Está en la página 1de 119

Instituto Tecnológico de Santo Domingo

INTEC

Área de Ingeniería

Ingeniería Civil

Proyecto de Investigación en Ingeniería Civil

Titulo:
Evaluación de la implementación de los jardines de lluvia para controlar inundaciones en la
avenida Luperón entre las calles San Antón y Juan Franco Bidó en agosto 2017-enero 2018.
Integrantes:

Edwin Martínez Sosa 1059107


Emmanuel Volquez Rodríguez 1057217
Estefani Marie González Cabreja 1058503
Gabriela Díaz Gómez 1058785
Gabriela Rivera Pimentel 1057828
Julio Miguel De Jesús Flores 1058189
Karina Massiel Serrano Méndez 1057848
María Mercedes Antigua Calderón 1053518
Phily David Espinal Espinal 1058742
Ricardo José Bogaert Mesa 1058702

Asesora:
Indhira Inmaculada de Jesús Salcedo, Ingeniera Civil y Ambiental

Santo Domingo, Distrito Nacional, República Dominicana.


Enero 2018
ii
“El INTEC no se hace solidario de las opiniones emitidas por el sustentante”

iii
Agradecimientos

Agradecemos a Dios, por darnos la oportunidad de poder realizar esta investigación de


manera exitosa y abrir nuestros caminos hacia la generación de conocimientos.

Al INTEC, por darnos las oportunidades de generar conocimientos y experiencias valiosas


que siempre formaran parte de nuestra vida personal y profesional.

A nuestros padres, por el apoyo indispensable durante el desarrollo de nuestra vida académica
y primordialmente durante el desarrollo de la investigación.

A la ingeniera Indhira De Jesús, por ser la asesora de esta investigación y por aportarnos todo
su conocimiento y disposición para el desarrollo de la investigación.

Al ingeniero Tulio Rodríguez, por ser nuestro mentor y guía, y por darnos las herramientas
necesarias para la realización de esta investigación.

Al ingeniero Martin Meléndez, por brindarnos su apoyo y disposición en la aclaración de


dudas, y en la aportación de ideas en torno a nuestra investigación.

Al ingeniero Manuel Tillan (AMina Abi-Karra M Morilla, Ingenieros Arquitectos) por


brindarnos los detalles de los imbornales colocados en la avenida Luperón.

A la CAASD ( Corporación Del Acueducto Y Alcantarillado De Santo Domingo) por


aportarnos el modelo digital de elevación de la avenida Gregorio Luperón.

Al SGN (Servicio Geológico Nacional) por brindarnos los estudios de suelo de la zona de
estudio.

A ONAMET (Oficina Nacional de Meteorología) por proporcionar los datos climáticos del
Distrito Nacional necesarios para la realización de nuestro proyecto.

Al Jardín Botánico Nacional “Dr. Rafael Ma. Moscoso” por brindarnos una lista de las
plantas nativas que cumplen con los requisitos del proyecto.

iv
ÍNDICE DE CONTENIDO

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ....................................................................................... ix


ÍNDICE DE TABLAS ...................................................................................................... xi
RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................. 1
1 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 3
CAPITULO I ..................................................................................................................... 7
2 OBJETIVOS ............................................................................................................... 7
2.1 TÍTULO................................................................................................................ 7
2.2 FORMULACIÓN ................................................................................................. 7
2.3 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ 7
2.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................ 7
2.5 RESULTADOS ESPERADOS ............................................................................. 8
3 JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 8
4 MARCO TEÓRICO.................................................................................................. 13
4.1 ANTECEDENTES ......................................................................................... 13
4.1.1 Caso de Estudio: Uso de Jardines de Lluvia en la Ciudad de Bellingham para
el manejo de agua pluvial. ‘‘A case study of the city of Bellingham's use of rain
gardens to manage stormwater’’ ............................................................................ 13
4.1.2 ‘‘Jardín infiltrante legaria, eeTestudio’’ ................................................... 15
4.1.3 “Diseño de jardín de lluvia a escala de laboratorio en la sede Piedra de
Bolívar” 16
4.1.4 El triángulo de Namur - Jean-Talon Fase 1: La calle Mountain Sights ahora
está abierta y provista con jardines de lluvia ‘‘Le Triangle Namur – Jean-Talon Phase
1: La rue Mountain Sights est maintenant ouverte et habillée de jardins de pluie’’ . 17
4.1.5 Caso de Estudio del Jardín de Lluvia en el condado de Benton “Rain Garden
Case Study Benton County Environmental 1206 SW 14th Street, Bentonville’’ ..... 18
4.1.6 Jardines de lluvia para el norte ‘‘Rain Gardens for the North’’ ................ 19
4.1.7 Jardines de lluvia de Rice Lake “Rice Lake Rain Garden’’ ...................... 20
4.1.8 Jardines de lluvia como parte integral del sistema de alcantarillado en una
zona urbana- Caso de estudio en Thessaloniki, Grecia “Rain Gardens as integral parts
of urban sewage systems-A case study in Thessaloniki, Greece.” .......................... 21

v
4.1.9 Cálculo del desempeño de los jardines de lluvia “Performance Assessment of
Rain Gardens’’ ...................................................................................................... 23
4.1.10 Evaluación preliminar de campo de la compactación del suelo en los
jardines de Lluvia “Preliminary Field Evaluation of Soil Compaction in Rain
Gardens” 25
4.1.11 Las múltiples virtudes de un jardín de lluvia “Les multiples vertus des jardins
de pluie” ................................................................................................................ 26
4.2 RESUMEN CLIMATOLÓGICO DE SANTO DOMINGO (1997-2000)........ 27
CAPITULO II .................................................................................................................. 33
5 MARCO METODOLÓGICO ................................................................................... 33
5.1 MODELADO CON USO DE SOFTWARE ....................................................... 33
5.1.1 Gestión de la Escorrentía de Tormentas: Modelado (Storm Water Modeling
Management) ............................................................................................................ 33
5.1.2 Modelo conceptual de escorrentía ............................................................... 33
5.1.3 Modelo conceptual del jardín de lluvia ........................................................ 35
5.1.4 Modelo hidráulico de transporte .................................................................. 37
5.1.5 El Flujo Uniforme. ...................................................................................... 38
5.1.6 La Onda Cinemática. .................................................................................. 38
5.1.7 La Onda Dinámica. ..................................................................................... 39
5.1.8 Infiltración.................................................................................................. 39
6 TEORÍA GENERAL ................................................................................................ 41
6.1 El Manual de Jardines de Lluvia de Vermont “Cultivando para absorber la
tormenta” “The Vermont Rain Garden Manual: Gardening to Absorb the Storm” ......... 41
6.1.1 Pasos para el diseño de un jardín de lluvia. ................................................. 43
6.1.2 Pasos para la instalación de un jardín de Lluvia......................................... 43
6.2 Manual de diseño, construcción y mantenimiento de jardines de Lluvia del
Christchurch City Council “Rain Garden Design, Construction and Maintenance Manual,
Christchurch City Council” .......................................................................................... 44
6.2.1 Secuencia de Construcción.......................................................................... 44
6.2.2 Identificar los servicios públicos y excavar ................................................. 44
6.2.3 Construir los muros de contención (si son requeridos) ................................. 45
6.2.4 Instalar el drenaje........................................................................................ 45

vi
6.2.5 Construir un sistema de drenaje de desbordamiento .................................... 46
6.2.6 Relleno en el sistema de drenaje.................................................................. 47
6.2.7 Instalar la capa de arena .............................................................................. 47
6.2.8 Instalar la mezcla de jardín de lluvia ........................................................... 47
6.2.9 Completar hasta el nivel terminado ............................................................. 48
6.2.10 Plantas ........................................................................................................ 48
6.2.11 Verificar los niveles indicados en los planos ............................................... 49
6.2.12 Pruebe el jardín de lluvia ............................................................................ 49
6.2.13 Verificaciones ............................................................................................. 49
6.2.14 A evitar ....................................................................................................... 50
6.2.15 Mantenimiento del jardín de Lluvia ............................................................ 50
6.2.16 Tabla de problemas que requieren mantenimiento ...................................... 52
6.2.17 Tabla de partidas de mantenimiento ........................................................... 53
7 MARCO METODOLOGICO ................................................................................... 55
7.1.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................... 55
7.1.2 HIPÓTESIS ................................................................................................ 55
7.1.3 LISTADO DE VARIABLES ...................................................................... 55
7.1.3.1 Porciento de escorrentía reducido......................................................... 55
7.1.3.2 Grado de infiltración ............................................................................ 55
7.1.3.3 Volumen de escorrentía almacenado en los jardines ............................. 55
7.1.4 TÉCNICA E INSTRUMENTO ................................................................... 56
7.1.5 Procedimiento De Evaluación ..................................................................... 59
7.1.5.1 Entorno gráfico del SWMM................................................................. 59
7.1.5.2 Contenido de la barra de herramientas ................................................. 60
7.1.5.3 Objetos visuales utilizados ................................................................... 60
7.1.6 Listas de actividades para lograr la metodología: ........................................ 61
8 PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS .............................................. 62
8.1.1 Simulación mediante EPA SWMM-5.1: Avenida Luperón en la actualidad. 62
8.1.2 Simulación mediante EPA SWMM-5.1: avenida Luperón implementando
jardines de lluvia ...................................................................................................... 76
8.1.3 Desempeño de los jardines de lluvia............................................................ 77
vii
8.1.4 Porciento de escorrentía reducido................................................................ 78
8.1.5 Catálogo de plantas nativas utilizadas en el jardín de lluvia ......................... 80
8.1.6 Listado de materiales constructivos para jardines de lluvia .......................... 82
8.1.7 Presupuesto del jardín de lluvia ................................................................... 84
9 CONCLUSIÓN ........................................................................................................ 86
10 RECOMENDACIONES ....................................................................................... 89
11 BIBLIOGRAFÍA................................................................................................... 91
12 ANEXOS .............................................................................................................. 94
12.1.1 PLANOS DE DISEÑO REALIZADOS EN AUTODESK AUTOCAD ...... 95
12.1.2 VISTAS 3D REALIZADOS EN SKETCHUP ............................................ 97

viii
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Ilustración propia basada en el documento de (Christchurch City Council,


2016) ................................................................................................................................. 5
Ilustración 2. Calle inundada (Joaquín Caraballo. 2016) ..................................................... 8
Ilustración 3. Inundaciones constantes en la zona de estudio. Fuente: (Elaboración propia,
2018) ................................................................................................................................. 9
Ilustración 4. Jardín Infiltrante Legaria (EETESTUDIO 2016) ......................................... 10
Ilustración 5. Ubicación de los jardines de lluvia en Rice Lake. (Ana Abellán, 2014) ....... 11
Ilustración 6.Uso de Jardines de Lluvia en la Ciudad de Bellingham. (LaCroix, Reilly,
Monjure, & Spens, 2004) ................................................................................................. 14
Ilustración 7. Jardín Infiltrante Legaria (EETESTUDIO, 2016) ........................................ 15
Ilustración 8. Jardín de lluvia en la Universidad de Maryland. (Pinto & Hermes, 2014).... 16
Ilustración 9. Jardines de lluvia en la Calle Mountain Sights. (Langlois M. , 2016) .......... 17
Ilustración 10. Jardines de lluvia en la Calle Mountain Sights. (University of Arkansas
Division of Agriculture, 2012) ......................................................................................... 18
Ilustración 11. Cálculo de escorrentía. (Spyridis, 2011) .................................................... 22
Ilustración 12. Modelo conceptual de escorrentía. Imagen extraída del manual de EPA
SWMM 2015. (Rossman, 2015) ....................................................................................... 34
Ilustración 13. Modelo conceptual del sistema de drenaje urbano. Curso de análisis y
rehabilitación de redes de alcantarillado mediante el código SWMM 5.0. (Gómez , 2017) 34
Ilustración 14. Imagen obtenida del manual de EPASWMM 5.1, 2015. (Rossman, 2015) 36
Ilustración 15. Foto sacada del manual de EPASWMM 5.1, 2015. (Rossman, 2015) ........ 37
Ilustración 16. Instalación de los muros de soporte. (Christchurch City Council , 2016) ... 45
Ilustración 17. Colocación de las tuberías de drenaje. (Christchurch City Council , 2016) 46
Ilustración 18. Colocación de un sistema de drenaje para desbordamiento. (Christchurch City
Council , 2016) ................................................................................................................ 46
Ilustración 19. Colocación de las capas de drenaje desde un nivel bajo y esparcimiento
manual. (Christchurch City Council , 2016) ..................................................................... 47
Ilustración 20. Nivel terminado. (Christchurch City Council , 2016) ................................ 48
Ilustración 21. Zona de estudio. (Elaboración propia a partir del Manual de SWMM 5,1 2017)
........................................................................................................................................ 57
Ilustración 22. Cuadro de opciones de simulación. (EPA, 2015) ....................................... 58
Ilustración 23. Modelo de sub-cuencas en EPA SWMM-5.1 con conductos y nodos (Fuente
propia, 2017).................................................................................................................... 62
Ilustración 24. Curva IDF (Fuente propia, 2017) .............................................................. 69
Ilustración 25. Precipitación sobre todas las sub-cuencas (Fuente propia, 2017) ............... 71
Ilustración 26. Sección de la avenida Luperón entrada a EPA SWMM-5.1 (Fuente propia,
2017) ............................................................................................................................... 73

ix
Ilustración 27.Sección de las calles Tercera, Guarocuya, San Antón, Juan Franco Bidó
entrada a EPA SWMM-5.1 (Fuente propia, 2017) ............................................................ 73
Ilustración 28. Simulación en EPA SWMM-5.1 del sistema durante pico de lluvia (Fuente
propia, 2017).................................................................................................................... 73
Ilustración 29. Vista en elevación de la avenida Luperón al momento del evento máximo de
lluvia en la dirección Noreste – Suroeste (Fuente propia, 2017)........................................ 75
Ilustración 30.Vista en elevación de la avenida Luperón al momento del evento máximo de
lluvia en la dirección Suroeste - Noreste. (Fuente propia, 2017) ....................................... 75
Ilustración 31.Datos de superficie del Jardín de lluvia. (Fuente propia, 2017) ................... 76
Ilustración 32. Datos de suelo del Jardín de lluvia. (Fuente propia, 2017) ......................... 76
Ilustración 33. Datos del depósito del jardín de lluvia. (Fuente propia, 2017) ................... 76
Ilustración 34.Simulación en EPA SWMM-5.1 del sistema con la implementación de jardines
de lluvia durante pico de lluvia. (Fuente propia, 2017) ..................................................... 77
Ilustración 35. Realizada en el software SketchUp 3D. ..................................................... 98
Ilustración 36. Realizada en el software SketchUp 3D. .................................................... 99
Ilustración 37. Realizada en el software SketchUp 3D. .................................................. 100
Ilustración 38. Realizada en el software SketchUp 3D. .................................................. 101
Ilustración 39. Realizada en el software SketchUp 3D. .................................................. 102
Ilustración 40. Realizada en el software SketchUp 3D. .................................................. 103
Ilustración 41. Realizada en el software SketchUp 3D. .................................................. 104
Ilustración 42. Realizada en el software SketchUp 3D. .................................................. 105

x
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Matriz de objetivos. Fuente: elaboración propia. ................................................... 7


Tabla 2. Ana Abellán. 2014. 25 de agosto de 2017. .......................................................... 12
Tabla 3. (Anoka Conservation District, 2010, pág. 3; Tabla 3) ......................................... 20
Tabla 4. Resumen de las propiedades (Brooke C. Asleson, 2009) ..................................... 24
Tabla 5. Resultado de las Ksat de cada jardin (Brooke C. Asleson, 2009) ......................... 24
Tabla 6. Datos Climatológicos DATOS NORMALES (1971 – 2000). DATOS EXTREMOS
(1971 – 2000) brindados por la CAASD........................................................................... 27
Tabla 7. Datos Climatológicos. DATOS MENSUALES TEMPERATURA MAXIMA
(°C) 1987 – 2016............................................................................................................ 28
Tabla 8. Datos Climatológico TEMPERATURA MINIMA (°C) 1987 – 2016 ............... 29
Tabla 9. Datos Climatológico TEMPERATURA MEDIA (°C) 1987 – 2016 .................. 30
Tabla 10. Datos Climatológico DIRECCION DE VIENTO (NSEW) 1987 – 2016 ........... 31
Tabla 11. Datos Climatológicos VELOCIDAD DE VIENTO (km/h) 1987 - 2016 ............ 32
Tabla 12. Relación pendiente vs profundidad (Andreoletti, 2007).................................... 42
Tabla 13. Dimensiones del jardín de lluvia. (Andreoletti, 2007) ....................................... 42
Donde, Size factor = será tomado de la Tabla 14, según el suelo y la profundidad, Drainage
área = área de drenaje, Rain garden área = área del jardín de lluvia .................................. 42
Tabla 15. Problemas que requieren mantenimiento Fuente: (Christchurch City Council ,
2016) ............................................................................................................................... 52
Tabla 16. Partidas de mantenimiento Fuente: (Christchurch City Council , 2016)............. 53
Tabla 17. Listado de variables. Fuente propia ................................................................... 56
Tabla 18. Tabla para el cálculo de las intensidades lluvia en función del periodo de retorno y
del tiempo de concentración, según el método probabilístico de valores extremos de Gumbel.
........................................................................................................................................ 63
Tabla 19. Tabla para construir las IDF ............................................................................. 66
Tabla 20. Método del bloque alterno ................................................................................ 70
Tabla 21. Propiedades de las sub-cuencas introducidas para EPA SWMM-5.1 ................. 72
Tabla 22. Propiedades de los conductos introducidas para EPA SWMM-5.1 .................... 74
Tabla 23. Propiedades de las sub-cuencas utilizadas como jardín de lluvia para EPA SWMM-
5.1 (Fuente propia, 2017) ................................................................................................. 77
Tabla 24. Resumen del desempeño de los jardines durante las 6 horas de simulación ....... 78
Tabla 25. Cantidad y porcentaje de escorrentía recibido por los nodos antes y después de la
implementación de los jardines ........................................................................................ 79
Tabla 26. Catálogo de plantas nativas Fuente: Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael M.
Moscoso (2017) ............................................................................................................... 80
Tabla 27. Listado de materiales constructivos para jardines de lluvia. Fuente propia basada
en el Manual de................................................................................................................ 82

xi
xii
RESUMEN EJECUTIVO

El objetivo de la presente investigación es la implementación en la ciudad de Santo


Domingo, República Dominicana de un mecanismo que ayude a combatir el problema de las
inundaciones de las áreas urbanas, brindando al mismo tiempo un paisaje agradable al
espectador. Estos mecanismos llamados Jardines de Lluvia, son un complemento de la red
de drenaje pluvial urbano que permite la retención de agua y su posterior infiltración a través
de capas acondicionadas con un suelo ingenieril.

En la capital dominicana al paso de grandes precipitaciones, zonas acondicionadas


con un sistema sanitario tienden a sobresaturarse y formar caudales que dificultan el paso
vehicular y afectan también, el tiempo de vida útil de las vías. La avenida Luperón en el
tramo delimitado por las calles San Antón y Juan Franco Bidó es un ejemplo de este tipo de
problema, el cual suele recibir grandes volúmenes de escorrentía lo que provoca inundaciones
prolongadas causando congestionamiento y dificultando el paso de los vehículos livianos.

Para poder presentar una propuesta funcional, sostenible y vanguardista a esta


situación, se evaluaron y recolectaron los datos de las condiciones iniciales de inundaciones
y topografía de la zona para realizar un diseño y con este se modelaron y recrearon las
condiciones reales del tramo de estudio, haciendo uso de un software especializado. Con los
datos arrojados en el modelado se procedió a determinar si la solución era apta. En el caso
de que se determinara que la solución fuese la apropiada, se procede a elaborar el diseño
geométrico, se determinan sus características físicas, se escoge un catálogo de plantas
autóctonas y se presupuesta la propuesta seleccionada.

1
2
1 INTRODUCCIÓN

Las ciudades contemporáneas requieren de nuevas estrategias para su sostenibilidad y


resiliencia. En el campo del control de inundaciones, el cambio de estrategias es urgente e
inaplazable. Gran parte de las urbes de nuestro tiempo, incluyendo la ciudad de Santo
Domingo, gestionan sus aguas pluviales de acuerdo con conceptos que tienen más de un siglo
de antigüedad. Esto sucede porque dependen de un sistema obsoleto que se basa en los
imbornales y/o sumideros. Otra característica del sistema convencional de drenaje es su
centralidad, su dependencia de la administración local, regional o nacional, que puede ser
buena, regular o incompetente. En este contexto, la resiliencia requerida por las ciudades del
siglo XXI, que estarán inevitablemente expuestas a los devastadores efectos del cambio
climático, requiere de soluciones nuevas, distintas, innovadoras y descentralizadas, que
deben surgir, al menos en parte, de quienes tienen en sus manos la construcción de las
ciudades, en pocas palabras: los ingenieros, arquitectos y diseñadores urbanos. (Molina,
2016)

Incontables han sido los casos del colapso de los sistemas que rigen los recursos de aguas
pluviales de nuestra ciudad, causando inundaciones que no solo dificultan el tráfico, sino que
también agravian la salubridad y ornamentación de la zona. A raíz de esta problemática surge
la propuesta de los jardines de lluvia, los cuales están enfocados a reducir las inundaciones
aportando un mejor aspecto visual a la zona urbana; (Reyes & Figueroa, 2010).

Esta propuesta desecha el obsoleto y caduco paradigma para la gestión de aguas


pluviales del siglo XX —los sumideros y las tuberías subterráneas— que ocultaban el agua
e intentaban expulsarla de las ciudades de forma expedita. Por el contrario, lo que busca es
integrarlas al espacio urbano, ralentizando su dinámica, enriqueciendo el paisaje urbano y
generando espacios públicos adecuados para la recreación, el esparcimiento y el solaz, al
tiempo que se oferta una amplia variedad de servicios ambientales de alto valor para la
conservación de la biodiversidad. Su esencia se resume en una frase de los expertos suecos
que la proponen para Estocolmo: "El camino del agua puede hacerse hermoso" (Stockholms
Stad, 2001). Cabe subrayar que este enfoque exige la participación de los diseñadores, tanto
urbanos como arquitectónicos: "Una buena planificación y el diseño de los nuevos edificios,
teniendo en cuenta el agua, es crucial para el éxito de la gestión sostenible" (Molina-Prieto,
2016)

Actualmente son numerosas las ciudades que trabajan por la rehabilitación de sus
cuencas, al tiempo que establecen sistemas superficiales para el acopio y la conducción de
las aguas lluvias. A este respecto son destacables los proyectos realizados en ciudades de
Estados Unidos, Francia, Canadá, y Grecia, en los que se han explorado alternativas muy

3
creativas para la gestión superficial de las aguas lluvias, como son techos verdes, tanques
para aguas de lluvia, pavimentos permeables, conducciones superficiales de aguas de lluvia
y los jardines de lluvia. En ocasiones, la conducción superficial se combina con sistemas de
bio-retención, de manera que el agua es gestionada de cuatro maneras: a) una parte la
consumen las plantas; b) otra es evapotranspirada por las plantas; c) buena parte se evapora;
y d) la porción restante es conducida hasta un cuerpo de agua natural. Finalmente, cabe decir
que las plantas realizan procesos de descontaminación, por lo que las aguas pluviales que se
descargan al final del ciclo están purificadas en buena medida. (Molina-Prieto, 2016)

Los jardines de lluvia, también llamados dispositivos de bio-retención, son un tipo de


jardín que permite al terreno absorber el agua y posteriormente realizar su desagüe de forma
natural, infiltrándola lentamente sin necesidad de conductos pluviales, haciendo uso de
agregados finos, gruesos, plantas resistentes a una gran cantidad de agua u opcionalmente
tuberías y tanques para la recolección del recurso hídrico. Se pueden usar para reducir los
efectos de los volúmenes de aguas pluviales, los picos de flujo y las cargas contaminantes en
las vías fluviales. Su colocación debe ser estratégica para capturar la escorrentía de
superficies impermeables.

Los jardines de lluvia ayudan a eliminar los contaminantes y ralentizar los flujos de
aguas pluviales, recargar los cuerpos de agua dulce y favorecen a la ornamentación. Trabajan
encharcando las aguas pluviales en el área plantada, que son entonces filtradas a través de la
mezcla de suelos y por las raíces de la planta. Absorben y filtran los contaminantes antes de
que las aguas pluviales fluyan hacia el terreno circundante, tuberías, desagües y arroyos, y
eventualmente hacia el mar.

