Está en la página 1de 34

Carrera

de
EL derecho
DELITO
DE
INFANTI
CIDIO
Docente: Dr. Ángel Walter Cardozo Espinoza.

Carrera: Derecho.

Integrantes:

- Bryan Sergio Aguirre Quispe.

- Patricia Fuertes Churata.

- Milenka Gonzales Castro.

- Dayner Elson Maita Ortiz.

- Roger Pablo Mollo Apaza.

- Jose Manuel Sandoval Lenis.

- Marco Antonio Suturi Fernandez.

- Lisbeth Tapia Alarcón.

- Fabricio Willians Zegarra Vedia.

~1~
Potosí - Bolivia

ÍNDICE
Introducción…………………………………………………………………………………3

1.- Antecedentes..............................……………………………………………………………… 4

2.- Historia del infanticidio…………….…………………………………………………………… 5

3.- Concepto definición del infanticidio………………...…………….


…………………………………………………………….7

4.- Análisis del delito del infanticidio...............................


………………………………………………………………………7

5.- Escuelas psicológicas…………………………………………………………………………….9

6.- Escuelas criminológicas….…………………………………………………………………….11

7.- El infanticidio desde el punto legal y penal…………………………………………………...14

8.- Formas de perpetrar el infanticidio……………………………………………………………16

9.- Que factores llevan a cometer el delito………………………………………………………16

10.- El infanticidio en la legislación internacional……………………………………………….17

11.- El infanticidio en la legislación boliviana……………………………………………………26

12.- Datos estadísticos…………………………………………………………………………….30

Conclusión…………………………………………………………………………………………32

Bibliografía…………………………………………………………………………………………33

~2~
Introducción
El infanticidio era una figura penal prevista en nuestro Código Penal, que preveía
una pena atenuada para la madre que, a fin de ocultar su deshonra, daba muerte a
su hijo durante el nacimiento o mientras se encontraba bajo la influencia del estado
puerperal. Dicha figura fue derogada en 1994 bajo la presión de la Iglesia, la
influencia de los derechos humanos y de los niños. Desde entonces, la reforma fue
diversamente cuestionada por gran parte de los juristas, porque no solo se eliminó el
privilegio de la conducta, sino que además, quedó tipificada como un homicidio
calificado, agravado por el vínculo. Por ello, este delito pasó de tener una pena
máxima de tres años a cadena perpetua. Pese a su derogación y a la actual presión
social por su reincorporación, esta figura ha estado siempre presente en nuestro
derecho y jurisprudencia argentina, y en determinadas ocasiones, los jueces han
aplicado penas menores, teniendo en cuenta la particular situación anímica por la
que atraviesa la madre con motivo del parto. Es por ello, que el presente trabajo gira
en relación a esta particular figura, su marco legal, ubicación sistemática y situación
actual, para luego desarrollar y encarar la problemática objeto del mismo: ¿Es
consistente la normativa legal vigente para proteger los supuestos que antes eran
regulados por la figura del infanticidio, o los mismos requieren una regulación
específica acorde a nuestros tiempos? El objetivo de este trabajo es analizar la
situación pasada y actual del infanticidio, y su posible reincorporación a nuestro
Código Penal, en sus diversos supuestos y modalidades. Para ello se describirán las
causas que motivaron la derogación de la figura y aquellas por las cuales se
pretende reincorporar la misma, y se analizará la doctrina y jurisprudencia existente
en el tema, contemplando las diversas posturas al respecto, a fin de encontrar
respuestas para la problemática.

Los objetivos específicos, que serán tratados previamente y los cuales nos llevarán
a alcanzar el objetivo general, son los siguientes:

I).- Determinar si es la vida humana un bien disponible por la persona.

II).- Determinar si se encuentra protegido el derecho a la vida en nuestra legislación.

III).- Analizar si se encuentran vigentes las causas que originariamente se tuvieron


en cuenta al legislar la figurar del infanticidio.

IV).- Determinar si el accionar de la madre opera como un estado de necesidad


justificante al momento de matar.

V).- Determinar si el accionar de la madre opera como un estado de emoción


violenta al momento de matar.

VI).- Analizar y determinar qué se entiende por Psicosis Puerperal.

VII).- Análisis de la legislación nacional y comparada.

~3~
VIII).- Análisis del supuesto de infanticidio como producto de una violación y
viabilidad de dicho móvil como justificante de la atenuación de la pena.

IX) Análisis de la influencia del factor educacional en el infanticidio.

2.-Antecedentes Históricos .
Estaba prevista en el proyecto de 1891 en la siguiente forma: “a la madre que, para
ocultar su deshonra, matare a su hijo durante el nacimiento o hasta tres días
después, y a los padres, hermanos, marido e hijos que, para ocultar la deshonra de
su hija, hermana, esposa o madre, cometieren el mismo delito”. Pero antes de ello,
este hecho “no se caracterizó ni se legisló como un delito más benigno, sino que se
lo siguió considerando como un parricidio u homicidio agravado por la presunción de
ser premeditado, cuando lo cometía la madre o un ascendiente, o como un
homicidio, si el autor era un tercero”. Se puede notar que el proyecto de 1891 hace
residir la atenuante en la causa del honor, ya que la finalidad misma era la de ocultar
la deshonra de la madre. Sin embargo, esto fue modificado por la Comisión de
Códigos de la Cámara de Senadores le hizo al Proyecto de 1917. Tales
modificaciones fueron las siguientes: En relación al infanticidio cometido por la
madre, fue sustituida la fórmula “hasta tres días después” por la de “mientras se
encontrara bajo la influencia del estado puerperal”; y en relación al infanticidio
cometido por los parientes, se agregó el requisito “que se encontraren en un estado
de emoción violenta que las circunstancias hicieren excusable”. Puede apreciarse
que el Código Penal, adoptando estas modificaciones y siguiendo el Anteproyecto
Suizo de 1916, abandona la tradición latina-local que atendía solo al criterio
psicológico de la causa del honor y agregó el criterio fisio-psicológico de la influencia
del estado puerperal y el psicológico de la alteración del ánimo de los parientes. Sin
embargo, la admisión del criterio fisiopsicológico ha sido negada por parte de la
doctrina, atribuyendo a la nueva fórmula un significado puramente cronológico.

“Ya en 1995, en el medio de un debate sobre leyes de tráfico de menores, bajo la


presión eclesial y la defensa de los derechos del niño, fueron derogados del Código
Penal la figura de ‘infanticidio’ (que establecía una pena mínima de hasta tres años)
y la posibilidad del otorgamiento de la ‘pastilla del día después Infanticidio Tomas S.
Soto después’ por parte del Estado en caso de violación. El proyecto para eliminar
dicha denominación jurídica fue presentado por el entonces senador radical Ricardo
Lafferriere”. Con la eliminación de la figura, la acción de la madre durante el
puerperio pasó a tipificarse como un homicidio calificado agravado por el vínculo,
con una pena de cadena perpetua. La eliminación de la figura dio lugar al
cuestionamiento de gran parte de la doctrina nacional Zaffaroni entre ellos, y con el
caso de Romina Tejerína comenzó el debate legislativo sobre la necesidad de
atenuar las penas en los casos de madres que matan a sus hijos durante el
nacimiento y bajo la influencia del estado puerperal. “La diputada socialista María
Elena Barbagelata primero a partir de 2002, y la kirchnerista Juliana Marino ahora,
~4~
han presentado proyectos para reincorporar la figura al Código Penal. El de
Barbagelata impone una pena máxima de tres años de prisión y el de Marino de
cuatro años a la madre que matare a su hijo mientras se encuentra bajo la influencia
del estado puerperal”.

La Figura Legal el Infanticidio.- El término Infanticidio proviene del latín


“Infascaedere”, que significa “matar al niño”. En tanto, Carrara sostiene que su
origen es del italiano “infantare”, sinónimo de parir, o muerte del hombre recién
nacido. Pero, puede haber tantas definiciones de la palabra infanticidio como
ordenamientos jurídicos que lo tipifiquen, lo cual, esta definición etimológica, solo
nos da una aproximación al fenómeno. Este delito tuvo autonomía propia, desde el
momento en que existió la necesidad de diferenciarlo del homicidio y el parricidio,
“...porque tenía caracteres propios y que como elementos esenciales de la figura
podemos señalar: Que se trata de un delito especial, que el sujeto pasivo es un ser
que está naciendo o recién nacido, y que la conducta se realiza durante un período
especial”. El antiguo artículo 81, inciso 2, del Código Penal disponía: “Se impondrá
prisión de uno a seis años... A la madre que, para ocultar su deshonra, matare a su
hijo durante el nacimiento o mientras se encontrare bajo la influencia del estado
puerperal, y a los padres, hermanos, marido e hijos que, para ocultar la deshonra de
su hija, hermana, esposa o madre, cometiesen el mismo delito encontrándose en un
estado de emoción violenta y que las circunstancias hicieren excusable”.

Infanticidio –Tomas S. Soto La figura ha ido sufriendo diversas modificaciones


durante el transcurso del tiempo, ya que originariamente el delito solo se refería a la
madre y no hacía referencia a los padres, hermanos, maridos e hijos, y por lo tanto
no eran abarcados por la excusa. Lo más importante aquí, y la característica
principal que diferencia al infanticidio de otras figuras es el propósito de evitar la
deshonra; por ello, sin contar con este elemento subjetivo específico y característico,
la figura desaparece y es absorbida por la figura común o base que corresponde: el
parricidio, como es hoy en día al haber sido derogada la figura por la ley 24.410,
siendo la muerte de un recién nacido por su madre o las personas mencionadas en
el antiguo Art. 81, un homicidio calificado por el vínculo. Cabe aclarar que en
relación a esos parientes, los hermanos de la madre (tíos de la víctima) o sus hijos
(hermanos de la víctima) no quedarían abarcados por el agravante del homicidio
calificado, toda vez que el mismo, conforme artículo 80 inciso 1 se refiere a dar
muerte “a su ascendiente, descendiente o cónyuge, sabiendo que lo son”. Como
dice Carrara: “Todo radica, en definitiva, en apreciar o menospreciar como fuerza
extraordinaria impulsora hacia el delito, a la causa del honor operante en una
propicia situación física del autor, creada por las humanas y poderosas fuerzas del
afecto y del sexo”

3.-Historia del infanticidio.


~5~
El 16 de noviembre del año 318 el Imperio romano asimiló el infanticidio, el
asesinato del recién nacido, al crimen de parricidio. Limitaba así la patria potestad
del páter familias sobre su progenie, hasta entonces casi absoluta en los primeros
días de vida de los bebés. El emperador romano que promulgó este decreto
(«Codex Theodosianus» 9, 15, 1) fue Constantino el Grande, el primer emperador
cristiano. Otro emperador cristiano, Valentiniano, promulgaría el 7 de febrero del año
374 otra ley por la que el castigo del infanticidio se equiparaba al de cualquier otro
tipo de homicidio.

