Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD LA CONCORDIA.

MAESTRIA EN PSICOTERAPIA GESTALT


INFANTIL. 2DO. SEM. GPO. “E”.
ENTREVISTA PSICOTERAPEUTICA II.
TERESITA DE JESUS ROMAN.

EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO.

Iniciar un ensayo sobre la obra de Viktor Frankl “El hombre en busca de


sentido”, me cuesta trabajo, quizá porque las palabras empleadas no sean las
más idóneas para expresar lo inexpresable, lo inimaginable, lo sufrido, lo sentido
de un hombre que sobrevivió al campo de concentración y aun sí… logró
trascender.

¿Por dónde iniciar el sufrimiento que este ser humano vivió y soportó?,
¿Qué sería menos doloroso para él? ¿Ser privado de su libertad, estar recluido,
separado de su familia, perder su identidad… la dignidad de ser humano? ¿Por
dónde comenzar? Cuando hay cosas del corazón que la razón no entiende.

El ser humano, como nos han enseñado y como lo hemos aprehendido, es


un ser biopsicosocial, es decir, está conformado por tres esferas fundamentales.
Para existir en el universo físico y tener un lugar, necesitamos masa, ser tangibles,
tener un cuerpo el cual está conformado por sistemas, órganos, glándulas,
hormonas, células, etc. que nos protegen y acercan al ambiente. Lo que mueve
ese maravilloso conjunto de órganos se llama psique, y es la responsable de dar
significado a todo lo que conocemos a través de nuestros sentidos. Desde que
somos concebidos pertenecemos a un determinado grupo, principalmente llamado
familia, a partir de este momento tenemos un nombre, apellido, identidad, dentro
de éste crecemos y nos desarrollamos. En fin, no podríamos sobrevivir si alguna
de ésta nos faltara.
UNIVERSIDAD LA CONCORDIA. MAESTRIA EN PSICOTERAPIA GESTALT
INFANTIL. 2DO. SEM. GPO. “E”.
ENTREVISTA PSICOTERAPEUTICA II.
TERESITA DE JESUS ROMAN.

Y ¿cómo encontrarle sentido a la vida en una sociedad que día a día nos
exige competitividad, tener buena imagen, estar a la moda, títulos profesionales,
TENER, TENER Y TENER?.....

¿Y a un campo de concentración?... Donde el ambiente es hostil, donde


tienes por compañía el hambre, la miseria, el sufrir… donde se respira crueldad,
humillación, indiferencia y muerte alrededor. Donde el hambre, el frío y la
enfermedad se unen con el lento transcurrir del tiempo, y tu cuerpo, que era tu
única protección y refugio, poco a poco comienza a debilitar. Donde SER
HUMANO, significa nada, y se convierte en piojos, dolor, indiferencia, repugnancia
y en algunos casos, humo que sale por una chimenea.

¿A dónde recurrir, si te encuentras prisionero?, ¿a tu imaginación?, ¿y para


qué? ¿para tratar de evadir, para afligirte, maldecir? Cuando ni eso puedes ¿y de
tus habilidades, sueños e ilusiones? Mejor ni hablar, ¿donde ha quedado, ese
coraje que impulsa alcanzar una meta, a donde fue a parar?... no hay nada. Sólo
la desolación por compañía y aferrarse a sobrevivir.

Pasan los días y el ambiente es cada día más denso, comienza la


enfermedad, y la muerte, que se encuentra en todo su apogeo, comienza a robarle
fuerza a la esperanza de vivir, lo único valioso que conservan algunos seres
humanos y que es debilitado por la mezquindad de esta y el mando.

Imposible sobrevivir, eso no nos lo han enseñado, es tiempo perdido sentir,


el tiempo es oro, y no se debe desperdiciar, la sociedad exige resultados,
producción en masa y explotación para el obrero. Calidad a costa de miserables
sueldos… ¿el ser humano? Eso no importa…
UNIVERSIDAD LA CONCORDIA. MAESTRIA EN PSICOTERAPIA GESTALT
INFANTIL. 2DO. SEM. GPO. “E”.
ENTREVISTA PSICOTERAPEUTICA II.
TERESITA DE JESUS ROMAN.

Es aquí donde el ser humano se encuentra consigo y reconoce la fortaleza


de su ser físico, pues resiste las inclemencias del tiempo, el hambre, la miseria, la
enfermedad… que abren paso al surgir del ser espiritual, y se da cuenta de este
ser olvidado que ahora brilla en el desolador y oscuro paisaje.

Poco a poco recupera ese coraje y trata de buscar la mejor solución. Es


decir, encuentra el ¿porque a su miserable, desdichada e insignificante vida? Y
esto le hace llevadero el ¿cómo?, un litro de agua, migajas de pan, harapos…

Setecientos pesos a la semana, para mantener a una familia de siete


personas, en una vivienda de seis por seis, ¿prendas de vestir? Quizá una al año,
¿enfermedades?, cuenta con el derecho constitucional a la salud, sin embargo hay
que pagar, aunque sea lo mínimo.

Conforme transcurre el tiempo, surge la posibilidad de planear la huida…


sucede que tarde o temprano llega la anhelada libertad de la mano del miedo a
recuperar el ser.

Increíble y cierto, difícil más no imposible, de esto y más es capaz el


hombre que ha encontrado el sentido a la vida, que se ha arriesgado y ha salido
victorioso. Y del que en la actualidad continúa en la lucha por sobrevivir…

Quiero terminar mi ensayo con este fragmento, “…¿qué es, en realidad, el


hombre? Es el ser que siempre decide lo que es. Es el ser que ha inventado
las cámaras de gas, y así mismo es el ser que ha entrado en ella con paso
firme musitando una oración.”
UNIVERSIDAD LA CONCORDIA. MAESTRIA EN PSICOTERAPIA GESTALT
INFANTIL. 2DO. SEM. GPO. “E”.
ENTREVISTA PSICOTERAPEUTICA II.
TERESITA DE JESUS ROMAN.

° RELACIÓN DE LA LECTURA CON EL TEMA DE RESILIENCIA.

La autobiografía de Viktor Frankl es un ejemplo muy claro y conmovedor de


cómo el ser humano cuenta con la capacidad de RESILIENCIA, es decir, logra
sobreponerse a tragedias y lleva una vida sana en un medio insano y desolador.

En esta se pueden identificar claramente los cuatro factores resilientes que


son el yo tengo, yo soy, yo estoy y yo puedo.

° RELACIÓN CON ENTREVISTA.

Relacionado con entrevista, a través del diálogo con el paciente podríamos


saber cuáles son sus recursos, y a partir de los datos obtenidos, tendría claro el
panorama general, plantearía algunas hipótesis y así desarrollaría una posible
intervención que me permita promover la resiliencia, es decir, encontrando el
paraqué sin importar el cómo, obteniendo ventaja de la adversidad.

También podría gustarte