Está en la página 1de 2

El Estado de derecho:

El Estado de derecho:
El concepto de Estado de Derecho puede construirse partiendo del supuesto de que toda
sociedad política ha de contener algún tipo de ordenamiento jurídico, es decir, del supuesto de
que la idea jurídica de la sociedad política,
El Estado de Derecho se opone así a cualquier sociedad política que, aun disponiendo, desde
luego, de algún tipo de ordenamiento jurídico (de un Estado de Derecho, en sentido débil), no
está plenamente «juridificada», lo que ocurre cuando sectores importantes de la vida política se
desenvuelven al margen de las normas jurídicas; cuando existen, en la sociedad política,
espacios vacíos de derecho, o zonas vírgenes, no colonizadas jurídicamente, y, por tanto, no
sometidas a la esfera del poder judicial (nulla crimen sine lege).
Todo estado debe dotarse de unas normas que todo ciudadano sea tratado por igual, a estas
normas y principios se les llama Estado de Derecho.
El Origen y Partida del Estado de derecho:
Si se puede señalar una fecha clave para el comienzo se podría decir que es el año 1798 con la
Revolución Francesa. Con la revolución de los burgueses se comienza a considerar a todo
ciudadano por igual. Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea nacional,
considerando que la ignorancia, el olvido o el menosprecio de los derechos del hombre son las
únicas causas de las calamidades públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto
exponer, en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados del
hombre, a fin de que esta declaración, constantemente presente para todos los miembros del
cuerpo social, les recuerde sin cesar sus derechos y sus deberes; a fin de que los actos del poder
legislativo y del poder ejecutivo, al poder cotejarse a cada instante con la finalidad de toda
institución política, sean más respetados y para que las reclamaciones de los ciudadanos, en
adelante fundadas en principios simples e indiscutibles, redunden siempre en beneficio del
mantenimiento de la Constitución y de la felicidad de todos.
El liberalismo surge como la síntesis de varios elementos: el inmovilismo de la economía
medieval, el antropocentrismo renacentista, el racionalismo y el utilitarismo, el protestantismo,
que van conjugándose y adaptándose recíprocamente durante varios siglos. Pero los factores que
actúan como catalizadores de realidades e ideologías heterogéneas y divergentes serán la
concepción antropológica individualista y la de una libertad absoluta y omnímoda.
Principios Generales del Estado de Derecho:
Debe cumplir una serie de normas:
 Ley como mandato fundamental. Sobre Estado de Derecho implica el sometimiento de
todos a la Ley. En el Estado de Derecho se considera que la Ley nace del Poder
Legislativo y que dicho poder esta aparte del resto de poderes del Estado
 Derechos y Libertades fundamentales garantizados. Cuando están especificados en la
norma máxima del Estado quedan reconocidos y garantizados en un Estado de Derecho.
 La Administración limitada y sujeta por la Ley. Se divide en dos cuerpos; el Gobierno
de la Nación y la Administración como elemento no político compuesto por los
funcionarios que la integran.
 Separación de los Poderes del Estado. Los tres poderes fundamentales son:

Poder Legislativo.
Poder Ejecutivo
Poder Judicial

Poder ejecutivo. En los regímenes parlamentarios, el encargado de gobernar el Estado y hacer


cumplir las leyes.
Poder judicial. Poder autónomo e independiente que ejercen jueces y tribunales, y cuyo órgano
de gobierno lo constituye el Consejo General del Poder Judicial. Ámbito en el que se ejercen y
dirimen las competencias y facultades del Estado en materia de enjuiciamiento de las conductas
de los ciudadanos y las autoridades que las leyes sancionan como delitos o faltas o faltas o
consideran conforme a derecho. Abarca asimismo la facultad coactiva del Estado para lograr la
aplicación de las normas del derecho positivo.
Poder legislativo. El encargado de elaborar las leyes y reformarlas. En España está representado
por las Cortes Generales.

También podría gustarte