Los dos investigadores pioneros sobre la tenebrosa historia del infanticidio, los
norteamericanos John T. Noonan y Lloyd De Mause, reconocen taxativamente que
fue en el siglo IV, el de la conversión de Roma al cristianismo, cuando en Occidente
se comenzó a luchar de veras contra esta lacra.

Fruto de siglos de tradición.- En efecto, al igual que sucedió con la esclavitud, la


tortura judicial, la prostitución infantil, la pena capital por crucifixión o el combate de
gladiadores, la mutación de las mentalidades que supuso el triunfo del cristianismo
en el Imperio romano marcó un antes y un después en la protección de los derechos
de los más débiles. La crueldad descarnada de las estructuras sociales del mundo
antiguo comenzó entonces a verse paulatinamente atemperada por el humanismo
cristiano. Así, el fin de la violencia contra los más indefensos fue uno de los
principales logros de la cristianización de la sociedad. Un logro por supuesto
olvidado por la selectiva memoria histórica de nuestra época secularizada, presa de
amnesia en lo relativo a la decisiva contribución del cristianismo a la historia de los
derechos humanos

Las dos novedosas disposiciones legislativas antes mencionadas eran el fruto de


siglos de tradición ética cristiana en torno a la protección de la vida más preciosa,
aquella de los más inocentes y los más débiles de entre los seres humanos: los
recién nacidos y los no nacidos. Dos textos cristianos primitivos tan antiguos como la
«Didaché» (c. 100 d.C.) y la «Epístola de Bernabé» (c. 130 d.C.) marcaron el
camino: el primero denunciaba que el «camino de la Muerte» es el que siguen los
paganos que dan muerte a sus bebés («Didaché» 5, 2), mientras que el segundo
prohibía expresamente a los cristianos tanto el infanticidio como el aborto.

San Justino Mártir, el primero de los padres de la Iglesia de formación filosófica,


había escrito, recogiendo la tradición bíblica hebrea («Éxodo» 21, 22-23) que
condenaba el aborto y el infanticidio (tradición renovada por Filón de Alejandría), que
«abandonar niños es un acto propio de hombres depravados» y «asesinos»
(«Apología» I, 27 y 29). Tertuliano, en su escrito apologético A las naciones («Ad
naciones» I, 15), denunciaba cómo la práctica de abandonar a los niños a los perros
o ahogar a los recién nacidos es «algo común entre los paganos». Un siglo después,
en torno al año 300, Lactancio aún denunciaba que «los paganos estrangulan a los
recién nacidos no deseados».

«Alimento para animales salvajes»


~6~
En efecto, Suetonio en sus «Doce Césares» afirma que la vida del recién nacido
dependía por completo de la voluntad de sus padres. Porque, al igual que sucede
con el drama de la esclavitud, al infanticidio en la Antigüedad Clásica se le ha
quitado importancia por parte de muchos historiadores a pesar de los centenares de
claras referencias por parte de los autores antiguos en el sentido de que era un
hecho cotidiano y aceptado. Los bebés eran arrojados a los ríos, envasados en
vasijas para que se murieran de hambre y abandonados en cerros y caminos,
«presa para las aves, alimento para los animales salvajes» como dice Eurípides. La
triste realidad es que en el mundo grecorromano a todo niño que no fuera perfecto
en forma, tamaño o salud a partir de las pautas contenidas en las obras
ginecológicas sobre «Cómo reconocer al recién nacido digno de ser criado»,
auténticos manuales de instrucciones para practicar el infanticidio a gran escala,
generalmente se le daba muerte sin mayores escrúpulos. El cristianismo comenzó a
poner fin hace 1.500 años a esta aberración que aún coleaba en el siglo XIX en
algunos ámbitos. Conviene que al menos los cristianos lo recordemos.

4.- Concepto o definición de infanticidio.


El termino infanticidio parece tener su origen en la palabra del bajo latín infanticidium
(in, privata; fari, hablar; caedere, dar muerte) que significaría dar muerte al que aún
no habla. Para Carrara, se originaria de la palabra italiana infantare, sinónimo de
partorite parir, y equivale a "muerte del hombre recién nacido"

Juaquin Escriche hace mención al infanticidio utilizando el concepto que se allá en el


diccionario de la Real academia española, "Según el diccionario de la Academia
Española, es la muerte dada violentamente a algún niño o infante Raúl Goldstein en
su diccionario de Derecho Penal y Criminología define al infanticidio como la muerte
violentamente dada a un niño, sobre todo recién nacido o próximo a nacer. Muerte,
en especial dada, al recién nacido por la madre o los ascendientes maternos para
ocultar la deshonra" luego continúa "El infanticidio consiste en matar a la criatura;
esta acción debe ser cometida en el tiempo que prevé la ley, es decir, durante el
nacimiento o bajo la influencia del estado puerperal.

El infanticidio es generalmente difícil de denunciar, debido a que en la mayoría de


los casos este tipo de muertes se disfrazan como partos de bebes ya nacidos
muertos o simplemente los niños no son declarados ante el registro civil al nacer.

5.- Análisis del delito de infanticidio.

~7~
El infanticidio se encuentra normado en la Ley 548 de 17 de Julio de 2014, CODIGO
NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE, en las disposiciones adicionales:

Disposición segunda:

"Artículo 258. (Infanticidio). Se sancionará con pena de presidio de treinta (30) años,
sin derecho a indulto, a quién mate a una niña o un niño desde su nacimiento hasta
sus doce (12) años, cuando:

1. El hecho se haya producido en situación de vulnerabilidad de la niña o niño por el


sólo hecho de serlo;

2. La niña o niño que haya sido víctima de violencia física, psicológica o sexual, con
anterioridad a la muerte, por parte del mismo agresor;

3. La niña o niño haya sido víctima de un delito contra la libertad individual o la


libertad sexual, con anterioridad a la muerte por parte del mismo agresor;

4. La muerte sea conexa al delito de trata o tráfico de personas;

5. La muerte sea resultado de ritos, desafíos grupales o prácticas culturales por


parte del mismo agresor;

6. La niña o niño haya sido víctima de violencia familiar o doméstica, con


anterioridad a la muerte por parte del mismo agresor;

7. Existan antecedentes de abandono a la niña o niño, por parte del mismo agresor;

8. La niña o niño haya sido víctima de amenazas al interior de la familia, con


anterioridad a la muerte por parte del mismo agresor; y

La niña o niño haya sido víctima de hostigamiento u odio dentro de la familia, con
anterioridad a la muerte por parte del mismo agresor".

De acuerdo a la Sentencia Constitucional 0206/2014 de 05 de febrero de 2014


refiere III.8.6. Infanticidio

Anteriormente el art. 258 del CP, sobre el infanticidio, prevé lo siguiente: "La
madre que, para encubrir su fragilidad o deshonra, diere muerte a su hijo durante el
parto o hasta tres días después, incurrirá en privación de libertad de uno (1) a tres
(3) años". La accionante, respecto al infanticidio, señala que el hecho que la norma
impugnada mencione como causal del infanticidio la "fragilidad o deshonra de la
mujer", incorpora un elemento de discriminación en razón de ser mujer,
constituyendo un concepto anacrónico de nuestra legislación, extremo que vulnera
los arts. 8 II, 14 I y II, y 109.I de la CPE.

De acuerdo a la doctrina del derecho penal, la vigencia de este tipo penal se justifica
en cuanto a que de no existir el mismo, la conducta descrita por el art. 258 del CP,
tendría que ser sancionada a través de las figuras penales previstas para el

~8~
homicidio o inclusive asesinato, cuyas penas privativas de libertad prevén entre
cinco a veinte y treinta años de presidio, respectivamente; lo cual resultaría excesivo
y devendría en una abierta desproporcionalidad, tomando en cuenta las
particularidades del tipo penal, en cuanto a considerar la situación especial por la
que puede atravesar una mujer en el periodo puerperal, especialmente en el campo
psicológico, debido a las circunstancias en que se haya podido producir el
embarazo.

6.- Escuelas sicológicas.


El deseo de ser madre no es igual en todas las mujeres, no es algo universal, sino
que se encuentra sujeto al contexto en el que se encuentra la mujer y que el deseo
de matar a un hijo es determinado por muchas variables y/o causas, pero que sobre
todas ellas, se sustenta el rechazo a la maternidad y en consiguiente, al deseo o/y
habilidad para tener un hijo, aunque es fundamental conocer y analizar el contexto
psicológico en el que se encuentra esta persona.

Así mismo, Caamaño y Rangel hacen una diferenciación muy clara del infanticidio y
el análisis de sus causas pues no es lo mismo cometerlo al momento del parto o
inmediatamente después que si ocurre posteriormente a los primeros días del
nacimiento. En este último caso es importante diferenciar de infanticidio por agresión
sistemática o circunstancial, por omisión de cuidados o por (psicosis trastornos
mentales mayores de origen orgánico y emocional, caracterizado por una
desestructuración de la personalidad y perdida del contacto con la realidad, a
menudo con delirios, alucinaciones o ilusiones).

El orden psicológico "motivo de honor".

Históricamente a la atenuación de la pena del delito de infanticidio, se le ha


asociado dos aspectos u órdenes; el primero de ellos el orden psicológico que
atiende a un "motivo de honor" o "causa de honor", que en la actualidad desde luego
no pude tener cavidad y atiende al temor de la madre por la deshonra por no ser la
criatura fruto de legitimo matrimonio, esto es solo en la hipótesis de gravidez
ilegitima; el obsesivo recelo de que se descubra su error, que la sociedad no
perdona crea en la mujer que aún no ha perdido el pudor y que fue embarazada
estando soltera o en evidente adulterio, un verdadero estado de angustia por el que
gradualmente se va apagando el propio instinto de piedad con el fruto de su amor
ilegitimo, Asimismo socialmente influyen muchos factores en la madre cuando se
trata de una madre soltera que necesita trabajo con numerosa prole, miseria, hogar
con reducido ingresos económicos , mujer abandonada por el esposo o conviviente
y aun con otros hijos. Hoy en día no puede admitirse el "honoris causa" ni los
factores sociales como fundamento de atenuación de la figura penal del infanticidio,
puesto que la maternidad en soltería empieza a considerarse seriamente en varios
países, como una alternativa en quienes quieren realizar su motivación de madre sin

~9~
el prerrequisito del matrimonio. Además la mojigata del pasado no se da en el
presente, el motivo será moral en cuanto merezca la consideración de valioso desde
el punto de vista de la ética social vigente en el momento del hecho.

El orden psicofisiológico "estado puerperal".

El segundo aspecto responde a un orden Psicofisiológico, que atiende a las


implicancias mórbidas del estado puerperal. Este modelo plantea que la menor
penalidad reside en la concurrencia de un estado biológico - psicológico (estado
puerperal) que afecta la capacidad de culpabilidad de la madre que sin llegar a
anular o eliminar todas sus capacidades, termina por socavar su nivel de conciencia
o la motivación normativa. Más que exigir la protección de la honra, se reclama la
afectación de la imputabilidad por la presencia de un cuadro clínico extremo: el
estado puerperal.

