Está en la página 1de 18

Normativa para el Arbolado Urbano

del Distrito Nacional

Septiembre 2006
Santo Domingo de Guzmán, D. N.
REPÚBLICA DOMINICANA
Normativa para el Arbolado Urbano
del Distrito Nacional

INTRODUCCIÓN

L
a presente normativa establece el marco técnico-normativo para
regular los trabajos de siembra, poda y tala de ejemplares arbóreos
en el espacio público, en cumplimiento de las atribuciones
conferidas por la Ley 3456-52 sobre Organización Municipal del
Distrito Nacional y en armonía con la Ley 64-00 sobre Medio Ambiente
y Recursos Naturales.

Buscar incrementar la conciencia ambiental en la población respecto al


tratamiento adecuado que debe darse a estas especies y biodiversidad
asociada es uno de los objetivos esenciales de la normativa presente; al
igual que instruir en el manejo ambientalmente responsable y sostenible
de los recursos arbóreos urbanos.

Esta normativa forma parte de la política ambiental municipal para el


arbolado urbano en el ámbito territorial del Distrito Nacional y está
enmarcada dentro de las iniciativas descritas en el Plan Estratégico de la
Ciudad de Santo Domingo de Guzmán.

CONSIDERANDO: Que la Ley 675 de 1944, en su artículo 33 establece


que: “Se prohíbe a los particulares sembrar o mantener árboles o arbustos
cuyas raíces ocasionen o puedan ocasionar daños a las avenidas o calles,
sistemas de acueducto, cloacas o alcantarillas”;

CONSIDERANDO: Que el Ayuntamiento del Distrito Nacional


constituye una persona jurídica con patrimonio propio y con capacidad
para realizar todos los actos jurídicos que fueren necesarios o útiles para
el cumplimiento de sus fines, en la forma y con las condiciones que la
constitución y las leyes determinen;

CONSIDERANDO: Que la Ley 3456 de 1952 de Organización del


Distrito Nacional, en su Artículo 21 establece:“El Ayuntamiento del
1ra Edición, 2006 Distrito Nacional reglamentará todo lo relativo a su organización interior
Editora Taller, Tel. (809) 531-7975 y a la del personal, las oficinas y los servicios que de él dependan, en
J. Ballenilla, esq. J. Dolores, Zona Industrial Herrera
cuanto no esté previsto por la Ley;
Santo Domingo, R.D.

Corrección de estilo: Maickel Ronzino CONSIDERANDO: Que el Artículo 27 de la Ley supraindicada dice:
Diseño de portada y diagramación: Edwin Gautreau Santana “Corresponde al Ayuntamiento del Distrito Nacional ordenar, reglamentar


Normativa para el Arbolado Urbano
Ayuntamiento del Distrito Nacional del Distrito Nacional

y resolver cuando fuere necesario o conveniente para proveer a las Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a través
necesidades del Distrito Nacional y a su mayor bienestar, prosperidad y de la Subsecretaría de Recursos Forestales, brindará apoyo técnico y
cultura. Para ese fin, además de las que resulten de otras leyes o de otras plantas para la ejecución del Programa de Arbolado Urbano que ejecutará
disposiciones de esta misma Ley, el Ayuntamiento del Distrito Nacional el Ayuntamiento;
está investido de cuantas atribuciones fueren necesarias;
CONSIDERANDO: Que el Distrito Nacional se encuentra ubicado en la
CONSIDERANDO: Que el Artículo 31 acápite 9no de la Ley llanura costera Sur-Oriental de la Isla Hispaniola, sobre una plataforma
supraindicada dice: “Hacer remover, en la forma prevista por la Ley, los de caliza de arrecifes con tres terrazas marinas y sedimentos aluvionales,
árboles o arbustos cuyas raíces o ramas ocasionen o puedan ocasionar a una altura promedio de 20 msnm y corresponde a la zona de vida de
daños a las avenidas o calles, acueductos, cloacas o alcantarillas”; bosque húmedo subtropical, con temperaturas promedio de 25.8 grados
Celsius, en la que se ha desarrollado una flora y fauna adaptada a estas
CONSIDERANDO: Que la Ley 64-00 del 18 de agosto del 2000 sobre condiciones ambientales;
Medio Ambiente y Recursos Naturales, expresa en el párrafo único del
artículo 28 que las instituciones públicas centralizadas, descentralizadas, CONSIDERANDO: Que el territorio del Distrito Nacional ha sufrido,
autónomas y semi-autónomas del Estado, el Ayuntamiento del Distrito en el transcurrir del tiempo, una profunda transformación y se constituye
Nacional, los ayuntamientos municipales y la Liga Municipal, incluirán en un paisaje fuertemente antrópico, en el cual la vegetación propia de
en sus presupuestos las partidas correspondientes para incorporar la esta zona de vida ha padecido los efectos del desarrollo y la expansión
dimensión ambiental por medio de un proceso dinámico, permanente, urbana transformándolo en un paisaje construido;
participativo y concertado entre las diferentes entidades involucradas en
la gestión ambiental; CONSIDERANDO: Que el arbolado urbano se ha desarrollado sin
ningún tipo de normativa ni planificación, interviniendo en su desarrollo
CONSIDERANDO: Que la Ley 64-00 dispone que la Secretaría de diversas instancias públicas y privadas sin coordinación entre sí;
Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales propicie la creación
y desarrollo de las Unidades de Gestión Ambiental Municipales CONSIDERANDO: Que el espacio público del Distrito Nacional
(UGAM) en todos los Ayuntamientos del país, con la finalidad de no ha sido planificado de manera apropiada, afectando los distintos
que puedan participar activamente en la gestión ambiental nacional y componentes del mismo, siendo el arbolado urbano el componente que
primordialmente en el mejoramiento progresivo de la calidad ambiental mayores efectos negativos ha sufrido por la falta de planificación;
y manejo de los recursos naturales locales y con ellos mejorar la calidad
de vida de sus habitantes; CONSIDERANDO: Que es una necesidad el fomentar un arbolado
urbano que valore las especies endémicas y nativas de la República
CONSIDERANDO: Que en fecha 29 de abril de 2003 la Secretaría Dominicana, tome en cuenta los servicios ambientales que se derivan
de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el Ayuntamiento de ellas, así como el acervo histórico y las características culturales del
del Distrito Nacional firmaron un acuerdo para el Co-Manejo, donde se Distrito Nacional.
establece en el numeral Segundo que el Ayuntamiento se compromete a
formalizar como Unidad de Gestión Ambiental, su Dirección de Gestión Vista: La Ley 675 de 1944 sobre la Urbanización, Ornato Público y
Ambiental, por ante la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Construcciones.
Recursos Naturales. En el numeral cuarto: El Ayuntamiento ejecutará un Vista: La Ley 3456 de 1952 de Organización del Distrito Nacional.
Programa de Manejo del Arbolado Urbano de conformidad con la Ley Vista: La Ley 120 de 1999 que prohibe tirar desperdicios sólidos y de
no. 64-00 y otras disposiciones vigentes. Y que en el numeral Quinto: La cualquier naturaleza en las calles, contenes, parques, carreteras, caminos,

