Está en la página 1de 59

SISTEMATIZACIÓN DE LOS

CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES EN


EL PARQUE NACIONAL MONTECRISTO,
EL SALVADOR.

VÍCTOR MANUEL
RODRÍGUEZ MEDRANO.

MAYO 2010.
Sistematización de los conflictos socio ambientales en el Parque Nacional Montecristo, El Salvador, 2010.

INDICE PAG.
Reconocimientos 4

1. Introducción 5

2. Ubicación 6

3. Objetivos 6

4. Metodología 6

5. Antecedentes 7

5.1. Orígenes de las comunidades 8

5.2. Época de la Hacienda 8

5.3. Época de la compra-venta de la propiedad y el Distrito Forestal 10

5.4. Época del Servicio de Parques Nacionales y Vida Silvestre -


13
MAG

5.5. Época del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales -


18
MARN

6. Situación actual de las comunidades 19

6.1. Población 19

6.2. Viviendas 20

6.3. Servicios básicos 21

6.4. Salud 22

6.5. Educación 23

6.6. Actividades económico - productivas 23

6.7. Celebraciones realizadas por las comunidades 25

6.8. Eventos autorizados a las comunidades 26

6.9. Aprovechamiento de recursos naturales del Parque 27

2
Sistematización de los conflictos socio ambientales en el Parque Nacional Montecristo, El Salvador, 2010.

7. Identificación de los problemas y conflictos socio ambientales, en la


lucha por la conservación del área protegida y el desarrollo 27
comunitario

7.1. Situaciones problemáticas o conflictivas 28

7.2. Los actores 32

7.3. El proceso 35

8. Marco legal y normativo 37

8.1. Constitución Política 37

8.2. Ley de Medio Ambiente 39

8.3. Ley de Áreas Naturales Protegidas 40

8.4. Decretos del Parque Nacional Montecristo 45

8.5. Instructivo de Ministerio de Hacienda 48

8.6. Plan de Manejo del Parque Nacional Montecristo 50

8.7. Reglamento Interno 52

8.8. Aspectos “vigentes” de la normativa interna del Parque, que se


54
aplican actualmente a visitantes y residentes

9. Conclusiones 54

10. Recomendaciones 58

Bibliografía consultada

3
Sistematización de los conflictos socio ambientales en el Parque Nacional Montecristo, El Salvador, 2010.

Reconocimientos

Brindaron sus aportes para la elaboración de este documento representantes de


los grupos organizados y de las mujeres de las comunidades de San José y
Majaditas; de igual manera lo hicieron los empleados que laboran para el Parque
Nacional Montecristo. Un especial reconocimiento a las siguientes personas, que
con mucha disposición invirtieron más tiempo en la reconstrucción y ordenamiento
de la información a partir de los recuerdos colectivos:

De las comunidades Del personal del Parque


1. José Perdomo 1. Cristóbal Ladino
2. José Raúl Calderón 2. Daysi Melgar
3. Pedro Castro 3. Eriberto Molina
4. Mario Meza
5. Elizandro Martínez
6. Pilar Aquino
7. Dany Hernández
8. José Cruz Gutiérrez
9. Eleodoro Gutiérrez
10. Pablo Molina
11. Atanasio Gutiérrez

4
Sistematización de los conflictos socio ambientales en el Parque Nacional Montecristo, El Salvador, 2010.

1. Introducción

Este es un esfuerzo por documentar la forma en que ha evolucionado la agobiante


situación conflictiva en que se encuentran inmersos directamente la población
residente y empleados del Parque Nacional Montecristo, e indirectamente aquellas
personas que han estado vinculadas históricamente al proceso de toma de
decisiones para el manejo de esta área natural protegida.

Se trabajó por separado con cada uno de los principales grupos involucrados, a fin
de que cada cual rescate desde su perspectiva el proceso seguido por los
conflictos en su desarrollo. Así mismo, esto es un intento por reflejar en las
conciencias de las personas involucradas, cómo esta situación ha sido vivida,
percibida y sentida por su contraparte; lo que les permitiría comprender el por qué
se asumen posiciones tan radicales en algún momento; esto se espera lograr a
través de la validación de este documento en conjunto con las partes.

En tal sentido, se han respetado mucho las opiniones de las personas que
participaron en las reuniones de trabajo para levantar la mayor parte de la
información que contiene este documento, el cual no constituye un trabajo
científico en sí mismo, es más testimonial y expresa el sentir de los involucrados
en su afán de satisfacer sus necesidades más inmediatas.

Con la validación, se iniciará un proceso de acercamiento entre las partes, a


través del que se espera construir una planificación conjunta del manejo del
Parque y la gestión comunitaria, de manera que se establezcan las bases para un
modelo de desarrollo comunitario que sea consecuente con la conservación de
esta área natural protegida, patrimonio natural del pueblo salvadoreño.

5
Sistematización de los conflictos socio ambientales en el Parque Nacional Montecristo, El Salvador, 2010.

2. Ubicación

El Parque Nacional Montecristo, se localiza en los Cantones San José Ingenio, El


Limo y El Rosario del Municipio de Metapán, departamento de Santa Ana. El
régimen de tenencia de la tierra es estatal y cuenta con una extensión de 1973
hectáreas. Las comunidades asentadas desde antes de la declaratoria del Parque
como área natural protegida son Buena Vista (conocida como caserío San José
Ingenio) y Majaditas, tienen una extensión de impacto directo que cubre 8
hectáreas, pero la influencia de las comunidades sobre los recursos naturales, se
extiende en un entorno de 45.76 hectáreas (Plan de Manejo, 2003).

3. Objetivos

a) Evaluar con las comunidades residentes dentro del Parque Nacional


Montecristo y el personal que labora para éste, la situación problemática,
de manera que permita sistematizar los conflictos socio-ambientales
existentes en esta área natural protegida.
b) Destacar los aspectos básicos que conforman el proceso seguido por los
conflictos en el Parque Nacional Montecristo.

4. Metodología

La presente sistematización se realizó de manera participativa con cada uno de


los grupos enfrentados: las comunidades residentes por un lado, y el personal que
labora en el Parque, por el otro. Se realizaron reuniones con éstos, a través de las
que se fue obteniendo y analizando la información necesaria para dar
cumplimiento al trabajo propuesto. Se realizaron recorridos para verificar mediante
observaciones directas situaciones que ocurren en las comunidades y se
sostuvieron conversaciones con algunos de los principales actores involucrados
para precisar detalles. Así se lograron establecer los diferentes apartados que
componen este documento, tal es el caso de los antecedentes, la situación actual

6
Sistematización de los conflictos socio ambientales en el Parque Nacional Montecristo, El Salvador, 2010.

de las comunidades y la identificación de los problemas y conflictos socio-


ambientales.

Se consultaron además, algunos documentos técnicos, administrativos y de


carácter legal que se utilizan cotidianamente en el manejo del Parque, los cuales
han servido para entender de mejor manera aquellas situaciones que no quedaron
tan claras durante las jornadas colectivas de trabajo.

Para identificar el marco legal y normativo que se vincula con la situación


conflictiva fue preciso hacer una revisión de las leyes y reglamentaciones que se
aplican en el Parque Nacional Montecristo.

Posteriormente, se realizó la etapa de gabinete, durante la cual se fueron


analizando y ordenando los resultados obtenidos, los que se incorporaron
conforme se fue realizando la redacción de este informe.

5. Antecedentes

Los terrenos en los que se encuentra el Parque Nacional Montecristo, fueron


ocupados por españoles desde tiempos de la colonia. En éstos se procesó hierro
proveniente de las minas que ahí existieron y además, se cultivó y procesó añil.
Después de la independencia de El Salvador, los españoles abandonan estas
tierras dejándolas a cargo de personas salvadoreñas que fungieron como
administradores. A principios del siglo XX adquiere la propiedad el Coronel
Samuel Luna. De ahí en adelante fue poseída por sus descendientes hasta el
momento de su venta. (Según José Raúl Calderón, ex habitante de la comunidad
de San José ingenio)

5.1 Orígenes de las Comunidades


La población de las comunidades San José Ingenio y Majaditas, se considera a
sí misma nativa de estas tierras, pues sus bisabuelos nacieron, crecieron y
murieron en lugar.

7
Sistematización de los conflictos socio ambientales en el Parque Nacional Montecristo, El Salvador, 2010.

Los Luna (antepasados de los Mancía Luna), fueron desde principios del siglo
XX los dueños de todos los terrenos que ahora comprenden los cantones de
San José Ingenio, San Miguel Ingenio y El Rosario distribuidos en 3 haciendas.
Estas propiedades fueron abandonadas por los españoles que las poseyeron
desde la colonización y las utilizaron para explotar el hierro. Durante esta época
llegó gente de los pueblos aledaños a trabajar en la minas de hierro; quienes se
fueron quedando como colonos.

Las familias que ahora existen en la comunidad estaban dispersas por todas
estas propiedades, en calidad de colonos de los españoles, creen que debido a
la migración interna se fue estableciendo y conformando el asentamiento de la
hacienda San José. Se dice que las familias más antiguas del lugar son los
Ladino, Castro, Gutiérrez, Martínez, Ramos, Molina y Cardona.

5.2 Época de la Hacienda (1900 – 1970)

De esta época se destacan dos aspectos: las condiciones de vida de la


comunidad y la situación ambiental de entonces. Todos los jefes de familia eran
colonos, lo cual significaba que:

El “patrón”, daba a la familia un solar de vivienda sin límite de extensión. Las


viviendas se construían en los alrededores de las fuentes de agua, eran ranchos
de zacate (paredes de bahareque y techos de zacate).
De igual forma daba tierra para cultivar y tener ganado, bestias y cerdos; el
límite de espacio era la capacidad de la familia para producir. Lo que cultivaban
era maíz, maicillo, frijol, papa, cebolla, repollo, zanahoria, y algo interesante es
que les era permitido establecer parcelas de café con el mismo criterio en
cuanto a la extensión; la parcela más pequeña era de media manzana y había
familia que tenía hasta ocho manzanas de cafetal. Por cada tarea de café (466
m2) el colono pagaba al patrón 0.50 centavos de colón al año; en el caso de la
milpa el pago se hacía en especie dependiendo de la producción obtenida, esto

8
Sistematización de los conflictos socio ambientales en el Parque Nacional Montecristo, El Salvador, 2010.

era conocido como “terraje”. Por cada cabeza de ganado vacuno que tenían,
pagaban 0.25 centavos de colón al año.
El “patrón”, empleaba a los colonos (mujeres y hombres) en los cultivos que la
hacienda establecía, siendo estos maíz, maicillo, frijol, caña, café, huertas y en
la ganadería. A cambio de una jornada del día o tarea, pagaba 1 real (0.50 ctvs
de colón) a principios de esta época y 4 reales más la comida por jornal al final
de la misma. Para los colonos de la Hacienda era obligación 12 días de trabajo
gratuito al año; el colono que no cumplía con sus obligaciones con el Patrón, era
expulsado de la propiedad.
Cuando la familia no tenía qué comer, el o la jefe de familia podía ir a la
hacienda y pedir maíz, frijol o maicillo, lo cual pagaba con su trabajo: por un
medio (12 libras) de maíz, frijol o maicillo, el colono hacía dos o tres días de
trabajo. Además le regalaban queso, crema, dulce de atado, leche.

Las casas que existían a principios de esta época eran las de:

1. Benita Acosta 16. Socorro Orellana


2. Juana Ladino 17. Ignacio Gutiérrez
3. Dominga Cardona 18. Paulina Ladino
4. Delfina Ladino 19. Santos Molina
5. Ángel Ramírez 20. Alberto Molina
6. Sebastiana Posada 21. Presentación Molina
7. Damacio Gutiérrez 22. Marcelo Acosta
8. Alejandro Gutiérrez 23. Abraham Aldana
9. Emilia Vargas 24. Aurelio Orellana
10. Bernardino Alonso 25. Transito Martínez
11. Juan Castro 26. Agapito Martínez
12. Lupe Acosta 27. Lisandro Limas
13. Juan Colindres 28. Juan Pacheco
14. Sinforosa Orellana 29. Juan José Hernández
15. José López 30. Ciriaco Herrera

9
Sistematización de los conflictos socio ambientales en el Parque Nacional Montecristo, El Salvador, 2010.

31. Familia Henríquez

En cuanto a la situación ambiental, la mayoría de los terrenos de la hacienda eran


potreros, había poco bosque, lo predominante eran matorrales. El suelo estaba
deteriorado (erosionado y con poca fertilidad), lo cual favoreció algunos deslaves que se
dieron en esa época. Había más vertientes o nacimientos de agua que ahora y las
quebradas mantenían más agua.

A principios de los años sesenta, los Mancía Luna, permiten al MAG – FAO – Alianza para
el Progreso, que hicieran gaviones, diques, barreras de zacate, a lo largo y en las
proximidades de la cárcava N° 1, la cual se formó a consecuencia de un deslizamiento
que impactó Metapán, durante el invierno de 1934. Con la construcción de estas obras se
empleó mano de obra de la comunidad, las cajas de gaviones se hacían en la hacienda,
para lo que se capacitó a gente local. Más o menos por esa misma época el Ministerio de
Obras Públicas terminó de construir el muro de contención conocido como murón en la
cárcava 1 (1959). El área intervenida dejó de ser cultivada y solo se permitió la ganadería.

5.3 Época de la compra-venta de la propiedad y el Distrito Forestal.

La venta al Estado salvadoreño de la propiedad que ahora comprende el Parque Nacional


Montecristo, se realiza en 1971, cuando Enrique Álvarez Córdova, estaba al frente del
Ministerio de Agricultura y Ganadería, entidad a la que fue asignada la administración de
la ex hacienda. Las personas del lugar manifiestan que la compra – venta se realiza con
la condición de que se asignara un espacio a las comunidades, comprendido entre el
mojón cincuenta y el ciento veintitrés, así como que se le construyeran viviendas dignas a
los colonos, desafortunadamente este fue un trato de palabra acordado por el Ing. Mancía
Luna y el señor Ministro Álvarez Córdova, nada de esto se puso por escrito.
El gobierno tenía interés en adquirir la propiedad para proteger las microcuencas, trabajar
en las cárcavas y estabilización de laderas para prevenir futuros desastres en la ciudad de
Metapán. Por otro lado, se dice que los Mancía Luna, compartían el mismo interés por
proteger a Metapán; Además, de que ya se escuchaban los primeros rumores de la

10
Sistematización de los conflictos socio ambientales en el Parque Nacional Montecristo, El Salvador, 2010.

reforma agraria, lo cual infundió temor a perder la propiedad. Según los informantes estos
fueron los factores principales que determinaron la compra-venta del inmueble en donde
se establece lo que posteriormente se conoció como el Primer Distrito Forestal de
Metapán.