El fundamento para la concesión de una atenuante especial en la variante de la


"influencia del estado puerperal" en el infanticidio reside en el particular estado de
vulnerabilidad psicológica y de alteración de la conciencia que atraviesa la mujer
como efecto de la situación fisiológica. Se alude con razón a una causal de
imputabilidad disminuida. Concurre una menor gravedad de la culpabilidad. Se
apreciara la atenuante cuando se compruebe de manera idónea y adecuada que la
mujer mato a su hijo motivada por trastornos psicológicos (no necesariamente
graves) producidos como consecuencia de los cambios físicos y emocionales
propios del parto.

Antes de la modificación del Art. Del Infanticidio. Se estima que la razón del privilegio
penológico del infanticidio es la provocación dolosa de la muerte del hijo por parte de
la madre en una circunstancia temporal determinada: durante el parto o bajo la
influencia del estado puerperal, esta fórmula legislativa se basa en la atenuación de
índole biológica y psicológica.

Sin embargo, expertos en sociología y psicología, coinciden en afirmar que estos


dramas no son una casualidad, sino el resultado de diversos problemas que no sólo
envuelven a las víctimas y sus agresores, sino toda la sociedad y su núcleo: La
familia.

El desequilibrio emocional de las mujeres y madres solteras de escasos recursos y


la inestabilidad económica, pueden ser una de las principales causas que derivan en
hechos de violencia hacia los menores.

Factor Psicológico Según Ramiro Tola F.-

Una de las causales también puede ser Bajo la influencia del estado puerperal.- que
actualmente ha dejado de tener vigencia en nuestro actual código, pero que también
es necesario ver por qué algunos infanticidios se da en esa etapa de tres días como
el presente caso.

~ 10 ~
La fórmula de la influencia del estado puerperal es muy criticada por su oscuridad e
impresión, y con ella se ha intentado sustituir al ya mencionado plazo de tres días. El
estado puerperal es el tiempo que sigue al parto, o sea el puerperio, o como dice
Solier, el "conjunto de síntomas fisiológicos que se prolongan con un tiempo
después del parto". Hay sin duda un estado de agotamiento de la mujer, causado
por los sufrimientos físicos del parto y la debilidad, que es consecuencia de la
pérdida sanguínea. Topo ello modifica su equilibrio hormonal, sin olvidar también
que el embarazo puede producirles graves trastornos nerviosos de orden toxico. Es
estado puerperal no debe confundirse con locura puerperal, que en realidad se
refiere a verdaderos estados de alineación que aparece durante el embarazo o el
puerperio y que se exterioriza por confusiones mentales, manías, depresiones
melancólicas, etc.

Explicación psicológica

Una minoría de académicos se suscribe a una escuela alternativa de pensamiento,


considerando la práctica como "forma temprana de infanticidio". Atribuyen los
deseos infanticidas de los padres como una masiva proyección psicopatológica del
inconsciente de la madre sobre el niño, debido a un ancestral maltrato de parte de
los padres de la misma madre.

Efectos en los niños sobrevivientes.

Además del debate sobre la moralidad del infanticidio en sí, existe algún debate
sobre los efectos del infanticidio sobre los hijos sobrevivientes, y los efectos de tal
forma de crianza en las sociedades que sancionan la práctica. Hay quienes han
argumentado que, de forma difundida, tal práctica provoca un enorme daño
psicológico en los otros hijos. Por otra parte, al estudiar las sociedades que practican
el infanticidio Géza Róheim reportó que incluso las madres infanticidas de Nueva
Guinea que se comen al niño no afectan el desarrollo de la personalidad de los hijos
sobrevivientes; que "estas son buenas madres que se comen a sus propios hijos
".104 El trabajo de Harris y William Divale sobre la relación entre infanticidio
femenino y la guerra sugiere, sin embargo, que existen amplios efectos negativos

7.- Escuelas criminológicas en relación con la sociología.


Los sociólogos en el estudio de los hechos sociales y de la conducta del individuo en
la sociedad, se enfocaron en la relación de la sociedad con la delincuencia naciendo
una serie de escuelas criminológicas, donde se enfoca al delincuente en base al
carácter social.

Escuela Social.- Está apoyada por el filósofo Emile Durkheim, esta escuela no tiene
su fundamento en el contrato sino en la dialéctica. Esta escuela tiene antecedentes
en la Lyon, en especial en Lacassagne, en la cartográfica y en la de interpsicologia
con Tarde. Son famosas las sentencias lapidarias de Lacassagne: "Las sociedades
~ 11 ~
tienen los criminales que se merecen y el medio social es el caldo del cultivo de la
criminalidad mientras que el microbio es el criminal".

Para la escuela social, el presupuesto operante es el de la desigualdad material y la


división del trabajo, y no el de la igualdad del contrato. La responsabilidad penal es
individual, pero requiere una depuración de las fuerzas sociales. Su sistema jurídico
busca ante todo una justicia social y tiene un criterio político que busca la
comprensión y mejoras sociales.

Tratándose del delincuente, la escuela social realiza los estudios de estos bajo un
enfoque sociológico., la patología se desplaza del campo individual al social. Esta
escuela introduce el estudio de la motivación en el delincuente y hace la medición
punitiva con base en factores objetivos y subjetivos., desde luego la lista de factores
subjetivos la amplia, y a más de esto, no solo reconoce la atenuación punitiva
derivada de ambas factores sino que llega también a admitir la exclusión de
responsabilidad. La escuela social fue la primera en hacer la distinción entre lo
patológico y lo no patológico, con énfasis en lo no patológico.

La clasificación de delito y delincuente.- Esta escuela nos dice que es normal,


quedando a salvo la anormalidad biológica y sicología del delincuente. Tiene una
interpretación legal psicosociojurídica. Esta escuela permite un fuerte avance de la
criminología, y con el favorece la maduración de la misma hacia una ulterior
integración, todavía inexistente, con el derecho penal.

El mérito principal de la escuela social radica en introducir el concepto de "función


social del derecho", en el cual, la ley aparece como el mejor mecanismo para lograr
una justa composición y un equitativo desarrollo de la sociedad. Este concepto de
función social a su vez introdujo cambios de la mayor importancia en el derecho
privado y en el derecho público, por ejemplo, con las figuras del abuso del derecho y
de la expropiación, respectivamente y dio comienzo a la eliminación de la arraigada
separación tajante entre lo privado y lo público, división sobre la cual se basan todos
los sistemas jurídicos.

Escuela Anomica.- Su fundamento teórico está basado en la anomia, situación en


la cual el desarrollo social desborda al control institucional. El presupuesto operandi
está fundamentado en la desigualdad material y una mayor división del trabajo.
Sigue la responsabilidad en el campo individual pero aparece la tendencia a
socializarla.

La finalidad del sistema jurídico está basada en el hallazgo del nivel natural en la
meritocracia. El enfoque es sociológico y se dirige a la contracultura, pero no a la
cultura. Solo el proletario aparece representado en las estadísticas de criminalidad.
Desde luego la escuela a nómica no hace caso omiso de la motivación en el
delincuente, pero, en verdad, tampoco hace de este aspecto su principal punto de
meditación, puesto que la motivación importante no está en el individuo sino en la
sociedad.

~ 12 ~
Al centrar el foco eruptivo de la delincuencia en la sociedad y no en el individuo, la
medición punitiva en si pierde importancia pues resulta de poca utilidad en el
tratamiento de la delincuencia mantenida erróneamente dentro de rigurosos
esquemas individuales. Empieza otro tipo de cuestionamiento en derredor de la
facultad punitiva.

El principal aporte fue el punto víctima de las peores críticas y rechazos:


interpretación de la delincuencia proletaria, estadísticamente muy representada en
las cifras policiales de criminalidad.

Anomia.- En ciencias sociales, la anomia es la falta de normas o incapacidad de la


estructura social de proveer a ciertos individuos lo necesario para lograr las metas
de la sociedad. Se trata de un concepto que ha ejercido gran influencia en la teoría
sociológica contemporánea. También ha ofrecido una de las explicaciones más
importantes de la conducta desviada. El término (etimológicamente sin norma) se
emplea en sociología para referirse a una desviación o ruptura de las normas
sociales, no de las leyes (esto último es "delito"). En el mismo sentido ha sido
retomado por la antropología, aunque en esta disciplina ha ido perdiendo vigencia
tras la crítica de las corrientes opuestas al funcionalismo estructuralista, sobre todo
el Multiculturalismo.

La mayor presión conducente al desvío se da entre los grupos socioeconómicos más


bajos y las conductas desviadas son: el crimen, el suicidio, los desórdenes mentales,
el alcoholismo, etc. Se supone que la anomia es un colapso de gobernabilidad por
no poder controlar esta emergente situación de alienación experimentada por un
individuo o una subcultura, hecho que provoca una situación desorganizada que
resulta en un comportamiento no social.

El término fue introducido por Émile Durkheim (La división del trabajo social y El
suicidio) y Robert K. Merton (Teoría social y estructura social); este último formuló
las leyes que, al incumplirse, conducían a la anomia:

1. Los fines culturales como deseos y esperanzas de los miembros de la sociedad.

2. Unas normas que determinen los medios que permitan a las gentes acceder a
esos fines.

3. El reparto de estos medios.

La anomia es en este caso una disociación entre los objetivos culturales y el acceso
de ciertos sectores a los medios necesarios. La relación entre los medios y los fines
se debilitan.

El concepto de anomia está vinculado a otros como el control social y la desviación.


Pero la anomia se debe al actuar de un agente social manifiesto en ausencia de
normas en relación con el éxito en un rol dentro del sistema. La regulación moral
correspondiente -codificada en normas sociales- queda obsoleta en la función de

~ 13 ~
favorecer la solidaridad orgánica, por lo que se produce una desinstitucionalización
por falta de los referidos valores normativos, en un abanico que va desde los usos y
costumbres al extremo más grave de la falta de igualdad de oportunidades sociales
para avanzar al siguiente escalón de nuevos bienes culturales, religiosos o
societarios del progresivo estadio de desarrollo.

Uno de los mayores exponentes además de Émile Durkheim sobre la teoría de la


anomia es Robert K. Menton. Es uno de los padres de la escuela estructural-
funcionalista. Para Merton, la sociedad es un sistema que está constituido por una
estructura que permanece en el tiempo, siendo un sistema un conjunto de elementos
interdependientes, en equilibrio y que tienen la posibilidad de crecer. Por este
motivo, a la teoría se la ha denominado sistémica.

Para Émile Durkheim la colectividad se impondrá sobre el individuo infractor.


