Está en la página 1de 26

Cuaderno de Actividades para Recuperar

la asignatura de
Biología y Geología
de
3º ESO

Nombre: ................................................................................................Grupo: 4 ESO ..........

Biología y Geología 3º ESO/ © Juan Ignacio Ruiz Sáez Página 1


La Organización del Cuerpo Humano

1. Elabora una tabla e indica sobre ella las partes de la célula y sus funciones.

2. Nivel molecular. Definición, tipos, ejemplos.

3. Define:

- Nutrición:

- Excreción:

- Nutrición autótrofa:

- Glándula:

4. Explica el tejido conectivo e indica sus tipos.

5. ¿Qué diferencia existe entre un tejido y una colonia?

6. ¿Qué es y como se clasifica la mucosa del estómago?

Biología y Geología 3º ESO/ © Juan Ignacio Ruiz Sáez Página 2


La Alimentación Humana

1. ¿Qué es la nutrición?

2. ¿Qué es un nutriente?

3. ¿Los nutrientes tienen alimentos o viceversa? Explícalo.

4. ¿Cuál es el glúcido más sencillo?

5. ¿Cuál es la función de los hidratos de carbono?

6. Cita un ejemplo de cada glúcido con su función.

7. ¿Cuál es la función del agua?

8. ¿En que estado físico se pueden encontrar los lípidos?

9. ¿Cuál es la composición química de las vitaminas?

10. ¿Cuál es la diferencia entre almidón y celulosa? ¿qué tienen en común?

11. ¿Cuáles son los componentes químicos de las grasa?

12. ¿Cuál es la composición química de las proteínas?

13. Cita dos funciones de las proteínas.

14. ¿Cuáles son los nutrientes orgánicos?

15. ¿Cuáles son los nutrientes inorgánicos?

Biología y Geología 3º ESO/ © Juan Ignacio Ruiz Sáez Página 3


16. Explica por qué tenemos que aportar vitaminas al organismo.

17. ¿Qué enfermedad produce la carencia de vitamina C?

18. ¿En que unidades se expresa el valor energético del alimento?

19. ¿De qué dependen las necesidades energéticas de una persona?

20. Cita cuatro alimentos energéticos.

21. ¿Por qué necesitamos obtener energía de los alimentos?

22. ¿A cuántas calorías equivales 1Kcal?

23. ¿Qué significa el concepto “dieta equilibrada”?

24. ¿Qué es la Anorexia?

25. ¿Por qué se deterioran los alimentos?

26. ¿Cuáles son las técnicas de conservación por frío?

27. ¿En que se basa la conservación por deshidratación?

28. ¿Cuál es la diferencia entre pasteurización y esterilización? ¿Qué tienen ambas


técnicas en común?

Biología y Geología 3º ESO/ © Juan Ignacio Ruiz Sáez Página 4


29. ¿Todas las personas pueden hacer la misma dieta? ¿Qué hay que tener en cuenta
para hacer una dieta?

30. ¿Para qué sirven los aditivos alimentarios?

31. Mediante la tecnología podemos obtener alimentos con las cualidades particulares que
deseemos.

a. ¿Cómo se llaman esos alimentos?

b. ¿Qué ventajas tienen?

c. ¿Qué inconvenientes?

Biología y Geología 3º ESO/ © Juan Ignacio Ruiz Sáez Página 5


Aparato Respiratorio y Digestivo

1. Señala las partes. Dibuja las glándulas anejas.

2. Observa los esquemas.

a. Nombra los componentes de los alimentos (biomoléculas) sobre los diagramas abajo.
b. Escribe los nutrientes resultantes tras la digestión.
c. Indica sobre el dibujo del sistema digestivo el lugar donde se digieren (es decir, se transforman
en sustancias sencillas).