Para la protección de estas tierras, el Ministerio de Agricultura y Ganadería – MAG,


impulsa dos proyectos importantes: uno de reforestación con pino y ciprés, y el otro de
conservación de suelos con obras tales como gaviones, palo piques, barreras vivas,
muros secos, terrazas y canales de desagüe; en los que las comunidades se mantuvieron
trabajando alrededor de 12 años.

A principios de la época del Distrito Forestal, toda la comunidad que estaba dispersa por
la propiedad fue reubicada en dos asentamientos: Buena Vista (ahora conocido como San
José Ingenio) y Majaditas; fueron apoyados con albañiles, carpinteros y algunos
materiales para construir las casas de adobe que habitan actualmente.

Como se le estaba dando trabajo a la comunidad, el MAG, ya no les permite seguir


utilizando las tierras para las siembras de maíz y frijol; aunque durante los primeros
cuatro años del Distrito, se les permite mantener las parcelas de café, hasta que fueron
engañados para quitarles el grano cosechado, con la promesa de que se los iban a
vender a mejor precio y según cuentan ni los costales les fueron devueltos. En la
comunidad comentan que hubo dos familias que no entregaron su café (Acosta y
Alarcón) a la Administración del Distrito Forestal y por esta razón fueron expulsadas; este
mismo hecho es desmentido por los empleados, quienes sostienen que la salida de estas
personas se debió al apresamiento de un miembro de la familia.

A partir de entonces ponen vigilancia en los cafetales y ya no se les permite seguir


dándole mantenimiento ni cosechando su parcela familiar de café. El mantenimiento y la
cosecha lo hacía la administración del Distrito, para lo que se empleaba a gente de la
comunidad. Ésta tenía la oportunidad de aprovechar la pepena para su consumo, con la
condición de que la mitad de lo pepenado era para la administración. Se taló parte del
cafetal de la Vega de los Acosta, para que las familias ya no las siguieran aprovechando.

11
Sistematización de los conflictos socio ambientales en el Parque Nacional Montecristo, El Salvador, 2010.

A las familias que eran propietarias de ganado vacuno y caballar les fueron asignadas
áreas de pastoreo bajo la asistencia técnica del MAG. Estas tenían la obligación de poner
bestias al servicio de la administración para acarrear el café de los lugares de difícil
acceso para vehículos.

Después promueven y apoyan la organización de una cooperativa de producción


agrícola, ganadera y de consumo, a la que le asignan de 25 a 30 manzanas para cultivar
maíz, frijol, maicillo y potreros para mantener el ganado. Durante esta época las familias
mantuvieron su ganado, bestias y cerdos sin ningún problema.

Al mismo tiempo se impulsó el cultivo de peces en estanques, trabajados de manera


colectiva entre miembros de las comunidades. Había estanques en cada uno de los
asentamientos, iniciaron dándoles los insumos y a los encargados de cuidarlos les daban
alimento por trabajo. Estos proyectos no fructificaron, la gente dejó de trabajar cuando
dejaron de entregarles insumos, también se dice que el pillaje constante fue otra de las
razones, al menos en una de las comunidades.

En términos ambientales se dice que a finales de este período el 95% de la propiedad


estaba con bosque, plantado y regenerado naturalmente; el resto seguía siendo para
cultivos y potrero. Hubo un importante aumento de la fauna silvestre; el clima mejoró
notablemente; algunos vertientes o nacimientos desaparecieron, tal es el caso de el “Ojo
de agua El Pito”, las quebradas ya no tenían tanta agua en el verano. Había disminuido la
erosión de los suelos y éstos contaban con mayor cantidad de materia orgánica.

5.4 Época del Servicio de Parques Nacionales y Vida Silvestre – MAG

Durante este período se obliga a los pobladores de las comunidades a que vendan el
ganado vacuno, las bestias y los cerdos que poseían, dado que en el Distrito conocido
para ese entonces como Parque Montecristo, ya no se permitirían animales domésticos
por estar en contra de los objetivos de conservación de esta área natural.

12
Sistematización de los conflictos socio ambientales en el Parque Nacional Montecristo, El Salvador, 2010.

En 1987 la propiedad es decretada como Parque Nacional Montecristo y empieza a


manejarse con un régimen estricto de conservación ambiental. Se crean Normas,
Acuerdos y disposiciones para el manejo de los Recursos Naturales del Área Protegida.

Hasta que en el año 1987 se acuerda erradicar el ganado que existía dentro del inmueble,
ya que no era compatible con los objetivos de conservación y manejo del mismo. De esta
forma obligaron, a los propietarios de ganado a venderlo, les dieron un plazo aproximado
de seis meses, por lo que a finales de 1988 fue erradicado en su totalidad.

Según los informantes de la comunidad, al erradicar el ganado, las comunidades internas


se vieron afectadas además, porque la mosca del tórsalo empezó a reproducirse en los
habitantes. Los afectados fueron atendidos por promotores de salud capacitados por la
Fundación Cristiana para la Salud y la Naturaleza - FUCRISAN y la Asociación
Salvadoreña Pro Salud Rural - ASAPROSAR.

Con ayuda de las instituciones y de la Administración del Parque, se abrió una clínica en
la que los promotores atendían a los pacientes infectados con Tórsalo y también para
promover la medicina natural. Según informes la epidemia duro aproximadamente cinco
años, finalizando por el año de 1994.

A continuación se transcriben partes de entrevistas realizadas a personas que resultaron


afectadas:

Sra. Mercedes Gutiérrez:

“Llevé a mi hijo Juan Amelio Castro de emergencia a la Unidad de Salud de


Metapán, con 3 tórsalos en la cara, a la altura de las cejas, el doctor no pudo
diagnosticarle lo que tenía, por lo que llamo a otro doctor y al fin vieron que eran
gusanos de tórsalo, le sacaron 2 y el otro se lo saco el promotor de Salud de
ASAPROSAR de aquella época que era Manuel García”

Sr. Víctor Manuel Sandoval:

“Mi mamá llevó al hospital de Metapán a mi hermana Vilma Aidé Sandoval, con
más de 20 gusanos de tórsalo en la cabeza, eso le causó mucha fiebre. Dice mi
mamá que cuando la examino el doctor, no pudo diagnosticar que era lo que tenia,

13
Sistematización de los conflictos socio ambientales en el Parque Nacional Montecristo, El Salvador, 2010.

solamente le inyectaron un antibiótico y la mandaron de regreso a la casa. Ella se


quejaba mucho del dolor que sentía por los gusanos, hasta que los promotores de
salud de la comunidad le fueron sacando los gusanos por etapas, porque le
seguían apareciendo en el mismo lugar, hasta que se los erradicaron; también a mi
hermano Santiago lo llevaron al hospital y solamente le pusieron una inyección de
penicilina y lo mandaron de regreso y aquí en la casa le sacaron 28 gusanos de
tórsalo de la espalda, pero los gusanos ya estaban muertos”

Sr. Pablo Molina, Promotor de Salud:

“Yo en esa época atendí a más de 40 pacientes con gusanos de tórsalo, las
herramientas con que contábamos era algún equipo de mini cirugía y algunos
medicamentos como permanganato, pastillas de tetraciclina para aligerar el
proceso de extirpación del gusano y plantas medicinales como la masa de
albahaca de pollo, que se aplicaba en los orificios del tórsalo. Los doctores no
podían hacer mucho, solamente les recetaban antibióticos y los mandaban de
regreso a la casa, luego nosotros los atendíamos, también atendimos pacientes
bien críticos de esa peste como a la hija de Arcadio Sandoval”.

Al preguntarle ¿qué fue lo que provoco ese problema? nos dijo: “Nosotros creemos
que fue a raíz de cuando se quito el ganado del lugar, el parasito no encontraba
donde reproducirse y lo hizo en los seres humanos”. (Cristóbal Ladino, Unidad de
Atención a las Comunidades, 2009).

Según empleados del Parque, hubo un brote regional en esa época, el cual en los
alrededores del ANP no se dio con tanta intensidad como en los asentamientos internos,
comentan que también los venados lo padecieron, acotan además que la higiene personal
es importante para el control de la infección.

Durante este período, se constituye una Cooperativa de Producción Agrícola, estaba


conformada en su mayoría por empleados del Parque, quienes trabajaban la tierra de
manera individual con el compromiso de aportar a ésta, el diez por ciento de la
producción obtenida.

14
Sistematización de los conflictos socio ambientales en el Parque Nacional Montecristo, El Salvador, 2010.

Paralelamente se forma una organización de desempleados que buscan apoyo en la


administración con un pliego de peticiones consistente en viviendas, tierras para cultivo y
empleo. En respuesta a estas demandas se le pide a la Cooperativa, que ceda a la
organización de desempleados, las tierras que utilizaban para cultivos, quedando solo
como cooperativa de consumo. A “Los desempleados” se les permite cultivar estas tierras
por un período de dos años.

En esta época entra el Proyecto Piloto Trifinio, con actividades de establecimiento de


viveros, reforestación y mantenimiento de las plantaciones tanto en el parque como en
propiedades privadas. Este proyecto termina con las tierras de cultivo dentro del área
natural.

Las peticiones de los desempleados fueron canalizadas por la administración del Parque
hacia la Región 1 del MAG, en Santa Ana; de donde los contactaron con funcionarios de
FINATA, quienes les propusieron tierra y solares para viviendas. Iniciando así un proceso
de búsqueda de propiedades, sin ningún resultado favorable.
Luego la región 1 del MAG, los pone en contacto con el Banco de Tierras, con el que
finalmente y por gestiones de la Vicepresidencia de la República, se logra negociar la
propiedad de San Nicolás, en el municipio de Masahuat, Santa Ana. El dueño de la
propiedad, en agradecimiento por la compra de la tierra, dona los solares de vivienda.
Posteriormente realizan gestiones con varias organizaciones, hasta que la
Vicepresidencia, les pone en contacto con el Vice ministerio de Vivienda y FONAVIPO,
para la construcción de las viviendas; concretando así la primera reubicación fuera del
Parque Nacional. Los beneficiados con las parcelas fueron 77 personas de San José y
Majaditas; en el caso de las viviendas se favoreció a 57 familias de las mismas
comunidades.

A partir de esta reubicación, se empezó a hostigar a la gente que se quedó en el Parque,


con la petición de que tenían que abandonar la zona; para los empleados que vivían
dentro de las comunidades, esto fue una obligación, ya que ellos debían dar el ejemplo.
Las casas que dejaron las personas que se salieron, eran por obligación desarmadas por
ellos mismos o destruidas por la administración.

15
Sistematización de los conflictos socio ambientales en el Parque Nacional Montecristo, El Salvador, 2010.

Se imponen restricciones a las comunidades en aspectos deportivos, religiosos, a fin de


desesperar a la gente para que se salga del lugar; entre estas restricciones hubo intentos
por quitar la cancha de futbol, no se les permitía organizarse, se limita la entrada de los
habitantes de las comunidades aledañas a la celebración de las fiestas patronales de San
José Ingenio. Ya no se permiten las carreras de cinta en caballos; ante esto la comunidad
se resiste, decide tallar en madera cabezas de caballos, les colocan palos largos, se los
pasaban entre las piernas y corrían sobre estos simulando a las bestias, otros lo hacían
en bicicletas.

Según empleados del ANP, lo que se imponían eran restricciones para el uso de la
cancha, ya que las personas que ingresaban destruían y ensuciaban los alrededores. Al
principio los equipos de futbol podían entrar, siempre y cuando solicitaran permiso para
no pagar el ingreso y debían llegar uniformados; pero luego, se decide cobrarles (al
parecer esta decisión fue tomada arbitrariamente por la Administración).

Las fiestas patronales eran una forma de dinamizar la economía familiar, pues se
aprovechaba la oportunidad para la venta de bocadillos y platos típicos; además se
recolectaban algunos fondos que servían para las actividades de la Iglesia.
Se prohíben los instrumentos musicales, lo cual acabó con la existencia del conjunto
ranchero “Los Cuatro Vientos” de la comunidad San José, quienes habían comprado los
instrumentos con la venta de un frijolar de 6 tareas que habían trabajado en colectivo. Al
respecto los empleados expresan que el grupo musical desapareció porque algunos
miembros se reubicaron en San Nicolás y los instrumentos los vendieron (en la actualidad
existen instrumentos musicales en las comunidades).

Se organiza la Asociación de Desarrollo Comunal de San José, como una entidad a


través de la cual la comunidad podría realizar sus propias gestiones. No se permitió la
entrada de proyectos orientados a apoyar el desarrollo de las comunidades, se menciona
uno de capacitación sobre corte y confección que llegó a la administración del Parque y
nunca pasó a las comunidades. Un empleado manifestó que solicitó permiso al encargado
del Parque, para facilitar el ingreso del proyecto de corte y confección y que esta persona

16
Sistematización de los conflictos socio ambientales en el Parque Nacional Montecristo, El Salvador, 2010.

se opuso diciéndole que “proyectos aquí no se permitirían”. Hicieron además, gestiones


con el proyecto piloto Trifinio para que apoyaran con proyectos y tampoco los dejaron
entrar.
Otros empleados comentan que las comunidades hacían las cosas de manera
descoordinada ya que no solicitaban los permisos respectivos a la entidad rectora; que
han entrado proyectos para la construcción de gaviones que no han sido aprovechados
por las comunidades, dado que en estas ocasiones quieren ganar más de lo que los
proyectos tienen establecido pagar; dicen que en la comunidad Majaditas, el Trifinio
impartió una capacitación de pastelería y que no le dieron ningún seguimiento.