Además de suprimir las escorrentías y, en consecuencia, minimizar el riesgo de


inundación, logran otros objetivos: i) reducen la carga de los sistemas de alcantarillado; ii)
disminuyen el volumen de residuos líquidos que llega a las plantas de tratamiento; iii)
contribuyen en la conservación del nivel freático; y iv) reducen el índice de
impermeabilización del suelo, mejorando el drenaje, la percolación y la infiltración de las
aguas lluvias al subsuelo, y fortaleciendo el ciclo natural del agua (Molina-Prieto, 2016)

Cabe destacar que nuestra investigación pretende conocer qué tan factible sería el uso
de jardines de lluvia como sistema integrado al sistema actual (imbornales) y cuál sería su
desempeño en combinación con el sistema de drenaje pluvial actual.

Estos subsistemas ya tienen varios años de implementación efectiva a nivel


internacional. En los Estados Unidos hay numerosas ciudades y estados que han decidido
implementar técnicas de drenaje sostenible, muchas de estas utilizaron el sistema de jardines
de lluvias para el alivio de sus sistemas de drenajes con resultados significativos.

4
Cada componente es necesario para asegurar el funcionamiento eficiente del jardín de
lluvia. A continuación, se mostrarán las principales partes de un jardín de lluvia.
Plantas (Preferiblemente nativas): Area Estancamiento:
Ayudan a filtrar contaminantes y agrega embellecimiento al paisaje. Almacena la escorrentia de precipitacion hasta que se escurre dentro
Las plantas nativas usualmente se adptan mejor a las condiciones del sistema de drenaje. La profundidad ideal del area de estancamiento
humedas/secas como son el estancamiento por 24h o sequia por es de 300 mm a excepcion que existan arboles en el jardin
semanas.
Punto de acceso y sistema de Soporte Lateral: Tiene como
desborde: funcion proteger la capa de
Lugar de entrada y bypass de subrasante de la saturación y
desbordamiento para flujos falla durante el remplazo de
excesivos, cuando el área de suelos. Se puede requerir el
estancamiento del jardín de uso de puntales entre paredes
lluvia esté llena. Se profundas.
recomienda incluir un filtro de
césped antes de la entrada,
para que sirva como una Arena de filtrado: Uno de los componentes mas
primera etapa de filtración, importantes. Filtra los contaminantes .
eliminando las partículas más
grandes.
Base del Jardin de Lluvia: Suelo suelto a 300 mm de profundidad
Capa de Drenaje: Normalmente esta formada por debajo de la unidad del jardin de lluvia. Puede ayudar parcialmente en
grava de diferentes diametros. Recolecta y el drenaje.
transporta el agua filtrada. En algunos casos puede
utilizarse un sistema de coleccion de agua por
medio de tubería.

Ilustración 1. Ilustración propia basada en el documento de (Christchurch City Council, 2016)

Los jardines de lluvia son generalmente los más adecuados para la adaptación a áreas
desarrolladas existentes donde la intensificación urbana o la reurbanización están teniendo
lugar. En estas áreas pueden ayudar a contrarrestar los efectos negativos generados por una
impermeabilidad incrementada sobre la calidad y cantidad de aguas pluviales. También
agregan un alto valor paisajístico. En campos verdes o grandes extensiones terrestres, los
humedales sigue siendo el dispositivo de tratamiento de calidad de aguas pluviales preferido,
debido a que tienen un mayor nivel de servicio y menor costo de mantenimiento.

La eficiencia del tratamiento por volumen y el costo por unidad de área presenta una
comparación favorable frente a otras soluciones similares. Es importante destacar que para
lograr buenos resultados de tratamiento a largo plazo se necesita un régimen de
mantenimiento regular. Es probable que el costo de tal régimen sea mayor que para
humedales, pero inferior o análogo frente a los demás. (Christchurch City Council , 2016)

Este control de inundación es particularmente adecuado para zonas residenciales y


modernizaciones en calles públicas. Lo mejor es evitarlo donde el nivel freático es alto, se
espera una alta carga de sedimentos, en pendientes pronunciadas, en áreas con varios
servicios públicos subterráneos y en áreas de industria pesada. (Christchurch City Council ,
2016)

Tras las experiencias internacionales, se recalca que estos son inapropiados para áreas
con aguas subterráneas altas, ya que pueden saturarse por mucho tiempo, lo que puede
resultar en el ahogamiento de las plantas y la filtración de nutrientes en las vías fluviales
receptoras.
5
La presente monografía es un documento que muestra la evaluación de la efectividad
de los jardines de lluvia para el control de las inundaciones en un tramo de la avenida Luperón
delimitado por las calles San Antón y Juan Franco Bidó, midiendo su factibilidad de diseño
en conjunto con el sistema de drenaje actual, elaborando su modelo y determinando el costo.
El contenido está dividido en tres capítulos. En el primer capítulo se presenta el
planteamiento del problema, objetivos, justificación y marco teórico del estudio, continuando
con el segundo, donde se indica la metodología aplicada del modelado por medio de un
software (EPA-SWMM), finalmente el tercero presenta los análisis e interpretación de los
resultados, la conclusión y recomendaciones.

6
CAPITULO I

2 OBJETIVOS

2.1 TÍTULO

Evaluación de la implementación de los jardines de lluvia para prevenir inundaciones en la


Av. Luperón entre las calles San Antón y Juan Franco Bidó en agosto 2017-enero 2018.

2.2 FORMULACIÓN

¿Qué tan factible es la implementación de los jardines de lluvia en el tramo de la avenida


Luperón comprendido entre las calles San Antón y Juan Franco Bidó?

2.3 OBJETIVO GENERAL

Evaluación de la efectividad de los jardines de lluvia para el control de las inundaciones en


un tramo especifico de la Avenida Luperón.
2.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Medir la factibilidad de diseño de los jardines de lluvia en conjunto con los sistemas
actuales.
2. Elaborar el diseño de los jardines de lluvia.
3. Determinación de los costos de la implementación de los Jardines de Lluvia
Tabla 1. Matriz de objetivos. Fuente: elaboración propia.
Objetivo general Objetivos Resultados esperados Medios de Supuestos del
específicos verificación trabajo
Evaluar la efectividad Medir la factibilidad Tablas comparativas entre el Modelado por Acceso a la red de
de los jardines de de diseño de los sistema de drenaje actual y el software del alcantarillado existente
lluvia para el control jardines de lluvia en sistema complementado con sistema de los por parte del Ministerio
conjunto con los jardín de lluvia jardines de de Obras Públicas y
de las inundaciones en
sistemas actuales. Complementar un sistema lluvia. Comunicaciones.
un tramo de la existente para mitigar el
Avenida Luperón exceso de agua pluvial
Elaborar el diseño de Diseño del drenaje por medio Presentación de Tener acceso de
los jardines de lluvia. del sistema de tuberías y planos del proyectos anteriores
jardín de lluvia. diseño similares que sirvan de
escogido. guía.
Lista de materiales Presentación del Tener el acceso a los
constructivos. catálogo y materiales necesarios
fichas técnicas. para su implementación.
Catálogo de biodiversidad Presentación del Tener disponibilidad de
nativa de las plantas. catálogo y los consultores acerca del
aspectos área botánica.
biológicos de
las mismas.
Determinación de los Presupuesto de la Acceso a los catálogos y
costos de la implementación de los Análisis de precios de los materiales
implementación de jardines de lluvia. costos. que serán utilizados en
los jardines de lluvia la implementación de
los jardines de lluvia.

7
2.5 RESULTADOS ESPERADOS

2.5.1 Tablas comparativas entre el sistema de drenaje actual y el sistema complementado


con el jardín de lluvia

2.5.2 Complementar un sistema existente para mitigar el exceso de agua pluvial

2.5.3 El diseño de drenaje por medio del sistema de tuberías y Jardín de lluvia

2.5.4 Catálogo de materiales constructivos.

2.5.5 Catálogo de plantas nativas

2.5.6 Presupuesto de la implementación de los jardines de lluvia

3 JUSTIFICACIÓN

En la Avenida Luperón entre las calles San Antón y Juan Franco Bidó se produce una
inundación frecuente y de efectos negativos para la circulación vehicular que afecta
directamente a los comercios y habitantes de zonas aledañas. En igual medida se ven
agraviadas las condiciones de salubridad y ornamentación de la zona, causadas por la
ineficiencia de los sistemas de alcantarillado y drenaje pluvial existentes, las precipitaciones
abundantes (muchas veces causadas por fenómenos meteorológicos) y la obstrucción de los
imbornales.

Ilustración 2. Calle inundada (Joaquín Caraballo. 2016)

8
Ilustración 3. Inundaciones constantes en la zona de estudio. Fuente: (Elaboración propia, 2018)

9
Como solución a esta problemática se quiere proponer la implementación de jardines
de lluvia; que son un tipo de jardín que consigue que el terreno absorba el agua y desagüe de
forma natural sin necesidad de conductos pluviales, haciendo uso de agregados finos,
gruesos, plantas resistentes a una gran cantidad de agua y opcionalmente tuberías y tanques
para la recolección del recurso hídrico.

La colocación de estos debe ser estratégica para capturar la escorrentía de superficies


impermeables que en este caso sería la Avenida Luperón en el tramo especificado. Los
jardines de lluvia se llenan con unas cuantas pulgadas de agua después de las precipitaciones
para luego filtrar el agua en el suelo en lugar de correr hacia un drenaje de aguas pluviales.

Los jardines de lluvia ya tienen varios años de implementación efectiva a nivel


internacional. En los Estados Unidos hay numerosas municipios, ciudades y estados que han
decidido implementar técnicas de drenaje sostenible, muchas de estas utilizaron el sistema
de jardines de lluvias para el alivio de sus sistemas de drenajes con resultados significativos.

Ilustración 4. Jardín Infiltrante Legaria (EETESTUDIO 2016)

10
Un buen ejemplo de esto es
el caso del municipio de Rice Lake
en el estado de Minnesota, quienes
tras un estudio determinaron que la
instalación de seis jardines de lluvia
en un barrio residencial era una
opción eficiente para la mejora de la
calidad del agua en Rice Lake
(Abellan, 2014).

Antes de la instalación de
estos sistemas de bio retención, el
drenaje pluvial de la zona
residencial vertía directamente en el
lago Rice Lake sin recibir ningún
tipo de tratamiento.

En un análisis minucioso de
la cuenca, se establecieron las zonas
prioritarias para la colocación de los
jardines de lluvia. Se determinaron
para garantizar la efectividad de los
jardines de lluvia proyectados y su
correcta ubicación para la recepción
de la escorrentía.

Las autoridades locales se


encargaron de los gastos de
instalación y mantenimiento. Se
identificaron 6 áreas de drenaje y en
para cada una de ellas se diseñó un
jardín de lluvia.
Ilustración 5. Ubicación de los jardines de lluvia en Rice Lake.
(Ana Abellán, 2014)
La imagen mostrada a
continuación destaca con un punto verde las localizaciones de los jardines de lluvia y en azul
las áreas drenantes de cada jardín.

En la valoración de las reducciones en el volumen de agua, los sólidos totales


suspendidos (TSS) y el fósforo total (PT) se empleó el modelo inSLAMM. Y los porcentajes
de reducción obtenidos para cada una de las seis áreas se muestran en esta tabla:

11
Tabla 2. Ana Abellán. 2014. 25 de agosto de 2017.

Los beneficios de la calidad del agua en la masa de agua receptora, Rice Lake,
derivados de las reducciones de volumen y de TSS y TP en los jardines de lluvia se resumen
en cuatro puntos:

Una recarga de aguas subterráneas

Una mayor transparencia del agua

Una menor carga de nutrientes, contaminantes y elementos tóxicos

La reducción del riesgo de eutrofización

En el caso de Rice Lake, el monitoreo y seguimiento de los jardines de lluvia se alargó


durante un año para verificar que las tasas de infiltración eran las adecuadas, que las cámaras
de pre tratamiento funcionaban correctamente y que la vegetación se establecía exitosamente.
(Abellán, 2014)

12
4 MARCO TEÓRICO

4.1 ANTECEDENTES

4.1.1 Caso de Estudio: Uso de Jardines de Lluvia en la Ciudad de Bellingham para el


manejo de agua pluvial. ‘‘A case study of the city of Bellingham's use of rain gardens to
manage stormwater’’

“En el 2003, la ciudad de Bellingham decide reconocer y comprometerse a proteger


la cualidad del agua que se apozaba en dos estacionamientos con una nueva técnica para
manejar escorrentías de aguas pluviales” (LaCroix, Reilly, Monjure, & Spens, 2004). Aquí
se hizo una comparación de precios de lo que sería lo que se utiliza convencionalmente para
controlar estas escorrentías e instalar jardines de lluvia. Por esta razón, la ciudad de
Bellingham decide la instalación de jardines de lluvia, donde lograron ahorrar alrededor de
un 75 a un 80% del costo constructivo por proyecto. (LaCroix, Reilly, Monjure, & Spens,
2004).

Para la determinación del lugar donde se implementará el jardín de lluvia, la ciudad


de Bellingham dio algunas consideraciones y recomendaciones para proyectos similares
(LaCroix, Reilly, Monjure, & Spens, 2004), que son:

1- Analizar el lugar y el diseño constructivo de modo que reduzca el impacto


hidrológico de la zona.

2- Analizar el tipo de suelo para determinar la capacidad de infiltración y del jardín


de lluvia poder reducir contaminantes para proteger el agua subterránea.

3- Mirar la topografía y el tipo de suelo para determinar la profundidad del jardín


de lluvia.

4- Para lugares sensibles a inundaciones el diseño tiene que tomar en cuenta la


lluvia máxima en 50 años.

“Para la selección de plantas se recomiendan plantas nativas que mejor se adapten


a las condiciones de la región” (LaCroix, Reilly, Monjure, & Spens, 2004). En este caso el
estado al que pertenece la ciudad de Bellingham tiene su propio manual con diferentes tipos
de platas que pueden utilizarse en un jardín de lluvia, en nuestro caso nos vimos en la
necesidad de consultar al Jardín Botánico de Santo Domingo para recomendaciones.

13
Ilustración 6.Uso de Jardines de Lluvia en la Ciudad de Bellingham. (LaCroix, Reilly, Monjure, & Spens, 2004)

14
4.1.2 ‘‘Jardín infiltrante legaria, eeTestudio’’

“La escasez de agua en la ciudad de México es un problema que afecta en mayor o


menor medida a todos los habitantes de esta gran urbe. Por este motivo se desarrolló un plan
de infraestructuras destinadas a la gestión del agua de lluvia de la ciudad de forma
responsable”. (eeTestudio, 2016).

El proyecto consiste en la construcción de un jardín de lluvia en un área residual de


una glorieta sobre avenida Legaria. Este espacio antes usado como estacionamiento
acumulaba encharcamientos y suciedad debido a la inclinación de la calle. (eeTestudio,
2016).

Con la implementación de los jardines de lluvia se pretende controlar los niveles


lluvias en exceso que no pueden ser encausados al sistema de drenaje, que son las que
provocan las inundaciones.

Tiene una superficie de 380 m2 aproximadamente de los cuales 120 son áreas de
infiltración, 110 plazas equipadas y el resto circulaciones. Se espera sea capaz de gestionar
unos 300 m3 de agua que en su mayoría se inyectan al subsuelo luego de ser filtrados, otra
parte será aprovechada por la vegetación.

Ilustración 7. Jardín Infiltrante Legaria (EETESTUDIO, 2016)

15
4.1.3 “Diseño de jardín de lluvia a escala de laboratorio en la sede Piedra de Bolívar”

Existen varios parámetros que se deben considerar a la hora de un diseño de jardín de


lluvia. En el estudio de la Universidad de Cartagena se puede ver todo el desarrollo de un
jardín de lluvia, que va desde los datos climatológicos y los registros de precipitaciones que
suceden en la zona, hasta el tipo de plantas que darán el mayor desempeño. (Pinto & Hermes,
2014).

El terreno influye en diferentes formas al jardín de lluvia, pues en principio se le


colocan diferentes materiales para poder volverlo un material de retención de escorrentía,
incluso esta metodología es factible en los pavimentos gracias a la posibilidad de utilizar
pavimentos permeables que en su interior se pueden colocar sistemas de filtración hacia el
desagüe, de igual forma que un jardín de lluvia, aunque con mayores costos (Pinto & Hermes,
2014).

Hablando de costos, aunque el pavimento permeable sea más costoso que el mismo
jardín de lluvia, ambos siguen siendo significativamente más económicos que los métodos
tradicionales de drenaje y con mejor acabado estético. Para su diseño, se tienen que tener en
cuenta todas las consideraciones como son la de localización, caudales de escorrentía, los
volúmenes de almacenamiento y desagüe, normas que se pueden seguir para áreas
superficiales de bio-retención y la vegetación a utilizar (Pinto & Hermes, 2014).

Ilustración 8. Jardín de lluvia en la Universidad de Maryland. (Pinto & Hermes, 2014).

16
4.1.4 El triángulo de Namur - Jean-Talon Fase 1: La calle Mountain Sights ahora está
abierta y provista con jardines de lluvia ‘‘Le Triangle Namur – Jean-Talon Phase 1: La
rue Mountain Sights est maintenant ouverte et habillée de jardins de pluie’’

Ampliando un poco más las


referencias de lugares en los que se
ha construido un jardín de lluvia
completamente funcional y con un
buen acabado estético, tenemos a
Mountain Sights Street en Montreal
(Quebec), Canadá. Este se construyó
para poder recolectar el agua de
lluvia, de forma tal que una cierta
cantidad de agua fuera usada por las
plantas del jardín y otra se mandara
para los desagües de la ciudad. Pero
¿Por qué se colocó específicamente
en este lugar? Debido a que se
encontraban con una zona que
cuenta con buenos espacios verdes,
ideales para esos momentos de
fuertes lluvias, que no solo le
proporciona un medio de
preservación del ambiente natural,
sino que ayuda con la prevención de
posibles inundaciones. (Langlois M.
, 2016)
Ilustración 9. Jardines de lluvia en la Calle Mountain Sights.
(Langlois M., 2016)

17
4.1.5 Caso de Estudio del Jardín de Lluvia en el condado de Benton “Rain Garden
Case Study Benton County Environmental 1206 SW 14th Street, Bentonville’’

Es un informe que trata sobre un Jardín de lluvia instalado en el año 2012 en un


estacionamiento ubicado en la calle 14th, en Benonville. El motivo principal de su
elaboración fue dar lugar a las aguas pluviales donde correr al llover sin necesidad de
estancamiento de aguas. Para la realización fue necesario la realización de estudios de suelos
y el trazado de líneas de utilidad, así como la contrata de un diseñador para dar
embellecimiento al proyecto. Una vez modelado, los integrantes del grupo Cave Springs 4H
lo construyeron voluntariamente. Pocos días de haber instalado el jardín, fuertes lluvias
inundaron el jardín sobrepasando el nivel de algunas plantas bajas y mostrando el límite que
tenía aquel jardín trayendo como consecuencia la reestructuración física del jardín, con
nuevas plantas. Ahora el jardín es un éxito y recientemente le fue instalado un equipo de
monitoreo de aguas. (University of Arkansas Division of Agriculture, 2012)

Un año después de su creación el jardín demostró ser un éxito por su continuo


funcionamiento por lo que el caso es utilizado como un ejemplo de cómo la aplicación de un
jardín de lluvia es una solución viable para el problema de estancamiento de aguas.

Ilustración 10. Jardines de lluvia en la Calle Mountain Sights. (University of Arkansas Division
of Agriculture, 2012)

18
4.1.6 Jardines de lluvia para el norte ‘‘Rain Gardens for the North’’

Los Jardines de lluvia son jardines son hundidos ligeramente para absorber el agua
de lluvia conjunto con las plantas nativas de la zona. Son fáciles de crear y de mantener y el
70% de la contaminación de las aguas bajo la tierra vienen del agua de lluvia, estos jardines
localizados especialmente en áreas urbanas colectaran parte del agua de lluvia y filtraran por
medio de la tierra y filtros naturales el agua y así ayudaran el ambiente. (Perry, 2005)

Estos son efectivos en zonas bajas, donde el agua de lluvia se posa y cerca de drenajes
para evitar la localización cercana de edificios y maltratar sus cimientos. Estas no solo ayudan
con la belleza sino también para crear filtros de aceites recolectados por las aguas que corren
hacia el jardín de lluvia. La utilización de plantas nativas es lo recomendable pues estas están
acostumbradas a pasar tiempo sin absorber agua y al clima del lugar donde se encuentra el
jardín de lluvia. Cuando ya están colocadas estas plantas se recomienda colocar algunas rocas
para evitar la erosión al momento de que llueva y las aguas aumenten considerablemente su
caudal (Perry, 2005)

Estos jardines sobreviven con mantenimiento mínimo, estos jardines si necesitan


poco cuidado, se debe despejar la rejilla de cualquier solido dejado por las lluvias cada cierto
tiempo y asegurar que las plantas estén bien cuidadas para la eficiencia de la filtración.
Siguiendo esto la realización de un jardín de lluvia puede ser comenzado y puede ser guiado
por muchas buenas páginas de internet como: www.raingardens.org encontrado en West
Michigan (Perry, 2005)

19
4.1.7 Jardines de lluvia de Rice Lake “Rice Lake Rain Garden’’

El Distrito de conservación Anoka completo una evaluación de la adaptación de


jardines de lluvia en el Distrito de Rice Creek, donde este identifico el costo-efectividad de
los jardines de lluvia. Fueron instalados 6 jardines de lluvia en una zona residencial para
drenar el agua de lluvia a un sistema de canal (Anoka Conservation District, 2010).

EL total de jardines de lluvia fueron 6, iniciando en octubre del año 2010, con un área
de 1691 pie2. Con un costo de instalación de 23,777.00 dólares y con un gasto anual de 525
dólares. (Anoka Conservation District, 2010)

Estos jardines de lluvia se introdujeron al sistema para: Disminuir el volumen de agua


de lluvia, aumentar la infiltración para recargar el agua subterránea y Disminuir las cargas
contaminantes. (Anoka Conservation District, 2010)

Las instalaciones de estos jardines fueron identificadas en lugares donde la


efectividad del sistema seria máxima, es decir, próximo a los largos drenajes y las
existentes cuencas. Se prepararon las áreas de instalación, se excavo y se construyó una
pared de filtración, se colocaron las plantas y se instalaron las rejillas y se realizó para
finalizar la salida del área de la acera y el sistema de escalones. (Anoka Conservation
District, 2010)

Tabla 3. (Anoka Conservation District, 2010, pág. 3; Tabla 3)

20
4.1.8 Jardines de lluvia como parte integral del sistema de alcantarillado en una zona
urbana- Caso de estudio en Thessaloniki, Grecia “Rain Gardens as integral parts of urban
sewage systems-A case study in Thessaloniki, Greece.”