 
Normativa para el Arbolado Urbano
Ayuntamiento del Distrito Nacional del Distrito Nacional

balnearios, mares, ríos, cañadas, arroyos y canales de riego, playas, y ESTABLECE


sitios de esparcimiento y demás lugares públicos.
Vista: La Ley 64 del 2000 sobre Medio Ambiente y Recursos TÍTULO I DE LOS PRINCIPIOS, POLITICAS,
Naturales. OBJETIVOS, AMBITO DE ACTUACIÓN
Vista: La Ley 163 de 2001 que crea la Provincia de Santo Domingo y Y DEFINICIONES BÁSICAS.
establece los límites del Distrito Nacional.
Visto: El Acuerdo de Co-manejo entre la Secretaría de Estado de Medio
Ambiente y Recursos Naturales y el Ayuntamiento del Distrito Nacional CAPÍTULO I DE LOS PRINCIPIOS
de fecha 29 de abril de 2003.
Vistas: Las Normas Ambientales sobre Residuos sólidos y desechos Art. 1. La presente normativa municipal se fundamenta en los siguientes
radioactivos de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos principios:
Naturales, de Junio de 2001. 1. La promoción de los valores cívicos tendentes a desarrollar
Visto: El Reglamento Forestal de la Secretaría de Estado de Medio una cultura ambiental urbana.
Ambiente y Recursos Naturales, de Junio de 2001. 2. La participación de diferentes sectores en el manejo, dentro
Visto: El Código Civil de República Dominicana, Artículos 537, 538, del marco de la colaboración, de los parques y áreas verdes
539, 540, que establecen los bienes de dominio público. urbanas del Distrito Nacional.
Vista: La Resolución 122-98 que declara de alto interés y prioridad para 3. El manejo sostenible de los recursos arbóreos y los
el Distrito Nacional, rescatar en calles, avenidas, plazas, parques y patios ecosistemas que forman parte del patrimonio natural del
residenciales, los árboles derribados por el Huracán George y el Plan de Distrito Nacional.
Rescate de los mismos por parte de la Sindicatura. 4. El reconocimiento y aprovechamiento de los servicios
Vista: La Resolución 46-99 Reglamento Municipal sobre Publicidad ambientales que ofrece el arbolado urbano.
Exterior. 5. El fomento de las especies de plantas endémicas y nativas
Vista: La Resolución 262-99 sobre Reconocimiento y participación de de manera especial, a fin de incrementar el valor Patrimonial
las organizaciones ciudadanas y comunitarias en el Ayuntamiento del del arbolado urbano.
Distrito Nacional. 6. La conservación de la fauna propia del ámbito territorial del
Distrito Nacional, vinculada al arbolado urbano.
7. La prevención de riesgos y daños a la seguridad ciudadana
y las infraestructuras urbanas.
8. El aprovechamiento del atractivo turístico que posee un
arbolado urbano bien planificado y manejado.

CAPÍTULO II OBJETIVOS DE LA POLÍTICA DE ARBOLADO


URBANO

Art. 2. Los objetivos de la política municipal para el arbolado urbano


son los siguientes:
1. Promover, ordenar e incentivar los procesos de arborización

 
Normativa para el Arbolado Urbano
Ayuntamiento del Distrito Nacional del Distrito Nacional

en el espacio público del Distrito Nacional.

2. Promover una conciencia ecológica básica en los ciudadanos, CAPÍTULO IV ÁMBITO DE ACTUACIÓN
con especial énfasis en la protección, conservación y
mantenimiento de las especies arbóreas nativas y endémicas Art. 4. Los servicios ambientales que brindan las plantas son de dominio
del país. público, por lo tanto, esta normativa tendrá aplicación de carácter
obligatorio en todo el Distrito Nacional, tanto en los espacios públicos
3. Fomentar especies arbóreas que por sus características como privados que afecten el entorno público.
fenológicas y ecológicas ayuden a prevenir riesgos a la
ciudadanía e infraestructuras. Art. 5. Estarán sujetos a esta normativa cualquier persona natural
o jurídica, nacional o extranjera, instituciones públicas o privadas,
4. Promover la arborización en las áreas verdes y parques
gubernamentales, autónomas o descentralizadas, que realicen o
urbanos para crear ambientes favorables que permitan
proyecten acciones de siembra, poda y tala en el Distrito Nacional, o
el esparcimiento de la comunidad y el contacto con la
aquellos que posean especies de plantas que afecten negativamente el
naturaleza.
bienestar, la seguridad de las personas y sus bienes. También estarán
5. Diseñar e implementar un Plan de Arborización para el sujetos a esta normativa aquellos que posean especies de plantas de
Distrito Nacional, articulado al Plan Estratégico de la interés internacional, nacional o local o bien sean de utilidad pública o
ciudad de Santo Domingo de Guzmán. posean valor cultural y/o patrimonial, las cuales serán denominadas en
esta normativa “Ejemplares o conjuntos arbóreos significativos”.
6. Desarrollar programas de difusión, educación y
concienciación pública sobre el arbolado urbano y la Art. 6. Esta normativa será de aplicación en el territorio del Distrito
importancia de mantener el balance ambiental entre el Nacional definido por la Ley 163-01, que crea la Provincia de Santo
espacio construido y el natural. Domingo y establece los límites del Distrito Nacional.

CAPÍTULO V DEFINICIONES BÁSICAS


CAPÍTULO III OBJETIVOS DE LA NORMATIVA Art. 7. Para los efectos de la presente normativa, se entenderá por:

Art. 3. La presente normativa tiene por objetivos: 1. Acera: Parte de una vía pública limitada por la línea del
contén y la línea de las propiedades adyacentes, destinadas
1. Establecer los procedimientos para el manejo del arbolado exclusivamente para el uso de peatones.
urbano, que contribuyan a la generación del balance ambiental
y urbano que mejore la calidad de vida de las y los ciudadanos 2. Arbitrio: Impuesto municipal para cubrir gastos públicos.
del Distrito Nacional.
3. Árbol: Vegetal leñoso que puede alcanzar grandes tamaños
2. Desarrollar un proceso de conservación y uso sostenible de los
(desde 5 hasta 40 metros y más, dependiendo de la especie). Tallo
recursos naturales y ambientales del Distrito Nacional.
o tronco está desprovisto de ramificaciones hasta determinada
altura, a partir de la cual se ramifica y forma copa. Puede ser
maderable, frutal ornamental y energéticos.