Inician los cobros por ingreso a familiares que llegaban de visita a las comunidades.

En términos ambientales se dice que a finales de este período el 100% de la propiedad


estaba con bosque, plantado y regenerado naturalmente; los potreros habían sido
sustituidos por plantaciones naturales. La fauna silvestre continuo aumentando, aunque
algunas especies de aves de espacios abiertos o perturbados han disminuido en el
Parque, trasladándose a las zonas de amortiguamiento (paloma llanera, tórtola dorada,
cuervo); el clima siguió mejorando; desaparecieron otros vertientes, tales como “Campo
Santo” y el “Potrerito”, que redujo su producción de agua. Las quebradas seguían
reduciendo la cantidad de agua en el verano. Los suelos contaban con mayor cantidad de
materia orgánica y los procesos erosivos de antaño se han detenido.

5.5 Época del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales – MARN.

Ha habido un incremento en las restricciones impuestas por la administración del Parque


a los habitantes de las comunidades y sus necesidades no han sido tomadas en cuenta.
Se les ha limitado en el uso y aprovechamiento de los recursos del Parque, no se les
permite establecer huertos caseros, se continúo cobrando el ingreso de familiares que
iban de visita, se impuso el cobro a vehículos de las comunidades, sobre todo a aquellos
que brindan el servicio de transporte a la población. Se restringe la entrada de materiales

17
Sistematización de los conflictos socio ambientales en el Parque Nacional Montecristo, El Salvador, 2010.

de construcción lo cual limita hacer reparaciones a las viviendas, además se debe solicitar
un permiso para el ingreso de los mismos.
Algunos empleados comentan que por órdenes administrativas se han hecho
inspecciones a las viviendas de personas que solicitaban permiso para ingresar
materiales o aprovechar algún recurso y era en base a esta inspección que se
determinaba si realmente existía la necesidad del material o recurso solicitado. En el caso
de los huertos caseros, argumentan que los trabajaban con químicos, por eso no se
permitían; pero, que nunca se han destruido cultivos.

Se imponen sanciones (días de trabajo) a personas que son encontradas cometiendo


infracciones. Según empleados, hubo acuerdos de pagar con trabajo algunos recursos
que se aprovechaban como la leña, o, a las personas que fueron sorprendidas hurtando
madera, por ayudarles se les pedía que la pagaran con trabajo. Por ejemplo, cuando
solicitaban arena para hacer reparaciones, se permitía sacarla del río, con la condición de
que en igual cantidad se sacara para el Parque, y en dependencia de la indicación, se le
tenía que sacar hasta la calle o dejarla a la orilla del río. “Por lo tanto, se ha apoyado a la
gente brindándole facilidades para adquirir los recursos que han necesitado”, manifestó
un empleado.
Se inician procesos judiciales a personas de las comunidades por infracciones cometidas.
Algunos miembros de la administración cometen arbitrariedades en la aplicación de las
normativas vigentes, abuso de autoridad por parte de algunos empleados. Para realizar
las fiestas patronales hay que solicitar un permiso y las actividades son restringidas, por
ejemplo, en la cantidad de cohetes que se queman o en la cantidad de personas que
entran a las celebraciones.

Las comunidades se mantienen organizadas en ADESCO y estas no han sido bien vistas
por la administración del Parque. Sin embargo, algunos empleados manifiestan que esto
se ha dado de hace dos años a la fecha; ya que antes de ese tiempo la relación era
buena, con esta nueva directiva es que se ha perdido todo eso.

Se ha puesto en evidencia una situación conflictiva entre los habitantes de las


comunidades y la administración del Parque a consecuencia de la humillación y falta de

18
Sistematización de los conflictos socio ambientales en el Parque Nacional Montecristo, El Salvador, 2010.

libertades para que las comunidades puedan satisfacer algunas de sus necesidades
básicas. Lo anteriormente descrito deja en evidencia el desinterés de la Administración
por las necesidades elementales de la población de las comunidades.

Ambientalmente hablando, el inmueble se encuentra en un proceso avanzado de


recuperación: la vegetación se ha regenerado casi en la totalidad del terreno, lógicamente
al recuperarse el bosque muchas especies de animales también han vuelto a refugiarse
en el lugar. Los suelos se han logrado recuperar y estabilizar gracias a la regeneración de
la flora y a las obras físicas que se construyeron para tal fin.

6 Situación actual de las comunidades

6.1 Población

La población que habita dentro del Parque Nacional Montecristo, asciende a 595
personas. Estas están distribuidas de la siguiente manera:
El caserío San José Ingenio (Buena Vista), cuenta con 372 personas, de éstas 196 son
mujeres y 176 hombres. Hay 56 niños y 71 niñas de 0 a 15 años. Se agrupan en 110
familias. Hay un grupo de 37 personas mayores de 60 años (21 hombres, 16 mujeres).
En el caserío Majaditas, viven 198 personas. 107 mujeres y 91 hombres. 48 niñas y 26
niños de 0 a 15 años y solteros o solteras. Están agrupados en 55 familias. La cantidad de
personas mayores de 60 años asciende a 21 (12 hombres, 9 mujeres).
En los Planes de Montecristo, habitan 2 familias con una población de 25 personas. 13
hombres y 12 mujeres. 4 niñas y 4 niños, de los que sólo un niño no estudia por no tener
la edad requerida para hacerlo. (Información recolectada por las ADESCO de San José
Ingenio, Majaditas y la Unidad de Atención a las Comunidades P.N.M – MARN).

6.2 Viviendas

Las dimensiones de los solares de vivienda en las comunidades no son uniformes, van
desde los 225 hasta 900 m2 (30 mts X 30 mts). Las viviendas están construidas con
adobe las paredes, repelladas algunas; los techos son de madera y teja o lámina; piso de

19
Sistematización de los conflictos socio ambientales en el Parque Nacional Montecristo, El Salvador, 2010.

tierra la mayoría y algunos cementados; las dimensiones de las casas varían, pero en
promedio diremos que son de 64 m2 (8x8 mts) un poco más o menos. Algunas viviendas
cuentan con pequeñas ampliaciones construidas con bahareque, plásticos, láminas y
madera (Información recolectada por Viceministerio de Vivienda y MARN).

En San José Ingenio existen 72 viviendas; de éstas el 21.43% se encuentra en buen


estado, el 65.70% en regular estado y el 12.87% en mal estado. En Majaditas, existen 40
viviendas; el porcentaje de las que están en buen estado es menor que el de San José,
así mismo, aumenta el porcentaje de las que se encuentran en regular y mal estado
(Información recolectada por Vice ministerio de Vivienda y MARN, 2009). Quienes
cuentan con mejores viviendas son las dos familias que residen en Los Planes de
Montecristo.

Una de las limitaciones que han enfrentado las familias es que una vez que las
infraestructuras se van deteriorando, ha sido difícil que éstas puedan ser reparadas,
debido a que las normas del ANP no permiten la introducción de materiales de
construcción (Plan de Manejo del P.N.M, 2003).

En San José existen 20 casas en las que viven de 2 a 4 familias y hasta 11 personas en
total; para el caso de Majaditas, son 11 las viviendas en las que encontramos de 2 a 3
familias con la misma cantidad de personas viviendo en ellas (Información recolectada por
las ADESCO de San José Ingenio, Majaditas y la Unidad de Atención a las Comunidades
P.N.M – MARN, 2010).

También vale la pena mencionar que 18 de las personas favorecidas con inmuebles en
San Nicolás, continúan viviendo en el Parque, de éstas, todas recibieron parcelas, 14
obtuvieron casas además. 5 vendieron ambos inmuebles, 1 sólo vendió la casa. Hay 5
personas que poseen viviendas en los alrededores del Parque y Metapán.

6.3 Servicios básicos

20
Sistematización de los conflictos socio ambientales en el Parque Nacional Montecristo, El Salvador, 2010.

Ninguna de las comunidades cuenta con servicio de aguas negras y alcantarillados. Para
el manejo de las excretas utilizan letrinas de fosa. En San José Ingenio, de las 72
viviendas, 59 tienen letrinas en mal estado, 3 en buen estado, las cuales son de lavar
(presentan el inconveniente que las aguas se depositan en fosas no sépticas, ya que no
están revestidas con cemento, ni cuentan con filtro para las aguas de rebose.) y 8 casas
no cuentan con letrinas (Información recolectada por Vice ministerio de Vivienda y MARN,
2009). En Majaditas, de las 40 viviendas, aproximadamente el 25% no cuentan con
letrinas, por lo tanto defecan al aire libre; el 65% tienen letrinas de fosa y se encuentran
en regular estado; el 10% restante (4 viviendas), tienen letrinas de lavar, en iguales
condiciones que las de San José. Al respecto, la población se justifica diciendo que los
servicios que se encuentran en Los Planes, para el uso de visitantes y turistas, son de
lavar y presentan las mismas condiciones que en las comunidades.

Las aguas servidas son echadas a las calles o en los mismos solares de vivienda, lo que
provoca focos de contaminación y desarrollo de vectores.
Las Familias de las comunidades internas poseen un sistema de agua conducida por
gravedad a través de poliducto, la cual es tomada directamente de los nacimientos de
agua más cercanos a las comunidades; el único costo en que incurren, es en el proceso
de instalación de la tubería (Plan de Manejo, 2003). Este tipo de material es muy frágil, se
rompe con facilidad, provocando así la contaminación del agua, la cual en ningún
momento es potabilizada. Se tiene conocimiento de que una casa no dispone de agua
domiciliar. Vale la pena mencionar que en el Parque Nacional Montecristo, se encuentran
varios vertientes que son aprovechados para abastecer caseríos aledaños e incluso hasta
la ciudad de Metapán, tal es el caso de la “caja de agua”, del que ANDA, brinda el servicio
de agua potable a colonias del norte de la ciudad; Casas de Teja, El Cóbano y colonia
San José, tienen instalados sistemas de captación y conducción de agua del Parque
hacia sus caseríos.

En el tema de la energía eléctrica, sólo San José Ingenio, cuenta con este servicio, con
una cobertura casi del 100% de las viviendas, dos casas son las que no cuentan con
electricidad. La comunidad de Majaditas, no dispone de este servicio, aun cuando han
hecho gestiones para su introducción, ha sido difícil, pues las diferentes administraciones

21
Sistematización de los conflictos socio ambientales en el Parque Nacional Montecristo, El Salvador, 2010.

no lo han permitido, basándose en las normativas del Parque. Este es el principal factor
que provoca la extracción de ocote del bosque en esta comunidad, ya que lo utilizan para
iluminarse durante la noche.

6.4 Salud

La atención de salud primaria es proporcionada por el Centro Hospitalario que se ubica en


la ciudad de Metapán, del cual dependen los pobladores que viven dentro del ANP; esta
atención medica es complementada por los servicios que ofrece la Unidad de Salud que
se ubica en El Cóbano, Cantón San José Ingenio (Plan de Manejo, 2003). Organismos no
gubernamentales como FUCRISAN, brindan servicios, a través de sus promotores de
salud.

Las enfermedades que tienen mayor incidencia en las comunidades son: infecciones
agudas de las vías respiratorias superiores, diarrea y gastroenteritis de presunto origen
infeccioso, parasitismo intestinal e infecciones de las vías urinarias. Las consultas que
mayormente se atienden en la unidad de salud de San José Ingenio son preventivas
materno infantil y planificación familiar (Plan de Manejo, 2003).

Una enfermedad asociada a las malas condiciones de las viviendas es el mal de Chagas;
en muestreos de búsqueda de la chinche vector realizados por el Ministerio de Salud, en
marzo del 2004 en ambas comunidades, el 40% de las muestras tomadas fueron positivas
en San José y el 50% en Majaditas. Se conocen dos casos confirmados de la enfermedad
en San José.
Una de las enfermedades crónicas que más se reportan, tanto en habitantes de las
comunidades como en empleados del Parque es la diabetes.

6.5 Educación

Existe un centro escolar en cada uno de los dos asentamientos, en ambos se atiende
hasta sexto grado. Quienes continúan estudiando tienen que desplazarse hasta Metapán.
En San José Ingenio, el 75% (42) de los niños y el 76% (54) de las niñas, estudian

22
Sistematización de los conflictos socio ambientales en el Parque Nacional Montecristo, El Salvador, 2010.

actualmente desde parvularia hasta tercer ciclo, hay 10 jóvenes en bachillerato y una
señorita en la Universidad; Además, existen 7 bachilleres. El 4.8% (18 personas) de la
población son analfabetas.
En Majaditas, el 65.38% (17) de los niños y el 66.67% (32) de las niñas, están estudiando
desde parvularia hasta tercer ciclo, 1 tan solo estudiante de bachillerato, quien al
graduarse sería el primero de la comunidad. El 15.15% (30 personas) de la población es
analfabeta. (Información recolectada por las ADESCO de San José Ingenio, Majaditas y la
Unidad de Atención a las Comunidades P.N.M – MARN, 2010)

6.6 Actividades económico – productivas

Una de las principales limitantes para el desarrollo de las comunidades, la impone el


hecho de vivir dentro de un área natural protegida con un régimen de restricciones muy
amplio, lo que significa para la mayoría de población tener que realizar sus actividades
económico – productivas fuera del Parque, tales como empleos, cultivos, negocios y
otras.