Redes de alcantarillado para agua de lluvia y un alcantarillado domestico son partes


integrales de la infraestructura urbana. Con respecto al agua de lluvia, su objetivo es transferir
rápido y seguro a las instalaciones de tratamiento de aguas residuales o en casos de lluvias
intensas, principalmente a cuerpos de agua de superficie directamente. Incluso en los países
desarrollados, estos sistemas puedes fracasar para proteger la mayoría de las partes urbanas
durante las lluvias intensas. En muchos de los casos, el agua acumulada en la superficie de
las calles y aceras que son usados por peatones son de gran desafío y los carros manejan
inseguros. En los peores de los casos, comercios y casas, en particulares casas con sótanos
son inundados y hasta vidas humanas están expuestas a peligro. (Department of Civil
Engineering. Aristotle University of Thessaloniki, Greece, 2016)

Los jardines de lluvia son un método ecológico importante para el manejo de agua de
lluvia para zonas urbanas y suburbanas. Su mayor ventaja es el bajo costo en construcción y
mantenimiento, fácil adaptación al espacio urbano y alto valor estético. Un jardín de lluvia
típico incluye: a) un área de estanque y b) estructuras de entrada y salida. (Auckland Council,
2016) (B. Bray, D. Gedge, G. Grant, L. Leuthvilay;, 2016) (NY State Stormwater Managment
Design Manual, 2016)

Las plantas, usualmente nativas, que pueden tolerar periódicamente inundaciones son
partes integrales de los jardines de lluvia, ellas contribuyen en: a) mejoran el paisaje urbano
local y b) retiene cierta cantidad de agua y de contaminantes. (M.E. Dietz, 2005) (S.A.
Trowsdale, 2011)

Seleccionar el sitio donde será adecuada la construcción de un jardín de lluvia es una


tarea desafiante en áreas muy densas. Los criterios seleccionados incluyen: a) eficiencia
esperada, con respecto a los problemas actuales de escurrimiento en el tráfico local y el flujo
de peatones, b) Propiedad de tierra, c) costos anticipados, etc. (Department of Civil
Engineering. Aristotle University of Thessaloniki, Greece, 2016)

En orden de calcular la cantidad de escorrentía de lluvia, el siguiente diagrama nos


ayuda. Donde el eje x indica la duración de la lluvia caída mientras que el eje y presenta la
intensidad. (Spyridis, 2011)

21
Ilustración 11. Cálculo de escorrentía. (Spyridis, 2011)

El caudal máximo en la tubería cilíndrica con las condiciones de flujo dadas se calcula
usando la fórmula de Manning:
2 1
1
𝑄 = 𝐴 𝑅3𝑠 2 (1)
𝑛

donde “n” es el coeficiente de Manning, “A” es la sección transversal del tubo, “R” es el
radio hidráulico y “S” es la pendiente. (Department of Civil Engineering. Aristotle University
of Thessaloniki, Greece, 2016).

En los casos expuestos en los antecedentes anteriores hemos visto distintas experiencias
de aplicación de los jardines de lluvia, lo cual muestra su creciente popularidad como una
opción verde para complementar las técnicas convencionales de drenaje pluvial en
ciudades. Sin embargo, es de suma importancia tener evidencias de su efectividad.

22
4.1.9 Cálculo del desempeño de los jardines de lluvia “Performance Assessment of Rain
Gardens’’

En este sentido, presentamos a continuación los resultados de una evaluación de doce


(12) jardines de lluvia en Minesota. La prueba más común para confirmar si un jardín de
lluvia ya creado está funcionando correctamente es la del uso del “infiltrómetro para la
determinación de la conductividad hidráulica saturada (Ksat)del suelo” (Brooke C. Asleson,
2009), de este modo se puede calcular el tiempo que tomara el agua en infiltrarse y ser
comparado con una prueba in situ, recreando el experimento, el cual se podrá observar que
no tenga los siguientes criterios presentes en un jardín no funcional:

(1) Presencia de agua estancada


(2) Presencia de suelos hídricos
(3) Presencia de vegetación emergente (humedal)
(4) Falta de vegetación. (Brooke C. Asleson, 2009).

Esto fue comprobado en el estudio de doce (12) jardines de lluvia en Minesota donde
se basaron en “el desarrollo y evaluación de tres enfoques para la evaluación del desempeño
de los jardines de lluvia: inspección visual, pruebas de tasa de infiltración y pruebas de
estiramiento sintético” (Brooke C. Asleson, 2009)

Los resultados de los distintos jardines y las K saturado se obtuvieron de la observación


que se supone debía arrojar cada resultado según las propiedades que representaba los suelos
y los resultados obtenidos con el equipo de medición representado en las pruebas realizadas
(la saturación del suelo y el tiempo tomado en la cual el jardín infiltra el agua, y la prueba de
estiramiento sintético o llenado del jardín según los cálculos basados en su área) entre dos
tablas en la cual en la primera se puede observar las propiedades que posee cada jardín y en
la segunda los resultados de las K saturado.

Entre los resultados cuatro (4) de estos jardines presentaron parte de los criterios
mencionados de un jardín no funcional por el tipo de suelo y porqué la infiltración no cumplía
con los parámetros calculados.

23
Tabla 4. Resumen de las propiedades (Brooke C. Asleson, 2009)

Tabla 5. Resultado de las Ksat de cada jardin (Brooke C. Asleson, 2009)

24
4.1.10 Evaluación preliminar de campo de la compactación del suelo en los jardines de
Lluvia “Preliminary Field Evaluation of Soil Compaction in Rain Gardens”

El articulo trata sobre la evaluación de suelo compactados en los jardines de lluvia.


Los jardines de lluvia sirven para mitigar el volumen de escorrentía y limpiar estas aguas
pasándolas por sobre suelos que sirven de filtro reteniendo los contaminantes. Sin embargo,
los factores de estos están limitados y la eficiencia puede variar. En New Jersey se hicieron
estudios a 26 jardines de lluvia en los que llegaron a la conclusión de que la textura del suelo
tiene gran influencia en los niveles de compactación afectando así en la eficiencia de los
jardines obstruyendo el paso del agua.

Los suelos impermeables como el concreto y el asfalto hacen que no sea posible la
infiltración del agua creando escorrentías con mayores velocidades y menor tiempo de flujo
de concentración. Mientras más escorrentía haya, mayor cantidad de bacterias o productos
del petróleo se adhieren a dichas aguas. Para realizar este estudio tomaron los datos de los 26
jardines de lluvia implementados por la RCE Water Resources Program desde el verano 2010
al verano 2011, además de determinar el nivel de pH y nutrientes necesarios en los jardines
para su funcionamiento. Para estimar la textura se utilizaron muestras del suelo
clasificándolos entre finos o gruesos. La resistencia de mayor profundidad fue establecida
por el resultado de un estudio en el que se le ejercía una fuerza al suelo y se verificaba la
distancia a la que este colapsaba, siendo el más crítico 300psi a 7.6pulgadas. Tener el
conocimiento necesario de las condiciones oxidación-reducción del lugar en donde será
instalado el jardín de lluvia ayuda a condicionar el suelo para poder obtener las reacciones
químicas benéficas para el mejoramiento del suelo y a la reducción de los contaminantes
químicos de forma natural. (Steven E. Yergeau, 2013)

25
4.1.11 Las múltiples virtudes de un jardín de lluvia “Les multiples vertus des jardins de
pluie”

Este artículo presenta una serie de ventajas y aspectos favorables de la utilización de


los jardines de lluvia como medio de gestión de aguas pluviales en los espacios urbanos,
haciendo énfasis en que esta gestión es más ecológica y más cercana al ciclo natural del agua.

El análisis de las experiencias en el extranjero y las locales en Francia subraya la gran


creatividad que los jardines de lluvia permiten expresar, según la topografía, la naturaleza de
los suelos, el clima, las plantaciones seleccionadas y los materiales usados. Generalmente
dan lugar a un trabajo inventivo y creativo sobre la gestión de las aguas pluviales, que luego
se reinsertan al medio ambiente. (Nouveau, 2010)

Para la implementación de un jardín de lluvia, es esencial tener en cuenta la topografía


y la naturaleza de los suelos. La concepción depende igualmente de la pluviometría y de las
superficies y eventualmente del desarrollo de los drenajes. Conjugándose al ritmo de
resolución de las aguas pluviales, por infiltración y/o por circulación, es un dato que
determina un volumen mínimo de depresión. Según los puntos de estudio, no es necesario
favorizar los tiempos de almacenamiento de las aguas de lluvia por mucho tiempo. El relleno
se debe hacer sin variaciones bruscas y la profundidad máxima de agua no debe ser excesiva
con el fin de prevenir los riesgos asociados. (Nouveau, 2010)

26
4.2 RESUMEN CLIMATOLÓGICO DE SANTO DOMINGO (1997-2000)
Los siguientes datos, recolectados mediante la oficina nacional de meteorología
(ONAMET) y facilitados por la corporación de acueductos y alcantarilladlos de Santo
Domingo (CAASD) corresponden a las condiciones climatológicas que se presentan en Santo
Domingo (Provincia Distrito Nacional). El conocimiento de los factores climáticos es de gran
importancia para los sistemas de drenajes, porque al tener estos datos podemos predecir la
cantidad de lluvia que caerá en un futuro y así garantizar que el jardín de lluvia tenga una
capacidad de absorción adecuada y un correcto funcionamiento.
Tabla 6. Datos Climatológicos DATOS NORMALES (1971 – 2000). DATOS EXTREMOS (1971 – 2000) brindados por la
CAASD.
INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL
OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA
DEPARTAMENTO DE CLIMATOLOGIA – DIVISION DE PROCESAMIENTO DE DATOS
DATOS NORMALES (1971 – 2000) DATOS EXTREMOS (1971 – 2000)
ESTACION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO
SANTO DOMINGO 78486 LAT: 8.483N LON: 6 9.917W ALT: 14.0M
(PROV. DISTRITO 1
NAC.)
PRECIPITACIÓN 74.5 67.9 61.9 72.1 176.6 116.40 131.2 178.1 208.7 186.2 132.5 82.9 1489
NORMAL (mm)
PR RECORD 148.8 186.1 83.3 110.4 243 189.3 142 232.5 409.3 182.1 152.2 172.5
MAYOR EN 24
HORAS (mm)
FECHA 25/2000 18/89 28/88 22/87 23/77 03/86 18/79 18/95 22/98 06/95 18/85 09/87
(DIA/AÑO)
DÍAS DE LLUVIA 8.3 6.8 7 6.5 10.5 9.3 10.8 11.5 12.1 12.5 10.7 9.1 115.1
NORMAL (días)
TEMPERATURA 24.7 24.6 25.1 25.8 26.5 27.2 27.3 27.4 27.3 26.9 26.3 25.2 26.2
MEDIA NORMAL
(Oc)
TEMPERATURA 29.4 29.3 29.6 30.3 30.6 31.3 31.7 31.8 31.6 31.3 30.8 29.8 30.6
MAXIMA
NORMAL (Oc)
TX MAXIMO 32.5 32.7 32.8 34.5 33.8 35.7 36 35.5 35.2 35.3 33.8 33
DÍARIO (Oc)
FECHA 30/79 07/95 29/75 22/83 05/80 28/90 14/95 12/95 05/95 03/90 03/77 06/78
(DIA/AÑO)
TEMPERATURA 20 19.9 20.5 21.4 22.5 23.1 23 23 23 22.6 21.9 20.6 21.8
MINIMA
NORMAL (Oc)
TM RECORD 16 15.5 15.6 16.5 17 18.2 18.5 18.5 18 17.5 16.5 15.3
MINIMO DIARIO
(Oc)
FECHA 01/93 14/78 13/72 22/91 01/92 05/91 21/91 07/92 19/93 29/93 20/93 15/90
(DIA/AÑO)
HUMEDAD 82 81.1 80.1 79.4 82.2 82.2 82.2 83.3 84 84.8 84 82.6 82.3
RELATIVA
NORMAL (%)
HORA DE SOL 239.7 229.6 253.4 248.8 233.9 232.3 225.9 231.6 219.9 230.7 227.5 224.1 2797.4
NORMAL (horas)
VELOCIDAD DE 9.2 8.9 8.9 9.3 9 8.8 8.4 8.3 8 7.9 8.7 9 8.7
VIENTO
NORMAL (km/h)
EVAPORACION 119.3 122.4 156.9 157.2 148.5 147.8 147.8 145.2 133.2 129.2 114.1 108.2 1629.8
NORMAL (mm)
PRESION DE 1014.4 1014.3 1013.7 1012.7 1012.4 1013.8 1014.5 1013.3 1011.7 1011 1011.5 1013.6 1013.1
ESTACION
(mb)
NUBOSIDAD 3.7 3.8 3.9 4 4.8 4.7 4.7 4.6 4.7 4.5 4.5 4 4.3
(/8)
DIRECCION N N N N N N N N N N N N N
VIENTO
PREDOMINANTE

27
Tabla 7. Datos Climatológicos. DATOS MENSUALES TEMPERATURA MAXIMA (°C) 1987 – 2016

DATOS MENSUALES TEMPERATURA MAXIMA (°C) 1987 - 2016


ESTACION: SANTO DOMINGO (PROV.DIST. NACIONAL)
LAT: 1829.0N LON: 6955.0W ALT: 14.0M

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM. max
Mensual
1987 29.2 29.1 29.7 29.9 30.9 30.9 31.8 32.4 31.9 31.2 31.1 29.6 30.6 32.4
1988 29.6 29.0 29.6 29.8 30.7 31.5 31.8 31.2 31.2 31.3 30.4 29.5 30.5 31.8
1989 28.8 28.6 28.9 29.6 29.9 30.8 31.4 32.1 32.0 31.5 31.1 30.7 30.5 32.1
1990 29.7 29.6 29.5 30.7 31.7 31.6 31.9 32.0 32.9 31.0 30.6 29.6 30.9 32.9
1991 29.6 29.4 29.5 29.8 30.4 31.8 32.2 32.3 31.5 30.8 30.4 29.1 30.6 32.3
1992 28.8 29.2 30.1 29.8 29.9 31.2 31.4 31.7 30.9 31.8 31.2 29.9 30.5 31.8
1993 29.3 28.8 29.5 29.9 30.1 31.4 31.2 31.8 31.6 31.5 31.1 30.4 30.6 31.8
1994 29.4 29.7 29.8 30.2 31.0 32.3 31.9 32.1 31.5 31.5 31.1 30.4 30.9 32.3
1995 30.3 30.3 29.9 31.2 31.7 32.2 32.5 32.0 32.2 31.4 31.0 30.8 31.3 32.5
1996 30.0 29.6 29.6 30.5 30.9 31.5 31.9 32.1 31.6 31.5 30.2 29.2 30.7 32.1
1997 29.5 29.9 30.1 31.1 31.9 32.4 31.6 31.9 32.5 31.8 31.3 31.0 31.3 32.5
1998 30.7 29.9 30.9 31.2 31.3 32.3 32.6 32.6 31.9 32.2 31.0 30.1 31.4 32.6
1999 29.6 28.7 29.7 30.7 31.3 32.0 32.5 32.9 32.9 32.0 30.8 29.4 31.0 32.9
2000 29.2 29.4 29.7 30.8 31.3 31.4 32.6 32.2 31.8 31.9 31.5 29.9 31.0 32.6
2001 29.4 30.2 30.8 30.1 30.7 32.1 31.9 32.3 32.3 32.0 31.6 30.7 31.2 32.3
2002 30.5 30.4 31.0 30.9 31.6 31.2 32.0 31.9 32.1 32.0 31.7 30.9 31.4 32.1
2003 29.9 30.5 31.1 30.9 31.4 30.8 31.9 32.0 32.6 32.0 31.3 30.0 31.2 32.6
2004 29.8 30.5 30.8 30.5 30.9 31.6 31.6 32.5 31.7 32.3 31.0 30.7 31.2 32.5
2005 29.3 30.0 31.4 32.3 31.6 31.7 32.0 32.1 33.3 31.6 32.0 30.5 31.5 33.3
2006 30.1 29.5 31.0 31.3 32.5 32.2 31.9 32.2 32.9 32.7 32.5 31.6 31.7 32.9
2007 30.7 29.8 30.7 30.8 31.4 32.0 32.4 32.0 32.3 30.8 31.2 30.1 31.2 32.4
2008 29.4 29.7 30.1 29.9 30.6 31.6 32.5 31.8 31.3 32.0 30.4 29.8 30.8 32.5
2009 29.6 28.8 28.8 29.7 30.1 31.1 32.2 32.1 32.3 32.4 31.6 31.1 30.8 32.4
2010 30.0 31.0 31.0 32.2 31.8 31.5 31.6 33.1 32.6 31.9 30.9 28.9 31.4 33.1
2011 29.8 30.2 30.8 31.5 31.2 31.4 31.6 31.8 32.5 31.6 31.5 30.7 31.2 32.5
2012 29.7 29.5 29.8 29.7 30.6 31.9 32.3 31.5 32.5 31.7 31.6 31.1 31.0 32.5
2013 30.8 30.4 30.7 31.5 31.3 31.5 31.8 32.4 32.7 31.4 31.2 30.9 31.3 32.7
2014 30.0 29.9 30.8 31.3 31.5 32.6 32.7 32.2 31.9 32.6 31.4 30.9 31.4 32.7
2015 30.6 30.3 31.2 31.0 31.8 32.1 32.8 33.1 33.2 33.1 31.1 31.0 31.7 33.2
2016 30.4 30.4 30.7 31.1 31.0 31.6 32.6 32.0 33.0 32.1 - - 31.4 33.0
PROM 29.8 29.7 30.2 30.7 31.1 31.7 32.0 32.1 32.2 31.8 31.2 30.3 31.1

28
Tabla 8. Datos Climatológico TEMPERATURA MINIMA (°C) 1987 – 2016

DATOS MENSUALES TEMPERATURA MINIMA (°C) 1987 - 2016


ESTACION: SANTO DOMINGO (PROV.DIST. NACIONAL)
LAT: 1829.0N LON: 6955.0W ALT: 14.0M

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM. máx
Mensual
1987 19.9 20.9 21.1 22.9 23.1 23.5 24.2 23.8 23.7 23.0 22.7 22.2 22.6 24.2
1988 20.6 20.4 20.6 22.1 23.4 24.0 23.3 22.5 23.0 22.7 22.1 20.8 22.1 24.0
1989 20.4 19.7 19.9 20.8 22.0 22.8 23.0 23.6 23.2 22.8 22.2 21.2 21.8 23.6
1990 20.7 19.2 20.2 21.6 22.1 23.0 21.9 22.4 23.3 21.3 21.8 20.0 21.5 23.3
1991 19.9 20.4 20.4 19.9 21.8 20.8 21.6 22.2 22.6 21.6 21.9 19.6 21.1 22.6
1992 20.7 20.2 20.3 20.8 21.3 22.7 22.7 22.5 21.4 21.9 21.0 20.0 21.3 22.7
1993 20.3 19.1 19.6 20.3 21.8 22.1 21.8 22.0 21.4 22.0 20.2 19.9 20.9 22.1
1994 19.9 20.3 20.5 21.3 23.2 23.5 23.5 23.4 23.6 23.2 22.3 20.6 22.1 23.6
1995 19.4 19.9 20.6 22.2 23.1 23.3 24.0 23.8 24.0 22.0 22.3 21.1 22.1 24.0
1996 20.3 20.5 21.0 21.1 22.1 22.5 22.8 23.6 23.9 23.3 22.4 19.7 21.9 23.9
1997 20.1 20.6 20.9 22.1 23.8 24.2 24.0 24.1 24.3 23.4 23.4 22.5 22.8 24.3
1998 21.5 20.9 22.2 22.1 23.1 24.4 24.0 24.5 23.9 24.1 22.9 22.4 23.0 24.5
1999 21.1 19.8 22.1 22.0 23.3 23.7 23.5 24.4 24.1 23.4 22.4 20.6 22.5 24.4
2000 20.3 20.4 20.2 22.3 23.1 23.8 24.0 24.2 23.7 23.3 22.6 22.3 22.5 24.2
2001 21.0 20.8 21.9 22.5 23.4 23.8 24.1 24.7 24.5 24.2 22.8 22.7 23.0 24.7
2002 21.8 20.7 21.6 21.9 23.0 23.8 24.1 23.8 23.3 23.7 23.8 22.7 22.9 24.1
2003 21.9 22.3 23.1 23.3 23.9 23.8 24.1 24.1 24.4 24.1 23.5 22.0 23.4 24.4
2004 20.7 21.7 21.6 22.3 22.8 24.3 23.9 24.6 24.1 23.5 22.0 21.9 22.8 24.6
2005 20.3 19.6 22.5 23.6 24.3 24.6 24.8 24.7 24.8 24.3 23.1 21.4 23.2 24.8
2006 20.8 21.2 21.6 22.8 23.9 24.9 23.8 24.5 24.1 24.5 23.7 22.4 23.2 24.9
2007 21.1 22.3 22.0 22.7 24.4 25.0 24.4 24.8 24.5 24.0 23.1 22.0 23.4 25.0
2008 20.7 21.5 21.5 22.5 23.7 24.4 24.9 24.7 24.4 24.0 22.9 21.6 23.1 24.9
2009 21.7 20.8 20.9 22.6 23.1 24.7 25.2 24.7 24.8 24.9 23.9 23.3 23.4 25.2
2010 21.9 22.9 23.7 24.1 24.7 24.8 25.0 25.6 24.9 24.6 22.7 21.2 23.8 25.6
2011 22.0 21.7 21.8 23.0 23.4 23.1 22.0 22.4 22.6 22.6 21.8 21.7 22.3 23.4
2012 21.3 21.5 21.7 22.5 23.2 25.0 24.8 24.3 24.7 24.4 23.9 22.4 23.3 25.0
2013 22.1 21.6 22.4 23.3 23.9 24.4 24.5 25.0 25.5 24.3 23.6 22.6 23.6 25.5
2014 22.2 22.4 22.7 23.8 24.2 25.5 25.4 25.2 24.4 24.8 24.0 22.4 23.9 25.5
2015 22.5 22.6 22.6 23.5 24.6 25.3 25.1 25.6 23.7 25.5 23.4 23.8 24.0 25.6
2016 22.2 22.2 22.8 23.5 24.3 24.8 25.2 24.7 25.2 24.6 - - 23.9 25.2
PROM 21.0 20.9 21.5 22.3 23.3 23.9 23.9 24.0 23.9 23.5 22.7 21.6 22.7

29
Tabla 9. Datos Climatológico TEMPERATURA MEDIA (°C) 1987 – 2016

DATOS MENSUALES TEMPERATURA MEDIA (°C) 1987 - 2016


ESTACION: SANTO DOMINGO (PROV.DIST. NACIONAL)
LAT: 1829.0N LON: 6955.0W ALT: 14.0M

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM. max
Mensual
1987 24.5 25.0 25.4 26.4 27.0 27.2 28.0 28.1 27.8 27.1 26.9 25.9 26.6 28.1
1988 25.1 24.7 25.0 25.9 27.1 27.7 27.5 26.8 27.1 27.0 26.2 25.1 26.2 27.7
1989 24.6 24.1 24.4 25.2 25.9 26.8 27.2 27.8 27.5 27.1 26.6 25.9 26.0 27.8
1990 25.2 24.4 24.8 26.1 26.9 27.3 26.9 27.2 28.1 26.1 26.2 24.8 26.1 28.1
1991 24.7 24.8 25.0 24.8 26.1 26.3 26.9 27.2 27.1 26.2 26.1 24.4 25.8 27.2
1992 24.7 24.6 25.1 25.2 25.6 26.9 27.0 27.1 26.1 26.9 26.1 24.9 25.8 27.1
1993 24.8 23.9 24.5 25.1 26.0 26.7 26.5 26.9 26.4 26.7 25.6 25.1 25.6 26.9
1994 24.6 25.0 25.1 25.8 27.1 27.9 27.7 27.7 27.6 27.3 26.7 25.5 26.5 27.9
1995 24.8 25.1 25.2 26.7 27.4 27.7 28.2 27.9 28.1 26.7 26.6 25.9 26.6 28.2
1996 25.1 25.0 25.3 25.8 26.4 27.0 27.3 27.9 27.7 27.4 26.3 24.4 26.3 27.9
1997 24.8 25.2 25.5 26.6 27.8 28.3 27.8 28.0 28.3 27.6 27.3 26.7 26.9 28.3
1998 26.1 25.4 26.5 26.6 27.2 28.3 28.3 28.6 27.9 28.1 26.9 26.2 27.1 28.6
1999 25.3 24.2 25.9 26.4 27.3 27.8 28.0 28.6 28.5 27.7 26.6 25.0 26.7 28.6
2000 24.7 25.0 24.9 26.5 27.1 27.6 28.3 28.2 27.7 27.6 27.1 26.1 26.7 28.3
2001 25.1 25.4 26.3 26.3 27.0 27.9 28.0 28.5 28.4 28.1 27.1 26.7 27.0 28.5
2002 26.1 25.5 26.3 26.4 27.3 27.5 28.0 27.8 27.7 27.9 27.7 26.8 27.0 28.0
2003 25.9 26.4 27.1 27.1 27.6 27.3 28.0 28.0 28.5 28.0 27.3 26.0 27.2 28.5
2004 25.2 26.1 26.2 26.4 26.8 27.9 27.8 28.5 27.9 27.9 26.5 26.3 26.9 28.5
2005 24.8 24.8 26.9 27.9 27.9 28.1 28.4 28.4 29.0 27.9 27.5 25.9 27.2 29.0
2006 25.4 25.3 26.3 27.0 28.2 28.5 27.8 28.3 28.5 28.6 28.0 27.0 27.4 28.6
2007 25.9 26.3 26.3 26.7 27.9 28.5 28.4 28.4 28.4 27.4 27.1 26.0 27.2 28.5
2008 25.0 25.6 25.8 26.2 27.2 28.0 28.7 28.2 27.8 28.0 26.6 25.7 26.9 28.7
2009 25.6 24.8 24.8 26.1 26.6 27.9 28.7 28.4 28.5 28.7 27.7 27.2 27.0 28.7
2010 26.0 27.0 27.3 28.1 28.3 28.1 28.3 29.3 28.7 28.3 26.8 25.0 27.6 29.3
2011 25.9 25.9 26.3 27.2 27.3 27.3 26.8 27.1 27.5 27.1 26.6 26.2 26.7 27.5
2012 25.4 25.5 25.7 26.1 26.9 28.5 28.5 27.8 28.6 28.0 27.8 26.7 27.1 28.6
2013 26.4 26.0 26.5 27.4 27.6 27.9 28.1 28.7 29.0 27.8 27.4 26.7 27.4 29.0
2014 26.1 26.1 26.7 27.5 27.8 28.9 29.0 28.7 28.2 28.7 27.6 26.6 27.6 29.0
2015 26.5 26.4 26.9 27.2 28.2 28.7 28.9 29.3 28.4 29.3 27.2 27.4 27.8 29.3
2016 26.3 26.3 26.7 27.3 27.6 28.2 28.9 28.3 29.1 28.4 - - 27.7 29.1
PROM 25.4 25.3 25.8 26.5 27.2 27.8 27.9 28.1 28.0 27.7 26.9 25.9 26.8

30
Tabla 10. Datos Climatológico DIRECCION DE VIENTO (NSEW) 1987 – 2016

DATOS MENSUALES DIRECCION DE VIENTO (NSEW) 1987 - 2016


ESTACION: SANTO DOMINGO (PROV.DIST. NACIONAL)
LAT: 1829.0N LON: 6955.0W ALT: 14.0M

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM
.