Cuando el individuo no se adapta a lo que se considera correcto, la colectividad hará
un frente común con un sentimiento de superioridad, produciendo la solidaridad
social. La pena impuesta se justifica para que el hombre correcto no se desmoralice
y confíe en el sistema, identificando inferior al grupo criminal. Adicionalmente, el
sociólogo considera que el delincuente es consecuencia de las estructuras de la
sociedad y será un hecho, un fenómeno normal y absolutamente necesario dentro
del engranaje social, lo normal es que exista un incremento de las tasas de
criminalidad.

Escuela Ecológica.- Su fundamento teórico es el que la formación de la sociedad


es orgánica y no contractual. El presupuesto operandi está basado en la desigualdad
material y muy grande división del trabajo. Su responsabilidad deja de ser individual
y se convierte en social y grupal. El hallazgo del equilibrio biótico-social es la
finalidad del sistema jurídico.

El principal aporte de esta Escuela Ecológica, con sede en Chicago y producto de


las inmigraciones incontroladas de europeos, es la interpretación de la delincuencia
de la mafia.

8.- El infanticidio desde el punto legal y penal.


En cumplimiento de los Estatutos universitarios, tengo el honor de presentar a la
consideración de la Honorable Comisión Examinadora la memoria de prueba
necesaria para optar al grado de Licenciado en la Facultad de Leyes y Ciencias
Políticas de nuestra Universidad. Versa ella sobre El infanticidio desde el punto de
vista Penal y Médico Legal; estudia este delito en los preceptos de nuestra
legislación positiva y señala los puntos de íntimo contacto que tiene con la ciencia
médico-legal.

Nuestro país puede con justicia ostentar la triste vanagloria de ocupar uno de los
primeros lugares del mundo respecto del porcentaje de la mortalidad infantil, pues
~ 14 ~
según estadísticas practicadas recientemente, por cada mil nacimientos habidos,
alcanza alrededor de trescientos el húmero de defunciones de niños menores de
siete años.

Considerada esta pavorosa proporción y como base para adoptar cualquier medio
que tienda a poner coto a los males que entraña, se hace necesaria antes que nada,
la averiguación de las causales que la producen.

No hay duda que en la primera infancia la falta de cuidados prolijos y de


habitaciones sanas y la plaga de enfermedades sociales que nos azota, son los
factores que influyen más de cerca para dar a nuestra Patria tan enorme porcentaje;
pero es preciso advertir, también, que ello en parte se debe a la comisión demasiado
frecuente, y explicable por las dificultades que representa su pesquisa, de aquellos
delitos que atentan contra la vida de los párvulos, especialmente del infanticidio y del
aborto.

La ley se ha preocupado siempre de proteger la existencia, no sólo de las criaturas


que ya tienen vida independiente y son sujetos de derecho, sino también de aquellas
que todavía no han visto la luz, de los que están por nacer.

Así, los artículos 75 y 77 de nuestro Código Civil, protegiendo al que va a nacer, en


su vida y derechos, respectivamente, prescriben, el primero de ellos que «el juez
tomará a petición de cualquiera persona o de oficio, todas las previdencias que le
parezcan convenientes para proteger la existencia del no nacido, siempre que crea
que de algún modo peligra», «Todo castigo de la madre, por el cual pudiera peligrar
la vida o la salud de la criatura que tiene en su seno, deberá deferirse hasta después
del nacimiento». El art. 77 ordena que «los derechos que se deferirían a la criatura
que está en el vientre materno, si hubiese nacido y viviese, estarán suspensos hasta
que el nacimiento se efectúe; y si el nacimiento constituye un principio de existencia,
entrará el recién nacido en el goce de dichos derechos, como si hubiese existido al
tiempo en que se defirieron».

Tendientes al mismo objeto de proteger al que está por nacer, son las de los
artículos 128, 199 y 343 del Código Civil, 85 y 386 del Código Penal, etc.

En este trabajo me ocupo solamente del delito de infanticidio, que supone ya la


criatura nacida, en el sentido vulgar de la palabra, es decir, llevando una existencia
aparte de la de la madre; y estudio las medidas que las leyes han tomado o es
conveniente que tomen para defender a los seres humanos en sus primeras horas
de existencia. Se señala en él las diversas formas en que se produce dicho delito; se
hace una historia sucinta de su evolución ante el concepto social; se determina su
colocación dentro de la categoría general de los delitos contra las personas; se le
analiza ante los principios establecidos por la ciencia médico-legal; se relacionan
estos principios con la legislación positiva, que a menudo no los considera con la
debida suficiencia; se hace una ligera comparación de lo que disponen las diversas
legislaciones al respecto; se estudia este delito en la Jurisprudencia de los

~ 15 ~
Tribunales, y finalmente se exponen algunas conclusiones que ha sugerido al autor
la materia en estudio y las reformas que a su juicio sería necesario introducir en
nuestra legislación, para que en ella estuviera considerado en la mayor armonía
posible con los dictámenes de la ciencia médico-legal.

9.- Formas de Perpetras el Infanticidio.

• Infanticidio directo o activo.

El infanticidio directo o activo se trata de dar muerte al recién nacido de manera


deliberada, con ciertas prácticas como por ejemplo muerte por deshidratación o falta
de alimento, asfixia o traumatismos craneales.

• Infanticidio indirecto o pasivo

El infanticidio indirecto o pasivo empieza por una alimentación inadecuada, el


abandono o una crianza descuidada, especialmente cuando el bebé cae enfermo.

A veces, y dependiendo de las circunstancias, no existe una distinción clara entre


infanticidio y aborto. Por ejemplo, entre los yanomami (Brasil), cuando hay un
embarazo no deseado se incita a la mujer al trabajo durante el sexto o séptimo mes
de gestación y se mata al feto si muestra signos de vida después del parto.

10.- Factores llevan a cometer el delito.


• Control de población.

En muchas sociedades, sobre todo del pasado, se ha utilizado el infanticidio de


manera habitual como práctica de control y regulación de población. En este sentido,
es especialmente destacable el infanticidio femenino, debido a que tener menos
mujeres implica tener también un menor índice de reproducción (menos niños).

• Embarazos no deseados.

Es una de las causas más extendidas hoy en día. Puede darse porque las mujeres o
las familias no tienen los medios suficientes para cuidar a sus hijos y, en muchas
regiones del mundo, no se tiene acceso a las formas modernas de anticoncepción o
al aborto médico. De este modo, las mujeres sufren muchos embarazos no
deseados o sólo desean un tipo de niño, con unas características concretas, que
creen que pueden ser más útiles en sus circunstancias.

Un estudio de Scheper-Hughes publicado en 1992 y realizado en un barrio de


chabolas de Brasil durante 25 años, reveló una media de 200 muertes por cada
1000 niños nacidos.

~ 16 ~
La mayoría de estas muertes se debían a formas de infanticidio indirecto o pasivo.
Las madres preferían a los niños rápidos, avispados, activos y precoces en su
desarrollo, y aquellos que mostraban características opuestas no recibían asistencia
médica cuando estaban enfermos o no se los alimentaba como a sus hermanos,
considerando que a ese niño le faltaba aptitud para la vida.

Otra causa de infanticidio relacionada con los embarazos no deseados pueden ser
los nacimientos ilegítimos, es decir, que no sean fruto de un matrimonio reconocido
por la sociedad. En algunas culturas este tipo de nacimientos son altamente
indeseados, ya que pueden significar una gran deshonra para la familia.

• Creencias derivadas de causas biológicas.

En algunos países ciertas sociedades practican el infanticidio debido a creencias


derivadas de causas biológicas. Por ejemplo, en algunas comunidades de Benin
(África) se mata a los niños que nacen con una discapacidad, ya que se le atribuyen
efectos mágicos negativos o hechizos malignos a su nacimiento. Las mismas
creencias son aplicables en nacimientos de gemelos o niños albinos. En el caso de
los gemelos, a veces se mata al segundo o se entrega a otra familia (por ejemplo
entre los Quijo de Ecuador). (López, 2019) nacimiento. En este último caso es
importante diferenciar de infanticidio por agresión sistemática o circunstancial, por
omisión de cuidados o por (psicosis trastornos mentales mayores de origen orgánico
y emocional, caracterizado por una desestructuración de la personalidad y perdida
del contacto con la realidad, a menudo con delirios, alucinaciones o ilusiones).

11.- El infanticidio en la legislación internacional.


Infanticidio, ley derogada, tratados internacionales, Convención de los derechos del
niño, bien jurídico protegido, derecho a la vida, interpretación de la ley, atenuantes
de la pena.

En el debate de la sanción de la ley 24.410, que derogó la figura del infanticidio se


hizo hincapié en que frente a la ratificación a través de la ley 23.849 de la
Convención Internacional sobre los Derechos del Niño se sostuvo que el bien
jurídico "vida" es superior a la protección legal de la honra de una mujer, que en el
homicidio de un recién nacido por parte de la propia madre soltera o adúltera bien
puede ser atenuada la pena según las pautas de los arts. 40 y 41 del Código Penal y
hasta estar exento de pena por aplicación del art. 34, inc. 1° del Código Penal, y que
la desaparición de la figura ha de abolir también el injustificado privilegio que la ley
acordaba a los padres, hermanos, marido e hijos de quien diera a luz, extremo que
resulta prácticamente aborrecible en esta época (Voto de la Dra. Elena I. Highton de
Nolasco)

Cada país creo sus propias leyes acerca del Infanticidio.

~ 17 ~
INFORME Nº3/87

CASO 9647

ESTADOS UNIDOS

El Gobierno de Estados Unidos considera que la ausencia de una disposición dentro


de la legislación interna del país que prohíba explícitamente la ejecución de
"delincuentes juveniles en materia grave" no es incongruente con las normas sobre
derechos humanos aplicables a los Estados Unidos. La Comisión debe referirse a
las normas pertinentes de la Declaración Americana ya que los Estados Unidos no
son Parte de la Convención Americana. El argumento podría resumirse de la
siguiente manera:

(a).- La Declaración Americana guarda silencio sobre la pena capital puesto que el
Artículo I simplemente manifiesta: "Todo ser humano tiene derecho a la vida, a la
libertad y a la integridad de su persona." Los antecedentes de la elaboración de la
Declaración prueban que el Artículo I no tenía el propósito de afectar la prerrogativa
legislativa de los Estados americanos con respecto a la pena capital. Una
Declaración que no limita expresamente las circunstancias bajo las cuales puede
imponerse la pena de muerte, no puede interpretarse como un impedimento a la
prerrogativa razonable que tienen los Estados para establecer por sí mismos la edad
mínima en la cual juzgan apropiado imponerla.

(b).- Los redactores de la Declaración consideraron y declinaron adoptar normas


específicas sobre el tema de la pena capital. La cláusula que la prohibía, salvo en
casos de crímenes excepcionales, fue eliminada del borrador final. El debate que
precedió la adopción del Artículo I demuestra que no podrá lograrse una norma
sobre la pena capital debido a la diversidad de las legislaciones nacionales del
Hemisferio. Por tanto, los Estados Unidos podían y pueden legislar según su propio
criterio sobre esta materia.