Biología y Geología 3º ESO/ © Juan Ignacio Ruiz Sáez Página 6


2. Explica brevemente que quieren decir los siguientes conceptos.

 Digestión

 Absorción

 Egestión

3. Función de las glándulas anejas:

 Glándulas salivales

 Hígado

 Páncreas

4. Lee el texto y responde.

La digestión es el proceso de transformación de los alimentos que son ingeridos en


sustancias más sencillas para ser absorbidos. La digestión ocurre tanto en los organismos
pluricelulares como en las células, como a nivel subcelular. El sistema digestivo es muy
importante en la digestión ya que los organismos heterótrofos dependen de fuentes externas
de materias primas y energía para crecimiento, mantenimiento y funcionamiento. El alimento se
emplea para generar y reparar tejidos y obtención de energía. Los organismos autótrofos (las
plantas, organismos fotosintéticos), por el contrario, captan la energía lumínica y la transforman
en energía química, utilizable por los animales. En cada paso de la conversión energética de
un nivel a otro hay una perdida de materia y energía utilizable asociada a la mantención de
tejidos y también a la degradación del alimento en partículas más pequeñas, que después se
reconstituirán en moléculas tisulares más complejas.

También es el proceso en que los alimentos al pasar por el sistema digestivo son
transformados en nutrientes y minerales que necesita nuestro cuerpo.

La digestión en los animales y algunas plantas, ocurre a niveles multicelular, celular y


subcelular. Este proceso se lleva a cabo en el sistema digestivo, tracto gastrointestinal o canal
alimentario. El sistema digestivo, como un todo es un tubo con un solo sentido con órganos
accesorios como el hígado, la vesícula biliar y el páncreas, que asisten en el proceso químico
involucrado en la digestión. La digestión, usualmente esta dividida en procesos mecánicos,
para reducir el tamaño de los alimentos y en una acción química para reducir adicionalmente el
tamaño de las partículas y preparadas para la absorción. En la mayoría de los vertebrados, la
digestión es un proceso de varias etapas en el sistema digestivo, siguiendo a la ingestión de la
materia prima, casi siempre otros organismos. El proceso de ingestión, usualmente involucra
algún tipo de procesamiento mecánico o químico. La digestión está dividida en cuatro procesos
separados: ingestión, colocar la comida en la boca, digestión mecánica y química, la
masticación para rasgar y aplastar los alimentos y la agitación del estómago. La adición de
sustancias químicas (ácidos en los jugos gástricos–estómago-, bilis del hígado para digerir las
grasas (jugo intestinal) para degradar moléculas complejas hasta estructuras simples.
Absorción: movimiento de los nutrientes desde el sistema digestivo hasta los capilares
circulatorios y linfáticos a través de la ósmosis, el transporte activo y la difusión. Eliminación o
egestión: remoción de materiales no ingeridos del tracto digestivo a través de la defecación.

Un proceso subyacente es el movimiento muscular a través del sistema, tragado y


peristalsis.

Biología y Geología 3º ESO/ © Juan Ignacio Ruiz Sáez Página 7


a. ¿Qué se obtiene mediante la función digestiva?

b. ¿Para que se añaden determinadas sustancias químicas al proceso digestivo?

c. ¿Dónde ocurre la absorción? ¿Qué se absorbe en este proceso?

d. ¿Qué es la bilis, donde se produce y para qué sirve?

e. ¿Cuáles son los tipos de digestión?

f. ¿Qué son los movimientos peristálticos?