1987 N SSE S S N N N N N S N N N
1988 - - - - - - - - - - - - -
1989 NNE E N S S SSE C C N N N N N
1990 N N N S SSE SSE N N N N N N N
1991 N N N N N N N N N N N N N
1992 N N S S N SE N N N N N N N
1993 N N NE S N SE N N N N N N N
1994 N N N N SSE SSE N N N XXX XXX N XXX
1995 N N N SE S SSE N N N N N N N
1996 N N N N N N NE N N N N N N
1997 N N S S SSE N SSE N N N N N N
1998 N N N N N SE N N N N N N N
1999 N N N N S N N S N N N N N
2000 N N N SSE SE N N N N N N N N
2001 N N S N S N N N N N N N N
2002 N N N N N SE N N C N N N N
2003 N N N N C N N N N N N N N
2004 N N N N N N N N N N N N N
2005 N N N N N N N N N N N N N
2006 N N N N N N N N N N N N N
2007 N N N N N N N N N N N N N
2008 N N N N N N N N N N XXX XXX XXX
2009 N N N N N N N N N N N N N
2010 N N N N N N N N N N N N N
2011 N NNW N N N N N N N N N N N
2012 N N N N SSE SSE N N N N N N N
2013 N SSE SSE SSE NNE SSE NNE N SSE C C C SSE
2014 C C N SSE N C C N N N N N N
2015 N N N VRB SSE VRB N C C VRB VRB VRB VRB
2016 CALM N SSE VRB VRB VRB VRB VRB N N XXX XXX VRB
A

31
Tabla 11. Datos Climatológicos VELOCIDAD DE VIENTO (km/h) 1987 – 2016

DATOS MENSUALES VELOCIDAD DE VIENTO (km/h) 1987 - 2016


ESTACION: SANTO DOMINGO (PROV.DIST. NACIONAL)
LAT: 1829.0N LON: 6955.0W ALT: 14.0M

AÑO ENE FEB MA AB MA JUN JUL AG SEP OC NO DIC PROM


R R Y O T V .
1987 9.1 8.2 7.9 7.4 7.5 5.9 6.4 5.6 7.1 5.7 7.1 8.3 7.2
1988 6.7 7.2 9.0 8.6 8.7 11.1 8.8 7.4 6.6 5.8 6.6 7.4 7.8
1989 8.1 7.1 8.1 7.5 24.8 24.1 - - - - - - -
1990 - - - - - - - - - - - - -
1991 - - - - - - - - - - - - -
1992 - - - - - - - - - - - - -
1993 - 6.5 6.5 6.4 6.3 6.6 6.0 6.0 5.7 - - 6.5 -
1994 7.4 - - 8.6 9.3 - - 8.2 7.0 - - 7.8 -
1995 8.6 7.2 8.2 8.9 7.4 2.1 1.8 6.5 7.3 5.2 5.3 6.0 6.2
1996 9.0 4.7 2.7 6.8 4.6 6.5 8.0 6.5 7.1 6.7 7.0 7.7 6.4
1997 7.6 8.3 8.3 7.9 9.2 8.6 7.2 7.2 7.7 7.2 6.7 6.1 7.7
1998 8.6 9.3 9.3 10.5 7.4 7.1 8.4 8.2 11.4 15.3 9.6 9.3 9.5
1999 9.6 9.7 8.4 8.6 8.3 7.7 9.0 7.2 8.6 7.2 8.1 9.3 8.5
2000 6.7 6.9 7.8 7.6 6.9 8.6 7.7 8.3 7.6 8.0 10.6 8.4 7.9
2001 8.0 8.5 7.7 7.9 7.1 7.6 7.1 7.8 7.7 8.7 30.2 8.6 9.7
2002 8.8 8.9 8.8 9.0 7.8 7.9 8.5 7.4 7.4 6.9 7.4 7.9 8.1
2003 7.6 8.3 8.5 8.6 7.8 7.6 8.5 8.8 6.9 7.1 8.5 8.9 8.1
2004 8.3 8.2 9.6 8.2 9.9 9.0 8.0 8.5 8.5 7.4 10.4 8.3 8.7
2005 8.8 9.1 7.8 7.9 7.3 6.9 6.8 5.6 6.3 6.4 7.4 6.5 7.2
2006 6.0 6.4 6.5 5.6 5.8 5.2 5.6 6.2 6.7 7.5 8.4 8.3 6.5
2007 8.5 7.3 8.1 8.3 6.0 6.4 7.0 6.8 5.9 5.9 7.4 8.1 7.1
2008 8.1 8.8 8.5 8.5 7.5 7.7 8.8 8.9 9.0 7.4 - - -
2009 8.4 9.3 9.6 7.4 7.3 7.7 8.5 7.8 7.4 7.3 6.2 7.2 7.8
2010 7.6 8.6 8.8 9.1 7.7 6.3 6.9 6.8 7.5 6.8 9.4 9.3 7.9
2011 7.4 7.8 8.7 8.7 7.2 6.8 7.4 7.8 7.1 6.2 7.8 7.8 7.6
2012 7.7 7.8 8.0 7.8 7.1 6.8 7.5 8.5 7.1 8.2 7.0 7.3 7.6
2013 7.5 7.4 7.5 7.8 6.8 6.6 6.3 6.8 6.4 5.0 5.5 5.6 6.6
2014 6.0 5.8 1.8 1.9 1.7 5.9 6.6 6.7 5.4 6.0 6.4 6.8 5.0
2015 7.0 7.4 7.2 6.6 7.2 6.2 7.1 6.9 6.2 7.3 6.7 6.7 6.8
2016 5.9 6.6 8.1 7.1 7.2 6.6 6.9 6.7 6.9 7.0 - - 6.9
PRO 7.8 7.7 7.7 7.7 7.8 7.7 7.2 7.3 7.3 7.2 8.6 7.7 7.5
M

32
CAPITULO II

5 MARCO METODOLÓGICO

5.1 MODELADO CON USO DE SOFTWARE

5.1.1 Gestión de la Escorrentía de Tormentas: Modelado (Storm Water Modeling


Management)

El programa EPA storm-water management model (SWMM-5) provee tres modelos


de infiltración, que son: El modelo de infiltración de Green – Ampt, donde el usuario necesita
introducir el déficit de humedad del suelo inicial, la conductividad hidráulica del suelo y
succión capilar del suelo. Está también el modelo de infiltración de Horton, donde el usuario
necesita introducir la tasa de infiltración máxima, la tasa de infiltración mínima, el coeficiente
de decaimiento, el tiempo de secado del suelo completamente saturado y volumen máximo
de infiltración. Y para el último tenemos el método de número de curvas de infiltración, -
donde el usuario necesita el número de curva de escorrentía del suelo, la conductividad
hidráulica del suelo saturado, y el tiempo de secado del suelo totalmente saturado. (Maya P.,
Makram T., & William D., 2010).

5.1.2 Modelo conceptual de escorrentía

“La visión conceptual del fenómeno de la escorrentía utilizado por SWMM está
ilustrado en la ilustración 10. Cada cuenca se trata como un depósito no lineal. Los aportes
de caudal provienen de los diferentes tipos de precipitación (lluvia) y de cualquier otra cuenca
situada aguas arriba. Existen diferentes caudales de salida tales como la infiltración, la
evaporación y la escorrentía superficial. La capacidad de este “depósito” es el valor máximo
de un parámetro denominado almacenamiento en depresión, que corresponde con el máximo
almacenamiento en superficie debido a la inundación del terreno, el mojado superficial de la
superficie del suelo y los caudales interceptados en la escorrentía superficial por las
irregularidades del terreno. La escorrentía superficial por unidad de área, Q, se produce
únicamente cuando la profundidad del agua en este “depósito” excede el valor del máximo
almacenamiento en depresión, dp, en cuyo caso el caudal de salida se obtiene por aplicación
de la ecuación de Manning. La profundidad o calado de agua en la cuenca (d expresado en
pies) se actualiza continuamente en cada uno de los instantes de cálculo (con el tiempo
expresado en segundos) mediante la resolución numérica del balance de caudales en la
cuenca. (Rossman, 2015)

33
Ilustración 12. Modelo conceptual de escorrentía. Ilustración 13. Modelo conceptual del sistema de
Imagen extraída del manual de EPA SWMM 2015. drenaje urbano. Curso de análisis y
(Rossman, 2015) rehabilitación de redes
de alcantarillado mediante
el código SWMM 5.0. (Gómez , 2007)

El modelo de escorrentía utilizado en EPA SWMM-5.1, basado en la ecuación de


continuidad se escribe para cada sub-área de la siguiente manera:

∂dx
= P-E-I-R (2)
∂x

donde, 𝑑𝑥 = profundidad del escurrimiento del agua (longitud); P = intensidad de lluvia


(longitud/ tiempo); E = tasa de evaporación (longitud/ tiempo); I = tasa de infiltración
𝑄
(longitud/ tiempo); R = escorrentía -caudal- (longitud/ tiempo) = 𝐴 ; 𝐴𝑠 = área de la
𝑠
subcuenca (longitud2). La ec.1, se basa en la relación entre la entrada y la salida de agua en
una subcuenca definida por la cantidad de precipitación, pérdidas por infiltración, pérdidas
por evaporación y escorrentía del agua. (Abi Aad, Suidan, & Shuster, 2010)
El valor del caudal es posible derivarlo de la ecuación de Manning de la siguiente
manera:
1 2
𝑆 2 𝑅 3 𝐴𝑥
𝑄 = 𝑉𝐴𝑥 = 𝑘 ( ) (3)
𝑛

donde, 𝑄 = caudal en la salida de la subcuenca (longitud 3/tiempo); V = velocidad en el plano


de la sección transversal (longitud/ tiempo); 𝐴𝑥 = 𝑊𝑑𝑥 área de la sección transversal en
sentido al flujo del caudal (longitud2); S = pendiente de la superficie del suelo (longitud/

34
𝐴𝑥
longitud); n = coeficiente de rugosidad de Manning (adimensional); R = = 𝑑𝑥 , radio
𝑊+𝑑𝑥
hidráulico (longitud); W= ancho (longitud).
La constante K tiene el valor de 1 en el sistema métrico, esta depende de la rugosidad
del material y del radio hidráulico, consultar formula de Bazin. . (Abi Aad, Suidan, & Shuster,
2010)

Haciendo sustituciones de términos en la ec.3, es posible escribir la se la siguiente


manera:
1 5
𝑆 2 (𝑑 − 𝑑𝑝 3 ) 𝑊
𝑄=( ) (4)
𝑛

Y el flujo de agua (R) a través de la subcuenca se puede escribir como:


1 5
𝑄 𝑆 2 (𝑑 − 𝑑𝑝 3 ) 𝑊
𝑅= =( ) (5)
𝐴𝑠 𝐴𝑠 𝑛

Y finalmente la ecuación diferencial (ec. 2) se puede rescribir de la siguiente manera:


5
∂dx
= P - E - I -𝛼𝑑𝑥3 (6)
∂x
1
𝑆2 𝑊
donde, 𝛼 = . La ecuación resultante (ec.5) es una ecuación diferencial en derivadas
𝐴𝑠 𝑛
parciales, la cual da como resultado la escorrentía de una subcuenca. El EPA SWMM-5.1 da
resolución interna mediante análisis numérico de este tipo de ecuaciones, a través de un
análisis discreto que es asignado por el usuario en el menú de opciones de simulación. (Abi
Aad, Suidan, & Shuster, 2010)

5.1.3 Modelo conceptual del jardín de lluvia

El modelo conceptual de los jardines de lluvia estará representado según la Ilustración


13. Estos están compuestos por una combinación de capas verticales cuyas propiedades están
definidas en una base por unidad de área.

Esto permite que sean colocados con facilidad entre diferentes subcuencas del área
de estudio, a los jardines de lluvia con el mismo diseño, pero que difieran en área de
cobertura. Durante una simulación, SWMM realiza un equilibrio de humedad que realiza un
seguimiento de la cantidad de agua que se almacena e infiltra dentro de cada capa del mismo.

35
Como ejemplo, las capas utilizadas para modelar un jardín de lluvia y las vías de flujo entre
ellas se muestran en la Ilustración 14. (Rossman, 2015)

Las diversas capas posibles consisten en lo siguiente:

Ilustración 14. Imagen obtenida del manual de EPASWMM 5.1, 2015. (Rossman, 2015)

La capa de superficie (Surface layer) corresponde a la superficie de la tierra o


pavimento que recibe directamente la escorrentía, almacena el exceso del flujo y genera una
superficie de flujo que bien entra al sistema de drenaje convencional o flujo aguas abajo.

La capa de pavimento (pavement layer) es la capa de concreto poroso o asfalto


utilizado en sistemas de pavimentos permeables continuos.

La capa de suelo (Soil Layer is the engineered) Es una mezcla de suelo ingenieril,
usadas jardines de lluvia, para dar soporte al crecimiento vegetal, también puede ser una
mezcla de arena colocada debajo de la capa de pavimento para proveer soporte e infiltración.

La capa de almacenamiento (Storage Layer) es una capa de piedra triturada que


provee almacenamiento en jardines de lluvia.

Existen dos formas de colocación de jardines de lluvia dentro de una subcuenca.


Colocar uno o más jardines de lluvia en una subcuenca existente, que desplazarán una
cantidad de área equitativa de la subcuenca.

La primera forma permite una mezcla de los jardines de lluvia para ser colocados
dentro de una subcuenca, cada uno tratando una porción diferente de la escorrentía generada
por las fracciones no jardinizada de las subcuencas, utilizando esta opción el usuario queda
condicionado a utilizar los jardines de lluvia en paralelo, no es posible hacerlo en serie (no
es posible convertir el flujo de salida e n jardín de lluvia en flujo de entrada de otro).

36
La segunda manera es crear una subcuenca dedicada por completo a ser usada como
jardín de lluvia. Otra consideración sería hacer un ajuste de las propiedades de la subcuenca
(área impermeabilizada y ancho) ya que los jardines de lluvia están sustituyendo estas áreas
y por consiguiente modificando los ajusten originales de la subcuenca (Rossman, 2015)

Ilustración 15. Foto sacada del manual de EPASWMM 5.1, 2015. (Rossman, 2015)

La segunda forma permite que los jardines de lluvias sean colocados en serie, y
también permiten que la escorrentía de varias subcuencas aguas arriba, y la escorrentía sea
canalizada hacia la subcuenca del jardín de lluvia. Si estás subcuencas singulares, si estás
subcuencas son hechas de subcuencas existentes.

De sebe realizar el proceso anterior de modificaciones de propiedades. En adición


cuando un jardín de lluvia ocupa la subcuenca completamente, los valores asignados a las
propiedades estándar de la superficie de la subcuenca deber ser sobre escritos por aquellos
que pertenecen a la unidad de jardín de lluvia.

Normalmente ambas superficies y flujo de salida de drenaje en un jardín de lluvia (en


caso de haberlo) desde la unidad de jardín de lluvia son canalizados a la misma locación
asignada para relacionar una cuenca con la otra. Sin embargo, es posible elegir que todos los
flujos de salida de los jardines de lluvia regresen al área permeable de la subcuenca
relacionada anteriormente, y/o canalizarlo a una salida separada o designada. (Rossman,
2015)

5.1.4 Modelo hidráulico de transporte

El transporte de agua por el interior de cualquiera de los conductos representados en


SWMM está gobernado por las ecuaciones de conservación de la masa y de la cantidad de
movimiento tanto para el flujo gradualmente variado como para el flujo transitorio (es decir,
las ecuaciones de Saint Venant).
37
El usuario de SWMM puede seleccionar el nivel de sofisticación con que desea
resolver estas ecuaciones. Por ello existen tres modelos hidráulicos de transporte: (Rossman,
2015)

5.1.5 El Flujo Uniforme.

El modelo de flujo uniforme representa la forma más simple de representar el


comportamiento del agua en el interior de los conductos. Para ello se asume que en cada uno
de los incrementos de tiempo de cálculo considerados el flujo es uniforme. De esta forma el
modelo simplemente traslada los hidrogramas de entrada en el nudo aguas arriba del
conducto hacia el nudo final del mismo, con un cierto retardo y cambio en el aspecto del
mismo. Para relacionar el caudal con el área y el calado en el conducto se emplea la ecuación
de Manning. Este tipo de modelo hidráulico no puede tener en cuenta el almacenamiento de
agua que se produce en los conductos, los fenómenos de resalto hidráulico, las pérdidas a la
entrada y salida de los pozos de registro, el flujo inverso o los fenómenos de flujo presurizado.
Solo puede utilizarse en sistemas ramificados, donde cada uno de los nudos tiene únicamente
una única línea hacia la que vierte sus aguas (a menos que el nudo sea un divisor en cuyo
caso requiere de dos tuberías de salida). Este modelo de análisis es insensible al incremento
de tiempo seleccionado y únicamente es apropiado para realizar análisis preliminares
utilizando simulaciones continuas de escalas de tiempo. (Rossman, 2015)

5.1.6 La Onda Cinemática.

Este modelo hidráulico de transporte resuelve la ecuación de continuidad junto con


una forma simplificada de la ecuación de cantidad de movimiento en cada una de las
conducciones. Esta última requiere que la pendiente de la superficie libre del agua sea igual
a la pendiente de fondo del conducto. El caudal máximo que puede fluir por el interior de un
conducto es el caudal a tubo lleno determinado por la ecuación de Manning. Cualquier exceso
de caudal sobre este valor en el nudo de entrada del conducto se pierde del sistema o bien
puede permanecer estancado en la parte superior del nudo de entrada y entrar posteriormente
en el sistema cuando la capacidad del conducto lo permita. El modelo de la onda cinemática
permite que tanto el caudal como el área varíen tanto espacial como temporalmente en el
interior del conducto. Esto origina una cierta atenuación y retraso en los hidrogramas de
salida respecto de los caudales de entrada en los conductos. No obstante, este modelo de
transporte no puede considerar efectos como el resalto hidráulico, las pérdidas en las entradas
o salidas de los pozos de registro, el flujo inverso o el flujo presurizado, así como su
aplicación está restringida únicamente a redes ramificadas. Como práctica general puede
mantener una estabilidad numérica adecuada con incrementos de tiempo de cálculo
relativamente grandes, del orden de 5 a 15 minutos. Si algunos de los efectos especiales

38
mencionados con anterioridad no se presentan en el sistema o no son significativamente
importantes en el mismo el modelo de la onda cinemática es una alternativa suficientemente
precisa y eficiente para el modelo de transporte con tiempos de simulación largos. (Rossman,
2015)

5.1.7 La Onda Dinámica.

El modelo de transporte de la Onda Dinámica (Dynamic Wave Routing) resuelve las


ecuaciones completas unidimensionales de Saint Venant y por tanto teóricamente genera los
resultados más precisos. Estas ecuaciones suponen la aplicación de la ecuación de
continuidad y de cantidad de movimiento en las conducciones y la continuidad de los
volúmenes en los nudos. Con este tipo de modelo de transporte es posible representar el flujo
presurizado cuando una conducción cerrada se encuentra completamente llena, de forma que
el caudal que circula por la misma puede exceder del valor de caudal a tubo completamente
lleno obtenido mediante la ecuación de Manning. Las inundaciones ocurren en el sistema
cuando la profundidad (calado) del agua en los nudos excede el valor máximo disponible en
los mismos. Este exceso de caudal bien puede perderse o bien puede generar un
estancamiento en la parte superior del nudo y volver a entrar al sistema de saneamiento
posteriormente. El modelo de transporte de la Onda Dinámica puede contemplar efectos
como el almacenamiento en los conductos, los resaltos hidráulicos, las pérdidas en las
entradas y salidas de los pozos de registro, el flujo inverso y el flujo presurizado. Dado que
resuelve de forma simultánea los valores de los niveles de agua en los nudos y los caudales
en las conducciones puede aplicarse para cualquier tipo de configuración de red de
saneamiento, incluso en el caso de que contengan nudos con múltiples divisiones del flujo
aguas abajo del mismo o incluso mallas en su trazado. Se trata del método de resolución
adecuado para sistemas en los que los efectos de resalto hidráulico, originados por las
restricciones del flujo aguas abajo y la presencia de elementos de regulación tales como
orificios y vertederos, sean importantes. El precio que generalmente es necesario pagar por
el empleo de este método es la necesidad de utilizar incrementos de tiempo de cálculo mucho
más pequeños, del orden de 1 minuto o menos. Durante el cálculo SWMM reducirá
automáticamente el incremento de tiempo de cálculo máximo definido por el usuario si es
necesario para mantener la estabilidad numérica del análisis. (Rossman, 2015)

5.1.8 Infiltración

El método del Número de Curva. Este método es una aproximación adoptada a partir
del denominado número de Curva de NRCS (SCS) para estimar la escorrentía. Se asume así
que la capacidad total de infiltración del suelo puede encontrarse en una tabla de Números
de Curva tabulados. Durante un evento de lluvia esta capacidad se representa como una
función de la lluvia acumulada y de la capacidad de infiltración restante. Los parámetros de
39
entrada para este método son el número de curva, la conductividad hidráulica del suelo
(utilizada para estimar un tiempo de separación mínimo entre los distintos eventos de lluvia)
y el tiempo que tarda el suelo en saturarse completamente cuando inicialmente era un suelo
completamente seco. (Rossman, 2015)

40
6 TEORÍA GENERAL

6.1 El Manual de Jardines de Lluvia de Vermont “Cultivando para absorber la


tormenta” “The Vermont Rain Garden Manual: Gardening to Absorb the
Storm”

El manual de Jardines de Lluvia de Vermont (“The Vermont Rain Garden Manual”) es


un manual de suma importancia para nuestra investigación, ya que introduce ampliamente el
concepto de jardín de lluvia, presenta los parámetros de diseño, ecuaciones y metodologías
de obtención del área de drenaje, procedimiento de análisis de suelo existente, relación
pendiente – profundidad y relación tipo de suelo – profundidad.

Lugares preferibles para la localización del jardín de lluvia

Las características requeridas para la colocación de un jardín de lluvia que debemos


seguir para su correcto funcionamiento están, que la zona en la cual será colocada no sea una
zona húmeda (que posea un rio, un tanque séptico, laguna, cables o utilidades subterráneas),
que la zona sea plana y que estas no interrumpan las raíces de árboles a su alrededor. Por lo
que es una solución para la recolección de agua lluvia alrededor de una calle, carretera o
parqueo. (Andreoletti, 2007)

Diseñar un jardín según la zona que se colocará y la cantidad de agua que recibirá.