 
Normativa para el Arbolado Urbano
Ayuntamiento del Distrito Nacional del Distrito Nacional

4. Arborización: Plantación que se hace de una especie vegetal en 15. Contén o bordillo: Pieza vertical o inclinada situada a lo largo
el suelo para que de forma natural esta despliegue sus raíces en del borde de una calzada que define claramente su límite.
el subsuelo y crezca. 16. Copa: Parte superior de las ramas de un árbol.
17. Desechos: Material o energía resultante de la ineficiencia de los
5. Arbusto: vegetal leñoso que durante su crecimiento no alcanza procesos y actividades, que no tienen uso directo y es descartado
gran tamaño (entre 1 a 4 metros). Además, su tallo puede permanentemente.
ramificarse desde su base. 18. Dominio público: Todas las porciones del territorio dominicano
que no son susceptibles de propiedad particular, tales como:
6. Áreas Vulnerables: Son aquellos espacios que reúnen los caminos, vías, calles que están a cargo del Estado, los
características especiales que los hacen especialmente propensos ríos, navegables o flotables, las orillas, las ensenadas y bahías
a daños en caso de desastres naturales o provocados, tales como en el mar, puertos, radas, los bienes vacantes y sin dueño de
huracanes, terremotos o incendios. las personas que mueran sin herederos o cuyas herencias se
abandonen.
7. Autorización: Documento que la autoridad competente otorga a
19. Educación ambiental: Proceso de formación ambiental
personas naturales o jurídicas para el aprovechamiento forestal,
ciudadana formal, no formal e informal, para la toma de
ya sea sembrando, podando o talando ejemplares arbóreos, y
conciencia y el desarrollo de valores, conceptos y actitudes
para la realización de obras y actividades relacionadas con dicho
frente a la protección, conservación o restauración, y el uso
aprovechamiento.
sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente.
8. Avenida: Vía urbana, con o sin isleta central, cuyo objeto es 20. Ejemplares o Conjuntos Arbóreos Significativos: Son aquellos
recoger el tránsito de una zona urbana para conducirlo a una que por su fenología, estatus, historia, diseño urbano y arraigo
arteria, y al mismo tiempo dar servicio a las comunidades cultural en determinada zona de la ciudad, sean reconocidos por
colindantes la colectividad como parte del patrimonio urbano y con interés
9. Bejuco: Nombre de varias plantas tropicales de tallos largos y de protección.
flexibles. 21. Especies endémicas: Ejemplares exclusivos de la isla, país o
10. Cactus: Ejemplar de la Familia de las Cactáceas. región.
11. Calzada: Parte de una vía pública destinada al tránsito de 22. Especies exóticas: Especies vegetales introducidas en nuestro
vehículos que corresponde al área ocupada por el pavimento, medio y que no forman parte de bosques naturales o ecosistemas
cuando existe, excluyendo los paseos. locales.
12. Características fenológicas: son los diferentes estadios de vida 23. Especies nativas: Ejemplares vegetales propios de los
que atraviesa una especie vegetal. ecosistemas de la región o bosques naturales.
13. Conservación: Conjunto de actividades humanas para 24. Estudio de impacto ambiental: Instrumento destinado a la
garantizar el uso sostenible del ambiente, incluyendo las medidas identificación, predicción y control de los impactos ambientales,
para la protección, en el mantenimiento, la rehabilitación, positivos y negativos de una actividad, obra o proyecto, durante
la restauración, el manejo y el mejoramiento de los recursos todo su ciclo vital, y sus alternativas presentado en un informe
naturales y los ecosistemas. técnico, realizado según los criterios establecidos legalmente.
14. Contaminación: La presencia o introducción al ambiente de 25. Floración: Aparición de las flores en las plantas.
elementos nocivos a la vida, la flora o la fauna, o que degraden 26. Fuste: Tallo del árbol.
la calidad de la atmósfera, del agua, del suelo o de los bienes y 27. Impacto ambiental: Cualquier alteración significativa, positiva
recursos naturales en general, conforme lo establece la ley. o negativa, de uno o más de los componentes del medio ambiente

10 11
Normativa para el Arbolado Urbano
Ayuntamiento del Distrito Nacional del Distrito Nacional

provocado por acción humana o fenómenos naturales en un área 42. Señales de tránsito: Todas las marcas, rótulos, señales y
de influencia definida. semáforos para la dirección y control del tránsito, fijados,
28. Lianas: Bejucos, plantas de tallo sarmentoso, que trepa a los pintados o levantados por una autoridad competente.
árboles. 43. Sistema radicular: Representa el tipo de raíz de una planta. La
29. Marco de siembra: Define la distancia de siembra entre árboles. raíz es el órgano de la planta que crece en dirección inversa a la
Se determinará de acuerdo a las características de la especie y a del tallo e introducido en tierra o en otros cuerpos, absorbe de
las características del espacio público disponible. estos o de aquella las materias necesarias para el crecimiento y
30. Medio ambiente: Sistema de elementos bióticos, abióticos, desarrollo del vegetal y le sirve de sostén.
socioeconómicos, culturales y estéticos que interactúan entre 44. Tala: Acción y efecto de derribar especies vegetales.
sí con los individuos y con la comunidad en la que viven, 45. Tasas por servicios: Son tributos establecidos por vía
determinando su relación en el tiempo y el espacio. administrativa para cubrir los gastos de un servicio efectivo
31. Palma: Ejemplar de la familia de las Palmáceas, de tronco o potencial que ofrece la administración municipal a los
simple y con las hojas en un gran rosetón apical. munícipes.
32. Parque: Espacio abierto donde prima el medio físico natural 46. Trepadoras: Plantas de tallos largos que ascienden por las
sobre el construido, destinado a la recreación, contemplación y paredes, otros árboles o rocas.
ocio de los habitantes de un territorio. 47. Tributo: Todo tipo de pago que se realiza para contribuir a los
33. Paseo de peatones: Cualquier parte de una vía pública destinada gastos públicos, de manera general.
para el cruce de peatones, marcada por medio de líneas u otras 48. Vías Primarias: Son las que circundan o atraviesan la ciudad
marcas sobre la superficie de la vía pública. de lado a lado o enlazan varios sectores, con circulación rápida
34. Plaga: Presencia desproporcionada de una planta o animal que para formar la red ordenadora principal.
generalmente causa daño. 49. Vías Secundarias: Son vías de circulación rápida y sirven para
35. Plantas herbáceas: Tipo de plantas con tallo no lignificado. comunicar las vías primarias y completar la red ordenadora
36. Plaza: Espacio abierto, definido fundamentalmente por principal. Estas no van de lado a lado de la ciudad.
prevalecer la pavimentación o superficie dura sobre el elemento
natural y por su carácter espacial centralizado.
37. Poda: Es la separación de ramas del fuste de un árbol por medios TÍTULO II DE LA AUTORIDAD COMPETENTE,
naturales o artificiales. FUNCIONES Y COORDINACIÓN
38. Poda artificial: Es cuando interviene el ser humano, eliminando INTERINSTITUCIONAL
las ramas vivas o muertas del tronco mediante el uso de
herramientas. CAPÍTULO VI DE LA AUTORIDAD COMPETENTE
39. Poda natural: Es la muerte y pérdida del área foliar que puede
ser causada por medios naturales, ambientales o efecto de plagas Art. 8. Corresponde al Ayuntamiento del Distrito Nacional, a través de
y enfermedades. la Dirección de Gestión Ambiental, ordenar, administrar, desarrollar,
40. Reforestación: Es el establecimiento de un bosque en forma evaluar y monitorear el arbolado urbano existente en el Distrito
natural o artificial, sobre terrenos en los que la vegetación Nacional, así como elaborar un plan de acción y promover la ejecución
arbórea es insuficiente o ya no existe. del mismo.
41. Sanción: Castigo que emana o procede de una acción mal hecha.
Recompensa que dimana del cumplimiento de una norma o pena Art.9. El Ayuntamiento del Distrito Nacional a través de las dependencias
establecida para el que la infringe. correspondientes difundirá la presente normativa de manera efectiva y