5. Lee el texto.

Estudios recientes han comprobado la importancia de la flora intestinal en el proceso de la


digestión. Y tal es esa importancia que se considera como un órgano del cuerpo humano. La flora hace
un proceso extra de la digestión con aquellos residuos que el organismo no ha podido digerir
completamente. Fabrica una serie de vitaminas entre ellas el complejo B y la vitamina K, así como los
ácidos grasos indispensables para la mucosa del colon. El ser humano a través del tubo digestivo
ingiere bacterias o microorganismos vivos que son necesarios para reestablecer el equilibrio de la flora
intestinal. Pero el estrés, por ejemplo, no permite hacer una buena digestión y los nutrientes no son
suficientes para esos microorganismos vivos. Los antibióticos administrados sin un buen control
médico, la alimentación baja en fibra y los cambios de comida por localización geográfica cuando
viajamos, afectan el trabajo de estas bacterias. El ser humano puede ingerir yogurt o kumis para elevar
el contenido de esas necesarias bacterias pero su cantidad no es la suficiente ni la ideal pues no
cuentan con las especies que se necesitan. El intestino, por ser en esencia una cavidad abierta,
alberga un numero enorme de bacterias, que lo colonizan inmediatamente después del nacimiento. La
flora intestinal normal cuenta al menos con 400 especies de microorganismos la mayoría bacterias,
bien sean anaerobias -no requieren oxígeno- o aerobias -necesitan oxígeno-, pero hay también
hongos, protozoos y virus. La mayoría de la flora se encuentra en el colon, siendo la porción menos
colonizada.

a. ¿Qué funciones realizan las bacterias en nuestro intestino?

b. ¿Cómo obtenemos estas bacterias?

Biología y Geología 3º ESO/ © Juan Ignacio Ruiz Sáez Página 8


6. El aparato digestivo puede sufrir determinadas enfermedades. Algunas son infecciosas producidas por bacterias,
en otros casa el trastorno se debe a la dificultad de evacuar las heces fecales. A veces, se abren heridas en las
paredes internas del intestino por estrés o infección. El hígado puede endurecerse con la muerte progresiva de
sus células y por lo tanto funciona mal, causado por el exceso de alcohol.

a. Completa el cuadro sobre las enfermedades del aparato digestivo.

Enfermedad Descripción

Biología y Geología 3º ESO/ © Juan Ignacio Ruiz Sáez Página 9


1. Señala las partes del aparato respiratorio.

2. Responde a las preguntas:

a. Función del aparato respiratorio.

b. ¿Dónde se encuentran las cuerdas vocales?

c. Tubo que recorre el cuello y lleva el aire hasta los pulmones.

d. Órganos esponjosos protegidos por las costillas.

e. ¿Dónde ocurre el intercambio de gases?

3. El aire entra en el sistema respiratorio por las fosas nasales atraviesa la traquea, bronquios, bronquíolos y llega
hasta los alvéolos donde ocurre el intercambio de gases.

a. ¿Qué gases se intercambian y cuál es su destino?

b. Mediante que proceso ocurre ese intercambio de gases.

Biología y Geología 3º ESO/ © Juan Ignacio Ruiz Sáez Página 10


4. Observa el dibujo.

a. Explica el proceso que representa el


esquema.

Capilar sanguíneo

Una característica peculiarAlveolo


de la flora intestinal es que en condiciones normales, las especies benéficas c d 85% a
15%. Si este delicado equilibrio se rompe, la proliferación de patógenos

5. Lee el texto.

La respiración es un proceso involuntario y automático, en que se extrae el


oxígeno del aire inspirado y se expulsan los gases de desecho con el aire espirado. El aire
se inhala por la nariz, donde se calienta y humedece. Luego, pasa a la faringe, sigue por
la laringe y penetra en la tráquea. A la mitad de la altura del pecho, la tráquea se divide en
dos bronquios que se dividen de nuevo, una y otra vez , en bronquios secundarios,
terciarios y, finalmente, en unos 250.000 bronquiolos. Al final de los bronquiolos se
agrupan en racimos de alvéolos, pequeños sacos de aire, donde se realiza el intercambio
de gases con la sangre.

Los pulmones contienen aproximadamente 300 millones de alvéolos, que


desplegados ocuparían una superficie de 70 metros cuadrados, unas 40 veces la
extensión de la piel.