Tomar en consideración los parámetros obtenidos a la hora del diseño (área, tipo de
suelo, tamaño, las plantas utilizadas y disponibles, entrada del agua) para realizar un trabajo
eficiente se tomarán en cuenta las siguientes ecuaciones obtenidas del manual de diseño de
jardín de lluvia de Vermont:

“Area de drenaje: (Length) x (Width) = (unidad de área) ft2 (drainage area)” (Andreoletti,
2007)

donde, Length = Longitud en x, Width = ancho en y, ft2 = cálculo realizado en pie.

Para determinar si el tipo de suelo es el indicado para poder colocar un jardín de lluvia
se debe seguir los pasos mostrados más adelante y de este modo colocarlo en la clasificación
que pertenece (arena, arcilla o limo).

Pasos:

1. Cavar un agujero de 6 pulgadas y llenarlo de agua, si el agua sigue posada después


de 24 horas elegir una nueva localización para el jardín.

41
2. Coger un puñado de suelo húmedo y rodar en una pelota en la mano.

3. Colocar la bola de tierra entre el pulgar y el lado del dedo índice y empuje
suavemente el suelo hacia adelante con el pulgar, exprimiéndolo hacia arriba para
formar un bastón de aproximadamente ¼ " de grosor.

4. Trate de mantener el bastón de espesor uniforme y ancho. Repita el movimiento para


alargar el bastón hasta que se rompa bajo su propio peso. Mida la cinta y evalúe a
continuación:

Arena: El suelo no forma un bastón en absoluto.

Limo: Se forma un bastón débil <1,5 "antes de romperse.

Arcilla: Se forma un bastón de 1,5 ".

La pendiente debe estar dentro de los siguientes parámetros

Tabla 12. Relación pendiente vs profundidad (Andreoletti, 2007)

Pendiente Profundidad

< 4% 3-5”

5-7% 6-7”

8-12% 8” +

Tabla 13. Dimensiones del jardín de lluvia. (Andreoletti, 2007)

Suelo Profundidad

Tipo de suelo 3-5” 6-7” 8” +

Arena 0.19 0.15 0.08

Limo 0.34 0.25 0.16

Arcilla 0.43 0.32 0.20

Size Factor x Drainage Area = Rain Garden Area

donde, Size factor = será tomado de la Tabla 14, según el suelo y la profundidad, Drainage,
área = área de drenaje, Rain garden área = área del jardín de lluvia.

42
Nota: Si el jardín de puede ser una lluvia está a más de 30 pies de distancia de la zona de
drenaje, entonces el área del jardín de lluvia tamaño medio más pequeño que el calculado
anteriormente.” (Andreoletti, 2007)

6.1.1 Pasos para el diseño de un jardín de lluvia.

Según el Vermont Rain Garden Manual los pasos a seguir (de forma macro) para
diseñar e instalar un jardín de lluvia son los siguientes:
1. Determinar el tamaño.

2. Diseñar la entrada.

3. Selección de plantas.

4. Bosquejo final del diseño del jardín de lluvia.

6.1.2 Pasos para la instalación de un jardín de Lluvia.

1. Definir los bordes.

2. Remover la hierba.

3. Comenzar la excavación.

4. Nivel de cama.

5. Mejorar el suelo.

6. Plantas.

7. Manta (Mulch).

43
6.2 Manual de diseño, construcción y mantenimiento de jardines de Lluvia del
Christchurch City Council “Rain Garden Design, Construction and
Maintenance Manual, Christchurch City Council”

El manual de diseño, construcción y mantenimiento de jardines de lluvia del


Christchurch City Council (“Rain Garden Design, Construction and Maintenance Manual”)
es un manual de alto valor para nuestra investigación, ya que además de introducir
bastamente el concepto de jardines de lluvia, presenta con mucho detalle los elementos y
componentes del mismo, la composición de sus capas y estratos, las especificaciones técnicas
de cada uno de los materiales de construcción, un proceso detallado de construcción e
instalación, una amplia sección de mantenimiento, presenta consideraciones de dimensiones
mínimas y máximas de diseño y varias recomendaciones de instalación, diseño, construcción
y mantenimiento de los mismos.

6.2.1 Secuencia de Construcción

Aunque los diseños y los tamaños de los jardines de lluvia varían, generalmente se
construyen usando un método estándar. (Christchurch City Council , 2016)

A continuación, se describirán la secuencia y los puntos clave para construir un jardín


de lluvia. En sitios más grandes, la construcción del jardín de lluvia se puede detallar en los
planos y especificaciones constructivas. (Christchurch City Council , 2016)

6.2.2 Identificar los servicios públicos y excavar

Se debe confirmar la localización y la profundidad de las instalaciones. (Christchurch


City Council , 2016)

Se debe excavar el nuevo jardín de lluvia a la profundidad que se muestra en los


planos. Tenga cuidado de cruzar excesivamente o usar maquinaria pesada en el área para
evitar compactar la tierra existente, ya que esto reduce la capacidad de drenaje. El suelo
debajo del jardín de lluvia debe estar en una condición no compactada a una profundidad de
al menos 300 mm. (Christchurch City Council , 2016)

44
6.2.3 Construir los muros de contención (si son requeridos)

En suelos con baja capacidad de drenaje o donde los niveles de agua subterránea son
altos o en tierra contaminada, los revestimientos impermeables pueden especificarse en los
planos de construcción.

Es posible que el revestimiento deba clavarse en las paredes del jardín de lluvia. Es
mejor evitar el forro si es posible. Este reduce la oportunidad de absorción en el suelo; si las
bolsas de agua sobre el revestimiento no llegan a drenarse, se aumenta el riesgo de una mala
salud en las plantas y aumenta el riesgo de que los árboles maduros puedan derrumbarse con
el viento ya que las raíces no logran anclarse adecuadamente. (Christchurch City Council ,
2016)

Ilustración 16. Instalación de los muros de soporte. (Christchurch City Council , 2016)

6.2.4 Instalar el drenaje

Instalar el sistema de drenaje (si es requerido) y conectar al sistema de drenaje pluvial.


El sistema de drenaje debe ser normalmente entre 100 y 150 mm de diámetro y tener una
pendiente máxima aproximadamente de 0.5% (5mm de caída sobre 1m de longitud). Es
permitido no tener pendiente en tramos de poca longitud. (Christchurch City Council , 2016)

La tubería de drenaje debajo del jardín de lluvia debe ser SN16 upvc sólida o
perforada. La sección de tubería fuera del jardín de lluvia no debe ser perforadas. En el área
donde los árboles serán instalados, la tubería de drenaje no puede ser perforada. (Christchurch
City Council , 2016)

45
Ilustración 17. Colocación de las tuberías de drenaje. (Christchurch City Council , 2016)

6.2.5 Construir un sistema de drenaje de desbordamiento

Construir un sistema de drenaje de desbordamiento y conectarlo al sistema de drenaje


pluvial. Normalmente se colocan justo debajo del nivel de la superficie del suelo, pero por
encima del nivel superior del jardín de lluvia. Si es necesario, las tuberías de desbordamiento
deberían estar equipadas con rejillas o pantallas para evitar la obstrucción de las tuberías con
basura o desechos. (Christchurch City Council , 2016)

Ilustración 18. Colocación de un sistema de drenaje para desbordamiento. (Christchurch City Council ,
2016)

46
6.2.6 Relleno en el sistema de drenaje

Se debe rellenar cuidadosamente el sistema de drenaje, usualmente con grava, con un


mínimo de 50 mm de cobertura sobre el sistema de drenaje. La profundidad total de la capa
de grava del sistema de drenaje (desde la base del jardín de lluvia hacia el tope de la grava
del sistema de drenaje) debe ser por lo menos de 150mm. (Christchurch City Council , 2016)

Ilustración 19. Colocación de las capas de drenaje desde un nivel bajo y esparcimiento manual. (Christchurch
City Council , 2016)

IMPORTANTE: No deje caer la grava desde altura, ya que esto va a dañar el sistema de
drenaje. Coloque la grava desde un nivel bajo y espárzala manualmente. La superficie de la
capa de grava de drenaje debe estar construida con una pendiente cero. (Christchurch City
Council , 2016)

6.2.7 Instalar la capa de arena

Si es requerido, instalar la capa de arena, así como fue detallada en los planos.
Usualmente, una profundidad mínima de 100mm para prevenir movimientos en la capa de
suelo superior. Utilice arena limpia y libre de escombros, sedimentos finos y arcilla. Nivelar
con un rastrillo, pero no compactar. (Christchurch City Council , 2016)

6.2.8 Instalar la mezcla de jardín de lluvia

Rellene con la mezcla de jardín de lluvia. La mezcla de jardín de lluvia es fundamental


para el rendimiento del jardín de lluvia. Los jardines pluviales requieren idealmente una capa
de 600 mm de espesor para las plantas y para el tratamiento de la calidad del agua.
(Christchurch City Council , 2016)

47
IMPORTANTE: El uso de tierra destinada a cultivos o tierra negra en jardines de lluvia debe
mantenerse al mínimo debido a que las tasas de infiltración varían y la capa superior del suelo
es propensa a anegamiento. (Christchurch City Council , 2016)

La mezcla de jardín de lluvia se mezcla específicamente para jardines de lluvia y está


gradualmente disponible comercialmente en los Estados Unidos. Póngase en contacto con el
Ayuntamiento de Christchurch para conocer los proveedores locales aprobados. La mezcla
de jardín de lluvia debe tener una permeabilidad inicial de al menos 50 mm / h. Una mala
combinación en la mezcla no permitirá que funcione el jardín de lluvia. La mezcla de jardín
de lluvia debe estar libre de piedras, raíces u otro material leñoso de más de 25 mm de
diámetro y libre de maleza o semillas de plantas nocivas. No es muy recomendable sustituirla
por una mezcla manual de arcilla, tierra proveniente de la vegetación y arena. Coloque la
mezcla para jardín de lluvia en capas de 150 mm y humedezca ligeramente para facilitar la
compactación natural. (Christchurch City Council , 2016)

6.2.9 Completar hasta el nivel terminado

Moje la mezcla de jardín de lluvia y excave o rellene cuidadosamente para lograr el


nivel terminado. El nivel terminado debe crear el área de encharcamiento a un nivel inferior
al del suelo envolvente para evitar que la escorrentía pase por alto el jardín de lluvia.
(Christchurch City Council , 2016)

Ilustración 20. Nivel terminado. (Christchurch City Council , 2016)

6.2.10 Plantas

Colocar las plantas como indique el plano de plantas. Si no se tiene el plano, puede
referirse al catálogo de plantas para saber cuáles especies son adecuadas para ser colocadas
en el jardín de lluvia. (Christchurch City Council , 2016)
48
IMPORTANTE: No utilizar fertilizantes, herbicidas o pesticidas, ya que estos pueden
contaminar la calidad del agua a ser filtrada. (Christchurch City Council , 2016)

6.2.11 Verificar los niveles indicados en los planos

Verificar que los niveles de profundidad establecidos para cada una de las capas en el
plano se cumplan.

6.2.12 Pruebe el jardín de lluvia

Prueba el jardín de lluvia. Si es posible, inspeccione la zona después de una fuerte


lluvia y monitoree para verificar que el nivel de agua se drena por completo durante 24 horas.
Si esto no es posible, llene el jardín de lluvia con agua de un hidrante o una manguera cercana
a una profundidad de aproximadamente 200 mm para realizar pruebas durante un período de
24 horas. (Christchurch City Council , 2016)

Si el jardín de lluvia drena demasiado rápido, ajuste cualquier válvula instalada en el


extremo aguas abajo de la salida. (Christchurch City Council , 2016)

6.2.13 Verificaciones
 Obtenga la aprobación del diseñador para todos los cambios a los planes de
construcción originales. (Christchurch City Council , 2016)

 Construir el jardín de lluvia desde abajo hacia arriba con las áreas circundantes
estabilizadas. Evite que el suelo y los sedimentos generados por la construcción
ingresen al jardín de lluvia. (Christchurch City Council , 2016)

 Establezca alturas precisas para cada elemento del jardín de lluvia, particularmente el
desagüe subterráneo, el nivel del suelo circundante existente y los mecanismos de
entrada y desbordamiento. Los cambios en los niveles pueden hacer que el jardín de
lluvia no funcione según lo previsto. (Christchurch City Council , 2016)

 Bloquee o desvíe las entradas y salidas nuevas o existentes o la escorrentía superficial


concentrada del jardín de lluvia. (Christchurch City Council , 2016)

 Verifique la mezcla de medios y la composición de otros materiales como se


especifica en el diseño. (Christchurch City Council , 2016)

49
6.2.14 A evitar
 Si es posible, construya el jardín de lluvia hasta que las áreas circundantes hayan sido
estabilizadas y la erosión ya no sea una preocupación. (Christchurch City Council ,
2016)

 No excave y rellenar jardín de lluvia en partes. (Christchurch City Council , 2016)

 No compacte el jardín de lluvia. Si es posible, de tiempo para una compactación y


asentamiento natural antes de plantar. (Christchurch City Council , 2016)

 Si no es posible, considere humedecer cada capa de mezcla de jardín de lluvia durante


su colocación. (Christchurch City Council , 2016)

 No deje caer la grava desde altura, ya que esto va a dañar el sistema de drenaje.
Coloque la grava desde un nivel bajo y espárzala manualmente. (Christchurch City
Council , 2016)

 No use fertilizantes, herbicidas, pesticidas. (Christchurch City Council , 2016)

6.2.15 Mantenimiento del jardín de Lluvia

Los jardines de lluvia requieren una serie de actividades de mantenimiento para


asegurar que se mantenga la función efectiva a largo plazo del sistema y la salud de las
plantas. La Tabla 6 proporciona ejemplos de problemas de mantenimiento comunes
presentados en las directrices de FAWB (2009).

Se describe las tareas de inspección recomendadas, las frecuencias recomendadas y


las actividades de mantenimiento asociadas para los dispositivos de jardín de lluvia. Estas
tareas de inspección y mantenimiento se presentan en la Tabla 15. (Christchurch City Council
, 2016)

Además de las tareas de mantenimiento regulares que se detallan en las tablas a


continuación, será necesario llevar a cabo un mantenimiento y reemplazo de manera
periódica. (Christchurch City Council , 2016)

La frecuencia de estas tareas dependerá de qué tan bien se realice el mantenimiento


regular y de los sedimentos, y otras cargas contaminantes dentro de la cuenca. Posibles tareas
principales de mantenimiento y frecuencia pueden ser: (Christchurch City Council , 2016)

50
Buena apariencia: remover periódicamente la maleza y suciedad que pueda aparecer
sobre todo en el periodo primario en el que las plantas específicas para el Jardín se establecen.
(Christchurch City Council , 2016)

Estar al tanto del tamaño estimado de las plantas usadas para el jardín de lluvia, velar
por que estas no obstaculicen la vista de los conductores. (Christchurch City Council , 2016)

Luego de que las plantas del jardín estén establecidas y libres de maleza se deben
controlar las áreas desnudas, es decir, áreas sin plantas y evitar el cumulo de materia orgánica
e inorgánica pues esto puede entorpecer que la escorrentía entre con facilidad al jardín de
lluvia. (Christchurch City Council , 2016)

Los jardines de lluvia deben instalarse cuando todas las zonas circundantes estén
establecidas. Esto para evitar que algún tipo de sedimento ingrese al jardín e impida su
correcto funcionamiento. (Christchurch City Council , 2016)

Se debe evitar tener agua estancada por periodos de 12 a 24 horas ya que resulta en
vegetación muerta. (Christchurch City Council , 2016)

51
6.2.16 Tabla de problemas que requieren mantenimiento

Tabla 15. Problemas que requieren mantenimiento Fuente: (Christchurch City Council , 2016)

Acumulación de Los Agujeros y erosiones


sedimentos: impiden la deben ser reparados.
porosidad superficial

Acumulación de Acumulación de materia


materia orgánica: es orgánica: es antiestético e
antiestético e impide impide que se infiltre la
que se infiltre la escorrentía
escorrentía

Exceso o escasez de Vegetación muerta: es


plantas: es señal de que signo de un exceso o
el filtro no trabaja escasez de agua e
eficientemente ineficiencia del filtro.

Crecimiento de mala La basura y residuos:


hierba: es antiestético e obstruye y/o bloquea las
impide el correcto rejillas y puede causar
funcionamiento del acumulación de agua no
filtro. deseada.

Sobrellenado de filtros: Niveles de


desbordamiento
reduce el
que están configurados en
almacenamiento de partes muy bajas: reduce
detención el

y la capacidad de extendido
tratamiento. almacenamiento de
detención

y tratamiento

capacidad.

52
6.2.17 Tabla de partidas de mantenimiento

Tabla 16. Partidas de mantenimiento Fuente: (Christchurch City Council , 2016)

Tareas de Frecuencia Comentarios Mantenimiento


Inspección
TERRENO
Verificar si hay mensual, después de El bloqueo de los accesos y del terreno Remover los sedimentos de
sedimentación precipitaciones reduce la capacidad de tratamiento los accesos, y la superficie del
jardín de lluvia (Nota: Este
sedimento puede estar
contaminado y, por lo tanto,
debe desecharse en un
vertedero seguro.)
Verificar si hay mensual, después de Los orificios, la erosión y la Relleno y agujeros, reparar
hoyos, erosión y precipitaciones socavación pueden ser un signo de erosión y socavación
socavación velocidades de entrada excesivas Proporcionar / aumentar la
debido a un control de entrada disipación de energía (por
deficiente o una provisión inadecuada ejemplo, rocas y guijarros en
para el desvío de flujos altos la entrada)
Reconfigurar la entrada para
eludir los altos flujos
Reubicar la entrada
Inspeccionar la mensual, después de Una porosidad superficial limitada, Despeje y cubra con un
acumulación de precipitaciones reduce la capacidad de tratamiento mantillo la superficie, y
sedimentos rastrille ligeramente sobre el
aceitosos o terreno entre las plantas
arcillosos en la
superficie del jardín
de lluvia

Verifique si hay mensual, después de Las vías de flujo y la infiltración a


Retire basura, hojas y otros
basura dentro y precipitaciones través de las capas filtrantes pueden
desechos del área de drenaje
alrededor de las obstaculizarse circundante
áreas de tratamiento (NOTA: este desecho puede
estar contaminado y, por lo
tanto, debe desecharse en un
vertedero seguro)
HORTICULTURA (NOTA: no agregar fertilizantes a los jardines de lluvia y solamente utilice pesticidas o herbicidas
adecuados para usarse cerca de los cursos de agua)
Evaluar mensual, o según la Tratamiento o
enfermedades o estética deseada remplazamiento según sea
infecciones de necesario
plagas en plantas
Revise las plantas en mensual, o según la La mala salud puede ser una señal de Compruebe que los niveles de
busca de signos de estética deseada que hay muy poca agua o un control entrada y desbordamiento
retraso en el de flujo deficiente sean correctos y restablezca
crecimiento o según sea necesario
muerte. Por demasiada agua:
Remplace las plantas con
especies más tolerantes a
condiciones húmedas
Rejuvenecer los medios
filtrantes para la capacidad de
infiltración de diseño
Por muy poca agua:

53
Replantar con especies más
tolerantes a las condiciones
secas.

Verificar que la mensual, o según la Las plantas son esenciales para la Realice una plantación de
densidad original se estética deseada eliminación de contaminantes y el relleno según sea necesario:
mantenga mantenimiento de la capacidad de las plantas deben estar
drenaje. Las plantas deben estar lo espaciadas uniformemente
suficientemente cerca como para que para ayudar a evitar la erosión
sus raíces se toquen entre sí; 6-10 debido a una concentración de
plantas / m2 generalmente. Una alta flujo.
densidad de plantas también ayuda a
prevenir la entrada de malezas.
Verificar la mensual, o según la Las malezas pueden reducir la estética Cuando sea posible, elimine
presencia de estética deseada y la capacidad de tratamiento porque manualmente las malezas;
malezas algunas plantas son más efectivas en la cuando esto no sea factible,
remoción de contaminantes que otras rocíe las malezas con un
herbicida apropiado para su
uso cerca de las vías fluviales.

DRENAJE
Verifique que las Mensual y Una rejilla o entrada bloqueada Remplace las rejillas o
áreas de entrada, los ocasionalmente causaría inundaciones molestas entradas estropeadas según
vertederos y las después una sea necesario
rejillas sobre pozos precipitación Eliminar el sedimento de los
estén limpios de puntos de accesos (es probable
basura y desechos y que sea una ocurrencia
en buenas irregular en las cuencas
condiciones. maduras).
Observe el sistema Anual La acumulación en la superficie del Verificar el uso de la tierra de
de jardín de lluvia medio filtrante durante más de 24 captación y evaluar si se ha
después de un horas después de un evento de lluvia alterado la capacidad de
evento de lluvia para es un signo de drenaje deficiente. diseño (por ejemplo, las
controlar el drenaje. cargas de sedimentos
inusualmente altas pueden
requerir la instalación de una
cámara de carga de
sedimentos)

54
7 MARCO METODOLOGICO

7.1.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación es de tipo experimental seccional, ya que se recrearán variables en


un modelado digital con la utilización de un software de modelado hidrológico, y analizados
en un periodo de tiempo determinado.

7.1.2 HIPÓTESIS

La utilización de los jardines de lluvia incrementa la resiliencia de las zonas


vulnerables a inundaciones frente al uso del sistema de drenaje convencional.

7.1.3 LISTADO DE VARIABLES

7.1.3.1 Porciento de escorrentía reducido

Es el volumen de escorrentía reducido en el sistema de drenaje pluvial de la zona.


Esta Variable se limitará a los imbornales. Independiente. Se indicará en %.

7.1.3.2 Grado de infiltración

Es el volumen de escorrentía reducido por la infiltración tras implementación del


jardín de lluvia. Esta variable solo se limitará al área de drenaje del jardín de lluvia.
Independiente. Se indicará como el caudal en mm/h que se pierde por infiltración en los
jardines.

7.1.3.3 Volumen de escorrentía almacenado en los jardines

Es el volumen de escorrentía almacenado en el jardín de lluvia durante el período de


estudio. Esta variable se limitará al volumen de agua de lluvia que se mantiene en el jardín
de lluvia sin infiltrar durante el período de estudio. Independiente. Se indicará en mm.

55
Tabla 17. Listado de variables. Fuente propia

Variable Indicadores Técnicas Instrumento Muestra


% Escorrentía Total, de escorrentía Simulación con EPA-SWMM Área de drenaje del
reducido en nodos ayuda de jardín de lluvia
Software

Grado de Volumen de Simulación con EPA-SWMM Área de drenaje del


Infiltración escorrentía ayuda de jardín de lluvia
reducido/h Software

Volumen de Volumen (mm) Simulación con EPA-SWMM Área de drenaje del


escorrentía ayuda de jardín de lluvia
almacenado Software

7.1.4 TÉCNICA E INSTRUMENTO

Se medirá el nivel de infiltración de la zona de estudio, haciendo uso del Storm Water
Management Model (EPA SWMM 5.1), en el cual se modelarán jardines de lluvia y con esto
se compararán los niveles de infiltración y precipitación que causan las inundaciones en la
zona.
Pasos por agotar:
1) Especificar un conjunto predeterminado de opciones y propiedades de los objetos de uso

a) Nombrar las etiquetas de identificación que se van a utilizar (ID de lluvia, Cuencas
Conexiones Vertidos, Divisiones, Depósitos, Conductos y Reguladores).
b) Predeterminar las subcuencas y las cuencas (Pendiente, Ancho, Largo, Cobertura,
Área de impermeable y el Método de infiltración).
c) Definir línea de conducción. (Longitud, Diámetro, Coeficiente de Manning del
conducto).

2) Dibujar una representación de la red de los componentes físicos de la zona de estudio.


(Cuenca avenida Luperón)

56
Ilustración 21. Zona de estudio. (Elaboración propia a partir del Manual de SWMM 5,1 2017)

3) Editar las propiedades de los objetos que componen el sistema.