El siguiente cuadro muestra las principales ocupaciones que existen en las comunidades:

OCUPACIÓN CANTIDAD DE PERSONAS PORCENTAJE


San José Ingenio
Estudiantes 107 28.76%
Agricultores 48 12.90%
Amas de casa u oficios 109 29.30%
domésticos
Albañiles 21 5.65%
Motoristas 4 1.08%
Mecánicos 2 0.54%
Empleados 14 3.76%
Carpinteros 2 0.54%
Naturópata 1 0.27%
Pensionados 8 2.15%

23
Sistematización de los conflictos socio ambientales en el Parque Nacional Montecristo, El Salvador, 2010.

Desocupados (sin empleo) 22 5.91%


Majaditas
Estudiantes 50 25.25%
Agricultores 54 27.27%
Amas de casa u oficios 61 30.81%
domésticos
Albañiles 1 0.51%
Empleados 5 2.53%
Pensionados 3 1.51%
(Información recolectada por las ADESCO de San José Ingenio, Majaditas y la Unidad de Atención a las Comunidades
P.N.M – MARN, 2010)

En el caso de Majaditas, no visualizan a personas desempleadas. Las familias perciben


sus ingresos de la venta de los granos cosechados, de sus empleos, los que los tienen,
de la venta de su fuerza de trabajo como jornaleros, de pequeños negocios y remesas.
En una encuesta realizada hace aproximadamente mes y medio sobre los ingresos y
egresos a 50 personas de la comunidad San José Ingenio, se obtuvieron estos datos: los
ingresos promedio ascienden a $267 y el gasto promedio es de $227.00, lo cual implica
gastos básicos de vida, deudas e inversiones en actividades productivas. El 24% de los
entrevistados reciben remesas de USA, por montos que van desde $10 hasta $100
mensuales.

6.7 Celebraciones realizadas por las comunidades

Muchas de las actividades culturales, celebradas o realizadas tradicionalmente por estas


comunidades se han ido perdiendo por no ser compatibles con los objetivos de
conservación del Parque. Entre las que todavía se llevan a cabo podemos mencionar:

Las fiestas patronales del cantón San José Ingenio, cuya celebración es el día 19 de
marzo, en honor al Patrono San José. Los festejos inician una semana antes con la
“novena”, esta consiste en rezos del rosario que hacen por la noche cada una de las
comunidades del cantón, en la iglesia del caserío San José Ingenio. En la madrugada del
19 se hace una alborada con quema de pólvora y cantan las mañanitas.

24
Sistematización de los conflictos socio ambientales en el Parque Nacional Montecristo, El Salvador, 2010.

Los Miércoles de Ceniza, se celebran con una predicación del evangelio y marcan la cruz
con ceniza en la frente de las personas, esto es oficiado por los catequistas de ambas
comunidades.

Los Vía Crucis, se realizan los días viernes e inician cinco semanas antes de la semana
santa. Durante la semana mayor, el día jueves los catequistas hacen el lavatorio de los
pies; el viernes por la mañana realizan la procesión de los encuentros y la crucifixión en la
iglesia, por la noche hacen la procesión del santo entierro; el día sábado se organiza una
vigilia, cantan gloria y después de la media noche hacen la procesión del silencio; en la
madrugada del día domingo salen en la procesión del ángel del farolito que anuncia la
resurrección.

El 3 de mayo las congregaciones católicas celebran el Día de La Cruz, “visten” las cruces
de las iglesias con ramas verdes de cerezo y pino, y las adornan con flores naturales y
artificiales.

En las casas de las comunidades colocan un trozo de árbol de Jiote, formando una cruz,
adornándola con frutas y papel de china de colores, simulando flecos, tecomates, toallas,
etc. Antes de que hubiera restricciones en el ANP, se oía la detonación de un petardo;
significaba que ya alguien había colocado su cruz y así sucesivamente por cada familia.
Esto era el día 2 de mayo, que también se preparaban y cocinaban los tamales, para
degustarlos el día 3. Tradición que se acostumbra aun en comunidades fuera del ANP.
(Plan de Manejo, 2003). En el 40% de las viviendas, se consiguen los trozos de jiote en
terrenos aledaños al parque.

En Navidad y Fin de Año, las comunidades celebran con posadas, pastorelas y cena de
Nochebuena. (Plan de Manejo, 2003).

En los velorios, reparten café, pan y comida (pollo, carne de res y cerdo); según las
posibilidades de los dolientes. A los 9 días (le llaman Remate), únicamente proporcionan
tamales y café. (Plan de Manejo, 2003).

En los bautizos, antes de las restricciones del ANP, también reventaban petardos o
cohetes, anunciando la llegada de un nuevo miembro a la comunidad religiosa. (Plan de
Manejo, 2003).

25
Sistematización de los conflictos socio ambientales en el Parque Nacional Montecristo, El Salvador, 2010.

Los casamientos, eran acompañados con música de cuerda, una costumbre casi extinta.
(Plan de Manejo, 2003).

6.8 Eventos autorizados a las comunidades.

Se les ha autorizado que realicen las fiestas patronales, en las que pueden reventar dos
docenas de cohetes y se concede permiso para que ingresen a acompañarles una
cantidad limitada de personas de las comunidades aledañas.

Las actividades religiosas que se les ha permitido realizar son vigilias en las que hacen
ventas de platos típicos (pupusas, pasteles, yuca) y refrescos con el propósito de
recaudar fondos para la iglesia; se han realizado cultos evangélicos; y la celebración de la
semana santa. El permiso requerido en estas ocasiones es para que ingresen a
acompañarles personas de las comunidades aledañas.

Existen en las comunidades cinco equipos de futbol (tres en San José Ingenio y dos en
Majaditas), cuando ellos realizan actividades deportivas, tales como torneos relámpago se
ha autorizado el pago de la cuota mínima a los equipos contrincantes de las comunidades
aledañas.
En los velorios y remates se ha permitido el ingreso de familiares y amigos de las
comunidades aledañas para que acompañen a los dolientes.

6.9 Aprovechamiento de recursos naturales del Parque

La leña seca, el ocote de troncos secos de hasta 1 metro de altura y de árboles caídos
(de árboles verdes es prohibido), la pepena de café, una vez terminada la corta, son los
únicos recursos del Parque, que se pueden aprovechar sin autorización. Según la
normativa vigente, hay recursos que las comunidades pueden aprovechar siempre y
cuando soliciten autorización para hacerlo, entre estos se mencionan: el agua, tierra para
adobes que se vayan a utilizar en letrinas y pasamanos en corredores, madera para
reparar casas, siempre que sea una familia de escasos recursos económicos. En el

26
Sistematización de los conflictos socio ambientales en el Parque Nacional Montecristo, El Salvador, 2010.

Parque, las comunidades pueden comprar piedra, arena, madera rolliza y aserrada, flores,
cogollos de pino para rezos o casamientos.

7 Identificación de los problemas y conflictos socio ambientales, en la


lucha por la conservación del área protegida y el desarrollo
comunitario.

Según Domingo Marte, experto dominicano en temas ambientales, “los conflictos son
desacuerdos que se originan en torno al establecimiento y manejo de las áreas protegidas
debido a diferentes causas, entre éstas: el desconocimiento de las funciones y servicios
del área; problemas de límites en la creación del área que a veces incluyen comunidades
establecidas y desacuerdos en torno a las reglamentaciones que se establecen para tener
acceso al área y a sus recursos”.

La preocupación principal de las entidades gubernamentales que han estado al frente del
manejo y administración del Parque Nacional Montecristo, ha sido su conservación, de
manera que esté siempre disponible para que la sociedad salvadoreña pueda continuar
disfrutando de éste; imponiendo así restricciones de uso y aprovechamiento de los
recursos e ignorando las necesidades y demandas por alcanzar un mejor nivel de vida de
las y los pobladores que habitan en su interior. Tal condición ha generado descontento en
las comunidades y por ende enfrentamientos entre éstas y las dependencias a cargo,
pero sobre todo con el personal administrativo y de campo que labora en el Parque.

Con el afán de cambiar el rumbo a esta situación problemática y conflictiva, se ha iniciado


un trabajo con las partes enfrentadas (comunidades – personal del Parque), orientado en
un primer momento a buscar el entendimiento entre éstas a partir de un análisis objetivo
del conflicto en el que se reflejen y visualicen ambas partes, con sus propias posiciones,
intereses y sentimientos. De manera que tomen conciencia del papel que cada uno juega
dentro de ese entorno compartido y cómo éste saldría favorecido al cambiar el
enfrentamiento por un trabajo en equipo, donde ambas partes se fortalezcan en la
concreción de sus propios intereses.

27
Sistematización de los conflictos socio ambientales en el Parque Nacional Montecristo, El Salvador, 2010.

Se utiliza para tal análisis el enfoque propuesto por Lederach, en el que se diferencian los
elementos vinculados a las personas implicadas, los elementos del proceso seguido por el
conflicto, y los del problema que está a la base. A continuación se presentan los hallazgos
encontrados en este ejercicio.

7.1 . Situaciones problemáticas o conflictivas

Son aquellos acontecimientos, asuntos o diferencias específicas que las personas tienen
entre ellas, incluyen puntos de vista opuestos sobre cómo se toman las decisiones, sobre
necesidades o intereses incompatibles y diferencias concretas referentes al uso,
distribución o acceso a los escasos recursos. Están relacionados con la real causa del
conflicto.
Entre las situaciones conflictivas planteadas por las comunidades tenemos:
a) En las pocas oportunidades de empleo permanente que ha habido en el Parque, no
se ha contratado a habitantes de las comunidades, aunque estén capacitados.
b) No permiten construcciones y ampliaciones de viviendas, ni hacer reparaciones de
paredes y pisos.
c) A través de los años, las casas que se han ido desocupando las han destruido.
d) No se permite el aprovechamiento de ocote para cocinar.
e) No se permiten los huertos caseros.
f) No permiten el aprovechamiento del café para consumo.
g) No dejan que se aprovechen los cafetales abandonados.
h) No permiten extraer “choras” (hongos comestibles) ni los brotes tiernos de bambú.
i) Al quitar el ganado, los cerdos y granjas avícolas, no se buscaron otras alternativas
de subsistencia en conjunto con las comunidades.
j) No se ha permitido introducir la energía eléctrica al caserío Majaditas.
k) No dejan entrar ningún otro tipo de proyectos a la comunidad.
l) Los habitantes al ingresar al Parque, en vehículos que no son de la comunidad,
tienen que pagar el costo de ingreso del motorista y el vehículo.
m) Cobro por “rodaje” arbitrario a los transportistas de la comunidad.
n) Imposición de muchas regulaciones y restricciones en las que no se ha tomado en
cuenta la opinión de las comunidades.

28
Sistematización de los conflictos socio ambientales en el Parque Nacional Montecristo, El Salvador, 2010.

A la base de estas situaciones se encuentran una serie de hechos repetitivos, entre los
que mencionan:
 Se ha venido contratando a mucha gente de afuera de las comunidades.
 Hay familias que tienen hasta dos miembros trabajando en el Parque.
 Hay varios empleados que ya están jubilados y continúan trabajando.
 Únicamente se permite el ingreso de dos bolsas de cemento por familia. No
permiten ingresar hierro, ladrillo, teja de cemento, tela metálica y láminas.
 No dejan hacer adobes.
 Han negado solicitudes para ampliaciones y mejoras a las viviendas.
 No venden ni regalan madera para hacer reparaciones.
 Las casas de las personas que han abandonado las comunidades han sido
destruidas.
 Los Guarda Recursos levantan actas y denuncian ante las autoridades a personas
que encuentren sacando ocote o café, lo decomisan con todo y herramientas.
 Han decomisado las choras y los hijos de bambú que se extraen para comer.
 Los Guarda Recursos han destruido cultivos en solares de viviendas.
 Eliminación de perros y gatos con armas de fuego; aun frente a sus dueños.
 No dejaron llevar el cableado de la energía eléctrica de San José a Majaditas.
 Los habitantes de las comunidades han asumido los pagos por ingreso de
motoristas y vehículos, cuando alguien ajeno al vecindario les ha dado un aventón
o de una comercial les han llevado muebles u otro tipo de enseres para el hogar.
En una ocasión alguien mandó a un transportista de Metapán, a traer a su mamá
que estaba enferma, a quien se le negó la entrada por que tenía que pagar su
ingreso y el del vehículo.
 Cobro a comerciantes que llegan a vender a las comunidades.
 Los transportistas de las comunidades pagan por sus vehículos como que son
camiones de carga.
 A los pobladores de las comunidades que son propietarios de vehículos, se les
cobra por el ingreso de éstos.
 Se ha cobrado por el ingreso al Parque a familiares que llegan de visita; el pago ha
dependido de los días que se queden en las comunidades.

29
Sistematización de los conflictos socio ambientales en el Parque Nacional Montecristo, El Salvador, 2010.

 Cuando se ha solicitado permiso para acopiar piedra, arena y otros materiales para
reparación de viviendas, se ha pagado, con dinero o trabajo.
 Prohibir a los empleados del Parque que son de las comunidades, que pertenezcan
a una organización o ADESCO.
 La administración ha prohibido las amistades de los empleados con miembros de la
directiva de la ADESCO de San José.
 La Administración ha enviado a Guarda Recursos a las comunidades a observar
con que materiales están construidos sus muebles (mesas, sillas y otros).
 Cuando en los solares de vivienda se ha caído un árbol y este ha sido aprovechado
para leña, la jefatura ha mandado a cobrar por la cantidad de leña que ha salido.
No hace mucho tiempo un viento botó muchos pinos que tenían ocote, personas de
las comunidades lo sacaron y llevaron a sus casas, días después, los Guarda
Recursos anduvieron casa por casa decomisándolo. Tiempo después los mismos
Guarda Recursos lo sacaron del Parque en un vehículo tapado.
 A personas que han cercado sus solares con varas de bambú, se las han cobrado
con trabajo.
 Se ha hostigado a la gente de las comunidades con todas esas restricciones para
que se desesperen y abandonen el lugar.

El personal del Parque por su parte, plantea las siguientes situaciones conflictivas:
a) Amenazas a muerte.
b) Agresiones físicas a mano armada
c) Demandas ante la fiscalía por eliminar perros de la comunidad.
d) Cacería, extracción de algunos recursos como el ocote, café, cangrejos,
orquídeas y otros para comercializarlos fuera del Parque.
e) La comunidad no acepta al personal del Parque que viene de afuera.

Los hechos que fundamentan estas situaciones son:


 Una persona de la comunidad tiró de machetazos a empleadas del Parque, en
Metapán, y agredió con machete en mano a personal de vigilancia en las oficinas
del Parque.
 Habladas e indirectas ofensivas y amenazantes.

30
Sistematización de los conflictos socio ambientales en el Parque Nacional Montecristo, El Salvador, 2010.

 Decomisos y procedimientos administrativos.