La respiración cumple con dos fases sucesivas, efectuadas gracias a la


acción muscular del diafragma y de los músculos intercostales, controlados todos por el
centro respiratorio del bulbo raquídeo. En la inspiración, el diafragma se contrae y los
músculos intercostales se elevan y ensanchan las costillas. La caja torácica gana volumen
y penetra aire del exterior para llenar este espacio. Durante la espiración, el diafragma se
relaja y las costillas descienden y se desplazan hacia el interior. La caja torácica
disminuye su capacidad y los pulmones dejan escapar el aire hacia el exterior.
Proporciona el oxígeno que el cuerpo necesita y elimina el dióxido de carbono o gas
carbónico que se produce en todas las células. Consta de dos partes : vías respiratorias y
pulmones.

Las vías respiratorias están formadas por la boca y las fosas nasales, la
faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios y los bronquiolos. La laringe es el órgano
donde se produce la voz, contiene las cuerdas vocales y una especie de tapón llamado
epiglotis para que los alimentos no pasen por las vías respiratorias. La tráquea es un tubo
formado por unos veinte anillos cartilaginosos que la mantienen siempre abierta, se divide
en dos ramas: los bronquios. Los bronquios y los bronquiolos son las diversas
ramificaciones del interior del pulmón terminan en unos sacos llamadas alvéolos
pulmonares que tienen a su vez unas bolsas más pequeñas o vesículas pulmonares,
están rodeadas de una multitud de capilares por donde pasa la sangre y al realizarse el
intercambio gaseoso se carga de oxígeno y se libera de CO2.

Biología y Geología 3º ESO/ © Juan Ignacio Ruiz Sáez Página 11


Los pulmones son dos masas esponjosas de color rojizo, situadas en el torax a ambos
lados el corazón, el derecho tiene tres partes o lóbulos; el izquierdo tiene dos partes. La pleura es
una membrana de doble pared que rodea a los pulmones.

a. ¿En qué consiste la respiración?

b. Escribe que ocurre con el diafragma y los músculos intercostales durante la inspiración y la
espiración.

c. ¿Cuáles son las vías respiratorias?

d. ¿Dónde se localiza y que funciones tiene la epiglotis?

6. Lee el texto.

La respiración consiste en tomar oxígeno del aire y desprender el dióxido de carbono


que se produce en las células. Tienen tres fases :el intercambio en los pulmones, el transporte
de gases y la respiración en las células y tejidos. El aire entra en los pulmones y sale de ellos
mediante los movimientos respiratorios que son dos: en la Inspiración el aire penetra en los
pulmones porque estos se hinchan al aumentar el volumen de la caja torácica. Lo cual es
debido a que el diafragma desciende y las costillas se levantan. en la Espiración el aire es
arrojado al exterior ya que los pulmones se comprimen al disminuir de tamaño la caja torácica,
pues el diafragma y las costillas vuelven a su posición normal. El oxígeno tomado en los
alvéolos pulmonares es llevado por los glóbulos rojos de la sangre hasta el corazón y después
distribuido por las arterias a todas las células del cuerpo. El diòxido de carbono es recogido en
parte por los glóbulos rojos y parte por el plasma sanguíneo y transportado por las venas
cavas hasta el corazón y de allí es llevado a los pulmones para ser arrojado al exterior.

Las células toman el oxígeno que les lleva la sangre y/o utilizan para quemar los
alimentos que han absorbido, allí producen la energía que el cuerpo necesita y en especial el
calor que mantiene la temperatura del cuerpo humano a unos 37 grados.

a. ¿En qué consiste la respiración?

b. ¿Cuál es el destino del oxígeno que tomamos del aire?

c. ¿Qué gases intervienen en la respiración?

d. ¿Cómo se transportan los gases en el interior del organismo?

Biología y Geología 3º ESO/ © Juan Ignacio Ruiz Sáez Página 12


7. El esquema representa el intercambio gaseoso.

a. Describe el recorrido de un molécula de oxígeno (O2) y dióxido de carbono (CO2).

b. Indica con color azul la sangre sin oxígeno y con rojo la sangre con oxígeno.