Se colocan los objetos físicos (pluviómetros, climatología, sub-cuenca, controles contra
inundaciones, nodos, usos de suelo, sientes de tiempo, etiquetas de mapas) que completan el
sistema y lo objetos no físico que abarcan el diseño, la carga y la información para operar el
sistema.
4) Seleccionar un conjunto de opciones de análisis.
Manejo del control de la simulación de un sistema de drenaje de agua pluviales, se establecen
las categorías para ver lo datos de salida,
a) Opciones generales. Definir cuáles de las opciones de modelo de procesos que
contiene el SWMM se aplica al proyecto actual. (Un modelo que contiene un sistema
que permita contener agua, el sistema permite activar y desactivar la casilla de
verificación para ver un estado antes y después). Elegir modelo infiltración de la
lluvia en la zona superior del suelo de subcuencas, entre las opciones existe:
Horton Modificado de Green Ampt
modificado de Horton Número de curva.
Green Ampt Modelo de rastreo.

57
b) Fecha de opciones

c) Opciones de tiempo. Permitirá ubicar en espacio de tiempo real los datos de la


simulación en el modelo. Introducir la fecha, a hora y el día en los que se desea crear
la simulación.

d) Opciones de enrutamiento dinámico de la onda. Determinará qué método se utilizará


para dirigir el flujo a través del sistema de transporte. Las opciones permiten un flujo
contante, onda cinemática, ola dinámica. El flujo de enrutamiento dentro de un
conducto se rige por las ecuaciones de masa y momento.

e) Opciones de interfaz de archivo

f) Opción de informes. Un informe de estado está disponible para su visualización


después de cada simulación. Contiene: un resumen de las principales opciones de
simulación que están en proceso, una lista de las condiciones de error encontradas
durante la ejecución, un listado resumen de los datos de entrada del proyecto (si se
solicita con las opciones de simulación), un resumen de los datos leídos de cada
archivo precipitaciones utilizado en la simulación, una descripción de cada acción de
la regla de control tomada durante la simulación (si se solicita con las opciones de
simulación)

Ilustración 22. Cuadro de opciones de simulación. (EPA, 2015)

5) Ejecutar una simulación (ver sección 8.2).


Se inicia la simulación desde el menú principal mediante el comando calcular que aparece
en la barra de herramientas estándar.
58
6) Ver los resultados de la simulación.
Permitirá ver y seleccionar, en cuadro de diálogo, los resultados del análisis, se pueden
obtener los datos de gráficos de series temporales de lluvia, perfil del terreno, visualizar los
datos en tablas

7.1.5 Procedimiento De Evaluación

El Storm Water Management M(SWMM) fue desarrollado por diversas universidades


e instituciones de los Estados Unidos en el año 1971 y desde entonces ha sido utilizado en su
país de origen y alrededor del mundo. Desde su creación ha sufrido varias modificaciones y
producto de estas posee varias versiones, para esta entrega se utilizó la SWMM 5.1. Este
modelo de gestión de aguas pluviales es capaz de simular datos de precipitaciones para
eventos individuales o para periodos extendidos especialmente para sistemas de
alcantarillados en zonas urbanas. Según el manual del usuario, SWMM funciona con una
serie de cuencas en las cuales cae el agua de lluvia y se genera la escorrentía.

Para las simulaciones pertinentes en esta entrega se hizo imprescindible tener cierto
conocimiento del SWMM y los elementos que involucra. SWMM considera al sistema de
drenaje conocido como un conjunto de elementos que se rigen por capas o módulos los cuales
indican cada etapa o situación dentro de los procesos hidrológicos.

EPA SWMM 5.1 posee varios elementos para el sistema de drenaje y también
distintos procesos ocurridos dentro del sistema. Para esto SWMM establece dos tipos de
objetos: Visuales y No visuales. Los objetos visuales son los que por simple inspección
pueden ser captados por el operador en el ambiente de trabajo del programa, tales son los
elementos físicos del sistema de drenaje entre otros. Por el contrario, los elementos no
visuales no pueden ser encontrados en el área de trabajo, estos tienden a definir el
comportamiento de procesos específicos.

7.1.5.1 Entorno gráfico del SWMM

Esta es la interfaz principal del programa que facilita al usuario crear el sistema de
drenaje con que trabajará. La misma está compuesta por:

Menú principal Barra de herramientas


Barra de estados Panel de navegación
Ventana del mapa del área de estudio Ventana de edición
59
7.1.5.2 Contenido de la barra de herramientas

Esta barra posee botones para operaciones rápidas que permite crear proyectos de
SWMM. Posee otras subdivisiones que se utilizaran a medida del desarrollo del proyecto.
Tales como: Barra de herramientas estándar, de mapa, de objetos y de animación.

7.1.5.3 Objetos visuales utilizados

Junction (unión), cuya función en el SWMM 5.1 es el de unir dos o más objetos
conectores. Este tipo de objeto puede representar los pozos de un sistema de alcantarillado,
cruce de calles o de dos o más canales de drenaje o algún nodo de conexión.

Outfall (descarga), corresponde a nodos terminales de la red donde se dan las


condiciones de aguas abajo cuando se hace uso de Ondas dinámica para propagar el flujo de
la red.

Flow divinder (divisor del flujo), este es un nodo que se deriva del flujo de llegada
hacia un conducto de una manera de terminada.

Conduit (conducto), que corresponde a los conductos que transportan el flujo a través
de la red.

60
7.1.6 Listas de actividades para lograr la metodología:

Pasos metodológicos:

1. Obtención de un levantamiento altimétrico de la zona de estudio.

Consiste en buscar modelados altimétricos y/o curvas de nivel de la zona de estudio de


este proyecto de investigación.

2. Delimitar la cuenca.

Una vez obtenido el levantamiento de la zona se procederá a rodear las depresiones de


la superficie para encontrar la dirección de flujo del agua.

3. Buscar datos de precipitación de la zona.

Con la obtención de estos datos se procede a buscar los valores de lluvia promedio y
lluvia máxima en un periodo de 50 años (recomendable).

4. Indagar acerca de los estudios de suelos y geotécnicos realizados previamente en la


zona delimitada y la relevancia actual de estos.

Consiste en conocer el tipo de suelo de la zona delimitada de estudio.

5. Obtener datos del tipo de suelo.

Ya conocido el tipo de suelo se procederá a buscar las propiedades de conductividad


hidráulica, capilaridad, humedad e infiltración del mismo.

6. Obtener detalles de la solución utilizada actualmente.

7. Simular las condiciones del jardín de lluvia, mediante el software EPA storm-water
management modeling (EPA SWMM-5.1), con los datos obtenidos con el tipo de
suelo y la pluviometría.

Teniendo los datos a mano (suelo y pluviometría) se procederá a recrear las condiciones
en la que se encontrará en el software, el cual arrojará datos de potencial porcentaje de
escorrentía reducido y la potencial reducción del flujo pico y el tiempo de drenaje.

8. Realizar planos de la solución propuesta

9. Realizar presupuesto y comparar funcionalmente la solución simulada con la


solución actual.

61
CAPITULO III

8 PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

8.1.1 Simulación mediante EPA SWMM-5.1: Avenida Luperón en la actualidad.

Ilustración 23. Modelo de sub-cuencas en EPA SWMM-5.1 con conductos y nodos (Fuente propia, 2017)

La ilustración muestra las sub-cuencas drenando a los nodos, y los nodos a su vez
conectados entre sí por medio de conductos, que servirán como las cunetas para dirigir el
agua por estos. Los imbornales tendrán una efectividad de un 85% y servirán de desagüe, ya
que EPA SWMM-5.1 no admite sistemas de ciclo abierto. La precipitación definida en las
propiedades del pluviómetro tiene valores obtenidos por medio de la curva IDF a 30 años de
la zona y usando el método del bloque alterno dando como resultado los mostrados en la
Ilustración 25 y tendrá una duración de 6 horas.

62
Tabla 18. Tabla para el cálculo de las intensidades lluvia en función del periodo de retorno y del tiempo de concentración,
según el método probabilístico de valores extremos de Gumbel.

No. Descripción Símbolo Valor Unidad Observaciones


1 Datos de la estación pluviométrica
1.1 Nombre SANTO DOMINGO (PROV.DIST. NACIONAL)
1.2 Latitud 1829.0N
1.3 Longitud 6955.0W

2 Datos de precipitaciones por año


2.1 1987 xi 427.8 mm
2.11 1988 xi 422.9 mm
2.12 1989 xi 367.5 mm
2.13 1990 xi 623.0 mm
2.14 1991 xi 325.3 mm
2.15 1992 xi 181.0 mm
2.16 1993 xi 286.1 mm
2.17 1994 xi 270.0 mm
2.18 1995 xi 453.2 mm
2.19 1996 xi 213.1 mm
2.2 1997 xi 244.6 mm
2.21 1998 xi 594.0 mm
2.22 1999 xi 378.1 mm
2.23 2000 xi 236.1 mm
2.24 2001 xi 235.4 mm Lluvia máxima
2.25 2002 xi 221.4 mm anual
2.26 2003 xi 263.0 mm
2.27 2004 xi 353.2 mm
2.28 2005 xi 350.5 mm
2.29 2006 xi 241.7 mm
2.3 2007 xi 527.4 mm
2.31 2008 xi 575.7 mm
2.32 2009 xi 310.0 mm
2.33 2010 xi 476.1 mm
2.34 2011 xi 536.7 mm
2.35 2012 xi 387.1 mm
2.36 2013 xi 252.1 mm
2.37 2014 xi 412.5 mm
2.38 2015 xi 287.2 mm
2.39 2016 xi 443.0 mm

No. de datos
2.4 pluviométricos ND 30 Datos

2.41 Precipitación promedio xm 363.2 mm

63
3 Relación de las precipitaciones y de la precipitación promedio
3.1 1987 (xi- 4174.45 mm
xm)2 2
3.11 1988 (xi- 3565.28 mm
xm)2 2
3.12 1989 (xi- 18.58 mm
xm)2 2
3.13 1990 (xi- 67501.24 mm
xm)2 2
3.14 1991 (xi- 1435.65 mm
xm)2 2
3.15 1992 (xi- 33193.20 mm
xm)2 2
3.16 1993 (xi- 5942.87 mm
xm)2 2
3.17 1994 (xi- 8684.38 mm
xm)2 2
3.18 1995 (xi- 8101.80 mm
xm)2 2
3.19 1996 (xi- 22527.01 mm
xm)2 2
3.2 1997 (xi- 14063.59 mm
xm)2 2
3.21 1998 (xi- 53273.26 mm
xm)2 2
3.22 1999 (xi- 222.31 mm
xm)2 2
3.23 2000 (xi- 16151.87 mm
xm)2 2
3.24 2001 (xi- 16330.28 mm
xm)2 2
3.25 2002 (xi- 20104.40 mm
xm)2 2
3.26 2003 (xi- 10038.04 mm
xm)2 2
3.27 2004 (xi- 99.80 mm
xm)2 2
3.28 2005 (xi- 161.04 mm
xm)2 2
3.29 2006 (xi- 14759.82 mm
xm)2 2
3.3 2007 (xi- 26964.92 mm
xm)2 2
3.31 2008 (xi- 45160.50 mm
xm)2 2
3.32 2009 (xi- 2829.18 mm
xm)2 2
3.33 2010 (xi- 12748.67 mm
xm)2 2
3.34 2011 (xi- 30105.72 mm
xm)2 2
3.35 2012 (xi- 571.69 mm
xm)2 2
64
3.36 2013 (xi- 12340.99 mm
xm)2 2
3.37 2014 (xi- 2431.48 mm
xm)2 2
3.38 2015 (xi- 5774.48 mm
xm)2 2
3.39 2016 (xi- 6369.64 mm
xm)2 2
Σ(xi- 445646.11 mm
xm)2 2

3.37 Cuadrado de la desviación Sx2 15367.1071 mm


4 2
3.38 Desviación estándar de los datos Sx 123.9641 mm
3.39 Valor de la variable reducida σy 1.1124
3.4 Desviación estándar de la variable μy 0.5362
reducida
3.41 Parámetro de dispersión a 0.0090
3.42 Moda de la distribución u 303.4367

4 Precipitación máxima diaria por periodo de retorno


4.1 T 2 años Pt 344 mm
4.2 T 5 años Pt 471 mm
4.3 T 10 años Pt 554 mm
4.4 T 15 años Pt 601 mm
4.5 T 25 años Pt 660 mm
4.6 T 30 años Pt 681 mm
4.7 T 50 años Pt 738 mm
4.8 T 100 años Pt 816 mm
4.9 T 150 años Pt 861 mm
5 Intensidad máxima por periodo de retorno
5.1 T 2 años I24 14 mm/h
5.2 T 5 años I24 20 mm/h
5.3 T 10 años I24 23 mm/h
5.4 T 15 años I25 25 mm/h
5.5 T 25 años I24 27 mm/h
5.6 T 30 años I25 28 mm/h
5.6 T 50 años I24 31 mm/h
5.8 T 100 años I24 34 mm/h
5.9 T 150 años I24 36 mm/h

65
Tabla 19. Tabla para construir las IDF

Tabla para construcción de las IDF


Tiempo de T2 T5 T 10 T 25 T 30 T 50 T 100 T 150 T 15
concentraci años años años años años años años años años
ón (Tc) I I I I I I I I I
1 544.36 744.06 876.29 1043.36 1043.36 1167.30 1290.32 1362.06 950.89
5 243.44 332.76 391.89 466.60 466.60 522.03 577.05 609.13 425.25
10 172.14 235.29 277.11 329.94 329.94 369.13 408.04 430.72 300.70
20 121.72 166.38 195.94 233.30 233.30 261.02 288.52 304.57 212.63
30 99.39 135.85 159.99 190.49 190.49 213.12 235.58 248.68 173.61
40 86.07 117.65 138.55 164.97 164.97 184.57 204.02 215.36 150.35
50 76.98 105.23 123.93 147.55 147.55 165.08 182.48 192.62 134.48
60 70.28 96.06 113.13 134.70 134.70 150.70 166.58 175.84 122.76
70 65.06 88.93 104.74 124.70 124.70 139.52 154.22 162.80 113.65
80 60.86 83.19 97.97 116.65 116.65 130.51 144.26 152.28 106.31
90 57.38 78.43 92.37 109.98 109.98 123.04 136.01 143.57 100.23
100 54.44 74.41 87.63 104.34 104.34 116.73 129.03 136.21 95.09
110 51.90 70.94 83.55 99.48 99.48 111.30 123.03 129.87 90.66
120 49.69 67.92 79.99 95.24 95.24 106.56 117.79 124.34 86.80
130 47.74 65.26 76.86 91.51 91.51 102.38 113.17 119.46 83.40
140 46.01 62.88 74.06 88.18 88.18 98.65 109.05 115.11 80.36
150 44.45 60.75 71.55 85.19 85.19 95.31 105.35 111.21 77.64
160 43.04 58.82 69.28 82.48 82.48 92.28 102.01 107.68 75.17
170 41.75 57.07 67.21 80.02 80.02 89.53 98.96 104.47 72.93
180 40.57 55.46 65.31 77.77 77.77 87.01 96.17 101.52 70.88
190 39.49 53.98 63.57 75.69 75.69 84.68 93.61 98.81 68.98
200 38.49 52.61 61.96 73.78 73.78 82.54 91.24 96.31 67.24
210 37.56 51.35 60.47 72.00 72.00 80.55 89.04 93.99 65.62
220 36.70 50.16 59.08 70.34 70.34 78.70 86.99 91.83 64.11
230 35.89 49.06 57.78 68.80 68.80 76.97 85.08 89.81 62.70
240 35.14 48.03 56.56 67.35 67.35 75.35 83.29 87.92 61.38
250 34.43 47.06 55.42 65.99 65.99 73.83 81.61 86.14 60.14
260 33.76 46.14 54.35 64.71 64.71 72.39 80.02 84.47 58.97
270 33.13 45.28 53.33 63.50 63.50 71.04 78.53 82.89 57.87
280 32.53 44.47 52.37 62.35 62.35 69.76 77.11 81.40 56.83
290 31.97 43.69 51.46 61.27 61.27 68.55 75.77 79.98 55.84
300 31.43 42.96 50.59 60.24 60.24 67.39 74.50 78.64 54.90
310 30.92 42.26 49.77 59.26 59.26 66.30 73.29 77.36 54.01
320 30.43 41.59 48.99 58.33 58.33 65.25 72.13 76.14 53.16
330 29.97 40.96 48.24 57.43 57.43 64.26 71.03 74.98 52.34
340 29.52 40.35 47.52 56.58 56.58 63.31 69.98 73.87 51.57
350 29.10 39.77 46.84 55.77 55.77 62.39 68.97 72.81 50.83
360 28.69 39.22 46.18 54.99 54.99 61.52 68.01 71.79 50.12
370 28.30 38.68 45.56 54.24 54.24 60.68 67.08 70.81 49.43
380 27.92 38.17 44.95 53.52 53.52 59.88 66.19 69.87 48.78
390 27.56 37.68 44.37 52.83 52.83 59.11 65.34 68.97 48.15
400 27.22 37.20 43.81 52.17 52.17 58.36 64.52 68.10 47.54
410 26.88 36.75 43.28 51.53 51.53 57.65 63.72 67.27 46.96
420 26.56 36.31 42.76 50.91 50.91 56.96 62.96 66.46 46.40
430 26.25 35.88 42.26 50.32 50.32 56.29 62.22 65.68 45.86
440 25.95 35.47 41.78 49.74 49.74 55.65 61.51 64.93 45.33
450 25.66 35.08 41.31 49.18 49.18 55.03 60.83 64.21 44.83
66
460 25.38 34.69 40.86 48.65 48.65 54.43 60.16 63.51 44.34
470 25.11 34.32 40.42 48.13 48.13 53.84 59.52 62.83 43.86
480 24.85 33.96 40.00 47.62 47.62 53.28 58.89 62.17 43.40
490 24.59 33.61 39.59 47.13 47.13 52.73 58.29 61.53 42.96
500 24.34 33.28 39.19 46.66 46.66 52.20 57.70 60.91 42.53
510 24.10 32.95 38.80 46.20 46.20 51.69 57.14 60.31 42.11
520 23.87 32.63 38.43 45.75 45.75 51.19 56.58 59.73 41.70
530 23.65 32.32 38.06 45.32 45.32 50.70 56.05 59.16 41.30
540 23.43 32.02 37.71 44.90 44.90 50.23 55.53 58.61 40.92
550 23.21 31.73 37.37 44.49 44.49 49.77 55.02 58.08 40.55
560 23.00 31.44 37.03 44.09 44.09 49.33 54.53 57.56 40.18
570 22.80 31.17 36.70 43.70 43.70 48.89 54.05 57.05 39.83
580 22.60 30.90 36.39 43.32 43.32 48.47 53.58 56.56 39.48
590 22.41 30.63 36.08 42.95 42.95 48.06 53.12 56.08 39.15
600 22.22 30.38 35.77 42.59 42.59 47.65 52.68 55.61 38.82
610 22.04 30.13 35.48 42.24 42.24 47.26 52.24 55.15 38.50
620 21.86 29.88 35.19 41.90 41.90 46.88 51.82 54.70 38.19
630 21.69 29.64 34.91 41.57 41.57 46.51 51.41 54.27 37.88
640 21.52 29.41 34.64 41.24 41.24 46.14 51.00 53.84 37.59
650 21.35 29.18 34.37 40.92 40.92 45.79 50.61 53.42 37.30
660 21.19 28.96 34.11 40.61 40.61 45.44 50.23 53.02 37.01
670 21.03 28.75 33.85 40.31 40.31 45.10 49.85 52.62 36.74
680 20.88 28.53 33.60 40.01 40.01 44.76 49.48 52.23 36.46
690 20.72 28.33 33.36 39.72 39.72 44.44 49.12 51.85 36.20
700 20.57 28.12 33.12 39.44 39.44 44.12 48.77 51.48 35.94
710 20.43 27.92 32.89 39.16 39.16 43.81 48.42 51.12 35.69
720 20.29 27.73 32.66 38.88 38.88 43.50 48.09 50.76 35.44
730 20.15 27.54 32.43 38.62 38.62 43.20 47.76 50.41 35.19
740 20.01 27.35 32.21 38.35 38.35 42.91 47.43 50.07 34.96
750 19.88 27.17 32.00 38.10 38.10 42.62 47.12 49.74 34.72
760 19.75 26.99 31.79 37.85 37.85 42.34 46.80 49.41 34.49
770 19.62 26.81 31.58 37.60 37.60 42.07 46.50 49.09 34.27
780 19.49 26.64 31.38 37.36 37.36 41.80 46.20 48.77 34.05
790 19.37 26.47 31.18 37.12 37.12 41.53 45.91 48.46 33.83
800 19.25 26.31 30.98 36.89 36.89 41.27 45.62 48.16 33.62
810 19.13 26.14 30.79 36.66 36.66 41.01 45.34 47.86 33.41
820 19.01 25.98 30.60 36.44 36.44 40.76 45.06 47.57 33.21
830 18.89 25.83 30.42 36.22 36.22 40.52 44.79 47.28 33.01
840 18.78 25.67 30.23 36.00 36.00 40.28 44.52 47.00 32.81
850 18.67 25.52 30.06 35.79 35.79 40.04 44.26 46.72 32.62
860 18.56 25.37 29.88 35.58 35.58 39.80 44.00 46.45 32.43
870 18.46 25.23 29.71 35.37 35.37 39.58 43.75 46.18 32.24
880 18.35 25.08 29.54 35.17 35.17 39.35 43.50 45.91 32.05
890 18.25 24.94 29.37 34.97 34.97 39.13 43.25 45.66 31.87
900 18.15 24.80 29.21 34.78 34.78 38.91 43.01 45.40 31.70
910 18.05 24.67 29.05 34.59 34.59 38.70 42.77 45.15 31.52
920 17.95 24.53 28.89 34.40 34.40 38.48 42.54 44.91 31.35
930 17.85 24.40 28.73 34.21 34.21 38.28 42.31 44.66 31.18
940 17.75 24.27 28.58 34.03 34.03 38.07 42.09 44.43 31.01
950 17.66 24.14 28.43 33.85 33.85 37.87 41.86 44.19 30.85
960 17.57 24.01 28.28 33.67 33.67 37.67 41.64 43.96 30.69
970 17.48 23.89 28.14 33.50 33.50 37.48 41.43 43.73 30.53
980 17.39 23.77 27.99 33.33 33.33 37.29 41.22 43.51 30.38
67
990 17.30 23.65 27.85 33.16 33.16 37.10 41.01 43.29 30.22
1000 17.21 23.53 27.71 32.99 32.99 36.91 40.80 43.07 30.07
1010 17.13 23.41 27.57 32.83 32.83 36.73 40.60 42.86 29.92
1020 17.04 23.30 27.44 32.67 32.67 36.55 40.40 42.65 29.77
1030 16.96 23.18 27.30 32.51 32.51 36.37 40.20 42.44 29.63
1040 16.88 23.07 27.17 32.35 32.35 36.20 40.01 42.24 29.49
1050 16.80 22.96 27.04 32.20 32.20 36.02 39.82 42.03 29.35
1060 16.72 22.85 26.92 32.05 32.05 35.85 39.63 41.84 29.21
1070 16.64 22.75 26.79 31.90 31.90 35.69 39.45 41.64 29.07
1080 16.56 22.64 26.66 31.75 31.75 35.52 39.26 41.45 28.93
1090 16.49 22.54 26.54 31.60 31.60 35.36 39.08 41.26 28.80
1100 16.41 22.43 26.42 31.46 31.46 35.20 38.90 41.07 28.67
1110 16.34 22.33 26.30 31.32 31.32 35.04 38.73 40.88 28.54
1120 16.27 22.23 26.18 31.18 31.18 34.88 38.56 40.70 28.41
1130 16.19 22.13 26.07 31.04 31.04 34.72 38.38 40.52 28.29
1140 16.12 22.04 25.95 30.90 30.90 34.57 38.22 40.34 28.16
1150 16.05 21.94 25.84 30.77 30.77 34.42 38.05 40.16 28.04
1160 15.98 21.85 25.73 30.63 30.63 34.27 37.89 39.99 27.92
1170 15.91 21.75 25.62 30.50 30.50 34.13 37.72 39.82 27.80
1180 15.85 21.66 25.51 30.37 30.37 33.98 37.56 39.65 27.68
1190 15.78 21.57 25.40 30.25 30.25 33.84 37.40 39.48 27.56
1200 15.71 21.48 25.30 30.12 30.12 33.70 37.25 39.32 27.45
1210 15.65 21.39 25.19 29.99 29.99 33.56 37.09 39.16 27.34
1220 15.58 21.30 25.09 29.87 29.87 33.42 36.94 39.00 27.22
1230 15.52 21.22 24.99 29.75 29.75 33.28 36.79 38.84 27.11
1240 15.46 21.13 24.88 29.63 29.63 33.15 36.64 38.68 27.00
1250 15.40 21.05 24.79 29.51 29.51 33.02 36.50 38.52 26.90
1260 15.34 20.96 24.69 29.39 29.39 32.88 36.35 38.37 26.79
1270 15.27 20.88 24.59 29.28 29.28 32.76 36.21 38.22 26.68
1280 15.22 20.80 24.49 29.16 29.16 32.63 36.07 38.07 26.58
1290 15.16 20.72 24.40 29.05 29.05 32.50 35.93 37.92 26.47
1300 15.10 20.64 24.30 28.94 28.94 32.37 35.79 37.78 26.37
1310 15.04 20.56 24.21 28.83 28.83 32.25 35.65 37.63 26.27
1320 14.98 20.48 24.12 28.72 28.72 32.13 35.51 37.49 26.17
1330 14.93 20.40 24.03 28.61 28.61 32.01 35.38 37.35 26.07
1340 14.87 20.33 23.94 28.50 28.50 31.89 35.25 37.21 25.98
1350 14.82 20.25 23.85 28.40 28.40 31.77 35.12 37.07 25.88
1360 14.76 20.18 23.76 28.29 28.29 31.65 34.99 36.93 25.78
1370 14.71 20.10 23.67 28.19 28.19 31.54 34.86 36.80 25.69
1380 14.65 20.03 23.59 28.09 28.09 31.42 34.73 36.67 25.60
1390 14.60 19.96 23.50 27.98 27.98 31.31 34.61 36.53 25.50
1400 14.55 19.89 23.42 27.88 27.88 31.20 34.49 36.40 25.41
1410 14.50 19.82 23.34 27.79 27.79 31.09 34.36 36.27 25.32
1420 14.45 19.75 23.25 27.69 27.69 30.98 34.24 36.15 25.23
1430 14.40 19.68 23.17 27.59 27.59 30.87 34.12 36.02 25.15
1440 14.35 19.61 23.09 27.49 27.49 30.76 34.00 35.89 25.06