 Perros de las comunidades cazando dentro del bosque.
 Elaborar informes para las autoridades del Parque, dando a conocer los nombres
de cazadores de las comunidades.
 Cazadores han disparado a Guarda Recursos dentro del bosque.
 Personas de comunidades han negado la venta de comida a empleados.
 Falsas acusaciones, tales como: algunas personas de las comunidades han
envenenado perros y gallinas con “bocados”, hacen disparos, culpando de estos
hechos a los Guarda Recursos. Comentan que Guarda Recursos han ofrecido
trabajo a personas con necesidad a cambio de matar perros o conseguirles
información; dicen que los Guardas han provocado incendios para culpar a la gente
de las comunidades.

Como puede notarse, estamos ante una situación conflictiva histórica de intereses –
necesidades, en la que existe un problema de contenido, al que habrá que buscarle la
forma de satisfacer los intereses y las necesidades de los implicados, a través de alguna
solución alternativa que supere la contraposición de las posiciones iniciales, con un
enfoque de ganar-ganar (tú ganas – yo gano). Conforme el progreso de la situación, se
ha desarrollado de forma paralela un problema de percepción. Aunque la realidad es una
sola, cada parte en el conflicto tiene su propia visión, lo cual se evidencia con las
versiones distintas sobre cómo se percibe la situación y las personas mismas.

Al respecto hay un caso bastante polémico: en cierta ocasión los Guarda Recursos
mataron a un perro en las instalaciones del casco. Según el personal del Parque, el
animal llegó acompañando a unas niñas, a quienes les preguntaron si era de ellas; ante la
negación de las muchachas, un Guarda lo corrió, pero, cuando iba saliendo de las
instalaciones, otro Guarda le disparó con un fusil calibre 22 y lo mató. Al oír el disparo las
niñas corrieron, al ver el perro tendido en el suelo lo abrazaron y se pusieron a llorar, una
de ellas se manchó de sangre las manos y la ropa. En la comunidad se maneja con
indignación que al perro le dispararon estando al lado de una de las niñas, poniendo en
riesgo la vida de ella. Este caso fue llevado ante un juez en la ciudad de Santa Ana, ya
que la familia de la niña lo denunció.

31
Sistematización de los conflictos socio ambientales en el Parque Nacional Montecristo, El Salvador, 2010.

7.2 . Los Actores

En este apartado se hace referencia a los grupos o personas que intervienen; en éstos
están contenidos los elementos relacionales y psicológicos del conflicto, sus necesidades,
intereses, posiciones, sentimientos, autoestima; así como las percepciones y relaciones
de poder que existen en el conflicto.

En el Parque Nacional Montecristo, se encuentran enfrentados como actores principales


la Asociación de Desarrollo Comunal Renacer de Montecristo, en “representación” de la
comunidad San José Ingenio con la administración del Parque, representada por el ex
jefe, personal administrativo, de vigilancia, de caseta y guarda recursos. Como actores
secundarios están la Asociación de Desarrollo Comunal de Majaditas, los habitantes en
general de ambos caseríos y por la otra parte el resto del personal del Parque, la
Gerencia de Áreas Naturales, la Dirección General de Patrimonio Natural y los Titulares
del Ministerio de Medio Ambiente. De ahí que estamos en presencia de un conflicto de
carácter intergrupal.

Las necesidades humanas, son las que consideramos fundamentales e imprescindibles


para vivir, pueden ser necesidades materiales básicas como vivienda, alimentación,
trabajo y otras de índole no material como libertad, seguridad, dignidad.

Las comunidades tienen bien definidas las necesidades materiales que consideran
violentadas y que se convierten en razón de conflictos, éstas son: EMPLEO, VIVIENDA,
ALIMENTACIÓN, ENERGÍA ELÉCTRICA. Dentro de las necesidades no materiales
consideran: la FALTA DE LIBERTAD Y SEGURIDAD, la DIGNIDAD ATROPELLADA y el
TRATO INJUSTO que reciben.

Para el caso del personal del Parque, algunos empleados comparten la mayoría de las
necesidades de las comunidades porque viven dentro de las mismas. El resto, no
manifiesta necesidades materiales, pero sí, no materiales, entre éstas mencionan: FALTA
DE SEGURIDAD PERSONAL Y PARA CUMPLIR CON SU TRABAJO.

32
Sistematización de los conflictos socio ambientales en el Parque Nacional Montecristo, El Salvador, 2010.

Los intereses, son los beneficios que queremos obtener a través del conflicto. Los
intereses que las comunidades persiguen son:
a) Mejorar las condiciones económicas de la familia para así cubrir otras necesidades
básicas.
b) Contar con viviendas cómodas y en buen estado.
c) Vivir desahogados (sin hacinamiento).
d) Mejorar la dieta alimenticia, la nutrición y la economía.
e) Reducir problemas de salud.
f) Estar mejor iluminados.
g) Disminuir la presión al Parque por el uso y aprovechamiento de recursos.
h) Que la comunidad cuente con un mejor servicio de transporte.
i) Poder ingresar a la comunidad en cualquier vehículo sin problemas.
En cuanto a los intereses del personal en el conflicto, tenemos:
a) Conservar los recursos del Parque.
b) Aclarar situaciones para mejorar las relaciones con algunas personas de las
comunidades.
c) Transitar libremente sin temor a sufrir agresiones.

Las percepciones, son las formas como interpretamos el conflicto, sus causas y
explicaciones. En este caso, las percepciones que las partes tienen del conflicto, son las
siguientes: las comunidades perciben que “las tienen privadas de libertad y con muchas
restricciones en su lugar de origen”; el personal del Parque, sostiene “ésta es un área
natural protegida y no deberían haber comunidades dentro”.

Las posiciones, es lo que en principio reclama cada parte para sentirse satisfecha.
Las posiciones de las comunidades son las siguientes:
a) Que el Parque brinde oportunidades de empleo para las comunidades o genere
fuentes alternativas.
b) Que se tome en cuenta a las personas capacitadas para trabajar en el Parque.
c) Que se permitan ampliaciones de viviendas, reparaciones de paredes y pisos.
d) Que se permita la entrada de materiales para la reparación y ampliación de
viviendas de acuerdo a las necesidades.

33
Sistematización de los conflictos socio ambientales en el Parque Nacional Montecristo, El Salvador, 2010.

e) Que se permita la introducción de energía eléctrica en Majaditas.


f) Que no se boten las casas que se desocupen.
g) Que se dé oportunidad de aprovechar ocote y café para consumo familiar.
h) Que se permitan los huertos caseros.
i) Poder aprovechar los hongos comestibles llamados “Choras”
j) Que no se les cobre “rodaje” a los vehículos que entran a dejar a pobladores de las
comunidades.
k) Que se exonere de pago a los transportistas de las comunidades.

En relación a las posiciones del personal del Parque, éstas son:


a) Cumplir y aplicar la Ley.
b) Continuar haciendo decomisos de recursos y aperos
c) Seguir levantando informes y actas.
d) Perseguir y enfrentar a cazadores.
e) Que los agresores de las comunidades se mantengan a distancia de los empleados
y empleadas.

El poder en el conflicto, consiste en la capacidad de influencia que los actores


principales y secundarios tienen sobre los demás. Las relaciones de poder existentes en
Montecristo, son desiguales en contra de las comunidades y están marcadas por los
siguientes aspectos:
a) Viven en una tierra que es propiedad del Estado salvadoreño, administrada y
manejada por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales - MARN.
Además, esta es la entidad encargada de la aplicación de la Ley de Áreas
Naturales Protegidas.
b) El personal del Parque, principalmente Guarda Recursos y vigilantes de caseta,
como representantes del MARN, son los encargados de velar por que se respete la
normativa dentro de esta área natural. Esto les concede cierta autoridad, que han
hecho valer ante las comunidades.

Sin embargo, éstas han iniciado de manera organizada un proceso de gestión que les ha
permitido acumular alguna cuota de poder, ante el personal del Parque.

34
Sistematización de los conflictos socio ambientales en el Parque Nacional Montecristo, El Salvador, 2010.

Las emociones y sentimientos, son alteraciones del ánimo intensas y pasajeras,


agradables o penosas que impresionan vivamente, capaces de producir perturbaciones
violentas que influyen en el estado afectivo de las personas.

Las emociones y sentimientos de las comunidades son: molestia, resentimiento,


frustración, humillación, discriminación, enojo, tristeza, decepción, impotencia, alteración
nerviosa, desprecio, desesperación, miedo, cólera, sensación de ser menospreciadas.

Para el personal los sentimientos y emociones experimentadas son: miedo, enojo,


autoestima y moral baja, frustración por la falta de apoyo de la dirección del Parque,
deseo de hablar con la gente para concientizarla, lástima, miedo a que se acaben los
recursos.

7.3 . El Proceso

Esta íntimamente vinculado con la forma en que se ha establecido la relación y


comunicación entre los actores principales y secundarios que intervienen en el conflicto.
Se refiere a la forma en que las decisiones se han tomado históricamente y cómo se
sienten al respecto. La forma como se toman las decisiones es una causa clave del
conflicto; el sentimiento generado a partir de un trato injusto, provoca impotencia y hace
surgir un resentimiento, capaz de echar raíces.

Las personas que se sienten excluidas o perciben que no pueden influir en las decisiones
que afectan sus vidas, difícilmente las apoyarán. Ellas no descartan de manera evidente
la decisión, pero su comportamiento desbarata la relación de una forma sutil y disimulada
(J.P. Lederach).

Los habitantes del Parque, en su condición original de colonos, se encuentran de repente


en medio de una negociación que implicaba el cambio de dueño de la propiedad en que
viven, sin que ellos puedan tan siquiera dar su opinión al respecto, aun a sabiendas que
ese hecho los dejaba en la más absoluta inseguridad.

35
Sistematización de los conflictos socio ambientales en el Parque Nacional Montecristo, El Salvador, 2010.

El nuevo dueño (El Estado), aunque estaba generando mucho trabajo para la población
residente, poco a poco va imponiendo su autoridad, imponiendo cambios que impactan la
forma de vida de los habitantes del territorio, sin que éstos puedan nuevamente hacer
valer sus opiniones. Hay algunos aspectos determinantes en esta relación que recién se
establecía: este dueño no tenía un rostro, ni emociones que conmovieran sus
sentimientos y todas sus decisiones las emitía a través de papeles legales; en su lugar
había un grupo de gentes extrañas que siempre estaban dando órdenes.

Con el correr del tiempo, las restricciones y prohibiciones en relación al uso y


aprovechamiento de los recursos de la propiedad aumentan, al punto que la población de
agricultores, se quedaron de la noche a la mañana sin tierra para cultivar, ni para criar sus
animales (ganado, cerdos, bestias) ya no había mucho trabajo, y el dueño había integrado
un grupo de personas encargadas de cuidar su tierra y velar porque la población residente
cumpla con las disposiciones establecidas por aquel. Este grupo de nuevos “caporales”
son capacitados en los aspectos legales vinculados al ejercicio de sus funciones, a fin de
que realicen la administración del inmueble de manera efectiva y eficiente. Definen su
propia dinámica y estilos de trabajo en la que las comunidades residentes dentro de la
propiedad son vistas como un problema para la conservación, visión que se agudiza una
vez aprobada la Ley de Áreas Naturales Protegidas y el inmueble es declarado como tal.

En la actualidad, la relación entre las comunidades y el personal que labora para el


Parque Nacional Montecristo, está altamente deteriorada. El proceso conflictivo ha estado
marcado por la hostilidad, desconfianza y menosprecio. En términos de poder, es una
relación desigual a favor del personal del área, lo cual ha provocado posiciones radicales
por parte de algunos habitantes de las comunidades; sin embargo, durante los últimos
meses y por gestiones de los grupos organizados de las comunidades, esa relación de
poder se ha empezado a volver un tanto más equitativa gracias al enfoque inclusivo en la
gestión del Parque, que promueve el actual gobierno.

La comunicación entre los grupos está muy distorsionada, prejuiciada y estereotipada, se


basa en la desinformación, se le presta mucha, muchísima atención a los rumores, ambos
grupos lo saben y lo manejan muy bien para incomodarse.

36
Sistematización de los conflictos socio ambientales en el Parque Nacional Montecristo, El Salvador, 2010.

Cabe aclarar:
Que los estereotipos son “una serie de creencias, compartidas socialmente, que atribuyen
características o una imagen simplificada de los miembros de un grupo” y que éstos se
atribuyen a una persona como miembro de un grupo y no como persona individual.
Y los prejuicios son “un juicio previo no comprobado, de carácter favorable o
desfavorable, acerca de un individuo o de un grupo”.

Retomando las causas de los conflictos planteados por Domingo Marte, diremos que en el
caso de Montecristo, las que más se aplican son la existencia de comunidades
establecidas dentro de los límites del área y desacuerdos en torno a las reglamentaciones
y restricciones aplicadas a las comunidades relacionadas con la forma de vida y
aprovechamiento de los recursos del área protegida. Las comunidades han sido
invisibilizadas probablemente porque el espacio territorial que ocupan, al igual que el resto
del área protegida pertenece al Estado, lo cual las mantiene en una relación de
dependencia.

De igual forma, Domingo Marte, expresa que los conflictos se manifiestan a través de
deforestación, incendios, contaminación de aguas dulces, uso inapropiado de la tierra y
otros. En el Parque Nacional Montecristo, los conflictos existentes se han manifestado con
incendios en respuesta al sentimiento de exclusión; pero además, en agresiones físicas,
verbales, amenazas y procesos judiciales iniciados ante la Fiscalía.

8 Marco Legal y Normativo

8.1 Constitución Política

La Constitución Política de la República de El Salvador, en el Art. 1, Titulo I, Capítulo


único, La persona humana y los fines del Estado, establece que: “El Salvador reconoce a
la persona humana como el origen y el fin de la actividad del Estado, que está organizado
para la consecución de la justicia, de la seguridad jurídica y del bien común”.