Células de tejidos del


cuerpo

Alveolo de los
Capilares
pulmones
sanguíneos

7. Lee el texto.

Los conductos respiratorios están en contacto con el medio externo por lo tanto están
expuestos al contacto de microorganismos que pueden generar infecciones por bacterias
provocando inflamación y dificultad al respirar. En el caso de que los conductos respiratorios
se estrechen temporalmente pueden dificultar la respiración por falta de oxígeno. Algunas
bacterias destruyen el tejido de los pulmones y se transmite a través del aire de persona a
persona. Cuando la infección la provoca un virus se producen infecciones muy contagiosas,
cuyos síntomas son estornudos, cansancio, irritación en la garganta, etc.

a. Completa el cuadro.

Enfermedad del Descripción de la enfermedad


aparato respiratorio

Biología y Geología 3º ESO/ © Juan Ignacio Ruiz Sáez Página 13


Aparato Circulatorio y Excretor

1. ¿Qué es el medio interno?

2. Componentes del medio interno. ¿

3. El buen funcionamiento de las células depende de que medio interno se mantenga constante, es decir, no
varíe su composición y temperatura, de lo que se encarga los aparatos y sistemas del organismo. ¿Cómo se
llama a esta función del organismo en su interior?

4. El sistema circulatorio trabaja transportando sustancias por todo el organismo. ¿Cuál es su función?

5. Las células realizan procesos químicos para obtener materia y energía. ¿Cómo se llaman al conjunto de todas
estas reacciones químicas?

6. El sistema circulatorio está formados por varios tipos de conductos (vasos sanguíneos) por donde circula la
sangre, ¿cuáles son y cuál es su función?

7. ¿Cuáles son las dos principales partes en que se componen la sangre?

8. Escribe los tipos de células sanguíneas.

9. Son células pequeñas bicóncavas, sin núcleo, de color rojo porque contiene una proteína llamada hemoglobina
que transporta el O2. ........................
10. Son células grandes con núcleo cuya función es defensiva. .............................
11. Son fragmentos celulares sin núcleo que intervienen en procesos de coagulación de la sangre...........................
12. Órgano musculoso dividido en dos mitades, derecha e izquierda, que impulsa la sangre..............................
13. El corazón es un órgano dividido en dos mitades que a su vez se divide en dos cámaras, una superior y otra
inferior llamadas....................................y ..........................................
14. ¿Qué vaso sanguíneo llega a las aurículas? ........................................
15. ¿Cómo se llaman los vasos sanguíneos que salen de los ventrículos?.................................................................

Biología y Geología 3º ESO/ © Juan Ignacio Ruiz Sáez Página 14


16. El corazón es un tejido cuyas células necesitan nutrientes y oxígeno. Este aporte no lo realiza la sangre que
circula por su interior sino un grupo de arterias y venas. ¿Cómo se denominan? .....................................
17. El funcionamiento del corazón consiste en dos tipos de movimientos llamados sístole y diástole. ¿en que
consisten ambos movimientos? .......................................................................
18. La circulación sanguínea humana es doble y completa. ¿Por qué es doble y completa?

19. ¿Qué tipo de sangre conducen las arterias? ........................................................................................


20. ¿Qué tipo de sangre conducen las venas? .........................................................................................
21. Sistema que se encarga de recoger el exceso de líquido que queda entre las células, devolviéndolo a la
sangre. .......................................................................
22. El sistema linfático está formado por los vasos linfáticos, capilares linfáticos que son pequeños conductos
ciegos, y ganglios linfáticos que son ensanchamientos a lo largo de los vasos. ¿cuál es su función?

