que mientras más enrollemos mas disminuirá el diámetro de este y llegara un
momento en que presentara rupturas o ranuras.

3. Se buscara que la ruptura o ranura aparezca cuando este tenga 3mm de diámetro
aproximadamente, si sucede lo contrario proceder a agregarle agua a la muestra ya que
tenemos que llegar por norma a los 3 mm diámetro con presencia de ranuras.

4. Una vez conseguido lo requerido, partir el rodado en pedazos de 1 cm aprox. e


introducirlo en un recipiente, donde ya se debe saber el peso del recipiente, para luego
pesarlo con la muestra dentro de ella (nota: a cada pedazo de la rodadura le corresponde un
recipiente diferente).

5. Llevar al horno para poder obtener su contenido de humedad.


3.-Procedimiento para hallar el límite de contracción.

1. Lubricar la parte interna del las capsulas de contracción para posteriormente proceder a
pesarlas.

2. Pesar las capsulas de contracción con la muestra del suelo dentro de ellas, para ello
debemos de dejar la muestra al ras de la capsula, y luego dejarlo 24 horas a la intemperie y 24
horas en el horno.

3. Retirar la muestra (en forma de galleta) de las capsulas y pesarlas nuevamente.

4. Para hallar el volumen de la muestra tendremos que tener los siguientes materiales:
mercurio, capsula de contracción (recipiente pequeño), recipiente de contracción (recipiente
chico), placa enrasadora y probeta graduada.

5. Colocar la capsula dentro del recipiente y llenarlo con el mercurio procurando que el
mercurio quede al ras de la capsula utilizando la placa enrasadora.

6. Introducir la muestra en forma de galleta en el recipiente, es entonces que se aplica el


principio de Arquímedes, el volumen de mercurio saliente será el volumen de la muestra en
forma de galleta y esto se cuantificara en la probeta graduada.

HOJA DE CÁLCULO

CONCLUSIONES

la conclusión a recalcar en este estudio es que se debe hacer un adecuado estudio a cada suelo
a trabajar para poder hallar cada característica como humedad o plasticidad y así hacer un
adecuado planteo de materiales a usar para evitar futuros colapsamiento de obras civiles

Además podemos concluir que cada material es distinto y para cada debemos tomar las
medidas necesarias.

También podría gustarte