37
Sistematización de los conflictos socio ambientales en el Parque Nacional Montecristo, El Salvador, 2010.

En el Titulo II, Los derechos y garantías fundamentales de la persona, Capitulo I,


Derechos individuales y su régimen de excepción, Sección primera, Derechos
individuales, de los que se citan los artículos que más se aplican al caso que nos ocupa:

Art. 2.- Toda persona tiene derecho a la vida, a la integridad física y moral, a la libertad, a
la seguridad, al trabajo, a la propiedad y posesión, y a ser protegida en la conservación y
defensa de los mismos.
Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen.

Art. 4.- Toda persona es libre en la República. . . Nadie puede ser sometido a servidumbre
ni a ninguna otra condición que menoscabe su dignidad.

Art. 5.-…. Nadie puede ser obligado a cambiar de domicilio o residencia, sino por mandato
de autoridad judicial, en los casos especiales y mediante los requisitos que la ley señale.

Art. 8.- Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda ni a privarse de lo que ella no
prohíbe.

Art. 9.- Nadie puede ser obligado a realizar trabajos o prestar servicios personales sin
justa retribución y sin su pleno consentimiento, salvo en los casos de calamidad pública y
en los demás señalados por la ley.

Art. 10.- La ley no puede autorizar ningún acto o contrato que implique la pérdida o el
irreparable sacrificio de la libertad o dignidad de la persona.
Art. 11.- Ninguna persona puede ser privada del derecho a la vida, a la libertad, a la
propiedad y posesión, ni de cualquier otro de sus derechos sin ser previamente oída y
vencida en juicio con arreglo a las leyes…

Art. 20.- La morada es inviolable y sólo podrá ingresarse a ella por consentimiento de la
persona que la habita, por mandato judicial, por flagrante delito o peligro inminente de su
perpetración, o por grave riesgo de las personas.

38
Sistematización de los conflictos socio ambientales en el Parque Nacional Montecristo, El Salvador, 2010.

Los siguientes artículos que aparecen en el Titulo V Orden Económico, nos clarifican
sobre una de las principales aspiraciones de los pobladores de las comunidades
relacionadas con la obtención de escrituras de propiedad de las viviendas; así mismo,
establece el deber del Estado de la conservación ambiental para garantizar el desarrollo
sostenible en el país. A continuación se citan cada uno de ellos:

Art. 104.- Los bienes inmuebles propiedad del Estado podrán ser transferidos a personas
naturales o jurídicas dentro de los límites y en la forma establecida por la ley.
La propiedad estatal rústica con vocación agropecuaria que no sea indispensable para las
actividades propias del Estado, deberán ser transferidas mediante el pago
correspondiente a los beneficiarios de la Reforma Agraria. Podrá también transferirse a
corporaciones de utilidad pública.

Art. 117.- Es deber del Estado proteger los recursos naturales, así como la diversidad e
integridad del medio ambiente, para garantizar el desarrollo sostenible.
Se declara de interés social la protección, conservación, aprovechamiento racional,
restauración o sustitución de los recursos naturales, en los términos que establezca la
Ley.

El artículo 233 del Capítulo II Hacienda Pública, establece que: “los bienes raíces de la
Hacienda Pública y los de uso público sólo podrán donarse o darse en usufructo,
comodato o arrendamiento, con autorización del Órgano Legislativo, a entidades de
utilidad general.

8.2 Ley de Medio Ambiente

En el capítulo II. Participación de la Población en la Gestión Ambiental, Artículo 8, s e


e s t a b l e c e q u e : “ Las Instituciones integrantes del Sistema Nacional de Gestión
del Medio Ambiente previamente a la aprobación de sus políticas, planes y programas,
consultará para su gestión ambiental, con las organizaciones de participación a nivel
regional, departamental y local.

39
Sistematización de los conflictos socio ambientales en el Parque Nacional Montecristo, El Salvador, 2010.

Dentro del mismo capítulo, en lo referente al Derecho de la Población a Ser Informada


Sobre la Gestión Ambiental, el Artículo 9, literalmente expresa: “Los habitantes tienen
derecho a ser informados, de forma oportuna, clara y suficiente, en un plazo que no
exceda de quince días hábiles sobre las políticas, planes y programas ambientales
relacionados con la salud y calidad de vida de la población…”

En el apartado de la Participación de la Comunidad, Artículo 10, El Ministerio del Medio


Ambiente y en lo que corresponda, las demás instituciones del Estado, adoptarán políticas
y programas específicamente dirigidos a promover la participación de las comunidades en
actividades y obras destinadas a la prevención del deterioro ambiental

El Parque Nacional Montecristo, es un área natural protegida, propiedad del Estado, bajo
la administración del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Las
comunidades que residen dentro de éste, están organizadas en Asociaciones de
Desarrollo Comunal (ADESCO), quienes se quejan de que nunca han sido tomados en
cuenta para consultarles sobre la gestión de manejo del área protegida; ni han sido
informados previamente acerca de la aplicación de políticas, planes y programas
relacionados con la salud y la calidad de vida de sus poblaciones. En todo caso han sido
invitados a brindar información específica sobre las comunidades para la elaboración del
Plan de Manejo, sin participar en la toma de decisiones sobre los programas y proyectos
de éste.

8.3 Ley de Áreas Naturales Protegidas

En algunos apartados del Capítulo IV Del Manejo de las Áreas Naturales Protegidas, se
hace alusión directa al tema de las comunidades dentro de estos territorios:

Prevención de Incendios
Art. 21. A fin de prevenir incendios en las Áreas Naturales Protegidas, el Ministerio dictará
las medidas correspondientes y desarrollará campañas educativas a nivel nacional,
capacitaciones para las comunidades aledañas, guarda recursos y demás personal que
labora o habite en tales Áreas.

40
Sistematización de los conflictos socio ambientales en el Parque Nacional Montecristo, El Salvador, 2010.

Asentamientos Humanos
Art. 29. En las Áreas Naturales Protegidas no se permitirá el establecimiento de nuevos
asentamientos humanos ni el crecimiento de infraestructura en los ya existentes. El
Ministerio, a través, del Plan de Manejo incluirá normativas específicas para cada
asentamiento existente, de acuerdo a los objetivos y directrices de la categoría de
manejo.

En caso de que la presencia de asentamientos humanos existentes en un Área natural


protegida, contraríe los objetivos de la misma, el Ministerio agotará medidas correctivas
para modificar las prácticas nocivas a los objetivos de manejo. Como último recurso se
gestionará en conjunto con las autoridades y los asentamientos humanos y dentro de un
plazo establecido, la reubicación en las condiciones en que se ocasione la menor
perturbación a su población.

Si alguna de las situaciones indicadas en los incisos anteriores constituye delito, éstas se
tramitarán de conformidad a la norma penal correspondiente.

Uso Público en Áreas Naturales Protegidas


Art.30. El uso público de las Áreas Naturales Protegidas es un derecho de la ciudadanía,
lo cual estará encauzado a través de las correspondientes medidas de regulación y
manejo enmarcado en los planes operativos o los planes de manejo respectivos. Dichas
actividades estarán reguladas a través de un instructivo.

Procedimiento
Art. 49. El procedimiento administrativo sancionatorio se iniciará de oficio, por
denuncia o por aviso ante el Ministerio.
Cuando los funcionarios y empleados del Ministerio, Inspectores de Pesca, Guarda
Recursos, Agentes de la Policía Nacional Civil, Agentes de la Fiscalía General de la
República, elementos de la Fuerza Armada o cualquier otra autoridad que tuviere
conocimiento por cualquier medio de una infracción a la presente Ley y su reglamento,
procederán de inmediato a inspeccionar el área donde se hubiese cometido la
infracción. El acta que al efecto se levante, constituirá prueba del cometimiento de la

41
Sistematización de los conflictos socio ambientales en el Parque Nacional Montecristo, El Salvador, 2010.

misma, y deberá ser remitida por cualquier medio directamente al Ministerio en un


plazo no mayor de tres días hábiles, contados después de realizada la inspección.

Guarda Recursos
Art. 67. Créase la Unidad de Guarda Recursos, cuya finalidad será la custodia, vigilancia
y control de las Áreas Naturales Protegidas y estará integrada por empleados públicos
pagados por el Estado o por sectores no gubernamentales, autorizados por el
Ministerio, quienes desarrollarán sus funciones en las Áreas Naturales Protegidas que
forman parte del Sistema o que tienen potencial para integrarlo; la estructura y
funcionamiento de dicha unidad se determinará en el reglamento de la presente Ley.

Funciones Protectivas
Art. 68. Los funcionarios y empleados mencionados en el segundo inciso del Artículo
49 de la presente Ley tienen la facultad, dentro de las Áreas Naturales Protegidas, para
detener a los transgresores sorprendidos in fraganti, juntamente con los productos
que se hubieren obtenido o abandonado y entregarlos de forma inmediata a la
autoridad competente.

La presente ley reconoce e incluye a las comunidades que habitan dentro de las Áreas
Naturales Protegidas, en el tema de prevención de incendios mandando al MARN la
capacitación para éstas; sin embargo, en la práctica las comunidades de Montecristo
(residentes y aledañas), han pasado de la prevención al control de incendios cuando ha
sido necesario, aun sin capacitaciones.

Uno de los artículos que más limita el mejoramiento de la calidad de vida de las
comunidades que habitan dentro del Parque es el que impide el crecimiento de la
infraestructura de los asentamientos ya existentes. Como consecuencia algunas viviendas
son habitadas hasta por cuatro familias, aun contando con un solar de 900 m 2 y a
sabiendas que las casas permitidas son de adobe. Por otro lado, el Plan de Manejo es
tajante en su mandato de reubicar a las comunidades residentes dentro del Parque; lo
cual es un tanto complicado ya que la reubicación implica igualar o mejorar las
condiciones con las que cuentan los asentamientos actualmente. Esto significaría para el

42
Sistematización de los conflictos socio ambientales en el Parque Nacional Montecristo, El Salvador, 2010.

gobierno disponer de una buena cantidad de recursos financieros. Mientras tanto, las
comunidades están maniatadas. Posiblemente la mejor salida es agotar las medidas
correctivas para modificar las prácticas nocivas para la conservación del área natural.

Las comunidades residentes, por el hecho de vivir dentro de las áreas protegidas,
deberían tener un régimen especial de regulaciones independiente del establecido para el
uso público, que les permita hacer aprovechamiento de los recursos de manera “legal”.
Esto evitaría que se cometan arbitrariedades en contra de la población de los
asentamientos.

La misma Ley establece las funciones y responsabilidades que deben cumplir los Guarda
Recursos, los funcionarios y empleados del Ministerio, así como otras autoridades del
orden público, en caso de tener conocimiento de alguna infracción; incluso otorga
facultades para detener a infractores que sean sorprendidos en el cometimiento de los
hechos.

En el capítulo VII de esta misma ley, correspondiente a las Infracciones y Sanciones, el


artículo 48 establece el procedimiento a seguir en caso que la infracción constituya delito,
en cuyo caso “el Ministerio se abstendrá de seguir conociendo del asunto, debiendo
remitir los autos a la Fiscalía General de la República para que inicie la acción
correspondiente”.

Vale la pena mencionar que la Ley de Áreas Naturales Protegidas, tiene carácter
administrativo y que en la legislación salvadoreña, al igual que en otros países, las
infracciones administrativas, se castigan con sanciones impuestas por la autoridad
competente (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales para esta ley); mientras
que los delitos se castigan con penas impuestas por un juez o tribunal, las cuales pueden
conducir a prisión. Tratar de establecer la diferencia entre una sanción y un delito, no es
tan fácil para una persona que no cuente con los conocimientos legales necesarios. De
forma sencilla diremos que es el resultado del acto que se realice contra el medio
ambiente, el que va a determinar que los hechos se castiguen administrativamente o de
forma penal. Esta determinación será tomada por la autoridad competente después de

43
Sistematización de los conflictos socio ambientales en el Parque Nacional Montecristo, El Salvador, 2010.

conocer los hechos.

Esto nos lleva a citar el Capitulo II del Código Penal, de los delitos relativos a la
naturaleza y el medio ambiente, en el que se establece el siguiente articulado que se
vincula con el tema que nos ocupa:

DEPREDACIÓN DE BOSQUES
Art. 258.- El que destruyere, quemare, talare o dañare, en todo o en parte, bosques u
otras formaciones vegetales naturales o cultivadas que estuvieren legalmente protegidas,
será sancionado con prisión de tres a seis años.

DEPREDACIÓN DE FLORA PROTEGIDA


Art. 259.- El que cortare, talare, quemare, arrancare, recolectare, comerciare o efectuare
tráfico ilegal de alguna especie o subespecie de flora protegida o destruyere o alterare
gravemente su medio natural, será sancionado con prisión de uno a tres años.

DEPREDACIÓN DE FAUNA
Art. 260.- El que empleare para la caza o la pesca veneno, medios explosivos u otros
instrumentos o artes susceptibles de generar una eficacia destructiva semejante, será
sancionado con prisión de uno a tres años.

DEPREDACIÓN DE FAUNA PROTEGIDA


Art. 261.- El que cazare o pescare especies amenazadas, realizare actividades que
impidieren o dificultaren su reproducción o contraviniendo las leyes o reglamentos
protectores de las especies de fauna silvestre, comerciare con las mismas o con sus
restos, será sancionado con prisión de tres a cinco años.

QUEMA DE RASTROJOS
Art. 262.-A.- El que intencionalmente quemare rastrojos o cultivos de cualquier naturaleza,
será sancionado con multa entre diez a doscientos días multa; equivaliendo cada día
multa, al salario mínimo diario, según la capacidad económica del infractor.

44
Sistematización de los conflictos socio ambientales en el Parque Nacional Montecristo, El Salvador, 2010.

Según algunos empleados del Parque, dado que el MARN, no ha asumido su


competencia para la aplicación de las disposiciones de la Ley de Áreas Naturales
Protegidas se ha tenido que remitir directamente a la Fiscalía algunos ilícitos cometidos
por personas de las comunidades, aun cuando estos no están tipificados como delitos en
el Código Penal, tal es el caso de una señora de la comunidad Majaditas, que fue
sorprendida por los Guarda Recursos, extrayendo café. Ellos procedieron a decomisarle
las 18 libras que había cortado y a levantar un acta que fue enviada a la Fiscalía,
iniciando así un proceso judicial en contra de ella.