(c).- Sólo el Artículo I está en disputa, porque si no se incorporó en la Declaración


Americana una norma sobre la pena capital, tampoco podría hallarse una prohibición
contra la ejecución de menores "tácitamente incluida" dentro de los otros derechos.
El Artículo VII sobre la protección y cuidado de la mujer y la infancia no se consideró
como extensivo a los menores convictos de crímenes graves. No existe un
antecedente oficial de la intención de los redactores del Artículo, pero la palabra
"infancia" no se utilizó para referirse a jóvenes próximos a los dieciocho años de
edad.

Tampoco existe antecedente oficial de la intención de los redactores con respecto a


la prohibición contra "penas crueles, infamantes o inusitadas" del Artículo XXVI. Sin
embargo, en la época en que se redactó el documento la práctica de la pena de
muerte era generalizada y por lo tanto, no podía ser considerada como cruel o
inusitada.

~ 18 ~
Ninguno de los tres artículos de la Declaración citados por los peticionarios trata de
la pena de muerte o establece el momento en que se llega a la mayoría de edad. El
Gobierno de Estados Unidos cree que la Declaración guarda silencio
deliberadamente sobre la cuestión de la pena capital, y por ende no existe, a
propósito, limitación en la prerrogativa legislativa de los Estados Americanos para
imponer la sentencia de muerte.

(d).- No se debe apelar a la Convención de Viena para interpretar la Declaración


Americana ya que ésta no es un tratado y no es obligatoria para los Estados Unidos.
El Gobierno estadounidense no está de acuerdo con la Comisión en el Caso No.
2141 (Estados Unidos), en cuanto a que la Declaración adquirió fuerza obligatoria
con la adopción de la Carta revisada de la OEA. Res.23/81, OEA/Ser. L/V/II.52, Doc.
48, marzo 6 de 1981. La Declaración no fue elaborada con la intención de establecer
obligaciones legales, y por tanto, la Comisión debe tener cuidado especial en no
rechazar el significado explícito "cuando la intención de los autores está manifiesta
en un artículo determinado." Aun suponiendo que la Convención de Viena pudiera
aplicarse a la Declaración, los peticionarios no han demostrado el "significado
exacto" de los Artículos I, VII o XXVI. Cada uno de éstos es "ambiguo" sobre la
prohibición de la pena de muerte para menores. Por ello, se hace necesario recurrir
a los trabajos preparatorios.

(e).- Los peticionarios solicitan que la Comisión considere la Convención Americana


y demás instrumentos internacionales para "interpretar" la Declaración en el sentido
de que incluiría el principio contenido en el Artículo 4(5) de la Convención. Ello
requiere que la Comisión vaya más allá de su facultad interpretativa. Las normas
específicas de la Convención Americana, como la prohibición de la aplicación de la
pena de muerte a menores de edad, son obligatorias solamente para aquellos
Estados Partes de la Convención. Estas normas no han sido ratificadas por Estados
Unidos.

(f).- Los tres instrumentos sobre derechos humanos mencionados por los
peticionarios son inaplicables en la consideración del caso ante la Comisión. Los
Estados Unidos no son parte del Pacto Internacional ni de la Convención Americana
y las normas no pueden imponerse mediante "interpretación" a un Estado que no es
parte. Véase el Caso No. 2141 (Estados Unidos). Además, durante la redacción de
la Convención Americana el delegado estadounidense hizo notar que los Estados
Unidos tenían objeciones al límite arbitrario de dieciocho años inscrito en el Artículo
4(5), debido al sistema federal del país.

(g).- Los peticionarios también se equivocan al indicar que el Artículo 4(5) de la


Convención Americana es declarativo del derecho internacional consuetudinario. La
mayoría de edad para efectos de la imposición de la pena de muerte no es una
práctica uniforme de los Estados. En la redacción del Artículo 6(5) del Pacto
Internacional algunos países quisieron que se estableciera un límite específico,
mientras que otros proponían que sólo se hiciera una referencia a "menores" o
"jóvenes", lo que demuestra que no estaban codificando una norma obligatoria ya
~ 19 ~
existente. Se trataba en cambio de una norma específica con la que se proponía
establecer uniformidad donde no la había.

Al mismo tiempo no hay prueba de opinio juris. Aún las naciones que han prohibido
la ejecución de personas que cometen crímenes antes de llegar a los dieciocho años
de edad no lo han hecho motivadas por sentimiento alguno de obligación legal.
Desde que se establecieron la Convención Americana y el Convenio Internacional
no puede considerarse cualquier cambio en las legislaciones nacionales como
prueba de un principio de derecho consuetudinario aplicable en forma general. "Los
principios de derecho pertinentes" deben existir separadamente de cualquier norma
convencional o de tratado. "El sólo hecho de que varios Estados de la Unión o que
otras naciones hayan escogido los dieciocho años como la mayoría de edad no
impone la obligación de que otros estados deban escoger la misma edad."

(h).- El gobierno estadounidense no reconoce la existencia de una norma de


derecho internacional consuetudinario que prohíba la imposición de la pena de
muerte para menores. Para poder establecer una norma de derecho consuetudinario
debe existir una práctica estatal "generalizada y virtualmente uniforme", además,
debe ser evidente la creencia de que esa práctica se hace obligatoria debido a un
principio de derecho que la requiera. Dicho principio debe ser reconocido como una
obligación legal basada en la costumbre o la práctica de los Estados. En este caso
no existe ni la uniformidad en la práctica estatal, ni la requerida opinio juris para
considerar la pauta como una norma obligatoria del derecho internacional
consuetudinario.

(i).- El Gobierno estadounidense afirma además que ha expresado su oposición a tal


norma. Primero se abstuvo de participar en el debate y en el voto sobre la redacción
del Convenio Internacional, y luego la sometió al Senado con reservas. Estados
Unidos también se opuso al Artículo 4(5) de la Convención Americana; cuando el
Presidente Carter la firmó y solicitó del Senado su consentimiento para ratificar el
tratado, propuso que la ratificación se acompañara de una reserva que señalara que
"la adhesión de los Estados Unidos al Artículo 4 estaba sujeta a la Constitución y
demás legislación de los Estados Unidos". Four Treaties Pertaining to Human
Rights, Message from the President of the United States, S.Doc. No. Exec. C, D, E,
8F, xii, 95o. Con., 2da. Ses. (1978).

Estados Unidos concluye su expediente indicando que "No hay bases en el derecho
internacional para aplicar a Estados Unidos una norma tomada de tratados de los
cuales no es parte y que, según lo ha indicado, no aceptará cuando la misma entre
en vigencia."

(j).- El Gobierno de los Estados Unidos solicita que la Comisión decida que las
ejecuciones recientes no son violatorias de la Declaración Americana.

Admisibilidad.- Al denegar las solicitudes de revisión (writs of certiorari) de Roach


y Pinkerton, la Corte Suprema deliberadamente decidió no revisar la cuestión de la

~ 20 ~
constitucionalidad de la imposición de la pena de muerte para menores. Como lo
hace notar el expediente de los peticionarios, el Juez Brennan en su opinión
disidente indicaba que el caso Roach ofrecía "la oportunidad de examinar la
importante cuestión de si un acusado puede ser sentenciado a muerte por un
homicidio calificado cometido siendo menor de edad." En vista de que la Corte
Suprema de Estados Unidos decidió no examinar el caso, la Comisión opina que los
peticionarios no tenían más recursos internos que agotar.

A pesar del hecho de que la Corte Suprema estadounidense decidió no examinar la


cuestión de la constitucionalidad de la aplicación de la pena de muerte a
delincuentes juveniles, dicha Corte ha sentado ciertas pautas de juicio y sentencia
para los casos de pena de muerte. Es oportuno revisar aquí la evolución de esas
pautas de la Corte Suprema.

La Corte Suprema de los Estados Unidos y la Pena de Muerte

Desde el siglo XIX, los tribunales en Estados Unidos se han ido apartando de la
sentencia de muerte obligatoria para casos graves porque tal criterio no tomaba en
cuenta al individuo y sus características. No obstante, hacia 1972 la Corte Suprema
estadounidense decidió que los tribunales se habían alejado tanto del sistema
mandatorio que se le había dado una discreción ilimitada a los jueces o a los jurados
para decidir quién debía recibir la pena de muerte. En Furman v. Georgia, 408
EE.UU. 238 (1972), la Corte juzgó que tal discreción sin guía daba pie para una
imposición arbitraria y caprichosa de la pena de muerte en contravención de la
Octava Enmienda que prohíbe la pena cruel e inusitada. Aunque la decisión en el
caso Furman no afirmó que la pena de muerte, per se, violaba la Octava Enmienda,
en efecto suspendió las ejecuciones e hizo inoperantes las leyes federales y
estatales sobre pena de muerte, mientras se redactaban nuevas leyes que
estuvieran de conformidad con la Constitución según el caso Furman v. Georgia. La
ejecución de Gary Gilmore --la primera que se realizaba desde el 2 de junio de
1967-- se llevó a cabo el 17 de enero de 1977; desde entonces se han cometido
más de 60 ejecuciones. Entre 1976 y 1986 se han sentenciado a muerte más de
3.000 personas en los Estados Unidos. Entre 1963 a 1985 los Estados Unidos no
ejecutaron a ningún criminal que tuviera menos de dieciocho años de edad en el
momento de cometer el crimen. Desde entonces se han ejecutado tres.

A partir de Furman muchos Estados de la Unión han promulgado nuevas leyes sobre
la pena de muerte. En 1976 la Corte comenzó a examinar la legislación aparecida
después de Furman y en el caso Gregg v. Georgia, 428 U.S. 153 (1976), trató la
cuestión que había evadido cuando consideró el caso Furman, a saber: ¿Es la
imposición de la pena de muerte per se inconstitucional? En Gregg la Corte
manifestó que no era inconstitucional y comenzó a establecer las pautas para la
imposición de la pena de muerte.