12 13
Normativa para el Arbolado Urbano
Ayuntamiento del Distrito Nacional del Distrito Nacional

eficaz para garantizar su conocimiento y cumplimiento. plagas y el suministro de plantas para la implementación del plan de
arborización.
CAPÍTULO VII DE LAS FUNCIONES
Art.14. Se coordinará con el Jardín Botánico Nacional la selección de
Art.10. Es función exclusiva del Ayuntamiento del Distrito Nacional, a especies ecológicamente apropiadas, información ecológica, botánica y
través de la Dirección de Gestión Ambiental: taxonómica sobre las especies de interés para el arbolado urbano y apoyo
1. La elaboración de herramientas y procedimientos para el manejo en la identificación y manejo de los ejemplares y conjuntos arbóreos
del arbolado urbano, significativos.
2. La autorización de la siembra, poda y tala de ejemplares arbóreos
en el Distrito Nacional, TÍTULO III DE LOS CRITERIOS DE SELECCIÓN
3. La evaluación y monitoreo del arbolado urbano existente, DE ESPECIES, CLASIFICACIÓN DE
4. La elaboración de una lista de especies permitidas, de manejo PLANTAS Y TIPOS
especial y prohibidas para el Distrito Nacional,
5. La identificación de las áreas de manejo especial, conjuntos y CAPÍTULO IX CRITERIOS DE SELECCIÓN DE ESPECIES
ejemplares arbóreos significativos para el Distrito Nacional Art.15. En la arborización urbana deben contemplarse los siguientes
6. La elaboración de un Plano Director de Arborización para el criterios de selección de especies:
Distrito Nacional,
7. La elaboración de un Plan de Arborización para el Distrito 1. Características físicas de la especie: estatus, porte, tipo de copa,
Nacional, sistema radicular, requerimientos ambientales, características
8. La elaboración de cualquier otra disposición que complemente de los frutos y del follaje. También es relevante la época de
esta normativa. floración y velocidad de crecimiento. Costo de la planta, su
mantenimiento y disponibilidad en el mercado.
Art. 11. El Ayuntamiento del Distrito Nacional delegará en los
inspectores ambientales de la Dirección de Gestión Ambiental, las tareas 2. Servicios ambientales urbanos que ofrecen las especies: sombra,
de fiscalización para verificar el cumplimiento de esta normativa en el control de partículas en suspensión en el aire, control de ruido,
territorio municipal. regulación de temperatura, paisajismo (belleza escénica),
fomento de la biodiversidad.
CAPÍTULO VIII DE LA COORDINACIÓN
INTERINSTITUCIONAL 3. Características físicas del espacio público disponible:
Instalaciones aéreas o del subsuelo (cableados, tuberías, letreros,
Art.12. El Ayuntamiento del Distrito Nacional coordinará con otras semáforos, señalización, elementos publicitarios), ancho de las
instituciones públicas y privadas que por su naturaleza y las funciones aceras e isletas, tipo de material del pavimento, tipos de vías,
que realizan inciden directa o indirectamente en el manejo del arbolado uso del suelo; tipo de suelo.
urbano, tales como las empresas distribuidoras de electricidad, servicios
telefónicos y de cable, acueductos, entre otros.
CAPÍTULO XI CLASIFICACIÓN DE PLANTAS
Art.13.Se coordinará con la Subsecretaría de Recursos Forestales, de
la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Art.16. Las especies se clasificarán según el tipo de la planta, el porte
Secretaría de Estado de Agricultura, la siembra, poda, tala, manejo de y el uso.

14 15
Normativa para el Arbolado Urbano
Ayuntamiento del Distrito Nacional del Distrito Nacional

Párrafo 1: La categorización subsiguiente no supone la tala c) Por el uso se clasifican en:


inmediata, más bien el no permitir que se sigan sembrando éstas
1. Especies Permitidas. Son aquellas que por sus características
especies en el espacio público. Siempre que se decida eliminar un
morfológicas y ambientales se adaptan fácilmente a diversas
ejemplar arbóreo que no cumpla con esta clasificación, se deberá
condiciones ambientales y espaciales sin provocar riesgos
contar con la autorización correspondiente establecida en esta
de daños materiales y económicos. Se fomentarán especies
normativa.
con valores culturales y etnobotánicos, como el Guayuyo, la
Párrafo 2: El Ayuntamiento del Distrito Nacional en coordinación Ceiba, el Yagrumo, Guayiga, etc.
con el Jardín Botánico Nacional y otras instituciones afines realizará
2. Especies de manejo especial. Son aquellas que por sus
una categorización de especies permitidas, de manejo especial
características morfológicas y ambientales requieren de
y prohibidas para el Distrito Nacional. Esta categorización será
un manejo especial, tales como el Gri-Gri, la Oreja, Ceiba,
revisada anualmente con la finalidad de ser evaluada y actualizada.
Laurel, Carolina (que presentan raíces superficiales que
Esta actualización será realizada de manera administrativa a partir
dañan las infraestructuras, son de gran tamaño o presentan
de cuya fecha se manejarán de acuerdo a las disposiciones de esta
riesgo para la seguridad ciudadana, entre otros). Este manejo
normativa. Dicha categorización será remitida anualmente a la Sala
especial se hará en función de las características físicas de la
Capitular para su conocimiento y validación.
planta y del espacio físico disponible para su siembra.
3. Especies Prohibidas. Son aquellas especies invasivas o
a) Por el tipo de planta se clasifican en:
naturales que representan riesgo o daños a la salud humana
1. Árboles
o animal, a infraestructuras urbanas y a bienes muebles e
2. Palmas
inmuebles.
3. Arbustos
4. Cactáceas
5. Herbáceas
6. Lianas y Trepadoras

b) Por el Porte se clasifican en


1. Grande
2. Mediano
3. Pequeño

Según las siguientes especificaciones:

Porte Tamaño del Fuste* Ancho de la Copa* Marco de Siembra


Pequeño Menor de 8 M Entre 2 y 3 M Cada 3 M
Mediano Entre 8 y 12 M Entre 3 y 5 M Cada 5 M
Grande Mayor de 12 M Mayor de 5 M Cada 10 M
* Se refiere al tamaño alcanzado por la planta adulta.

16 17
Normativa para el Arbolado Urbano
Ayuntamiento del Distrito Nacional del Distrito Nacional

TÍTULO IV DE LOS LINEAMIENTOS Y instalaciones aéreas o subterráneas existentes.