8.4 Decretos del Parque Nacional Montecristo

a) Decreto Nº 53

El Órgano Ejecutivo de la República de El Salvador, a través del Ministerio de Agricultura


y Ganadería, publica el primer decreto de creación del Parque Nacional Montecristo, el 18
de noviembre de 1987, en el tomo Nº 297 del Diario Oficial Nº 212.

En el considerando IV menciona “que por la naturaleza y topografía del área mencionada,


los terrenos son aptos para la forestación y reforestación, pero no para las prácticas
agrícolas y de pastoreo tradicionales”, fundamentando legalmente la erradicación del
ganado de las comunidades y la eliminación definitivamente las parcelas agrícolas de las
mismas.

El artículo 4 establece las medidas que se adoptarán dentro del área del Parque, entre
éstas podemos mencionar las siguientes:

c) Se promoverán las actividades de educación ambiental y de turismo en la zona,


tendientes a satisfacer las necesidades de recreación y esparcimiento de la
población, de acuerdo a la capacidad de uso de los recursos.
d) No se permitirá talar o dañar de cualquier forma los árboles y cortar o extraer
plantas o partes de las mismas.

45
Sistematización de los conflictos socio ambientales en el Parque Nacional Montecristo, El Salvador, 2010.

e) Queda prohibido cazar o capturar animales silvestres y recolectar o extraer


cualquiera de sus productos o despojos.
f) Se prohíbe recolectar o extraer rocas, minerales, fósiles o cualquier otro producto
geológico.
h) Queda prohibido la portación de armas de fuego, arpones, lanzas y cualquier otro
instrumento que pueda ser usado para cacería.
i) Se prohíbe la introducción de animales o plantas exóticas.
j) No se permitirá la introducción de animales domésticos, así como la pesca y
pastoreo de ganado, y cualquier otra actividad de explotación de los Recursos
Naturales del área, salvo en los casos que lo apruebe la autoridad competente.

Estas medidas fueron aplicadas por igual a visitantes y habitantes de las comunidades
residentes dentro del Parque, a quienes desde el momento de la elaboración del decreto
se les considera “indeseables” dentro del área, por lo que fueron invisibilizados por las
normativas emitidas.

b) Decreto Nº 6

El Órgano Ejecutivo en el Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales, publica en el


Diario Oficial número 189, Tomo Nº 381 del 9 de octubre del 2008, un nuevo decreto en el
que se establece el Área Natural Protegida “Montecristo”, asignándole la categoría de
manejo de “Parque Nacional”.

El artículo 2 hace referencia al OBJETO del establecimiento del Área Natural Protegida
“Montecristo”, éste se detalla a continuación:

a) Conservar los ecosistemas naturales, asegurando el mantenimiento de las


especies silvestres nativas, especialmente aquellas consideradas como endémicas
o amenazadas, junto con los procesos ecológicos y evolutivos que tienen lugar en
estos ecosistemas;

b) Asegurar el flujo constante para éstas y las siguientes generaciones, de los


servicios ambientales suministrados por los ecosistemas naturales de la región,

46
Sistematización de los conflictos socio ambientales en el Parque Nacional Montecristo, El Salvador, 2010.

entre los que se encuentran la producción y filtración de agua, prevención de


desastres, control de erosión, fijación de carbono, estabilización del clima, control
biológico de plagas agrícolas y belleza escénica;
c) Promover, ordenar y facilitar el estudio y la investigación científica la educación y
capacitación ambiental en los ecosistemas naturales y agroforestales del área
natural protegida, conservando sus rasgos naturales e históricos presentes;
d) Promover, ordenar y facilitar el disfrute de los paisajes naturales de la zona por
parte de la población local, nacional e internacional, mediante actividades de
recreación y turismo, sin que éstas provoquen un deterioro del área natural
protegida, asegurando que el turismo contribuya al autofinanciamiento de la misma
zona;
e) Contribuir al establecimiento de conexiones y conectividad de ecosistemas de
áreas aledañas por medio de corredores biológicos locales y regionales;
f) Favorecer un proceso de dinamización social y económico que conlleve una mejora
en la calidad de vida de la población habitante en los alrededores del área natural
protegida.

Veinte años después del decreto Nº 53 se mantiene la misma actitud hacia las
comunidades que residen dentro del parque; a pesar de la incapacidad del Estado
salvadoreño de ofrecer una alternativa para la reubicación de estas familias. Aun no se ha
logrado entender que si no se ha hecho “desaparecer” estos asentamientos y
posiblemente eso no suceda en los próximos veinte años, hay que reorientar el modelo de
gestión del área protegida e integrar a estas comunidades residentes, en un proceso de
dinamización social y económico que también les permita mejorar su calidad de vida a
cambio de que se sumen de manera activa y consciente a los esfuerzos de conservación
de esta área natural protegida. Esta población debería ser prioritaria y situarse por encima
de la población habitante en los alrededores del Parque.
Lo cual podría ser el mejor ejemplo de que es posible combinar el desarrollo comunitario
con la conservación ambiental.

47
Sistematización de los conflictos socio ambientales en el Parque Nacional Montecristo, El Salvador, 2010.

El artículo 5 establece que dentro del Área Natural Protegida Montecristo, se podrán
realizar actividades de aprovechamiento, de investigación científica, educativas, turísticas
y de cualquier otra índole, sólo con autorización previa del Ministerio.

Es muy probable que este artículo se haya escrito pensando en el aprovechamiento que
se puede hacer de la plantación de pino y ciprés que existe dentro del Parque; sin
embargo, sería útil ponerlo en función del desarrollo comunitario de los asentamientos.

En el artículo 6 se estipula que toda gestión en el Área Natural Protegida “Montecristo”


deberá realizarse conforme a lo estipulado en el Plan de Manejo.

Con lo que se vuelve a excluir a las comunidades, pues el Plan de Manejo, sugiere la
reubicación de las éstas.

8.5 Instructivo de Ministerio de Hacienda

En relación al cobro por ingreso que efectúan a las personas que van a visitar a sus
familiares a las comunidades y al cobro que realizan por entrada y salida a las personas
residentes de las comunidades, propietarias de vehículos y que se conducen en los
mismos; se consultó el “Instructivo del Ministerio de Hacienda”, que establece lo siguiente:

La Dirección Nacional de Administración Financiera, del Ministerio de Hacienda, emitió el


trece de noviembre de 2006, un acuerdo que literalmente dice:
Nº 1280. San Salvador, 13 de noviembre de 2006. “El Órgano Ejecutivo en el Ramo de
Hacienda, a solicitud del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), de
conformidad a lo establecido en el Art. 153 de las Disposiciones Generales de
Presupuestos y el Art. 15 de la Ley de Conservación de Vida Silvestre.

CONSIDERANDO:

I. Que mediante Acuerdo Ejecutivo Nº 2,088 del 12 de diciembre de 2003, se


autorizan precios para la venta de productos y prestación de servicios para las

48
Sistematización de los conflictos socio ambientales en el Parque Nacional Montecristo, El Salvador, 2010.

actividades relacionadas con el Servicio de Parques Nacionales y Vida Silvestre,


asignadas al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales;

II. Que dicho Ministerio ha determinado la necesidad de modificar los precios


vigentes, con el objeto de adecuarlos a la realidad actual, POR TANTO,

ACUERDA:

1. Autorizar precios para la venta de productos y prestación de servicios por parte


del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, los cuales incluyen IVA, de
la manera siguiente:

DESCRIPCIÓN PRECIO US$


PERMISOS PARA EL INGRESO A ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
7. Parque Nacional Montecristo, El Imposible y Los Volcanes
 A nacionales y extranjeros residentes en el país (mayores
de 12 años y menores de 60 años). $3.00
 A extranjeros (mayores de 12 años y menores de 60
años). $6.00
 A estudiantes de Instituciones Privadas. $1.00
 A estudiantes de Instituciones Nacionales $0.50
11. Parqueo en áreas naturales protegidas (por día o fracción)
 Vehiculo pesado $2.00
 Vehiculo liviano $1.00

El acuerdo estipula que los cobros deben efectuarse a las personas que demandan los
productos o servicios que el Parque Nacional Montecristo, brinda. Uno de estos últimos y
quizá el principal para turistas y visitantes es la recreación o esparcimiento, y lógicamente
el uso de un espacio para estacionar sus vehículos por el tiempo que dure su
permanencia dentro del área protegida.

El “Instructivo” establece que los cobros deben aplicarse a personas nacionales y


extranjeros residentes en el país, no hace referencia que se deba cobrar por entrar y salir
de las comunidades. Es claro que los familiares que van de visita a las comunidades no
persiguen este objetivo en primera instancia; de la misma manera que las personas
propietarias de vehículos no demandan los espacios reservados como parqueos en las
zonas de recreación, pues los estacionan en sus predios de vivienda.

49
Sistematización de los conflictos socio ambientales en el Parque Nacional Montecristo, El Salvador, 2010.

Es evidente en el “Instructivo” que los cobros para los vehículos son por parqueo en las
zonas de uso público, no por ingreso, ni por rodaje, como suele ser interpretado por el
personal de caseta de control de ingreso. Aunque esto no es del todo una mala intención
o interpretación, se sustenta en el hecho que en los boletos (tickets), se lee que el pago
es por ingreso al área natural protegida. Estas inconsistencias deberán resolverse lo más
pronto posible, pues han sido causa de conflictos y mal entendidos con los habitantes de
las comunidades.

8.6 Plan de Manejo del Parque Nacional Montecristo.

Éste fue elaborado por la Dirección General de Recursos Naturales Renovables del
Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través del Proyecto MAG-PAES/CATIE, en el año
2003.
El objetivo general del Plan de Manejo es ser un instrumento técnico y regulador
necesario para el manejo y administración del área natural protegida. Los objetivos
específicos son los siguientes:
 Proponer lineamientos generales para orientar el uso actual y el desarrollo futuro
del área natural protegida;
 Establecer una normativa general para el manejo adecuado del área;
 Consolidar los esfuerzos realizados en el área hasta la fecha, por medio de la
sistematización y la organización de los esfuerzos de manejo, así como de la
administración desarrollados en el Plan de Manejo.
Dentro de estos lineamientos propuestos, está la zonificación del área natural protegida.
Al zonificar el Parque Nacional Montecristo (PNM), se persiguió distribuir, en los
ambientes más aptos, los distintos usos que son compatibles con los objetivos del PNM,
determinando las superficies que estos requerirán. Considerando el contexto general de
planificación, la dinámica socioeconómica, y los criterios de zonificación especificados
anteriormente, se propuso dentro de Zonificación Específica.

La Zona de Impacto Socioambiental


Estas comunidades han mostrado un evidente y formal interés por iniciar un proceso de
reubicación que permita la solución de conflictos a favor de las comunidades y del PNM.

50
Sistematización de los conflictos socio ambientales en el Parque Nacional Montecristo, El Salvador, 2010.

Su principal objetivo es el de servir como núcleo de concentración de actividades de las


comunidades, de común acuerdo y bajo el monitoreo de la administración del PNM,
durante el periodo de tiempo que dure el proceso de reubicación.
Existe una voluntad clara por parte de la totalidad de los habitantes de las comunidades
Buena Vista y Majaditas de ser reubicados, habiendo solicitando para su reubicación el
área denominada El Cobano.

Objetivos

 Promover acciones que promuevan un proceso sistemático y coordinado de


reubicación, en el cual el MARN tendrá un papel aglutinador de las diferentes
instancias que puedan brindar apoyo.

La Zona Propuesta para Reubicación (ZPR)

 El principal objetivo de la ZPR, es el de dar a la administración del Parque, las


herramientas adecuadas para la toma de decisión sobre un proceso de reubicación
que permita una solución en un plazo no mayor de dos años.

 De las 23 especies reportadas para el estudio, apenas se reportaron 3 en los


transeptos de masto fauna realizados en este lugar. Por el contrario, el área en
donde se ubican las comunidades en la actualidad, es la que presenta mayor
riqueza y biodiversidad de flora y fauna. Los datos anteriores justifican el uso del
área para desarrollar el proceso de reubicación.

Objetivos

Fortalecer la propuesta para el inicio de un proceso de reubicación que permita, en un


periodo de dos años, el traslado de los habitantes de las comunidades Buena Vista y
Majaditas, siendo el actor principal y aglutinador del proceso el Ministerio de Medio
Ambiente y Recursos Naturales;
Normas

 Debe de formalizarse un convenio o carta de intención de reubicación entre las


comunidades, la administración del Parque y el MARN;

51
Sistematización de los conflictos socio ambientales en el Parque Nacional Montecristo, El Salvador, 2010.

 Durante el proceso de reubicación las comunidades deberán de respetar y seguir


las normas y directrices dictadas por la administración del Parque y del MARN;

La justificación de que en el área de las comunidades existe la mayor riqueza y


biodiversidad de flora y fauna en relación al área propuesta para la reubicación, nos
parece poco consistente, si tomamos en cuenta que desde hace 40 años en la zona de El
Cóbano, ha predominado un cafetal; mientras que donde están los asentamientos eran
tierras agrícolas o pastizales.

8.7 Reglamento Interno

Nunca ha existido un reglamento interno del Parque Nacional Montecristo, que haya sido
oficializado; sin embargo, durante la época de PANAVIS, en 1995 se elaboró el que se ha
estado aplicando hasta la fecha. El capítulo VI de éste hace referencia a los
asentamientos, por lo que a continuación se transcriben los artículos relacionados:

Art. 32. Se entiende por asentamiento, el establecimiento de población humana en


algunos sectores del Parque Nacional desde antes de ser adquirida la propiedad por El
Estado, en lo que hoy es el Parque Nacional.

Art.33. Como política de manejo del Parque Nacional, no es permisible el asentamiento


y/o existencia de comunidades humanas, ya que dicha categoría de manejo permite
solamente etnias definidas.

Art. 34. Dado ese criterio, las poblaciones asentadas en el Parque Nacional serán
restringidas en crecimiento, debiéndose de implementar políticas de reasentamientos
fuera del Parque Nacional, por lo que el Servicio (PANAVIS) con otros apoyos promoverá
dichas políticas.