68
Curva IDF SANTO DOMINGO
450.00

400.00

350.00

300.00

T 2 años
Intensidad (mm/h)

250.00 T 5 años
T 10 años
T 15 años
200.00 T 25 años
T 50 años
T 100 años
150.00
T 30 años

100.00

50.00

0.00
1
8
15
22
29
36
43
50
57
64
71
78
85
92
99
106
113
120
127
134
141

Tiempo de concentracion Tc

Ilustración 24. Curva IDF (Fuente propia, 2017)

69
Tabla 20. Método del bloque alterno

ANÁLISIS PARA 6 HORAS DE LLUVIA

METODO DEL BLOQUE ALTERNO


T(min) T 30 años P P incremental Tiempo P
I (mm/h) (mm) (mm) (min) (mm)
10 329.94 54.99 54.99 0-10 4.68
20 233.30 77.77 22.78 10-20 4.82
30 190.49 95.24 17.48 20-30 4.98
40 164.97 109.98 14.73 30-40 5.15
50 147.55 122.96 12.98 40-50 5.34
60 134.70 134.70 11.74 50-60 5.56
70 124.70 145.49 10.79 60-70 5.80
80 116.65 155.53 10.05 70-80 6.07
90 109.98 164.97 9.43 80-90 6.39
100 104.34 173.89 8.92 90-100 6.77
110 99.48 182.38 8.49 100-110 7.22
120 95.24 190.49 8.11 110-120 7.78
130 91.51 198.27 7.78 120-130 8.49
140 88.18 205.75 7.48 130-140 9.43
150 85.19 212.97 7.22 140-150 10.79
160 82.48 219.96 6.98 150-160 12.98
170 80.02 226.73 6.77 160-170 17.48
180 77.77 233.30 6.57 170-180 54.99
190 75.69 239.69 6.39 180-190 22.78
200 73.78 245.92 6.23 190-200 14.73
210 72.00 251.99 6.07 200-210 11.74
220 70.34 257.92 5.93 210-220 10.05
230 68.80 263.72 5.80 220-230 8.92
240 67.35 269.39 5.67 230-240 8.11
250 65.99 274.95 5.56 240-250 7.48
260 64.71 280.39 5.45 250-260 6.98
270 63.50 285.73 5.34 260-270 6.57
280 62.35 290.98 5.24 270-280 6.23
290 61.27 296.13 5.15 280-290 5.93
300 60.24 301.19 5.06 290-300 5.67
310 59.26 306.17 4.98 300-310 5.45
320 58.33 311.07 4.90 310-320 5.24
330 57.43 315.89 4.82 320-330 5.06
340 56.58 320.64 4.75 330-340 4.90
350 55.77 325.32 4.68 340-350 4.75
360 54.99 329.94 4.61 350-360 4.61

70
HIETOGRAMA DE DISEÑO PARA UN PERIDO DE
RETORNO DE 30 AÑOS (T 30 años) Y UNA DURACIÓN DE
6 HORAS. ESTACIÓN SANTO DOMINGO
60.00

50.00
Precipitación (mm)

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
110

160

280

330
100

120
130
140
150

170
180
190
200
210
220
230
240
250
260
270

290
300
310
320

340
350
360
10
20
30
40
50
60
70
80
90

Tiempo (min)
T 30 años

Ilustración 25. Precipitación sobre todas las sub-cuencas (Fuente propia, 2017)

El propósito de esto es de estudiar el comportamiento de todo sistema actual


definiendo un drenaje continuo en respuesta del evento de precipitación. Para esto definimos
las propiedades de las sub-cuencas. La tabla 21 resume los valores de cada sub-cuenca usado.

71
Tabla 21. Propiedades de las sub-cuencas introducidas para EPA SWMM-5.1

Cuencas Área (ha) Ancho (m) Uso suelo Curva Número


SubC-1 0.95 87.08 polígono industrial 91
SubC-2 1.48 105.715 polígono industrial 91
SubC-3 1.70 106.25 Espacio abierto (50%) 79
SubC-4 0.56 4.06 Zonas comerciales 94
SubC-5 1.21 89.1 Zona residencial > 4000m2 79
SubC-6 1.84 93.87 polígono industrial 91
SubC-7 1.29 93.63 Espacio abierto (50%) 79
SubC-8 1.87 104.1 Zonas comerciales 94
SubC-9 2.91 106.11 Zonas comerciales 94
SubC-10 0.56 59.51 Espacio abierto (50%) 79
SubC-11 0.61 45.73 polígono industrial 91
SubC-12 0.57 48.59 polígono industrial 91
SubC-13 0.88 81.34 Zonas comerciales 94
SubC-14 0.78 59.75 polígono industrial 91
SubC-15 0.54 73.24 polígono industrial 91
SubC-16 0.98 73.98 Espacio abierto (> 75%) 74
SubC-17 0.91 81.1 Parqueo pavimentado 98
SubC-18 1.92 93.55 Espacio abierto (50%) 79
SubC-19 1.01 79.13 polígono industrial 91
SubC-20 1.09 96.475 Zonas comerciales 94
SubC-21 0.71 81.67 Zonas comerciales 94
SubC-22 0.91 97.765 Zonas comerciales 94
SubC-23 1.33 80.45 Espacio abierto (50%) 79
SubC-24 0.99 82.23 Zonas comerciales 94
SubC-25 0.84 78.24 Zonas comerciales 94
SubC-26 2.77 165.95 Zonas comerciales 94
SubC-27 1.15 87.95 polígono industrial 91
SubC-28 1.28 79.43 Zonas comerciales 94
SubC-29 0.78 53.73 polígono industrial 91
SubC-30 1.89 119.5 polígono industrial 91
SubC-31 2.08 122.45 polígono industrial 91
SubC-32 0.56 74.4 Espacio abierto (50%) 79

Para los conductos definimos las secciones de las calles y avenida que transportarán
la escorrentía por el sistema. La ilustración 26 e Ilustración 27 muestran las secciones de las
calles y avenida utilizadas. La tabla 19 resume los valores usados.

72
Ilustración 26. Sección de la avenida Luperón entrada a EPA SWMM-5.1 (Fuente propia, 2017)

Ilustración 27.Sección de las calles Tercera, Guarocuya, San Antón, Juan Franco Bidó entrada a EPA SWMM-
5.1 (Fuente propia, 2017)

Ilustración 28. Simulación en EPA SWMM-5.1 del sistema durante pico de lluvia (Fuente propia, 2017)

73
La Ilustración 28 representa la capacidad actual del sistema en el momento del evento
de lluvia máxima dado por el hietograma de diseño. El color de los conductos representa la
fracción del área total (mostrada en la leyenda) del mismo ocupado por flujo. Siendo los
conductos de color rojo los que alcanzan el área total, lo que significa que inundan
completamente las calles.

Tabla 22. Propiedades de los conductos introducidas para EPA SWMM-5.1

Conductos Longitud de conducto uso de conducto Número de Manning

C1 124 Avenida Luperón 0.011


C2 16.18 Avenida Luperón 0.011
C3 199.35 Avenida Luperón 0.011
C4 253.2 Avenida Luperón 0.011
C5 125.32 Avenida Luperón 0.011
C6 26.56 Avenida Luperón 0.011
C7 17.43 Avenida Luperón 0.011
C8 15.53 Avenida Luperón 0.011
C9 14.56 Avenida Luperón 0.011
C10 145.03 Avenida Luperón 0.011
C11 126.13 Avenida Luperón 0.011
C12 123.25 Avenida Luperón 0.011
C13 15.99 Avenida Luperón 0.011
C14 120.84 Avenida Luperón 0.011
C15 76.45 Avenida Luperón 0.011
C16 251.34 Avenida Luperón 0.011
C17 70.62 Avenida Luperón 0.011
C18 26.87 Avenida Luperón 0.011
C19 16.64 Calle Juan Franco Bidó 0.011
C20 16.15 Avenida Luperón 0.011
C21 12.13 Avenida Luperón 0.011
C22 17.37 Avenida Luperón 0.011
C23 260.92 Avenida Luperón 0.011
C25 83.74 Calle San Antón 0.011
C26 273.97 Calle San Antón 0.011
C29 351.73 Calle Tercera 0.011
C30 215.35 Calle Guarocuya 0.011
C36 53.6 Avenida Luperón 0.011

74
Ilustración 29. Vista en elevación de la avenida Luperón al momento del evento máximo de lluvia en la
dirección Noreste – Suroeste (Fuente propia, 2017).

Ilustración 30.Vista en elevación de la avenida Luperón al momento del evento máximo de lluvia en la
dirección Suroeste - Noreste. (Fuente propia, 2017)

La Ilustración 29 e ilustración 30 muestra una vista en sección de la avenida Luperón,


Así como se mostraba anteriormente se ven las áreas de los conductos totalmente saturadas,
lo que dificulta, y el algún caso impide, el paso de vehículos por esas calles.

75
8.1.2 Simulación mediante EPA SWMM-5.1: avenida Luperón implementando jardines
de lluvia

Continuando con el diseño, se añadieron jardines de lluvia al sistema, colocados en


las isletas entre las calles San Antón y Juan Franco Bidó, y en las plazas Jumbo Luperón,
comercial Luperón y Ferretería Americana Luperón. Para esto se tomó la mayor parte de las
isletas para su implementación y una distribución de 5 jardines de 5 m2 cada uno para las
plazas.

Ilustración 31.Datos de superficie del Jardín de lluvia. Ilustración 32. Datos de suelo del Jardín de lluvia.
(Fuente propia, 2017) (Fuente propia, 2017)

Ilustración 33. Datos del depósito del jardín de lluvia.


(Fuente propia, 2017)

Para la creación del jardín de lluvia se modeló como una celda de bio-retención ya
que EPA SWMM-5.1 no reconoce que los jardines de lluvia infiltran, y como parte de la
investigación se tomó esta variable en cuanta. La ilustración 31, ilustración 32 e ilustración
33 muestran los valores dados para cada variable que necesita para trabajar como jardín de
lluvia, Los valores de la ventana de ¨drenaje¨ fueron colocados en 0 para mantener el agua

76
dentro del jardín de lluvia de manera que se almacene en estos e infiltre al sub-suelo de una
manera más limpia.

Para la colocación de los jardines de lluvia en las isletas creamos una sub-cuencas
para cada una, con sus respectivas propiedades resumidas en la tabla 20 y los valores
anteriores de propiedad de Jardín de lluvia.

Tabla 23. Propiedades de las sub-cuencas utilizadas como jardín de lluvia para EPA SWMM-5.1

Cuencas Área (ha) Ancho (m) % Imperv Curva Número


Jardindelluvia1 0.38 400 25 39
Jardindelluvia2 0.33 400 25 39

Aplicadas las propiedades de las sub-cuencas como jardín de lluvia y conectados al


sistema, se vuelve a correr la simulación con la misma precipitación de diseño dada por el
hietograma. Dando como resultado lo que vemos en la ilustración 34, un sistema con una
mejor respuesta al evento máximo de lluvia, por los colores se observa que en la mayoría de
los conductos hubo uno baja considerable en la fracción de área total ocupada por flujo,
manteniéndose a niveles manejables para el sistema de drenaje pluvial actual.

Ilustración 34.Simulación en EPA SWMM-5.1 del sistema con la implementación de jardines de lluvia
durante pico de lluvia. (Fuente propia, 2017)

8.1.3 Desempeño de los jardines de lluvia

La siguiente tabla contiene un resumen de las variables medidas en el jardín de lluvia


a lo largo del evento de precipitación y en un período de diseño de 6 horas.

77
Tabla 24. Resumen del desempeño de los jardines durante las 6 horas de simulación

Subcatchment LID Control Total Evap Infil Surface Final


Inflow Loss Loss Outflow Storage
(mm) (mm) (mm) (mm) (mm)
jardindelluvia1 Jardindelluvia 7568.36 26.94 20.19 7389.12 196.80
Jardindelluvia2 Jardindelluvia 4619.78 26.94 16.49 4498.62 139.06
Subc-8, Subc-9, Subc-28 Jardindelluviaplazas 325.31 11.57 0.00 287.61 82.26

Viendo los resultados se puede ver que el total de escorrentía que entra en los jardines
es de 12,513.45 mm (12.51 L), el volumen evaporado total fue de 65.45 mm (0.065 L) y la
escorrentía total almacenada que fue de 418 mm (0. 41 L).

8.1.4 Porciento de escorrentía reducido

Para determinar la efectividad de los jardines de lluvia con el sistema de drenaje


pluvial actual medimos la escorrentía que llega en la primera simulación antes de
implementar los jardines de lluvia y luego de implementarlos. Dando como resultado los
mostrados en la tabla siguiente.

Ilustración 35. Mapa de infiltración de las sub-cuencas en EPA SWMM-5.1 (Fuente propia, 2017)

78
Los rangos de infiltración varían entre 3.83 y 52.52 mm con un valor promedio de
20.26 mm por el período de estudio. La implementación de los jardines de lluvia ha
incrementado la capacidad de infiltración de la zona en un 6%.

Tabla 25. Cantidad y porcentaje de escorrentía recibido por los nodos antes y después de la implementación de
los jardines

Node Maximum Maximum Total

Total Total Inflow


Inflow Inflow Reduced
Before RG After RG
(MLD) (MLD) (%)
Ou10 129.56 77.05 41%
Ou11 86.29 7.49 91%
Ou12 157.45 29.91 81%
Ou13 4.39 0.49 89%
Ou14 36.92 1.00 97%
Ou15 4.39 0.48 89%
Ou16 5.92 5.07 14%
Ou17 82.25 50.46 39%
Ou18 83.25 53.14 36%
Ou19 133.91 195.29 -46%
Ou4 125.72 125.72 0%
Ou5 157.63 37.99 76%
Ou8 109.35 29.11 73%
Ou9 99.78 14.96 85%
J13 177.77 69.79 61%

Observando los resultados podemos ver que hubo una reducción pico igual a un 97%
y una reducción total de escorrentía igual a un 55%. El nodo Ou19 recibe más escorrentía
después de colocados los jardines por el contrapendiente existente en la zona lo que hace que
reboce el jardín y salga por el nodo.

79
8.1.5 Catálogo de plantas nativas utilizadas en el jardín de lluvia

Tabla 26. Catálogo de plantas nativas Fuente: Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael M. Moscoso
(2017)
Listado de plantas
Nombre
Nombre Vulgar Científico Imagen Especificaciones

Arbusto con manchas púrpuras en el envés;


espigas de 4-6 flores, segmentos de la corola
Kaempferia lineares, estaminodios oblongos, agudos,
Ilang-ilang terrestre
rotunda blancos, labio color lila o rojizo con 2 lóbulos
orbiculares. - Oriunda de la India, cultivada en
jardines.

Planta acuática, herbácea, enraizada,


emergente, perenne; de hasta 2,5 m de altura.
Espadaña, tule, masa de Sus hojas igualan o exceden la altura de las
agua, cola de gato, cola Typhas espigas, parte superior de la vaina hacia la
pecho, petalzimicua, vela dominguensis lámina; asimétricas, epidermis ventrales con
de sábana o tumbalobos. gran cantidad de glándulas mucilaginosas de
color oscuro, dispuestas longitudinalmente y
hacia la base de la lámina,

Arbusto perenne. Planta rizomatosa de 50-70


cms. Plantación: Todo el año. Crecimiento:
Moderado. Espacio entre plantas: 1 metro. No
Lirio Persa Iris japonica
se deben podar, se plantan separados, requieren
poco mantenimiento y se mantiene verde todo
el año.

Es un pequeño arbusto que ramifica de manera


compacta e irregular, formando montones
Cuphea
Cufia planos que no pasan de un metro de altura. Se
hyssopifolia
usa con fines ornamentales como cubre suelos,
ya que necesita de poco mantenimiento.

Arbusto de 1m; hojas lanceoladas acuminadas


de 4.5-7 cm, reticulado - venosas;
Wallenia inflorecencias axilares con pocsa flores de 1-2
Caimonicillo
gracilis cm, pedicelos de 5mm, flores de 3.5 mm,
amarillentas, sépalos apvadps de 2 mm, lóbulos
de la corola triangulares subagudos.

80
Arbusto de 2-3 m de alto, ramitas lenticelads,
ferrugíneo-tomentosas; hojas oblongoelípticas
Goetzea a aovadas u obadas, de 4-7.5 cm de largo por
Caimito Rubio ekmanii 2.3-3.8 cm de ancho, obtusas a aguditas en el
O.E.Schulz ápice obtusito, aguditas en la base, enteras, los
nervios numerosos, coriáceas, ferrugíneo
tomentosas cuando jovenes, luego glabras.

Arbusto de 1.5-2m ramitas terminadas en


espinas; hojas simples, ovales a oval-elípticas,
Bursera aovadas u obadas de 5-10 mm: flores 1- en
Almácigo cimarrón
spinescens racimos cortos, sépalos 3, semi-orbiculares
pétalos 3, amarillentos; drupas ovoideas a
subglobosas, apiculares de 5-6 mm.-

Arbusto o árbol de 2-15 m; hojas orbiculares a


reniformes u obovadas de 6-13 por 8-18 cm,
Coccoloba redondeadas o emarginadas, coriáceas;
Uva de playa
uvifera inflorescencia de 15-20 mm flores verdosas,
hipantio de 2-3 mm, lóbulos de 4 mm; fruto
obpiriforme de 1.2-2 cm morado. -

Arbusto o arbolito; hojas aovadas ovales,


oblongas, elípticas lanceoladas u obadas de 4-
Drácena 12 cm, reticulado venosas, inlofrescencia de
Drácena marginata
marginata 4.5-10 cm, flores verdosas pequeñas, hipantio
de 1 mm, lóbulos de 2-3 mm; fruto globoso a
obpiriformes de 10-13 mm.-

Arbusto perenne y de larga vida; Hojas verdes


en forma de palma; Altura baja; Tallo de no
Guáyiga Zamia debilis más de un metro; Raíz grande y tuberosa;
Frutos en forma de cono. – Observaciones y
precauciones: Su fruto es altamente tóxicos.

Hay que ser muy cuidadoso en la vegetación y su selección, lo recomendable es que


se tengan una o dos especies de soporte (alta resistencia) y que estas se encarguen de ayudar
al resto que sean plantadas dentro del jardín de lluvia. En cada zona de estudio corresponde
hacer un análisis que arroje cuales especies son las más convenientes. Una de las actividades
críticas de este tipo de estudio, es visitar espacios con circunstancias parecidas a la zona de
estudio y hacer observaciones in situ, para encontrar especies que ya han sobrevivido en
condiciones similares. La selección de especies es fundamental para la buena operación de
este sistema, así que es de suma importancia hacer una buena exploración. (Vazquez, 2017)

81
8.1.6 Listado de materiales constructivos para jardines de lluvia

Tabla 27. Listado de materiales constructivos para jardines de lluvia. Fuente propia basada en el Manual de

Listado de materiales
Material Disponibilidad Especificaciones Imagen Referencia

Grava de 3/8” a 1/2”. Grava de ½” a 1”. Grava de 1”


a 2”. Debe estar libre de raíces u otro material leñoso
de más de 25 mm de diámetro y libre de maleza o
Grava Fácil acceso semillas de plantas nocivas. Si utiliza el sistema de
drenaje, no deje caer la grava desde altura, ya que
esto va a dañar el sistema de drenaje. Coloque la
grava desde un nivel bajo y espárzala manualmente

Utilice arena limpia y libre de escombros, sedimentos


Arena de
Fácil acceso finos y arcilla. Nivelar con un rastrillo, pero no
filtrado
compactar.

Debe estar libre de raíces u otro material leñoso de


Aserrín Fácil acceso más de 25 mm de diámetro y libre de maleza o
semillas de plantas nocivas.

La mezcla de jardín de lluvia se mezcla


específicamente para jardines de lluvia y está
disponible comercialmente en los Estados Unidos.
La mezcla de jardín de lluvia debe tener una
permeabilidad inicial de al menos 50 mm / h. Una
mala combinación en la mezcla no permitirá que
Importación o
Mezcla de funcione óptimamente el jardín de lluvia. La mezcla
mezclado
Jardín de de jardín de lluvia debe estar libre de piedras, raíces
manual bajo
Lluvia u otro material leñoso de más de 25 mm de diámetro
especificaciones
y libre de maleza o semillas de plantas nocivas. No
es muy recomendable sustituirla por una mezcla
manual de arcilla, tierra proveniente de la vegetación
y arena. Coloque la mezcla para jardín de lluvia en
capas de 150 mm y humedezca ligeramente para
facilitar la compactación natural.

El uso de tierra destinada a cultivo o tierra negra de


Tierra de primera calidad debe mantenerse al mínimo en
primera Fácil acceso jardines de lluvia debido a que las tasas de
calidad infiltración varían y la capa superior del suelo es
propensa a anegamiento

82
Muro Seguir las especificaciones estructurales indicadas en
Fácil acceso
estructural el plano de construcción y/o por el estructuralista.

Seguir las especificaciones estructurales indicadas en


Puntales Disponible
el plano de construcción y/o por el estructuralista.

Usarse en suelos con baja capacidad de drenaje o


donde los niveles de agua subterránea son altos o en
tierra contaminada. Es posible que el revestimiento
deba clavarse en las paredes del jardín de lluvia. Este
Revestimiento solo debe utilizarse cuando sea totalmente necesario,
Impermeable ya que reduce la oportunidad de absorción en el
Disponible
para muros suelo; si las bolsas de agua sobre el revestimiento no
(Geotextiles) llegan a drenarse, se aumenta el riesgo de una mala
salubridad en las plantas y aumenta el riesgo de que
los árboles maduros puedan derrumbarse con el
viento ya que las raíces no logran anclarse
adecuadamente.