REQUERIMIENTOS TÉCNICOS DE 9. Durante el período de la temporada ciclónica y de lluvias, por
MANEJO: SIEMBRA, MARCO DE amenazas de inclemencias climáticas, se tomarán medidas
SIEMBRA, TRASPLANTE, PODA, especiales para el manejo del arbolado urbano.
PROCEDIMIENTOS PARA LA PODA, 10. Se fomentará la siembra de árboles o arbustos cuyas raíces no
TALA, RESTRICCIONES O CASOS DE ocasionen daños a las avenidas o calles, sistemas de acueducto,
TALA PROHIBIDA, RIEGO, CONTROL cloacas o alcantarillas.
DE PLAGA, PREVENCIÓN DE 11. Cuando la siembra sea realizada en áreas pavimentadas, todo el
RIESGOS Y DAÑOS, COLOCACIÓN DE material de siembra deberá estar a 0.10 m por debajo del nivel
PROTECCIONES Y CIERRES. de la superficie pavimentada.
CAPÍTULO XII LINEAMIENTOS Y REQUERIMIENTOS DE 12. Según las características del espacio público disponible se
MANEJO utilizarán determinados tipos de plantas que se describen en el
siguiente cuadro.
Art.17. De la siembra de ejemplares arbóreos:

1. Ninguna persona física o jurídica podrá sembrar una planta


en espacios públicos o de afectación pública sin la previa
autorización del Ayuntamiento del Distrito Nacional.
2. La siembra de ejemplares arbóreos en vías primarias y
secundarias de la ciudad, así como en plazas y parques; por los
servicios que prestan a toda la ciudadanía estarán sujetos a un
Plano Director de Arborización.
3. La siembra de ejemplares arbóreos en zonas residenciales
obedecerá a un criterio paisajístico, buscando incrementar los
servicios ambientales que ofrecen las plantas. Se diseñarán
campañas diversas para fomentar la siembra y el cuidado de las
plantas en zonas residenciales.
4. Si el espacio disponible es suficiente para el desarrollo de la
planta, se sembrarán árboles como primera opción.
5. Se dará preferencia al uso de especies endémicas o nativas.
6. Se dará preferencia al uso de plantas que sirvan de alimento o
refugio a la avifauna.
7. Se dará preferencia al uso de plantas en una etapa media de su
desarrollo, para obtener servicios urbano-ambientales a menor
plazo y tomando todas las previsiones técnicas para garantizar
la sobrevivencia de la especie transplantada.
8. Para la selección y manejo de las especies serán evaluadas las

18 19
Normativa para el Arbolado Urbano
Ayuntamiento del Distrito Nacional del Distrito Nacional

las señales de tránsito, mobiliario urbano, publicidad exterior


Características del espacio Tipo de planta y facilidades similares dispuestas por el municipio para el bien
común.
Aceras e isletas menores de 1m Palmas
Arbustos Art.19. Del Transplante de ejemplares:
Cactáceas 1. Los ejemplares arbóreos que han de ser transplantados deberán
Herbáceas agotar un período preparatorio de acuerdo a las exigencias de
Lianas y trepadoras la especie y la madurez de la planta, previo a la siembra, de
manera tal que permita el fortalecimiento de sus raíces.
2. Una vez el ejemplar arbóreo haya sido transplantado deberá
Aceras e isletas de 1 m a 1.5 m Árboles pequeños y palmas agotar un periodo de adaptación durante el cual debe recibir un
manejo especial en correspondencia a la especie y su fuste.
Aceras e isletas 1.5 a 2.5 m Árboles medianos y palmas
3. En caso de ser necesario, en el momento de la siembra se
Aceras e isletas Mayores de 2.5 m Árboles medianos y palmas utilizarán soportes mecánicos los cuales nunca podrán ser
clavados sobre el tronco del ejemplar.
Espacios abiertos Árboles grandes, palmas, arbustos,
cactáceas, herbáceas, lianas y trepadoras

Art.18. Del marco de Siembra:


El marco de siembra y el área de siembra en las vías públicas están
determinados por el ancho de la copa del ejemplar adulto, de la siguiente
manera:

Ancho de la Copa en la Marco de Siembra Área de Siembra


planta adulta
Entre 2 y 3 M Cada 3 M 80 x 80 cm
Entre 3 y 5 M Cada 5 M 1x1m
Mayor de 5 M Cada 10 M 1.3 x 1.3 m

1. Queda prohibida la siembra de especies arbóreas a menos de 5


m de las esquinas en las aceras e isletas, para evitar obstaculizar
la visibilidad del peatón y vehicular.
2. Queda prohibida la siembra de especies arbóreas a menos de 5
m de postes del tendido eléctrico o del alumbrado público.
3. Es obligatorio tomar en cuenta, al momento de la siembra de
las especies arbóreas, que el marco de siembra no obstaculice

20 21
Normativa para el Arbolado Urbano
Ayuntamiento del Distrito Nacional del Distrito Nacional

Art.20 De la poda de árboles: que afecten el arbolado urbano.


7. Los residuos de poda deberán tratarse como residuos sólidos
Deberán ser podadas aquellas especies que: de manejo especial, pudiéndose reciclar o desechar en lugares
1. Presenten riesgo a la seguridad ciudadana apropiados para tal efecto. Estos residuos serán levantados por
2. Presenten alguna enfermedad el que los genera, y en el caso de los particulares que deseen
3. Por requerimientos paisajísticos y estéticos (para suprimir ramas que el ADN les brinde este servicio, lo solicitarán por la vía
mal orientadas y/o equilibrar el desarrollo de la planta). correspondiente y con los cargos que apliquen.
4. En caso de interferencia o peligro a infraestructuras (redes
aéreas o subterráneas u obras civiles). Art.22 De la Tala de árboles:
5. En caso de interrupción a la visibilidad de señalizaciones La tala de ejemplares arbóreos deberá realizarse en base a los siguientes
importantes como semáforos, circulación vehicular y otros, así criterios, siendo obligatorio la autorización o permiso de la Dirección
como para prevenir la interrupción de servicios. de Gestión Ambiental, así como el pago de la tasa por la expedición del
6. Para regular el desarrollo radicular. mismo:

Art.21. Del Procedimiento para la Poda: 1. Cuando el ejemplar arbóreo padezca una enfermedad fatal
Para la poda de ejemplares arbóreos será obligatoria la obtención de una que pueda afectar a otros ejemplares arbóreos o se trate de un
autorización o permiso de la Dirección de Gestión Ambiental, así como ejemplar muerto.
el pago de la tasa correspondiente. 2. Cuando su ubicación e inclinación representen un peligro
inminente a los ciudadanos, peatones, automovilistas, la
1. Toda persona física o jurídica podrá realizar poda de ejemplares comunidad o los vecinos del lugar.
arbóreos en espacios públicos a su costo, siempre y cuando 3. Cuando sus raíces o ramas ocasionen o puedan ocasionar
cumpla con los criterios establecidos para la poda por el artículo estragos en las infraestructuras y servicios públicos o privados
20 de la presente normativa. de determinada edificación, instalación o lugar habitado, tales
2. El Ayuntamiento del Distrito Nacional establecerá el servicio de como avenidas, calles, acueductos, cloacas o alcantarillas.
Poda municipal y su correspondiente Tasa por Servicio. 4. Cuando sean nocivas para otras especies o ejemplares alrededor
3. El tiempo de la poda dependerá de la especie, la época y de él o que se encuentren como no permitidas para la siembra
condiciones climáticas. en lugares específicos. Para esto se deberá atender a los literales
4. Solo se permitirá la poda en período de floración y fructificación anteriores, es decir si cumpliere uno de ellos podrá solicitar la
de las especies, en casos de manejo especial. autorización de tala.
5. No podrá realizarse ningún trabajo de poda mayor al cincuenta 5. Cuando se trate de proyectos urbanos o viales municipales o
por ciento (50%) de su masa foliar, salvo alguna enfermedad del gobierno central, previo estudio y aprobación por parte del
que obligue realizar una poda extrema. La enfermedad será ADN. En dichos casos, deberá especificarse el tratamiento y
catalogada por la autoridad ambiental correspondiente (Dirección compensación de ejemplares.
de Gestión Ambiental Municipal, SEMARENA, JBN). 6. Cuando los ejemplares de especies a talar no se encuentren en
6. No podrá realizarse ningún trabajo de poda que afecte la el listado de especies amenazadas o en peligro de extinción
estructura natural de la especie, su normal crecimiento o salud de de acuerdo a los instrumentos emanados por la autoridad
la planta. Las infraestructuras de servicios, tales como cableado competente.
aéreo y subterráneo, deben cumplir las normativas municipales 7. Se compruebe que exista riesgo de algún desastre causado por el
y nacionales vigentes, prestando especial atención a los aspectos desplome de uno o varios ejemplares.

22 23
Normativa para el Arbolado Urbano
Ayuntamiento del Distrito Nacional del Distrito Nacional

8. Si un ejemplar arbóreo causa daño o perjudica al municipio abastecerse de la red de acueductos de la ciudad.
según lo dispuesto en esta normativa, el Ayuntamiento del
Distrito Nacional dará un plazo de tres días para su remoción. Si Art.25. Del control de Plagas
el propietario no la realizase el ADN podrá hacerlo remover, a 1. Deberá generarse un control de las especies introducidas que
expensas del propietario. puedan fomentar fauna no deseada o competir con especies
nativas o endémicas.
Art.23. Restricciones o casos de tala prohibida: 2. Se incluirán en la lista de especies prohibidas aquellos individuos
1. En zonas residenciales podrá denegarse la tala de uno o varios que por sus características invasivas, estrategias de reproducción
ejemplares arbóreos si se presenta oposición al respecto y conste o desarrollo se comporten como plagas.
en una comunicación la negativa de los vecinos para este efecto, 3. El ADN, en coordinación con instituciones públicas o privadas,
que residan en el lugar o su periferia. deberá realizar un sistema de monitoreo del arbolado urbano,
2. Cuando la tala pueda generar condiciones de riesgos ambientales a fin de prevenir y controlar plagas en las especies del Distrito
y desastres por deslizamientos, desprendimientos de tierra, Nacional.
derrumbes o asentamientos diferenciales. 4. Para el control de plagas en el arbolado urbano se emplearán
3. Cuando afecte negativamente de forma significativa los principalmente métodos preventivos, biológicos o productos
ecosistemas locales que funcionen como albergue de especies orgánicos.
animales.
4. Cuando por reducción de los niveles y superficies de infiltración Art.26. De la prevención riesgos y daños
generen riesgo a inundaciones aguas abajo en los sistemas de 1. En vías primarias y secundarias, la altura de la primera
drenaje natural y/o artificiales según lo establezcan estudios ramificación de los árboles debe estar a partir de los 2 m, en el
técnicos requeridos al titular del proyecto o si así lo establece caso de arbustos y otros, la altura de la copa no debe obstaculizar
la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales o la visibilidad vehicular ni peatonal.
la Dirección General de Planeamiento Urbano del Distrito 2. Las especies arbóreas serán sembradas de forma tal que no
Nacional. obstaculicen el libre tránsito y deberá tomar en cuenta las
5. Cuando un ejemplar o conjunto de ejemplares arbóreos hayan disposiciones vigentes establecidas por la Leyes y Normas de
sido catalogados como significativos. Tránsito y las Leyes y Normas para facilitar el acceso a personas
con discapacidad.
Art.24. Del Riego 3. En el caso de las isletas, se tomará en cuenta las normas de
1. Se dará preferencia a las especies arbóreas con bajo requerimiento seguridad requeridas para el manejo de los ejemplares en estos
de riego. espacios públicos, a ser definidas por el Ayuntamiento del
2. En caso de que las especies arbóreas requieran un sistema de Distrito Nacional.
riego, han de utilizarse con mayor hincapié los pozos tubulares 4. Se evitará en áreas vulnerables la siembra de árboles que sean
con sistema de bombeo, lo cual permite el aprovechamiento propensos a la combustión, por su elevada concentración de
del agua del subsuelo apta para el riego de arborización y que resinas.
garantiza un bajo costo de implantación. 5. Se desincentivará la siembra de especies arbóreas que ocasionen
3. Se dará preferencia a un sistema de riego por goteo dosificado daños a infraestructuras o servicios o que representen riesgos
que permite la emisión del agua de manera dirigida, selectiva y para la ciudadanía en general.
garantiza un bajo consumo agua. 6. El Ayuntamiento del Distrito Nacional, en coordinación con
4. En caso de impedimento demostrado, el sistema de riego podrá instituciones públicas o privadas, deberá elaborar planes de

24 25
Normativa para el Arbolado Urbano
Ayuntamiento del Distrito Nacional del Distrito Nacional