23. El término arteriosclerosis significa endurecimiento de las arterias debido al depósito de grasa y colesterol
sobre la pared interna de estos vasos sanguíneos. Esto dificulta el paso de la sangre y puede provocar tapones
y coágulos llamados trombos. A veces estos trombos circulan hasta llegas a algún órgano (cerebro o pulmón)
bloqueando el paso de la sangre y produce una enfermedad cardiovascular llamada trombosis. ¿Por qué
ocurren la formación de coágulos en la sangre?

24. ¿Cómo se llama la enfermedad cardiovascular que se ocurre si se produce un trombo o coágulo en las arterias
coronarias que nutren de O2 y nutrientes al músculo cardiaco (corazón)?

25. Señala, sobre el diagrama de la circulación sanguínea, los siguientes conceptos:

a. Aurícula
b. Ventrículo
c. Arteria pulmonar
d. Arteria aorta
e. Vena cava
f. Vena pulmonar
g. Sangre rica en O2
h. Sangre rica en CO2
i. Sangre pobre en O2
j. Sangre pobre en CO2

Biología y Geología 3º ESO/ © Juan Ignacio Ruiz Sáez Página 15


26. ¿Qué es la doble circulación?. Explícalo. Indica sobre el dibujo sus partes y la doble circulación con flechas.

27. ¿Qué es la excreción?

28. ¿Cuáles son los órganos que participan en el proceso de excreción?

29. En los textos se habla de aparato excretor y de aparato urinario como el mismo. Cita sus partes.

30. ¿Qué son los riñones?

31. ¿Cuál es la función de los riñones?

32. ¿Qué sustancia se obtiene por el trabajo de los riñones?

33. Diferencia entre aparato urinario y excretor.

34. Los riñones están formados por unidades llamadas nefronas. ¿Cuál es su función?

35. Partes de una nefrona.


36. ¿Cuáles son los procesos que ocurren en las nefronas?

Biología y Geología 3º ESO/ © Juan Ignacio Ruiz Sáez Página 16


37. ¿Qué es la reabsorción y donde ocurre?

38. Cuando se habla de filtración de la sangre hablamos de la filtración de una parte de ella que es el
plasma sanguíneo. ¿Cuál es su composición?

39. ¿En que consiste la filtración?¿Dónde ocurre?

40. El cólico nefrítico es una patología del aparato excretor que se produce por la acumulación de
“piedras” en el riñón. ¿Cómo se denominan a esas “piedras”?¿Qué son?

41. Nombre de la infección de la pared de la vejiga o de las vías urinarias.

42. Los pulmones son órganos que forman parte del aparato respiratorio, sin embargo, podemos
considerarlos como órganos excretores también. ¿Por qué?

43. Observa el dibujo. Completa los espacios en blanco.

Biología y Geología 3º ESO/ © Juan Ignacio Ruiz Sáez Página 17


Sistema Nervioso y Endocrino

1. El sistema nervioso elabora respuestas rápidas y duraderas. (V/F)

2. El sistema nervioso elabora respuestas cortas y poco duraderas. (V/F)

3. Los sistemas de coordinación nos permiten el movimiento, la respiración la digestión y


cualquier otra actividad vital. (V/F)

4. ¿Cuál es la naturaleza del mensaje en el sistema nervioso?.....................

5. La transmisión del impulso nervioso se realiza a través de.......................

6. Las células de la glía se encargan de........................................................

7. ¿Qué estructura protege al cerebro?..........................................................

8. ¿Cuál es la composición de la sustancia gris que forma el cerebro?.........

9. Partes del sistema nervioso central............................................................

10. ¿Qué funciones controla el bulbo raquídeo?..............................................

11. Las neuronas motoras llevan la información, captada por los receptores hasta el
sistema nervioso central (V/F)

12. Función del sistema nervioso periférico......................................................

13. El Sistema Nervioso Periférico está formado por nervios, que parten del encéfalo y de
la médula y se ramifican por todo el cuerpo.(V/F)

14. El Sistema Nervioso Periférico se divide en dos sistemas:........................

15. El sistema nervioso somático interviene en el............................................

16. El sistema nervioso periférico vegetativo actúa sobre................................

17. ¿Cómo actúa el sistema endocrino?...........................................................