Art. 35. Los grupos familiares no deberán de tener más hijos de los que a la fecha tienen;
los hijos que quieran tener su hogar, lo harán fuera del Parque Nacional, por lo que no se
permite la construcción y/o ampliación de soluciones habitacionales.

52
Sistematización de los conflictos socio ambientales en el Parque Nacional Montecristo, El Salvador, 2010.

Art. 36. La reducción de los asentamientos deberá de realizarse en forma conjunta entre
los protagonistas con el propósito de minimizar posibles efectos negativos.

Art. 37. Debido a que los asentamientos actualmente requieren de bienes y servicios, se
permitirá ingreso de visitantes que les brinden dichos bienes y servicios (vendedores,
cobradores, salud, religión y sociales, entre otros) que la Dirección del Parque Nacional
considere necesarios.
Art. 38. No se permitirá también la tenencia de animales bovinos, equinos, porcinos u
otros de explotación similar, así también se restringe la población de animales domésticos
a números mínimos que la Dirección del Parque Nacional determine.

En el capitulo VII requisitos para los asentamientos, el Artículo 44 establece que: “La
Dirección del Parque Nacional tendrá un inventario y censo de bienes y de personas que
estén agrupadas en los asentamientos diferentes, para conocer detalles de dimensiones
de inmuebles, población de animales y plantas y de las personas mismas con el propósito
de regular y/o no permitir el crecimiento. Cualquier construcción antojadiza adicional y no
autorizada, será demolida; la población animal será eliminada de existir las mismas
condiciones, y a la población humana que también crezca será extrañada del Parque
Nacional”.

Por la forma en que se encuentra redactado el Reglamento, da la impresión que al


momento de su elaboración no se tomó en cuenta a las comunidades, que fue impuesto y
aplicado por las autoridades del Parque sin mayor discusión; seguramente porque la
filosofía del mismo se orienta a restringir a las comunidades en todo sentido, pues de
acuerdo a la categoría de manejo del área, la presencia de éstas dentro del Parque es
incompatible con los objetivos de manejo de la misma, tal como se expresa en los
Artículos 33, 34 y 35.

El Director y los Guarda Recursos, son del personal del Parque, el grupo que más se ha
desgastado ante las comunidades. Algunas de las acciones emprendidas por ellos, están
fundamentadas en los Artículos 37, 38 y 44 de este Reglamento. Esto, claro, no los

53
Sistematización de los conflictos socio ambientales en el Parque Nacional Montecristo, El Salvador, 2010.

exonera de la responsabilidad por las discrecionalidades cometidas en la aplicación no


solo de éste sino también de la misma Ley.

Un detalle importante de destacar es el reconocimiento que se hace en el artículo 32,


acerca de la existencia de los asentamientos desde antes que El Estado, adquiriera la
propiedad; aunque dicha mención no pasa de ser un antecedente en la conceptualización.

8.8 Aspectos “vigentes” de la normativa interna del Parque que se aplican


actualmente a visitantes y residentes.

 Someterse a registro obligatorio en caseta de control.


 No ingresar bebidas embriagantes.
 En toda el área del parque no se permiten cultos religiosos.
 Los visitantes y personas de las comunidades internas del Parque deben
abstenerse de conducir bicicletas y motos por las calles y senderos de éste.
 El ingreso o tránsito de personas a caballo, conducción de ganado, y perros en
todas las áreas del Parque no es permitido.
 Si algún visitante introduce aparato de sonido, armas de fuego, corvos, bebidas,
mascotas, (serán decomisados por Guías y Guarda Parques).
 Hacer escándalos como: quemar pólvora, gritar, intimidación a terceras personas
no se permite.
 El ingreso de guitarras y otros instrumentos musicales están restringidos.

Aunque nunca estuvo oficializada esta es la normativa que se aplica tanto a visitantes
como a las personas de las comunidades que residen dentro del parque.

9 Conclusiones

Durante los últimos diez años, la gestión de manejo del Área Natural Protegida
Montecristo, se ha realizado con un enfoque en extremo conservacionista y excluyente de
las comunidades residentes al interior de la misma, lo cual generó una situación conflictiva
entre los (as) habitantes y el personal del MARN que labora en Montecristo.

54
Sistematización de los conflictos socio ambientales en el Parque Nacional Montecristo, El Salvador, 2010.

Los hechos que la originaron se han dado en el plano comunitario y personal, los cuales
denotan necesidades básicas insatisfechas, irrespeto y humillación. Entre los primeros
tenemos: dificultad para hacer mejoramiento de viviendas; haber obligado a las familias a
deshacerse de sus animales domésticos, tales como ganado vacuno, caballar y cerdos;
el pago que sus familiares tenían que hacer por ingresar a visitarlos; registros continuos
en la caseta de control de ingreso; los propietarios de vehículos tienen que pagar
“rodaje” cada vez que ingresan y, la destrucción de viviendas de las familias que se
mudaban del ANP. Los hechos de carácter personal son aquellos en los que se han visto
enfrentados en más de una ocasión, personas que han cometido infracciones y el
personal de Guarda Recursos, los cuales han trascendido a la dimensión comunitaria;
entre éstos tenemos: decomisos de recursos extraídos del bosque y las herramientas
utilizadas para tal efecto; llamados de atención; establecimiento de procesos judiciales en
contra de personas que han cometido infracciones y, eliminación de perros.

Las causas, históricas por cierto (pues no hay que perder de vista que estos
asentamientos han estado en este lugar desde antes que la propiedad fuera adquirida por
Estado Salvadoreño), radican en que se ha trabajado al margen de las comunidades, sin
pedirles opinión acerca de los cambios efectuados en el manejo del área; así se han
impuesto restricciones de uso y aprovechamiento del inmueble y sus recursos; se han
dictado leyes en cuya formulación las personas de estos asentamientos no fueron
consultadas, ni se ha efectuado una divulgación apropiada de las mismas. El clima de
confrontación existente ha impedido que se desarrolle con los (as) habitantes, un
autentico proceso de concienciación sobre la importancia de la conservación del ANP y de
la construcción de un estilo de vida que responda a este principio.

La responsabilidad de aplicar la gestión de manejo del ANP, ha recaído sobre un reducido


grupo en particular, encabezado por los Guarda Recursos (sobre todo aquellos que tienen
más de 30 años de trabajo en el ANP) quienes fueron capacitados para tal efecto, hasta
el punto de hacerles creer que son la autoridad máxima dentro del ANP, lo cual condujo a
que este grupo del personal acumulara mucho poder y fuera visto con recelo y aversión
por los (as) habitantes de las comunidades y hasta por sus mismos compañeros(as) de
trabajo, ubicándolos en el centro de la situación conflictiva existente. El MARN, ha tenido

55
Sistematización de los conflictos socio ambientales en el Parque Nacional Montecristo, El Salvador, 2010.

mucha responsabilidad en esto, en principio por no haber hecho un seguimiento y


evaluación sistemática de la manera en que se realizaba la gestión de manejo del ANP;
en segundo lugar, por haber mantenido aislado y con escasos recursos a su personal que
labora en Montecristo, y en tercer lugar, por haber negado constantemente el respaldo
jurídico en lo que respecta a la aplicación de la Ley de Áreas Naturales Protegidas.

Con respecto a las relaciones interpersonales dentro del grupo total de empleados y
empleadas, ésta ha estado marcada por la hegemonía ejercida por los Guarda Recursos
(antiguos), la cual se ha manifestado de dos formas: la primera, sus opiniones han sido
determinantes en la toma de algunas decisiones trascendentes; la segunda, por los
privilegios que han obtenido de las antiguas administraciones. Esto ha generado
exclusiones, fuga de información, chismes, situaciones arregladas y hasta enemistades
entre ellos y el resto del personal, con lo que se ha perdido la confianza, y la capacidad de
hacer trabajo en equipo. Existe además poco interés en la mayoría, por obtener
resultados más eficientes en el desempeño de sus funciones lo cual se refleja en el poco
esfuerzo por hacer más de lo acostumbrado, da la impresión que están nada más
“pasando el agua”.
Durante este proceso, se ha logrado sentar a representantes de las partes para analizar
en conjunto las soluciones posibles que se pueden poner en práctica y de igual manera
resolver algunas situaciones que las han enfrentado históricamente; se ha exhortado a los
Guarda Recursos y habitantes de las comunidades para que depongan su actitud hostil.
Sin embargo, algunos miembros de ambas partes no muestran mucha disposición e
incluso más de un líder de las comunidades se ha retirado de los talleres integrados por
no creer que esta sea la vía para resolver los problemas y más bien quieren que se
despida a todos los empleados y empleadas que consideran nocivos a sus intereses para
poder creer que se quiere hacer algo por resolver esta situación.

El abordaje para la transformación de esta situación conflictiva, implica

A. Buena parte de los ecosistemas del Parque Nacional Montecristo, fueron altamente
modificados y se encuentran actualmente en proceso de recuperación, un claro
ejemplo es la plantación de pino y ciprés que fue establecida hace más de 35 años

56
Sistematización de los conflictos socio ambientales en el Parque Nacional Montecristo, El Salvador, 2010.

y que debe ser gradualmente aprovechada para dar paso al restablecimiento de la


vegetación natural original de esas tierras.

B. Se debería reconsiderar la categoría de manejo del Parque Nacional Montecristo,


pues al parecer se le asigna en principio tomando en cuenta la extensión territorial
y el deseo de ofrecerlo como un destino turístico. Por las condiciones socio
ambientales que en esta área imperan bien podría ajustarse a las categorías de
“paisaje terrestre” o “área protegida con recursos manejados”, sin que ello vaya en
detrimento de la oferta de servicios turísticos, mucho menos de la conservación de
dichos ecosistemas.

C. Los impactos negativos que producen las comunidades al área protegida,


perfectamente se pueden reducir mediante la puesta en marcha de un autentico
programa de desarrollo comunitario amigable con el área protegida.

D. Las infracciones por extracción de recursos del bosque por parte de las
comunidades internas, tales como frutas, especies de plantas comestibles y
algunos animales, son considerados de esta forma debido al régimen de protección
y exclusión que ahí impera. De lo contrario se verían como cuotas de
aprovechamiento a las que tienen derecho las personas que directamente han
contribuido con la conservación de ésta área protegida.

E. Al momento de adoptar las categorías y formas de manejo definidas para las áreas
protegidas, en otros países, no se tomaron en cuenta las condiciones territoriales y
demográficas propias de nuestro país, lo que condujo a pretender aislar las áreas
de los asentamientos humanos.

F. La práctica nos ha demostrado que en El Salvador, no es posible hacer full


conservación en las áreas protegidas y que los modelos de manejo deben estar
encaminados a permitir el aprovechamiento de recursos y la participación de las
comunidades en la toma de decisiones sobre la gestión de las áreas protegidas, de
tal forma que éstas contribuyan con el desarrollo comunitario.

57
Sistematización de los conflictos socio ambientales en el Parque Nacional Montecristo, El Salvador, 2010.

G. El personal del Parque encargado de la aplicación de la normativa, en ocasiones


ha actuado de acuerdo a su criterio, incurriendo en discrecionalidades.

H. Es claro que la población ha violentado algunos acuerdos tomados anteriormente


de manera participativa, tal es el caso de la tenencia solamente un perro por
vivienda.

10 Recomendaciones

1) Promover una reforma a la Ley de Áreas Naturales Protegidas, tomando en cuenta


los asentamientos humanos establecidos dentro de sus territorios, desde antes de
la declaratoria de las mismas, a quienes no se les puede invisibilizar, ni negar la
posibilidad de alcanzar una mejor calidad de vida, mediante la aplicación de un
modelo de desarrollo comunitario que permita el aprovechamiento sostenible de los
recursos de estas áreas protegidas, a cambio de aunar esfuerzos por la
conservación y evolución ecológica de las mismas para que las disfruten las futuras
generaciones.

2) Permitir la participación activa y consciente de las comunidades residentes, en la


toma de decisiones para la planificación y ejecución del modelo de gestión de las
áreas protegidas que cuentan con asentamientos en sus territorios.

3) Elaborar un programa de desarrollo comunitario y manejo ecológico de la zona de


los asentamientos humanos que residen dentro del Parque Nacional Montecristo.

58
Sistematización de los conflictos socio ambientales en el Parque Nacional Montecristo, El Salvador, 2010.

Bibliografía consultada.

1. Lederach, J.P. Mediation and Facilitation Training Manual, 3ª edición, Akron,1998, cap.2, pag.44-46

2. Marte, Domingo. Áreas Protegidas y Desarrollo Humano. Foro sobre desarrollo humano, Áreas
protegidas y desarrollo humano ¿por qué proteger a una iguana cuando hay niños desnutridos?,
Santo Domingo, República Dominicana, 2006.

3. McPherson, Matthew. Conflicto entre involucrados con el uso y gestión de las áreas protegidas.
Foro sobre desarrollo humano, Áreas protegidas y desarrollo humano ¿por qué proteger a una
iguana cuando hay niños desnutridos?, Santo Domingo, República Dominicana, 2006.

4. Ley de Medio Ambiente, Decreto Nº 233, Diario Oficial Nº 79, Tomo Nº 339, 4 de mayo, 1998.

5. Ley de Áreas Naturales Protegidas, Decreto Legislativo Nº 579, Diario Oficial Nº 32, Tomo Nº 366,
15 de febrero, 2005.

6. Plan de Manejo del Parque Nacional Montecristo. Dirección General de Recursos Naturales
Renovables del Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través del Proyecto MAG-PAES/CATIE, en
el año 2003.
7. Acuerdo Nº 1280, Dirección Nacional de Administración Financiera, del Ministerio de Hacienda San
Salvador, 13 de noviembre de 2006.

8. Decreto Nº 53 creación del Parque Nacional Montecristo, El Órgano Ejecutivo en el Ramo de


Agricultura y Ganadería, Diario Oficial Nº 212, Tomo Nº 297 del 18 de noviembre de 1987.

9. Decreto Nº 6 establecimiento del Área Natural Protegida “Montecristo”, Órgano Ejecutivo en el


Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Diario Oficial número 189, Tomo Nº 381 del 9 de
octubre del 2008.

59

También podría gustarte