contingencia en caso de desastres naturales, en lo relativo al TÍTULO V DE LAS ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL,
manejo del arbolado urbano. CONJUNTOS SIGNIFICATIVOS Y
7. Previo al inicio de la temporada ciclónica se reforzará la EJEMPLARES SIGNIFICATIVOS
poda preventiva a todos los ejemplares arbóreos en espacio
público o privado que puedan presentar un riesgo potencial a la CAPÍTULO XIII ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL
ciudadanía.
8. Durante la temporada ciclónica, la poda que se realice deberá Art.28. En el ámbito del Distrito Nacional serán consideradas de manejo
ser retirada inmediatamente, para evitar que dichos residuos especial aquellas áreas, conjuntos arbóreos o ejemplares significativos
congestionen los drenajes pluviales de la ciudad o puedan que posean o sean especies de plantas de interés internacional, nacional o
ocasionar daños en caso de fuertes vientos. local, posean valor cultural y/o patrimonial, o representen una extensión
de terreno en que exista un elemento natural importante para el balance
Art.27. De la colocación de protecciones y cierres ambiental de la ciudad.
1. El Ayuntamiento del Distrito Nacional elaborará las normas y
requerimientos técnicos para la colocación de protecciones y Art.29. Para los fines de esta normativa se establecen las categorías
cierres en relación al arbolado urbano. de Áreas de Manejo Especial, Conjuntos Arbóreos Significativos y
2. En la construcción de protecciones y cierres se prohíbe la Ejemplares Arbóreos Significativos; los cuales serán administrados por
utilización de materiales que puedan representar un riesgo para un Plan de Manejo especial a ser elaborado por el Ayuntamiento del
el peatón o para la circulación vehicular, tales como: alambres de Distrito Nacional en coordinación con otras instituciones afines.
púas, estacas de maderas puntiagudas, hierros u otros materiales
punzantes. Estas áreas, conjuntos y ejemplares deberán cumplir con uno o varios de
3. Se prohíbe la colocación de cierres permanentes sobre los los siguientes criterios:
proyectos de arborización en el Distrito Nacional. En casos 1. Que constituyan espacios significativos por su extensión y/o
excepcionales la solicitud deberá ser justificada y remitida aporte al balance ambiental de la ciudad.
al Ayuntamiento del Distrito Nacional para su aprobación, 2. Que constituyan conjuntos arbóreos significativos en la trama
teniendo que cumplir con las normas y requerimientos técnicos urbana y la memoria colectiva.
establecidos por el departamento pertinente. 3. Que sean o contengan ejemplares de valor ambiental o
4. Si fuere necesario colocar cierres temporales de protección paisajístico por la especie arbórea de que se trate, la floración,
para los ejemplares recién sembrados o estructuras de soporte frutos y por su aporte a la biodiversidad.
para especies en crecimiento, la solicitud deberá ser hecha al 4. Que sean especies representativas de la flora característica del
Ayuntamiento del Distrito Nacional y cumplir con las normas Distrito Nacional.
y requerimientos técnicos establecidos por el departamento 5. Que sean especies exóticas de particular atractivo para del
pertinente. Distrito Nacional.
5. Si fuere necesario colocar estructuras de soporte para especies
trepadoras, la solicitud deberá ser hecha al Ayuntamiento del Art.30. A los efectos de la presente normativa las áreas de manejo
Distrito Nacional y cumplir con las normas y requerimientos especial, conjuntos y ejemplares significativos del Distrito Nacional
técnicos establecidos por el departamento pertinente. serán determinados de acuerdo a los criterios antes establecidos por
el Ayuntamiento del Distrito Nacional en colaboración con el Jardín
Botánico Nacional y otras instituciones afines.

26 27
Normativa para el Arbolado Urbano
Ayuntamiento del Distrito Nacional del Distrito Nacional

Art.35. No requerirán de permiso aquellos trabajos de siembra o poda


Párrafo: Esta categorización será revisada anualmente con la finalidad realizados por particulares con ejemplares arbóreos de zonas residenciales
de ser evaluada y actualizada, pudiendo ser incluidas otras áreas, fuera de las áreas de manejo especial, vías primarias y secundarias,
conjuntos o ejemplares no contemplados, siempre y cuando cumplan parques y plazas, siempre y cuando se acojan a lo establecido en esta
con los criterios aquí establecidos. El procedimiento será realizado de normativa para esos fines y no excedan cinco ejemplares arbóreos.
manera administrativa a partir de cuya fecha tendrán que cumplir las
disposiciones establecidas por esta normativa. Dicha lista será remitida Art.36. El servicio de siembra, poda o tala en las vías primarias y
anualmente a la Sala Capitular para su conocimiento y validación. secundarias, plazas y parques del Distrito Nacional es responsabilidad del
Ayuntamiento del Distrito Nacional y estará sujeto al Plano Director de
Arborización. En zonas residenciales este servicio deberá ser realizado a
TÍTULO VI DEL PERMISO PARA SIEMBRA, PODA costa de los interesados observando las normas técnicas que al respecto
Y TALA DE EJEMPLARES ARBOREOS, se dicten; así también podrán solicitar el servicio al Ayuntamiento del
PROCEDIMIENTO PARA SOLICITAR Distrito Nacional, para lo cual deberán tramitar la autorización y pagar
PERMISOS DE SIEMBRA, PODA Y TALA, la tasa correspondiente.
TASAS DE INSPECCIÓN PARA EMISIÓN
DE PERMISOS Párrafo: Las especies prohibidas no podrán ser autorizadas para su
siembra.
CAPÍTULO XIV PROCEDIMIENTO PARA SOLICITAR
PERMISOS DE SIEMBRA, PODA Y TALA.

Art.31. La Dirección de Gestión Ambiental es la autoridad responsable


dentro del Ayuntamiento del Distrito Nacional, de otorgar los permisos
para la siembra, poda y tala de ejemplares arbóreos en el espacio público
o privado de afectación pública.
Art.32. Todas las siembras, podas o talas de especies arbóreas en las
aceras de las vías primarias y secundarias, parques y plazas del Distrito
Nacional requerirán un permiso de la Dirección de Gestión Ambiental,
a fin de garantizar que se cumpla el Plano Director de Arborización
diseñado para la Ciudad.
Art.33. Aquellas empresas que presten servicios de comunicación,
transmisión de electricidad u otro que requiera cableado aéreo o
subterráneo, deberán solicitar el permiso respectivo para la poda o tala
de los ejemplares arbóreos en cualquier lugar del Distrito Nacional que
estén generando conflictos con sus cableados en el espacio público.
Art.34. Para la realización de siembras, podas y talas por personas
físicas o jurídicas, se requerirá el llenado de un formulario, el pago de
una tasa de inspección para emisión del permiso de siembra, poda o tala
y la realización de una inspección técnica.

28 29
Normativa para el Arbolado Urbano
Ayuntamiento del Distrito Nacional del Distrito Nacional