18. ¿Cómo actúan las hormonas?....................................................................

19. La hormonas son "mensajeros químicos" porque son sustancias químicas que ejercen
su acción en una célula diana u órgano diana. ¿Cuáles son sus
características?................................................................

Biología y Geología 3º ESO/ © Juan Ignacio Ruiz Sáez Página 18


20. ¿Dónde se fabrican las hormonas?............................................................

21. Relaciona hormona con la glándula que la sintetiza o fabrica. Dos ejemplos.
......................................................................................................................................

22. Mover la cabeza hacia el lugar donde procede el sonido es......................

23. Un acto voluntario es una respuesta realizada por el.................................

24. Cuando retiramos la mano al pincharnos es un..........................................

25. La respuesta del organismo ante un estímulo en un acto reflejo es...........

26. Relaciona los elementos considerados en un acto reflejo. Elabora un dibujo


sencillo..............................................................................................

27. Las hormonas actúan en pequeñas proporciones y una vez realizada su función
se....................................................................................................

28. Enfermedad que se produce debido a la degeneración de neuronas de la corteza


cerebral..........................................................................................

29. Los trastornos físicos u orgánicos se deben a algún tipo de lesión en el sistema
nervioso. Los trastornos psíquicos son más complejos. Ejemplos de ellos
son:................................................................................................

Biología y Geología 3º ESO/ © Juan Ignacio Ruiz Sáez Página 19


Órganos de los sentidos y aparato locomotor

1. Define: pituitaria, martillo, yunque.

2. Elabora un cuadro de doble entrada con tres enfermedades de los órganos de los
sentidos y sus síntomas.

3. Diferencia entre diáfisis y epífisis de un hueso.

4. ¿Qué es la osificación?

5. Características de los huesos móviles.

6. Elabora un cuadro que relacione los tipos de músculos con su función, es decir, tipo de
movimiento.

7. Diferencia entre escoliosis, lordosis y cifosis.

Biología y Geología 3º ESO/ © Juan Ignacio Ruiz Sáez Página 20


8. Indica las partes del oído y del ojo.

Biología y Geología 3º ESO/ © Juan Ignacio Ruiz Sáez Página 21


Reproducción humana

1. Define reproducción.

2. Existen dos formas de reproducción. ¿Cuáles son? Explica sus características.

3. ¿Qué es un gameto?

4. Existen dos tipos de gametos. Escribe cuáles y una característica de cada.

5. Los gametos se unen si son de la misma especie. ¿Cómo se llama este proceso?¿Qué
origina?

6. Lee el texto.

En los animales la fecundación puede ser de dos formas, en el interior o


exterior del útero de la madre. Los animales que producen huevos secos que son
puestos al aire, como reptiles o insectos, los depositan después de haber seguido un
procedimiento de fecundación interna. Los que los ponen en el agua (peces,
crustáceos, anfibios,...) depositan huevos sin fecundar; la fecundación se produce
cuando el macho vierte su esperma entre los huevos mientras la hembra los deposita
(fecundación externa).

a. ¿Cómo se denominan en ambos casos?

b. ¿Qué tipo de fecundación llevan a cabo?

7. Los seres humanos tenemos fecundación interna. Dentro del útero de la madre. Se
dice que somos vivíparos. ¿Cuáles son sus características?

8. ¿Qué es un cigoto?

9. ¿Qué ocurre justamente después de formarse el cigoto por fecundación?

Biología y Geología 3º ESO/ © Juan Ignacio Ruiz Sáez Página 22


10. La reproducción sólo se realiza cuando los aparatos reproductores están formados.
Cita y explica brevemente las etapas por la que pasa un ser humano hasta alcanzar la
madurez reproductora.