~ 21 ~
- En el caso Gregg v. Georgia, la Corte Suprema estadounidense decidió que
la Octava Enmienda, la cual ha sido interpretada de una manera flexible para
ajustarla a "la evolución de las normas relativas a la dignidad de la persona
humana", prohibe la pena de muerte si es abiertamente desproporcionada en
relación al crimen cometido o si se impone arbitraria o caprichosamente. Sin
embargo, la Corte ratificó la ley de Georgia en el caso Gregg porque había
sido redactada cuidadosamente para garantizar que la autoridad encargada
de la sentencia contara con la información y orientación apropiadas. La Ley
de Georgia contempla un juicio de dos etapas, el jurado determina primero la
culpabilidad o inocencia del acusado y luego, en la audiencia para la
sentencia considera las circunstancias atenuantes o agravantes del caso.
Para poder imponer la pena de muerte, el jurado debe comprobar que
existen, fuera de toda duda razonable, uno o más agravantes y que los
atenuantes no superen a los agravantes.
- En dos casos paralelos la Corte ratificó las leyes de Florida y de Texas sobre
la pena de muerte. Estas establecen que el juez o el jurado deben recibir
orientación específica y detallada para ayudarles a decidir si debe imponerse
la pena de muerte o condenarse a presidio perpetuo. Proffit v. Florida, 428
U.S. 242 (1976); Jurek v. Texas, 428 U.S. 262 (1976). Cada una de estas
leyes guía y enfoca la consideración objetiva de la autoridad encargada de la
sentencia sobre las circunstancias particulares del delito y del delincuente.
- Las pautas necesarias para guiar al jurado o al juez en la sentencia ponen
énfasis en la naturaleza y circunstancias del crimen y en el carácter y
antecedentes del acusado. Las circunstancias agravantes toman en cuenta
cuestiones tales como si el homicidio fue cometido por un condenado, o si el
homicidio fue de naturaleza perversa o atroz. La Corte Suprema ha prestado
atención especial a los factores atenuantes. En Lockett v. Ohio, 438 U.S. 586
(l978), la Corte no ratificó la ley de pena de muerte de Ohio que sólo
especificaba tres factores que se podían considerar como atenuantes. La
Corte falló que la Octava y la Decimocuarta Enmienda establecen que a la
autoridad que sentencia "no se le puede impedir considerar como factor
atenuante cualquier aspecto de los antecedentes o carácter del acusado y
cualquier circunstancia referente al delito..." Id 604. En este caso la ley de
Ohio había impedido que el juez de la causa considerara como factores
atenuantes: la ausencia de antecedentes criminales de la acusada; el hecho
de que ésta tenía veintiún años; la ausencia de intención específica de causar
la muerte, y su papel relativamente menor en la comisión del crimen.
- En Eddings v. Oklahoma, 455 U.S. 104 (1982), la Corte agregó que los
Estados debían considerar los antecedentes y el desarrollo mental y
emocional del acusado entre los factores atenuantes. El acusado en el caso
Eddings había perpetrado el homicidio a la edad de dieciseis años. La Corte
había concedido la solicitud de revisión (writ of certiorari) sobre la cuestión de
si, a la luz de las normas contemporáneas, la Octava Enmienda prohibía la
ejecución de un reo que tenía menos de dieciocho años en el momento de
~ 22 ~
cometer el delito. Sin embargo, la Corte declinó abordar el asunto y decidió el
caso, usando como referencia el caso Lockett v. Ohio, revocando la sentencia
de muerte porque había sido dictada sin dar consideración individual a los
factores atenuantes tal como lo requiere la Constitución. La revocación de la
sentencia de muerte es prueba de la importancia que asigna la Corte a las
circunstancias al definir si la sentencia es justa y equitativa. El juez de primera
instancia había rehusado tomar en cuenta la niñez desgraciada y los
desórdenes emocionales singulares del reo. Al considerar la evidencia
atenuante en este caso, la Corte Suprema puso énfasis en la juventud del
reo, sus "graves problemas emocionales", la extrema ausencia del "cuidado,
cariño y atención paternales que merecen los niños", y "la negligencia y aún
violencia de los antecedentes familiares."

El régimen jurídico de menores en los Estados Unidos .

Desde comienzos del Siglo XX el régimen de justicia penal estadounidense da a los


menores un trato diferente al de los adultos. Los reformadores en ese país quisieron
prevenir que se aplicasen a los menores que cometían crímenes las mismas penas y
procedimientos aplicados a los adultos. Se creyó que los niños deberían ser tratados
y rehabilitados y que, por lo tanto, no deberían ser sometidos a la "dureza" y "rigidez"
del derecho penal para adultos. (Véase, In re Gault, 387 U.S., 1, 15-16 (1967)).

Todos los Estados en Estados Unidos tienen tribunales exclusivamente para


menores. La edad máxima sobre la cual dichos tribunales tiene jurisdicción la fija el
cuerpo legislativo estatal. Dichos límites varían, pero la mayoría de los Estados los
han fijado entre los dieciséis y dieciocho años. En los tribunales para menores se
hace hincapié en la situación del niño, no en su culpabilidad. Se explica así que el
propósito de tener un régimen jurídico separado para menores sea permitir la
rehabilitación poniendo a disposición del menor los servicios sociales que le ayuden
a lograr ese objetivo. En estos tribunales no se pone énfasis en el castigo; la
sentencia máxima que puede imponerse es el encarcelamiento hasta que el joven
llegue a la edad de 21 años.

En algunas ocasiones, un tribunal de menores que tenga jurisdicción en un caso


puede renunciar a conocer la causa y ésta se lleva entonces a un tribunal penal para
mayores. En algunos estados el fiscal tiene la facultad de escoger el tribunal, en el
cual se ventilará el caso, pero en la mayoría de los Estados el Juez de Menores
decide si se transfiere una causa o no. En algunas oportunidades el menor puede
beneficiarse con el traspaso a un tribunal penal en donde tiene derecho a la misma
protección que recibe el adulto, como el derecho a juicio por jurado, y si la
jurisdicción así lo permite, a la posibilidad de obtener fianza. El jurado además
puede ser más "comprensivo" con el joven en un tribunal penal. Sin embargo, debido
a que en este tipo de tribunal el acusado estaría sujeto al castigo que se impone a
adultos, se reconoce que el procedimiento de "traspaso" es una etapa de
importancia crítica en los procesos de tribunales para menores. (Véase, Kent v.
Estados Unidos, 383 U.S. 541 (1966)).
~ 23 ~
No son muchas las pautas que existen en cuanto a los niños que deben trasladarse
a los tribunales penales para adultos. Se deja al juicio del juez de menores la
decisión de determinar quién debe permanecer dentro de la jurisdicción del tribunal
de relaciones familiares. Desde que ocurrió el caso Kent un buen número de
Estados ha adoptado como ley criterios objetivos que deben utilizarse cuando se
renuncia a la jurisdicción sobre menores. Dos de los criterios más comunes son la
edad del acusado y la naturaleza del delito.

Muchos Estados fijan una edad mínima para poder transferir los casos de la
jurisdicción del tribunal de menores. La edad varía de Estado a Estado, desde los
trece años en Mississippi hasta los dieciséis en California.

La naturaleza del delito y los antecedentes de la actividad criminal del acusado se


utilizan con frecuencia durante la audiencia para el traspaso. En casos de crímenes
graves en extremo, tales como homicidio, violación y asalto y agresión grave, los
Estados pocas veces retienen la jurisdicción del tribunal de menores. Tales crímenes
frecuentemente se utilizan como criterio objetivo para determinar que el niño no es
tratable dentro del sistema para menores. Algunos Estados sólo permiten un
traspaso discrecional si el menor es acusado de un crimen (como en el Estado de
Colorado); otros, tales como Pennsylvania y Massachusetts tienen disposiciones de
traspaso mandatorio que se aplican automáticamente si se alega que un niño de
más de catorce años de edad ha perpetrado un homicidio.

Algunos Estados no tienen leyes operantes sobre la pena de muerte, otros prohíben
la pena de muerte para menores. Hasta l985, catorce Estados mencionaban
específicamente la edad como factor atenuante en sus leyes de pena de muerte. Por
otra parte, la legislación de Indiana, en ciertos casos, permite el traslado a tribunales
de adultos de niños de diez años. Este Estado no especifica edad como factor
atenuante en su ley de pena de muerte pero puede tenerse en cuenta bajo "las
demás circunstancias en que sea apropiada su consideración." Ind. Código Ann. 35-
50-2-9. Por tanto en Indiana es posible que un niño de diez años reciba la sentencia
a muerte y sea ejecutado.

El compromiso internacional de los Estados Unidos bajo la Declaración


Americana

La Declaración Americana guarda silencio acerca de la cuestión de la pena capital.


El Artículo I de dicha Declaración dice así:

Todo ser humano tiene derecho a la vida, a la libertad y a la integridad de su


persona.

La Convención Americana sobre Derechos Humanos se refiere específicamente a la


pena capital en cinco de sus disposiciones. El Artículo 4 de la Convención
Americana, que protege el derecho a la vida dice:

Artículo 4. Derecho a la Vida

~ 24 ~
1. Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará
protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción. Nadie
puede ser privado de la vida arbitrariamente.

2. En los países que no han abolido la pena de muerte, ésta sólo podrá imponerse
por los delitos más graves, en cumplimiento de sentencia ejecutoriada de tribunal
competente y de conformidad con una ley que establezca tal pena, dictada con
anterioridad a la comisión del delito. Tampoco se extenderá su aplicación a delitos a
los cuales no se la aplique actualmente.

3. No se restablecerá la pena de muerte en los Estados que la han abolido.

4. En ningún caso se puede aplicar la pena de muerte por delito político ni comunes
conexos con los políticos.

5. No se impondrá la pena de muerte a personas que, en el momento de la comisión


del delito, tuvieran menos de dieciocho años de edad o más de setenta, ni se le
aplicará a las mujeres en estado de gravidez.

6. Toda persona condenada a muerte tiene derecho a solicitar la amnistía, el indulto


o la conmutación de la pena, los cuales podrán ser concedidos en todos los casos.
No se puede aplicar la pena de muerte mientras la solicitud esté pendiente de
decisión ante autoridad competente.

La obligación internacional de los Estados Unidos de América como Estado Miembro


de la Organización de Estados Americanos (OEA), en virtud del mandato de la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), está sujeta a la Carta de la
OEA (Bogotá, 1948), enmendada por el Protocolo de Buenos Aires del 27 de febrero
de 1967 y ratificada por Estados Unidos el 23 de abril de 1968.

Los Estados Unidos son Estado Miembro de la Organización de Estados


Americanos pero no son un Estado Parte de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, y, por lo tanto, no puede opinarse que esté en contravención
del Artículo 4(5) de la Convención, puesto que la Comisión aseveró en el Caso 2141
(Estados Unidos), párrafo 31: "sería imposible imponer a los Estados Unidos, o a
cualquier otro Estado miembro de la OEA, mediante 'interpretación', una obligación
internacional que se base en un tratado que dicho Estado no ha aceptado o
ratificado debidamente".

Como consecuencia de los artículos 3 j, 16, 51 e, 112 y 150 de la Carta, las


disposiciones de otros instrumentos de la OEA sobre los derechos humanos
adquirieron fuerza obligatoria. Tales instrumentos, aprobados con el voto del
Gobierno de Estados Unidos, son los siguientes:

12.- Infanticidio según la legislación boliviana.

~ 25 ~
El infanticidio se encuentra normada en la Ley 548 de 17 de Julio de 2014, código
niño, niña y adolescente, en las disposiciones adicionales: Disposición segunda:
"Artículo 258. (Infanticidio). Se sancionará con pena de presidio de treinta (30) años,
sin derecho a indulto, a quién mate a una niña o un niño desde su nacimiento hasta
sus doce (12) años.