83
8.1.7 Presupuesto del jardín de lluvia

UNIDAD VALOR TOTAL


VALOR VALOR TOTAL
ITEM CONCEPTO DESCRIPCIÓN DE CANT. POR
UNITARIO PARCIAL
MEDIDA CAPITULO
Costo Total por 1 m^3 $ 60.17
1.001.00 LIMPIEZA
Costo Total m^3 $ 29,941.65
1.001.01 Mano de Obra
1.001.01.1 Peones (TNC) 3 por día Días 3.13 $ 313.18 980.2534
Total $ 980.25
1.001.02 Bote de Materiales
1.001.02.1 Bote de materiales (Con equipo) m3 112.07 $ 245.70 $ 27,535.60
Total $ 27,535.60
1.001.03.1 Herramientas % 5 $1,425.79
Total $ 1,425.79

Costo Total por 1 m^3 $ 943.52


1.002.00 EXCAVACIÓN
Costo Total m^3 $ 262,529.73
1.002.01 Mano de Obra
1.002.01.1 Peones (TNC) 3 por día Días 7.05 $ 313.18 $ 2,207.92
Total $ 2,207.92
1.002.02 Bote de Materiales
1.002.02.1 Bote de materiales (Con equipo) m3 1,008.63 $ 245.70 $ 247,820.39
Total $ 247,820.39
1.002.03.1 Herramientas % 5 $12,501.42
Total $ 12,501.42

Costo Total por 1 m^3 $ 16,977.86


2.001.00 CONTORNO DE HORMIGÓN ARMADO
Costo Total m^3 $ 262,138.18
2.001.01.1 Mano de Obra
2.001.01.1.1 Bombeado y colocación m3 15.44 $ 500.00 $ 7,720.00
2.001.01.1.2 Coloc. acero normal qq 24.63 $ 283.89 $ 6,992.21
Encof. y desenc.
2.001.01.1.3 A todo costo m2 183.94 $ 590.21 $ 108,563.23
Muro / cara
Total $ 123,275.44
2.002.01.2 Materiales
2.002.01.2.1 Hormigón 210 g/cm^2 m3 15.44 $ 5,280.00 $ 81,523.20
Grado 60, 3/8" x
2.002.01.2.2 Acero qq 24.63 $ 2,246.60 $ 55,333.76
20'
2.002.01.2.3 Alambre Cal. 18 lb 49.27 $ 40.71 $ 2,005.78
Total $ 138,862.74
2.003.01.3.1 Herramientas % 5 $13,106.91
Total $ 13,106.91

Costo Total por 1 m^3 $ 4,303.38


3.001.00 RELLENO
Costo Total m^3 $ 1,197,398.46
1.002.01 Mano de Obra
1.002.01.1 Peones (TNC) 10 por día Días 27.92 $ 281.81 $ 7,868.14
Total $ 7,868.14
1.002.02 Materiales
1.002.02.1 Grava 3/8'' m3 11.21 $ 922.03 $ 10,335.96
1.002.02.2 Grava 3/8'' a 1/2'' m3 135.18 $ 922.03 $ 124,640.02
1.002.02.3 Grava 1/2'' a 1'' m3 684.17 $ 922.03 $ 630,825.27
1.002.02.4 Grava 1'' a 2'' m3 180.24 $ 922.03 $ 166,186.69
1.002.02.5 Tierra m3 22.41 $ 25.00 $ 560.25
1.002.02.6 Arena m3 270.36 $ 922.03 $ 249,280.03
1.002.02.7 Aserrín m3 28.33 $ 245.70 $ 6,960.68
Total $ 1,188,788.89
1.002.03.1 Herramientas % 5 $741.44
Total $ 741.44

84
4.001.01 PLANTAS Costo Total m^2 $ 282,240.00

4.001.01.1 Lista de plantas


4.001.01.1.1 Caimoni unid 1,120.00 $ 40.00 $ 44,800.00
4.001.01.1.2 Almacigo unid 1,120.00 $ 40.00 $ 44,800.00
4.001.01.1.3 Ilang-Ilang unid 1,120.00 $ 40.00 $ 44,800.00
4.001.01.1.4 Uva de Playa unid 1,120.00 $ 40.00 $ 44,800.00
4.001.01.1.5 Uva de Sierra unid 1,120.00 $ 40.00 $ 44,800.00
4.001.01.1.6 Caimito unid 1,120.00 $ 40.00 $ 44,800.00
4.001.03.1 Herramientas % 5 $ 13,440.00
Total $ 282,240.00

4.001.00 LIMPIEZA FINAL Costo Total $ 830,277.81

4.001.01 Mano de Obra


4.001.01.1 Tecnico calificado (TC) Dias 1.00 $ 474.00 $ 474.00
4.001.01.2 Peones (TNC) 5 por dia Días 5.00 $ 438.86 $ 2,194.30
Total $ 2,668.30
4.001.01 Equipos
Bote de
4.002.01.1 Materiales en De 6 M3 UND 37.36 $ 2,950.00 $ 110,202.17
camion
Transporte
4.002.01.2 Minimo 5 KM M^3*Km 5.00 $ 18.50 $ 92.50
camiones volteo
Total $ 110,294.67
4.001.03.1 Herramientas % 5 $5,648.15
Total $ 5,648.15

VALOR SUBTOTAL DEL PROYECTO $ 1,389,190.73


DIRECCIÓN TECNICA (10%) $ 138,919.07
GASTOS ADMINISTRATIVOS (3%) $ 41,675.72
FONDO DE PENSIONES DE TRABAJADORES (1%) $ 13,891.91
SEGURO Y FIANZA (3%) $ 41,675.72
EQUIPOS DE SEGURIDAD (2%) $ 27,783.81
ITBS (18%) $ 250,054.33

VALOR TOTAL POR M2 $ 1,698.22


VALOR TOTAL DEL PROYECTO $ 1,903,191.31

Cabe destacar que el diseño elegido fue el de menor tamaño ya que a menor profundidad
los resultados fueron más favorables; como el presupuesto estuvo ligado directamente a la
cantidad de materiales como el relleno utilizado esto causo que el diseño con el menor gasto
y mejor rendimiento (en este caso) fuera el más óptimo.

85
9 CONCLUSIÓN

Durante el desarrollo de esta investigación, podemos constatar que la utilización de los


jardines de lluvia presenta una gran versatilidad en su utilización y localización. Su sinergia
con otros sistemas aumenta su capacidad de adaptación a varias situaciones, en las cuales el
sistema convencional (drenaje mediante imbornales) no es capaz de cumplir con la demanda
requerida.

El rango de utilización de los jardines de lluvia va desde uso hogareño hasta uso en zonas
urbanas, en las cuales son beneficiosos por el aumento de las zonas de impermeabilidad (que
son más frecuentes cada día), que no eficientiza el drenaje de escorrentía y contaminan los
cuerpos de agua donde esta es drenada, aumenta los tiempos de estancamiento, ralentiza el
tránsito, afecta la salubridad y la percepción de comodidad de los usuarios.

El estudio fue enfocado a un sistema de aliviamiento de drenaje urbano en la isleta de la


avenida Luperón entre las calles San Antón y Juan Franco Bidó, el cual tras varios modelados
en el programa EPASWMM 5.1 permitió la comparación entre jardines diseñados y
adaptados a las condiciones de las áreas comerciales más el área de la isleta y el uso de
imbornales.

En desenlace se eligió el área más factible, resultando la isleta y los jardines adaptados
a las plazas comerciales como una mejor solución y más integradora, y se comparó con el
drenaje actual de imbornales. Todo ello tomando en cuenta los datos de precipitación de la
zona, los estudios de suelo y midiendo el nivel de captación y drenaje del sistema existente.
Esta solución permitió integrar más área de infiltración, lo que provocó una mejor respuesta
en el sistema

En la evaluación de la efectividad de los jardines de lluvia se pudo completar a cabalidad


cada uno de los objetivos:

Primero, se midió la factibilidad de diseño de los jardines de lluvia en conjunto con los
sistemas actuales con ayuda del modelado en software, inicialmente simulando la zona solo
con el drenaje existente y posteriormente en paralelo con los jardines, lo que permitió
establecer la estrategia de diseño y colocación de los mismos.

Segundo se elaboraron los diseños geométricos y físicos de los jardines de lluvia, de los
cuales se realizaron los planos de diseño en 2D con el software AutoCad 2017 y secciones
en 3D con el software SketchUp 2018 presentados en el anexo del trabajo.

Tercero se elaboró un catálogo de plantas nativas con alta capacidad de adaptación, buen
comportamiento en estado de inundación y sequía, y con poca altura para evitar obstrucciones
86
visuales no deseadas en la zona de estudio, que permitió establecer cuales especies eran las
mejores para ser colocadas en el jardín.

Cuarto se determinaron los costos de la implementación de los jardines. Cabe destacar


que los costos siempre fueron en relación directa con la profundidad de los mismos, bajo el
concepto de la cantidad de relleno a utilizar por cada uno de los estratos.

La importancia de promover este sistema de drenaje urbano sostenible no solo ayudaría


a alivianar el gran flujo y estancamiento de aguas pluviales en la zona, sino que también, por
otra parte, aporta beneficios ecológicos, ornamentales y paisajísticos, además aporta
beneficios económicos por su aprovechamiento de la escorrentía y su versatilidad de
localización y amplia gama de diseño del mismo. Incluso existen países en el continente
asiático que apuntan a un concepto de cuidad eco-sostenible o ciudades verdes, como es el
caso de China con su proyecto de ciudad verde, ubicada en Liuzhou, provincia de Guangxi,
en las cuáles no solo se integran sistemas de drenaje urbano sostenible, sino que también se
hace un sistema colectivo de recolección y aprovechamiento de agua de lluvia, volviendo a
la cuidad un gran recolector y filtrador del recurso, lo cual ayuda en la economía y
reutilización del agua.

También en países como los Estados Unidos, Francia, Canadá, México y Grecia cuentan
con investigaciones exhaustivas y normas para la implementación de los jardines de lluvia
hasta para usos domésticos; Entre las investigaciones a recalcar, contamos con la
investigación del municipio de Rice Lake, la investigación de la ciudad de Bellingham, el
caso de estudio en la ciudad de Thessaloniki en Grecia, el plan de restauración y valorización
de la naturaleza en las ciudades del ministerio de ecología francés, y los jardines de lluvia en
la calle Mountain Sights en Canadá.

Con los datos obtenidos mediante análisis realizados, simulamos mediante el uso del
software EPASWMM el sistema de drenaje actual para proceder a la comparación del sistema
de drenaje urbano con jardín de lluvia anexado, para analizar el comportamiento del sistema
frente a una precipitación pico de 54.99mm de lluvia obtenida de un hietograma basado en
las lluvias máximas de la zona, en la delimitación de la cuenca que afecta la zona, colocando
diferentes áreas y lugares el jardín de lluvia para obtener una óptima localización, y con la
guía de los diferentes manuales de diseño, principalmente los manuales de diseño de Vermont
y el de Christchurch City Council, y la consulta de expertos, con especial énfasis en la
ingeniera Indhira de Jesús, realizamos el diseño que consideramos más óptimo.

La localización que arrojó mejor rendimiento en infiltración y contención de escorrentía,


fue la de colocar 5 jardines de 5 m2 cada uno, en Jumbo Luperón, Comercial Luperón,
Ferretería Americana y en la isleta de la avenida, esto además de ayudar con el desempeño
de los jardines, sirve como una localización estratégica que busca motivar a los comercios,
importadores y autoridades locales a fomentar la implementación física del sistema en
87
nuestra zona de estudio y en áreas circundantes, ya que los resultados serán visibles en las
zonas más críticas y transitadas de la zona.

Con el resultado del software confirmamos que los resultados son satisfactorios a los
parámetros pre establecidos, ya que se observó que en la mayoría de los conductos hubo uno
baja considerable en la fracción de área total ocupada por flujo, manteniéndose a niveles
manejables para el sistema de drenaje pluvial actual y hubo una reducción pico igual a un
97% y una reducción total de escorrentía igual a un 55%, lo cual es importante tomar en
cuenta ya que se redujo considerablemente el sobre llenado de los imbornales y los charcos
en las calles. Además de un aumento en la infiltración de la zona de un 6%.

El análisis anterior mostró que los jardines de lluvia pueden ser extremadamente
efectivos en reducir grandes escorrentías de agua de lluvia en el área de estudio; Estos pueden
mitigar los daños negativos de la urbanización. Como la mayoría de los estudios de jardines
de lluvia, nosotros nos enfocamos más en los grandes eventos de lluvia.

Para el caso de pequeñas tormentas, los jardines de lluvia suelen ser mejores en la
retención de flujo e infiltración. El almacenaje temporal de los jardines de lluvia juega un rol
muy importante durante intensas precipitaciones ya que estos podrán ser capaces de
retenerlas totalmente.

Finalmente queremos destacar que esta investigación es solo un paso para el desarrollo
de los jardines de lluvia en la República Dominicana.

88
10 RECOMENDACIONES

Los jardines de lluvia son una excelente opción para la adaptación a áreas
desarrolladas existentes donde la intensificación urbana o la reurbanización están teniendo
lugar. En grandes extensiones terrestres y/o zonas rurales, los humedales sigue siendo el
dispositivo de tratamiento de calidad de aguas pluviales preferido, debido a que tienen un
mayor nivel de servicio y menor costo de mantenimiento.

Es muy importante tener un régimen de mantenimiento regular para lograr buenos


resultados de tratamiento a largo plazo.

Los jardines de lluvia son adecuados para la mayoría de los lugares. Son
particularmente adecuados para zonas residenciales y modernizaciones en calles y avenidas.
Lo mejor es evitarlos donde el nivel freático es alto, se espera una alta carga de sedimentos,
en pendientes pronunciadas, en áreas con varios servicios públicos subterráneos y en áreas
de industria pesada.

En el caso de altos niveles freáticos, se recomienda ferozmente evitar su instalación,


ya que estos pueden saturarse de agua por mucho tiempo, lo que podría resultar en el
ahogamiento de las plantas y la filtración de nutrientes en las vías fluviales receptoras.

Cabe destacar que el diseño de jardín de lluvia elegido en nuestro caso de estudio fue
el de menor tamaño, ya que a menor profundidad los resultados fueron más favorables; como
el presupuesto estuvo ligado directamente a la cantidad de materiales como el relleno
utilizado, esto causo que el diseño con el menor gasto y mejor rendimiento fuese el más
óptimo.

Es recomendable seguir indagando, realizando observaciones y ampliando el catálogo


de plantas nativas aptas para ser plantadas en los jardines de lluvia. También ver las mejores
combinaciones de especies según sus comportamientos y características únicas.

Se recomienda realizar investigaciones más a fondo sobre los sistemas de drenaje


sostenibles y sistemas de bio-retención para ampliar el conocimiento del comportamiento y
las interconexiones de estos con los sistemas actuales tomando en cuenta que posteriormente
se deben crear normas que regulen el uso de estas grandiosas alternativas de drenaje y
aprovechamiento de agua para las diferentes zonas del país.

Para otras investigaciones se recomienda:

Depósitos y estanques de infiltración


Techos verdes
Pavimentos permeables
89
Humedales
Interconexiones y Sinergia entre sistemas de bio-retención
Ciudades verdes
Guías de diseño ornamental y urbanístico de Jardines de lluvia
Estudio sobre calidad de agua e impacto ambiental de las aguas filtradas por los
jardines de lluvia

Esperamos que esta investigación y otras futuras que se añadan, sirvan de motivación
a las autoridades competentes y demás interesados para tomar la iniciativa de fomentar la
generación de conocimientos e implementación de los mismos, no solo en jardines de lluvia,
sino en todos los sistemas de bio-retención. También en las iniciativas de estrategias de
mitigación y adaptación sostenible para hacer frente a las inundaciones en nuestro Distrito
Nacional y en otras urbes del país, ya que prácticamente todas las urbes están inevitablemente
expuestas a los devastadores efectos del cambio climático y esto requiere de una toma de
decisiones urgente e inaplazable. Finalmente se recomienda en aplicar estas estrategias en la
ciudad de santo domingo y en áreas de estudios similares a las nuestras, que aún gestionan
sus aguas pluviales por los métodos tradicionales.

90
11 BIBLIOGRAFÍA

Abellan, A. (4 de diciembre de 2014). Seis jardines de lluvia para Rice. Recuperado el 13 de


septiembre de 2017, de subsostenible: http://sudsostenible.com/seis-jardines-de-
lluvia-para-rice-lake/

Abellán, A. (19 de mayo de 2015). SuD Sostenible . Obtenido de http://sudsostenible.com/:


http://sudsostenible.com/campus-construido-en-base-la-gestion-sostenible-del-agua/

Abi Aad, M., Suidan, M., & Shuster, W. (2010). Modeling Techniques of Best Management
Practices: Rain Barrels and Rain Gardens Using EPA SWMM-5. Journal of
Hydrologic Engineering, 15(6), 436. doi:10.1061/(asce)he.1943-5584.0000136

Andreoletti, J. (2007). The Vermont Rain Garden Manual. Vermont .

Anoka Conservation District. (2010). Rice Lake Rain Gardens. Rice Creek: Clean Water
Land And Legacy Amenment.

Auckland Council. (2016). Rain Gardens construction guide.

B. Bray, D. Gedge, G. Grant, L. Leuthvilay;. (2016). Rain Gardes Guide.

Botanico, J. (9 de 13 de 2017). Catálogo de plantas Nativas y Endémicas. Catálogo de plantas


Nativas y Endémicas. Santo Domingo, Distrito Nacional , Distrito Nacional .

Brooke C. Asleson. (2009). Performance Assessment of Rain Gardens. JAWRA.

Christchurch City Council . (mayo de 2016). Christchurch City Council . Obtenido de


https://www.ccc.govt.nz/assets/Documents/Consents-and-Licences/construction-
requirements/IDS/15-1297087-Rain-garden-design-construction-and-maintenance-
manual.PDF

Comision de las Comunidades Europeas. (2009). Adaptación al cambio climático: Hacia un


marco europeo de actuación (Vol. 388). Bruselas , Belgica.

Department of Civil Engineering. Aristotle University of Thessaloniki, Greece. (2016). Rain


Gardens as integral parts of urban sewage systems-A case study in Thessaloniki,
Greece. The Authors, 1-7.

Gómez , M. (19 de diciembre de 2017). Institu Flumen . Obtenido de upc. edu :


http://www.flumen.upc.edu/ca/documentacio/llibres/curso-de-analisis-y-
rehabilitacion-de-redes-de-alcantarillado-mediante-el-codigo-swmm-5.0

91
LaCroix, R., Reilly, B., Monjure, J., & Spens, K. (2004). Reining in the rain: a case study of
the city of Bellingham's use of rain gardens to manage stormwater. Bellingham,
Washington, USA: Puget Sound Action Team.

Langlois, M. (27 de Junio de 2016). catalyse urbaine. Obtenido de


http://www.catalyseurbaine.com/le-triangle-namur-jean-talon-phase-1-la-rue-
mountains-sights-est-maintenant-ouverte-et-habillee-de-jardins-de-pluie/

Langlois, M. (2016). Le Triangle Namur – Jean-Talon Phase 1 : La rue Mountain Sights est
maintenant ouverte et habillée de jardins de pluie . Nouvelle .

M.E. Dietz, J. C. (2005). A field evaluation of rain garden flow and pollutant treatment.
Water Air Soil Poll.167, 123-138.

Maya P., A. A., Makram T., S., & William D., S. (2010). Modeling Techniques of Best
Management Practices: Rain Barrels and Rain Gardens Using EPA SWMM-5 .
JOURNAL OF HYDROLOGIC ENGINEERING.

Molina, L. (2016). Resiliencia a inundaciones: nuevo paradigma para el diseño urbano.


Revista de arquitectura , 2.

Molina-Prieto, L. F. (2016). Resiliencia a inundaciones: nuevo paradigma para el diseño


urbano. Revista de Arquitectura. Universidad Católica de Colombia.

Nouveau, N. L. (2010). Les multiples vertus des jardins de pluie. France.

NY State Stormwater Managment Design Manual. (2016). Chapter 9.

Perry, D. L. (2005). Rain Gardens For The North. The Green Mountain Gardener, 1.

Perry, D. L. (2005). Rain Gardens For The North. The Green Mountain Gardener, 1.

Pinto, N., & Hermes, A. (2014). Diseño de jardín de lluvia a escala de laboratorio en la sede
piedra de Bolívar de la Universidad de Cartagena. Cartagena, España: Universidad
de Cartagena.

Reyes, S., & Figueroa, I. M. (2010). Distribución, superficie y accesibilidad de las áreas
verdes en Santiago de Chile. (Vol. 36). Santiago, Chile: EURE Revista
Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales.

Rossman, L. A. (september de 2015). EPA, Environmental Protection Agencia. Recuperado


el 19 de december de 2017, de EPA Web site: https://www.epa.gov/

S.A. Trowsdale, R. S. (2011). Urban stormwater treatment using bioretention. 167-174.

92
Santana, O. (13 de mayo de 2014). Las lluvias encharcan el elevado de la avenida Luperón.
Las lluvias encharcan el elevado de la avenida Luperón, pág. 1.

Spyridis, A. (2011). Comparative analysis and development of rain curves for the wider area
of thessaloniki.

Steven E. Yergeau, C. C. (2013). Preliminary Field Evaluation of Soil Compaction in Rain


Gardens. New Jersey: american Society of Civil Engineers.

University of Arkansas Division of Agriculture. (2012).

Vazquez, D. G. (10 de enero de 2017). Selección de Vegetación en Jardines Infiltrantes. (E.


V. Rodriguez, Entrevistador)

93
12 ANEXOS

94
12.1.1 PLANOS DE DISEÑO REALIZADOS EN AUTODESK AUTOCAD

95
96
12.1.2 VISTAS 3D REALIZADOS EN SKETCHUP

97
Vista en 3D

Ilustración 35. Realizada en el software SketchUp 3D.

Es posible visualizar la imagen en 3D de la sección de la avenida Luperón (en la isleta) junto con la sección del jardín de
lluvia, mostrando sus estratos. (Elaboración propia, 2018)

98
Vista frontal 3D

Ilustración 36. Realizada en el software SketchUp 3D.

Es posible visualizar la vista frontal de la sección de la avenida Luperón (en la isleta) junto con la sección del jardín de
lluvia, mostrando sus estratos. (Elaboración propia, 2018)

99
Vista 3D de árboles en la isleta

Ilustración 37. Realizada en el software SketchUp 3D.

Es posible visualizar el 3D de la avenida Luperón (en la isleta) junto con la sección del jardín de lluvia, mostrando sus
estratos, incluyendo árboles que se encuentran antes del estudio en la isleta. (Elaboración propia, 2018)

100
Vista frontal 3D con árboles en la isleta

Ilustración 38. Realizada en el software SketchUp 3D.

Es posible visualizar la vista frontal de la avenida Luperón (en la isleta) junto con la sección del jardín de lluvia,
mostrando sus estratos, incluyendo árboles que se encuentran antes del estudio en la isleta. (Elaboración propia, 2018)

101
Vista 3D de los Jardines de lluvia frente a los moles de 1 m x 5 m

Ilustración 39. Realizada en el software SketchUp 3D.

Es posible visualizar el 3D de la avenida Luperón (Frente a los moles) junto con la sección del jardín de lluvia,
mostrando sus estratos, incluyendo árboles que se encuentran antes del estudio en la isleta. (Elaboración propia, 2018)

102
Vista lateral 3D de los Jardines de lluvia frente a los moles de 1 m x 5 m

Ilustración 40. Realizada en el software SketchUp 3D.

Es posible visualizar la vista lateral de la avenida Luperón (Frente a los moles) junto con la sección del jardín de lluvia,
mostrando sus estratos, incluyendo árboles que se encuentran antes del estudio en la isleta. (Elaboración propia, 2018)

103
Vista posterior 3D de los Jardines de lluvia frente a los moles de 1 m x 5 m

Ilustración 41. Realizada en el software SketchUp 3D.

Es posible visualizar la vista posterior de la avenida Luperón (Frente a los moles) junto con la sección del jardín de
lluvia, mostrando sus estratos, incluyendo árboles que se encuentran antes del estudio en la isleta. (Elaboración propia,
2018).

104
Sección de los Jardines de lluvia en 3D frente a los moles de 1 m x 5 m

Ilustración 42. Realizada en el software SketchUp 3D.

Es posible visualizar la sección de los jardines de lluvia de la avenida Luperón (Frente a los moles) junto con la sección
del jardín de lluvia, mostrando sus estratos, incluyendo árboles que se encuentran antes del estudio en la isleta.
(Elaboración propia, 2018)

105
106
107

También podría gustarte