11. Escribe las partes del aparato reproductor masculino.

12. Escribe las partes del aparato reproductor femenino

13. Dibuja el aparato reproductor masculino. Indica sus partes.

14. Dibuja el aparato reproductor femenino. Indica sus partes.

Biología y Geología 3º ESO/ © Juan Ignacio Ruiz Sáez Página 23


15. Cuando una niña nace en sus ovarios tiene unas 400000 células de las cuales sólo un
cierto número de ellas que madurarán para transformarse en óvulos. ¿Cuántos tiene
una mujer durante toda su vida fértil?

16. ¿Cómo se llama el gameto femenino?

17. ¿Cuánto tiempo permanece fértil el óvulo después de ser expulsado?

18. ¿Qué es el endometrio?

19. ¿Dónde se producen los espermatozoides?

20. ¿Cuándo se producen los espermatozoides en los tubos seminíferos?

21. Los espermatozoides son mucho más pequeños y numerosos. ¿Cuántos pueden
madurar al día?

22. Los espermatozoides salen al exterior mediante la eyaculación. ¿Salen sólo


espermatozoides o el líquido contiene algo más?

23. ¿Qué es el semen?

24. ¿Cuántos días puede permanecer vivo un espermatozoide dentro de la vagina?

25. Dibuja, señala y nombra partes de los gametos femenino y masculino.

Biología y Geología 3º ESO/ © Juan Ignacio Ruiz Sáez Página 24


26. ¿Cuáles son las hormonas femeninas?¿Dónde se producen?

27. Funciones de las hormonas femeninas.

28. (Completa los huecos). En las mujeres se produce una actividad cíclica en los ovarios
que dura unos 28 días que consiste en la maduración de un óvulo y la aparición de la
.......................................... Durante la maduración del óvulo el útero se prepara para un
posible .................................. El interior del ........................... se cubre con una gran
cantidad de ...................................... formando una capa que se llama
................................. Cuando el óvulo está maduro sale del ovario por el oviducto
hacia el útero. El óvulo tiene sólo 24 horas de vida si no es fecundado. Una vez
transcurrido este tiempo si no es fecundado, muere. El endometrio se desprende
............ días después de la muerte del óvulo y se produce la menstruación, que es la
perdida de ................. por la vagina de 4 ó 5 días.

29. ¿Cuántos días después de la ovulación se desprende el endometrio y aparece la regla


o menstruación?

30. Tras el coito o unión sexual se produce la fecundación formándose el cigoto, entonces
comienza el embarazo. ¿La mujer continua teniendo la regla? Explica por qué.

31. ¿Qué es la nidación?

32. ¿Mediante que órgano se conecta la madre con el embrión?

33. La sangre circula entre madre e hijo. ¿Mediante que órgano se nutre el embrión de la
madre?

34. ¿Cuántos vasos sanguíneos tiene el cordón umbilical?

35. ¿Cuál lleva los nutrientes al embrión y cual saca los desechos?

36. Diferencia entre la placenta y la bolsa amniótica.

Biología y Geología 3º ESO/ © Juan Ignacio Ruiz Sáez Página 25


37. Duración de la gestación.

38. Define parto.

39. Cita y describe brevemente las fases del parto.

40. El parto puede tener alguna complicación. ¿Cuáles pueden ser?

41. Si el cordón umbilical está pinzado no deja pasar oxígeno al feto. Si se prolonga más
de cinco minutos puede producir lesiones cerebrales al feto. ¿Por qué puede ocurrir
esto?

42. ¿Qué es la esterilidad?

43. Los métodos anticonceptivos se utilizan para tener relaciones sexuales sin embarazo.
Elabora un cuadro de clasificación con métodos naturales, mecánicos, químicos y
quirúrgicos.

Biología y Geología 3º ESO/ © Juan Ignacio Ruiz Sáez Página 26

También podría gustarte