CAPÍTULO XV TASAS DE INSPECCIÓN PARA LA EMISIÓN hubiere. Este trámite deberá ser realizado en un máximo de 8 días
DE PERMISOS DE SIEMBRA, PODA Y TALA. laborables y aprobado o no dentro de los próximos 2 días laborables.
Art.42. Tala o poda menor a quince árboles y mayor a cinco: Será
Art.37. El pago de tasa por permiso de siembra, poda o tala cubre autorizada por la Dirección de Gestión Ambiental con el visto bueno
los gastos operativos de la administración por el procesamiento de la de una comisión especial para tal efecto, integrada por técnicos de la
solicitud, y no deberá entenderse que el pago asegura el permiso. Subsecretaría de Recursos Forestales, representantes de la Junta de
Art.38. La Tasa será establecida por vía administrativa tomando en Vecinos (si aplica) y técnicos del Jardín Botánico Nacional. Deberá
cuenta el costo involucrado en el formulario de solicitud, la inspección analizarse el informe de la inspección de campo y acatarse las
de campo y la notificación del permiso. observaciones realizadas, si las hubiere. Este trámite deberá ser
Art.39. Si un ejemplar arbóreo causa daño o perjudica al municipio realizado en un máximo de 15 días laborables y aprobado o no dentro de
según lo dispuesto en esta normativa, el Ayuntamiento del Distrito los próximos 3 días laborables.
Nacional dará un plazo de tres días para su remoción; si el propietario Art.43. Tala en proyectos urbanísticos: Será autorizada por la Dirección
no la realizase el ADN podrá hacerlo remover, pasando al propietario el de Gestión Ambiental, luego de realizada una inspección de campo por
100% del costo incurrido por el Ayuntamiento por dicho servicio. parte de una Comisión Especial interdisciplinaria e interinstitucional
creada especialmente para estos fines. Para la aprobación o no de la
Art.40. Cuando la persona física o jurídica presente el formulario de tala, se tendrá en cuenta el informe de la comisión especial y se acatarán
solicitud de permiso debidamente cumplimentado, haya pagado la tasa los plazos establecidos en el inciso anterior.
de inspección y se verifique que cumple con los requisitos establecidos Art.44. Tala de ejemplares arbóreos significativos: Será autorizada
en esta normativa, la Dirección de Gestión Ambiental deberá observar por la Dirección de Gestión Ambiental, con el visto bueno de una
los siguientes procedimientos para la emisión del permiso. comisión especial integrada por técnicos del Jardín Botánico Nacional
a) Siembras en vías primarias o secundarias, plazas y parques: Será y de la Dirección de Biodiversidad de la Secretaría de Estado de Medio
autorizada por la Dirección de Gestión Ambiental, luego de analizar Ambiente y Recursos Naturales, en los plazos establecidos en el inciso
el informe de la inspección de campo y acatando las disposiciones del anterior.
Plano Director de Arborización. Este trámite deberá ser realizado en un Párrafo: El permiso para la siembra, poda y/o tala tendrá una duración
máximo de 3 días laborables y aprobado o no dentro de los próximos 2 de treinta días calendario, después de los cuales caducará y el interesado
días laborables. deberá tramitar igual permiso para el mismo ejemplar.
b) Siembras en áreas de manejo especial: Será autorizada por la
Dirección de Gestión Ambiental, luego de analizar el informe de la TÍTULO VII DE LAS TASAS MUNICIPALES POR
inspección de campo y acatando las disposiciones del Plan de Manejo SERVICIOS DE PODA Y TALA DE
de dicha área. Este trámite deberá ser realizado en un máximo de 3 días EJEMPLARES ARBOREOS, DE LA
laborables y aprobado o no dentro de los próximos 2 días laborables. COMPENSACIÓN
c) Siembras en otras vías públicas o áreas verdes: Será autorizada
por la Dirección de Gestión Ambiental, luego de analizar el informe CAPÍTULO XV DEL SERVICIO MUNICIPAL DE PODA Y
de la inspección de campo y acatando las observaciones realizadas, si TALA.
las hubiere. Este trámite deberá ser realizado en un máximo de 3 días
laborables y aprobado o no dentro de los próximos 2 días laborables. Art.45. La municipalidad podrá brindar el servicio de poda y tala a los
Art.41. Tala o Poda menor a cinco árboles: Será autorizada por la que lo soliciten y hayan obtenido el permiso requerido por esta normativa
Dirección de Gestión Ambiental, luego de analizar el informe de la y pagado la tasa del servicio correspondiente.
inspección de campo y acatando las observaciones realizadas, si las Párrafo: Las tasas a pagar por el servicio de poda o tala serán establecidas

30 31
Normativa para el Arbolado Urbano
Ayuntamiento del Distrito Nacional del Distrito Nacional

por vía administrativa, en función del porte del ejemplar arbóreo. lo dispuesto en esta normativa.
4. La siembra de especies de manejo especial en áreas no autorizadas
CAPÍTULO XVI DE LA COMPENSACIÓN al igual que la siembra de especies prohibidas, de acuerdo a lo
Art.46. Toda persona física o jurídica está obligada a compensar la tala establecido en el artículo 9, acápite c) de esta normativa.
que se realice por igual especie u otra adecuada, salvo que el espacio que 5. La poda o tala de cualquier ejemplar arbóreo que no cumpla
ocupó la anterior sea ocupado para otros fines previamente autorizados con las disposiciones establecidas para tales fines en la presente
o que la planta estuviere ubicada en un lugar prohibido según esta normativa.
normativa. 6. El incumplimiento de las compensaciones impuestas por el
Ayuntamiento del Distrito Nacional en los proyectos que
Art.47. Las compensaciones requeridas por las acciones citadas serán amerite.
establecidas por la Dirección de Gestión Ambiental, en coordinación 7. Verter sustancias químicas nocivas a los árboles, o cualquier
con el Jardín Botánico Nacional y la Secretaría de Estado de Medio otra acción que ocasione daños a la vida del árbol.
Ambiente y Recursos Naturales. 8. La violación a cualquier disposición de esta normativa.

Art.48. La Dirección de Gestión Ambiental, en coordinación con CAPÍTULO XVIII DE LAS SANCIONES
la Dirección General de Planeamiento Urbano, podrá requerir la
presentación de los planos de compensación o reubicación de ejemplares Art.50. Toda violación a las disposiciones contenidas en la presente
arbóreos que requieran movilización (tala o transplante), a los proyectos normativa será sancionada de conformidad con lo que estipulan las
urbanísticos, construcciones o edificaciones singulares. Leyes vigentes en esta materia. Especialmente en las Leyes 64-00 Sobre
Medio Ambiente y Recursos Naturales, 675-44 Sobre Urbanizaciones,
TÍTULO VIII DE LAS INFRACCIONES, LEVES Y Ornato Público y Construcciones, 3456-52 sobre Organización del
GRAVES, SANCIONES Distrito Nacional, y 120-99 que prohíbe tirar desperdicios sólidos y de
CAPÍTULO XVII DE LAS INFRACCIONES cualquier naturaleza en las calles, contenes, parques, carreteras, caminos,
balnearios, mares, ríos, cañadas, arroyos y canales de riego, playas, y
Art.49. A los efectos de esta normativa, el incumplimiento de las sitios de esparcimiento y demás lugares públicos.
disposiciones contenidas en la misma será clasificado como una
infracción.
TÍTULO IX ANEXOS
a) Se consideran infracciones leves: - Lista de especies permitidas, de manejo
1. Fijar o colgar cualquier objeto de los ejemplares arbóreos en la especial y prohibidas en el Distrito
vía pública. Nacional.
2. Los residuos de poda o tala que no sean dispuestos por los - Plano Director de Arborizaciónn del
propietarios en la forma prevista en esta normativa. Distrito Nacional.
- Plano de áreas de manejo especial,
b) Se consideran infracciones graves: conjuntos y ejemplares significativos.
1. La reincidencia en faltas leves en un período de 30 días
calendario.
2. Clavar o pintar sobre los ejemplares arbóreos de la ciudad.
3. La siembra no autorizada de ejemplares arbóreos de acuerdo a

32 33

También podría gustarte