De acuerdo a la Sentencia Constitucional 0206/2014 de 05 de febrero de 2014


refiere III.8.6. Infanticidio

Anteriormente el art. 258 del CP, sobre el Infanticidio, prevé lo siguiente: "La madre
que, para encubrir su fragilidad o deshonra, diere muerte a su hijo durante el parto o
hasta tres días después, incurrirá en privación de libertad de uno (1) a tres (3) años".

La accionante, respecto al infanticidio, señala que el hecho que la norma impugnada


mencione como causal del infanticidio la "fragilidad o deshonra de la mujer",
incorpora un elemento de discriminación en razón de ser mujer, constituyendo un
concepto anacrónico de nuestra legislación, extremo que vulnera los arts. 8. II, 14.I y
II, y 109.I de la CPE.

De acuerdo a la doctrina del derecho penal, la vigencia de este tipo penal se justifica
en cuanto a que de no existir el mismo, la conducta descrita por el art. 258 del CP,
tendría que ser sancionada a través de las figuras penales previstas para el
homicidio o inclusive asesinato, cuyas penas privativas de libertad prevén entre
cinco a veinte y treinta años de presidio, respectivamente; lo cual resultaría excesivo
y devendría en una abierta desproporcionalidad, tomando en cuenta las
particularidades del tipo penal, en cuanto a considerar la situación especial por la
que puede atravesar una mujer en el periodo puerperal, especialmente en él ,
especialmente en el campo psicológico, debido a las circunstancias en que se haya
podido producir el embarazo.

Habitualmente es la madre quien comete el acto, pero la criminología reconoce


varias formas de asesinato no maternal de niños. En muchas sociedades pasadas
ciertas formas de infanticidio eran consideradas permisibles, mientras que en la
mayoría de las sociedades modernas se considera a la práctica inmoral y criminal.
No obstante, aún sucede en el mundo occidental generalmente debido a la
enfermedad mental de alguno de los padres o conductas violentas, y en algunos
países pobres como una forma de control de la población, algunas veces con la
aceptación social.

Identificación del Problema.- ¿Bolivia ha ingresado a una etapa de endurecimiento


de sus leyes para evitar y castigar hechos de infanticidio, velando por la integridad
de los niños y niñas?

Cada vez existe mayor grado de agresividad porque, según la victimología (que se
ocupa del conocimiento de los procesos de victimicen) los niños están clasificados
como víctimas fáciles e indefensas, aspecto que es aprovechado por los
delincuentes y por los propios progenitores
~ 26 ~
El nuevo Código Niño, Niña y Adolescente, promulgado el 14 de julio de 2014,
redefinieron la tipificación de este delito y aumentó la sanción penal. El artículo 258
establece que comete infanticidio “quien mate a una niña o un niño desde su
nacimiento hasta sus 12 años”, y fija una pena de presidio de 30 años sin derecho a
indulto, ha llegado a la edad de siete años”, concepto que está de acuerdo en todo
con el establecido en la legislación sustantiva.

Para Viada es “la muerte violenta dada a un recién nacido, ya por la madre, ya por
los abuelos, ya por cualquiera persona”. Según Lacassagne, “infanticidio es el
asesinato, esto es el homicidio voluntario de un recién nacido”. Puga Borne lo define
como “el homicidio cometido en un niño menor de dos días por sus ascendientes”.

Elementos del Infanticidio.- En el delito de infanticidio, se exige la concurrencia de


determinados elementos para su existencia; Así.

La acción.- Consistía en causar la muerte a otro, mediante acción u omisión.

El sujeto activo-. Tenía que ser la madre, o un abuelo materno, siendo indiferente
que la madre sea soltera, casada o viuda y que su relación parental de que se trata
sea legítima o ilegitima.

El sujeto pasivo-. Era el recién nacido, exigiendo expresamente el texto legal que
este haya nacido es decir, haya concluido el parto, debiendo producirse la muerte
poco tiempo después del nacimiento, sin que exista el anterior límite de tres días
desde su nacimiento dejando así mayor margen de arbitrio a los Tribunales en
relación con las circunstancias del caso, y por ello el recién nacido equivale al niño
de pocos días de vida.

El elemento subjetivo.- Consistía en la intención del sujeto activo de causar la


muerte del recién nacido, con el propósito de ocultar su deshonra, por lo que no se
admitía la existencia de infanticidio cuando la muerte del recién nacido por el sujeto
activo se produjo de manera imprudente, ya que la muerte culposa del recién nacido
es incompatible con el ánimo de ocultar su deshonra. La muerte culposa del recién
nacido habría de calificarse de homicidio por imprudencia. Tampoco podrá
apreciarse el supuesto de infanticidio cuando la preñez era conocida, o la mujer era
de mala fama, ya que sería incompatible con la evitación de la deshonra del sujeto
activo.

Legislación Boliviana sobre Infanticidio

En el Libro Segundo, Título ocho, Capítulo Uno, artículo 258 del Código Penal
Boliviano queda regulado el delito de infanticidio de la siguiente manera: la madre
que, para encubrir su fragilidad o deshonra, diere muerte a su hijo durante el parto o
hasta tres días después, incurrirá en privación de libertad de uno a tres años.

Es relevante destacar que en este caso el sujeto activo queda bien delimitado a la
figura de la madre y para tipificar el delito se incluye un elemento circunstancial de

~ 27 ~
tiempo (tres días). De cometerse el hecho fuera del término antes señalado
estaríamos en presencia de un delito de asesinato, previsto en el artículo 252.1 del
propio cuerpo legal (será sancionado con la pena de presidio de treinta años, sin
derecho a indulto, el que matare: a sus descendientes o cónyuge, o conviviente,
sabiendo que lo son).

Estimamos que la sanción prevista en el Código Penal Boliviano resulta bastante


benévola discurriendo entre 1 y 3 años de privación de libertad, lo cual encuentra su
explicación en los factores socioeconómicos que inciden sobre el agente activo del
delito. Esto se traduce en: escasos ingresos, familias numerosas, bajo nivel cultural,
la deshonra (pues afectaría grandemente el prestigio público), movido quizás por
afectaciones psicológicas provocadas a la víctima por hechos precedentes
(violación, no aceptación por parte de los padres de la relación sostenida y la falta de
responsabilidad por parte del padre de la criatura.

Análisis del delito de infanticidio.- El infanticidio se encuentra normada en la Ley


548 de 17 de Julio de 2014, CODIGO NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE, en las
disposiciones adicionales: Disposición segunda: "Artículo 258. (Infanticidio). Se
sancionará con pena de presidio de treinta (30) años, sin derecho a indulto, a quién
mate a una niña o un niño desde su nacimiento hasta sus doce (12) años, cuando:

- El hecho se haya producido en situación de vulnerabilidad de la niña o niño


por el sólo hecho de serlo;
- La niña o niño que haya sido víctima de violencia física, psicológica o sexual,
con anterioridad a la muerte, por parte del mismo agresor;
- La niña o niño haya sido víctima de un delito contra la libertad individual o la
libertad sexual, con anterioridad a la muerte por parte del mismo agresor;
- La muerte sea conexa al delito de trata o tráfico de personas;
- La muerte sea resultado de ritos, desafíos grupales o prácticas culturales por
parte del mismo agresor.
- La niña o niño haya sido víctima de violencia familiar o doméstica, con
anterioridad a la muerte por parte del mismo agresor;
- Existan antecedentes de abandono a la niña o niño, por parte del mismo
agresor;
- La niña o niño haya sido víctima de amenazas al interior de la familia, con
anterioridad a la muerte por parte del mismo agresor; y
- La niña o niño haya sido víctima de hostigamiento u odio dentro de la familia,
con anterioridad a la muerte por parte del mismo agresor".

Anteriormente el art. 258 del CP, sobre el Infanticidio, prevé lo siguiente: "La madre
que, para encubrir su fragilidad o deshonra, diere muerte a su hijo durante el parto o
hasta tres días después, incurrirá en privación de libertad de uno (1) a tres (3) años".
La accionante, respecto al infanticidio, señala que el hecho que la norma impugnada
mencione como causal del infanticidio la "fragilidad o deshonra de la mujer",
~ 28 ~
incorpora un elemento de discriminación en razón de ser mujer, constituyendo un
concepto anacrónico de nuestra legislación, extremo que vulnera los arts. 8. II, 14.I y
II, y 109.I de la CPE.

Bajo los principios y valores establecidos en la Constitución que llevan al Vivir Bien
(Suma Qamaña), el Estado asume y promueve los valores igualdad, dignidad,
reciprocidad, respeto, complementariedad, muchos de ellos inspirados en los
saberes de las naciones y pueblos indígena originario campesinos. En este nuevo
marco constitucional, no es permisible en uso del leguaje colonial de "inferiorización"
de las mujeres, catalogadas en términos anacrónicos como "fragilidad" y "deshonra"
vinculadas al género femenino, lo cual rompe con el valor constitucional de la
complementariedad desarrollado en la primera parte del presente fallo,
razonamientos en base a los cuales se concluye que los conceptos de "fragilidad o
deshonra" a que hace alusión el tipo penal del art. 258 del CP.

En ese contexto, el sentido de esa norma contraviene que lo que ahora se propugna
y se construye es "Un Estado basado en el respeto e igualdad entre todos…”
(Preámbulo de la CPE), sustentado, entre otros, en los valores de igualdad, equidad
social y de género, buscando precisamente romper en lo institucional, aquellas
concepciones sobre una pretendida subordinación de la mujer, de donde los
conceptos de "fragilidad" y "deshonra" vinculados a la conducta de la mujer o más
propiamente a la de la madre, previstas en el art. 258 del CP, resultan incompatibles
con la Constitución Política del Estado, que proclama el principio de igualdad y
equidad de género.

Consecuentemente, la frase "para encubrir su fragilidad o deshonra…" (Las negrillas


son nuestras) contenida en el art. 258 de CP, es inconstitucional por ser contrarios a
los nuevos valores constitucionales fundamentados precedentemente.

Conceptualización según la legislación boliviana.- Desarrollaremos algunos


conceptos de cuando se da en el infanticidio según nuestra legislación:

Vulnerabilidad.- es la cualidad de vulnerable (que es susceptible de ser lastimado o


herido ya sea física o moralmente). El concepto puede aplicarse a una persona o a
un grupo social según su capacidad para prevenir, resistir y sobreponerse de un
impacto. Las personas vulnerables son aquellas que, por distintos motivos, no tienen
desarrollada esta capacidad y que, por lo tanto, se encuentran en situación de
riesgo.

Maltrato infantil.- La definición de maltrato implica una valoración social en relación


a lo que es peligroso o inadecuado para el niño.

Hostigamiento.- El hostigamiento es un tormento intencional que se da a nivel


físico, verbal o psicológico. Puede implicar desde golpes, empujones, insultos,
amenazas y burlas hasta extorsiones para conseguir dinero y pertenencias. Algunos
niños hostigan evitando a los demás o difundiendo rumores sobre ellos.

~ 29 ~
13.- Datos Estadísticos.
Cada día mueren aproximadamente 70 niños, víctimas de infanticidio, en América
Latina y el Caribe, según un estudio publicado por el Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés).

Un artículo hecho por la directora regional de Unicef para América Latina y el Caribe,
María Cristina Perceval, da cuenta de que esta región “es el lugar del mundo con la
mayor tasa de infanticidios en el planeta 25.000 infanticidios cada año”.
Este dato, revelado por la funcionaria de esta organización, puntualiza que cada día
mueren 70 niños a causa de la violencia y el objetivo de este organismo
internacional es “dejar atrás la vergüenza de constatar que somos el lugar del
mundo con la mayor tasa de infanticidios del planeta”. Según el comunicado de
Unicef afirmó que este organismo internacional está convencido de que “una región
más igualitaria y sin pobreza infantil, con el esfuerzo y la voluntad de todos, es
posible”.
Se apunta que se debe actuar en forma mancomunada para evitar que la
desigualdad destruya el derecho a gozar de una vida digna desde los primeros años
ciclo de vida de las personas. Agrega que es urgente dar el primer paso en la región
más desigual del mundo, porque 70 millones de los 195 millones de niños, niñas y
adolescentes, actualmente viven en la pobreza y 28.3 millones se encuentran en
situación de pobreza extrema.

Según la agencia española de noticias EFE, que la violencia infantil en América


Latina “no es solo un flagelo”, sino que es un “escándalo”, por lo que es considerada
la región más violenta del mundo para los niños. Refuerza esta afirmación al señalar
que dos de cada tres niños son víctimas de violencia en sus hogares o lugares de
convivencia y que uno de cada cuatro es asesinado, a pesar de que no existe ningún
conflicto tradicional.

Si bien el Estado es responsable de garantizar los derechos de todos los habitantes,


también de los niños, la directora regional de Unicef hace un llamamiento a la
sociedad para que no mire "para otro lado": "Tenemos que comprometernos con una
cultura de no discriminación, del reconocimiento del otro, de la no violencia".
Que ya no es tiempo de "avergonzarse", sino de "hacerse cargo" de la coyuntura
para poner fin a estas cifras que demuestran que "la discriminación, la exclusión, la
estigmatización y la violencia" siguen: 7 de cada 10 niños con discapacidad no
asisten a la escuela.

"Es claramente un problema de mucha preocupación y por eso se ha incluido como


prioridad en la nueva Agenda Global de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030,
lo que nos abre una enorme oportunidad para cambiar la realidad", En la Agenda
Global, aprobada años atrás, se ha incluido por primera vez en la historia una meta
precisa de eliminación de todas las formas de violencia contra la niñez hacia el año
~ 30 ~
2030. Situación es alarmante en Latinoamérica, que tiene el 8 por ciento de la tasa
global de homicidios de niños. América Central, por su parte, es "particularmente
dramática" por las tasas de violencia armada asociada a las pandillas y al crimen
organizado "con homicidios de niños con edad inferior a los 15 años".

Datos del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) de 2017 indican que 1
de 4 homicidios de niños o adolescentes que se cometen a nivel mundial ocurre en
la región.

Las estadísticas de Unicef también señalan que 1.1 millones de niñas adolescentes
entre 10 a 15 años han experimentado violencia sexual o cualquier acto sexual
forzado, mientras 2 de cada 3 niños y niñas sufren algún tipo de disciplina violenta
en el hogar y 1 de cada 2 menores de 15 años es sometido a castigo corporal.

Las situación no cambian respecto a Bolivia, datos estadísticos dan cuenta de que la
problemática del infanticidio toda vez que en 2016 hubo 34 casos; mientras que en
la gestión 2017 se registraron 84 muertes Los datos del Ministerio Público dan
cuenta que durante la gestión 2018 se registraron 78 Infanticidios, en el año 2019 se
dieron 66 casos y el 2020 cerró con 51 muertes de infantes, niños y niñas. Si bien
los casos en los últimos tres años muestran una leve reducción, son datos que
afectan a la sociedad en su conjunto, por ello es importante instaurar políticas
nacionales que puedan frenar los Infanticidios y se proteja el derecho a la vida.

N° de infanticios en bolivia (2016-2020)

2016

2017

2018

2019

2020

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

~ 31 ~
Los departamentos con mayor índice de infanticidio a nivel Bolivia son la paz, santa
cruz y seguido de Cochabamba

Con la creación de la Fiscalía Especializada en Delitos contra la Vida, se dio


prioridad a la atención de casos, para que se realice una investigación oportuna y
efectiva para dar con los autores de los hechos de muerte que han segado la vida de
niños inocentes que no tuvieron la oportunidad de defenderse de su agresor. Como
Ministerio Público en cuanto se conoce un caso, inmediatamente se inicia el proceso
penal de oficio a través de equipos multidisciplinarios de fiscales, personal médico
del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) y en coordinación con la Policía.

Conclusiones.
Resumiendo, este trabajo procura brindar un análisis exhaustivo de la figura del
infanticidio, y desarrollar con ello la situación actual de la misma, su realidad social
en nuestros días, y su posible reincorporación a nuestro Derecho Argentino. En
relación a la bibliografía consultada se ha revisado básicamente a los juristas más
sobresalientes de nuestra doctrina nacional y latinoamericana, entre otros; y ello
teniendo en cuenta la escasez de material existente y disponible, atento la omisión
de su tratamiento por muchos autores, debido a su actual derogación. Cabe aclarar,
que a fin de tratar este tema en relación a la mujer y sus derechos, se han tenido en
cuenta no solo principios jurídicos, sino también éticos y religiosos, además de
contemplar las diversas posiciones existentes sobre el tema, por lo cual el objeto de
estudio del presente trabajo ha quedado limitado a dichos aspectos. En cuanto a su
metodología, se ha optado por un enfoque cualitativo, ya que se buscó comprender
la situación actual del Infanticidio, teniendo en cuenta la legislación y posturas
jurídicas. Por ello, el énfasis no estuvo puesto en medir las variables involucradas
sino en entenderlas. Asimismo, fundamenta la utilización de este enfoque en la
elección de técnicas de recolección de datos sin medición numérica, valiéndome del
análisis documental. El tipo de estudio utilizado es el descriptivo ya que se buscó
caracterizar el fenómeno, cómo es y cómo se manifiesta, mediante una búsqueda
precisa de los datos para su descripción. El diseño de investigación es no
experimental ya que se evaluó la normativa y la opinión doctrinal sin intervenir en el
fenómeno. La técnica de recolección empleada fue el análisis documental del
Código Penal originario, Código Penal actual, proyectos de ley y posturas jurídicas.
Asimismo estos documentos fueron analizados en atención a los siguientes ejes de
análisis: • Análisis de la legislación pasada y legislación comparada del tema. •
Visión y posturas jurídicas en torno al tema en cuestión.

Analizando el infanticidio en concurrencia con determinados factores que puedan


llegar a considerarse móvil o causa del mismo (factor educacional, estado de
necesidad, estado de emoción violenta, entre otros).

~ 32 ~
Distinción del Infanticidio de otras figuras similares (Parricidio, homicidio en estado
de emoción violenta, supuestos de psicosis puerperal).

El infanticidio es un fenómeno que es muy complejo y de difícil estudio por los


diferentes factores que atentan la integridad de los niños

Entre las consecuencias del maltrato infantil se encuentran problemas de salud física
y mental para toda la vida, y efectos sociales y laborales negativos que pueden
retrasar el desarrollo económico y social de los países.

La Violencia Infantil es un grave problema social, con raíces culturales y


psicológicas, que puede producirse en familias de cualquier nivel económico y
educativo. El maltrato viola derechos fundamentales de los niños/as y por lo tanto,
debe ser detenido, cuanto antes mejor.

El infanticidio ha existido siempre, desde la historia de la humanidad, pero se ve


cada vez más violenta a causa de la permisividad que se da legalmente.

La medicina tiene una posición muy clara sobre los casos de infanticidio, pero por lo
general no está muy ligada a la justicia en la observación, análisis y casos que
ocurren en las ciudades como la de Santa Cruz.

La existencia de infanticidios dentro de la sociedad se da por razones dentro de la


familia, no aceptación o por abandono en su generalidad. La ley boliviana contempla
en el Código Penal sanciones en casos de infanticidio.

Bibliografía

Ossorio y Florit, Código Penal Comentado, Ed. Universidad, Buenos


Aires, 1997

http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/cpcomentado/cpc3963
5.pdf

Rodriguez de la peña, M. A. (15 de JULIO de 2021). ABC HISTORIA.


Obtenido de ABC HISTORIA:

https://www.abc.es/historia/abci-cristianismo-contra-tenebrosa-lacra-
infanticidio-imperio-romano.

Bolivia. (1998) Código Penal Boliviano. Gaceta Oficial de Bolivia. La


Paz – Bolivia.

~ 33 ~
31 diciembre 2020 ministerio publico
https://www.fiscalia.gob.bo/index.php/4566-fiscalia-atendio-51-
infanticidios-en-el-2020

https://m.monografias.com/trabajos108/analisis-del-infanticidio-
bolivia/analisis-del-infanticidio-bolivia.shtml

https://www.cidh.oas.org/annualrep/86.87sp/EstadosUnidos9647a.htm

Sumario de fallo

8 de Abril de 2008

Id SAIJ: SUA0070472

http://www.saij.gob.ar/infanticidio-ley-derogada-tratados-internacionales-
convencion-derechos-nino-bien-juridico-protegido-derecho-vida-
interpretacion-ley-atenuantes-pena-sua0070472/123456789-0abc-
defg2740-700asoiramus?&o=1&f=Total%7CTipo%20de
%20Documento/Jurisprudencia%7CFecha/2008%5B20%2C1%5D
%7CTema/Derecho%20penal/pena/atenuantes%20de%20la%20pena
%7COrganismo%5B5%2C1%5D%7CAutor%7CEstado%20de
%20Vigencia%5B5%2C1%5D%7CJurisdicci%F3n%5B5%2C1%5D
%7CTribunal%5B5%2C1%5D%7CPublicaci%F3n%7CColecci%F3n
%20tem%E1tica%5B5%2C1%5D&t=4

El infanticidio desde el punto de vista penal y legal.

https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?
id=documentos/10221.1/37554/1/108932.pdf

Análisis criminológico del infanticidio en Bolivia.

Autor: Dr. Erick Flores Zapana

https://www.monografias.com/trabajos108/analisis-del-infanticidio-
bolivia/analisis-del-infanticidio-bolivia.shtml#analisisa

~ 34 ~

También podría gustarte