Está en la página 1de 5

EL PRIMER PERÍODO REPUBLICANO

El inicio de la República es considerado como un proceso caracterizado por un sinnúmero


de hechos entre los cuales tanto las entidades gubernamentales como sectores entre los
cuales están la iglesia y diferentes instituciones locales trataban de mantener el liderazgo
empleando diversos instrumentos como el cobro de impuestos lo cual mantenía un común
denominador que era el de la sumisión en la pobreza generalmente. Los sistemas fiscales
reinantes y la deuda externa contraída en los procesos de independencia habían limitado un
progreso y los compromisos adquiridos gestaban una desigualdad en la repartición de
riquezas, se dieron indicios de regionalismo en el que pesaban más los intereses particulares
lo cual provocó un desorden en los sistemas que se trataban de instaurar en una República
naciente.

A raíz de los sucesos que exigían constituir un Estado Libre e Independiente y separarse de
Colombia se propuso que tomara el mando Juan José Flores. Los primeros pasos fueron los
de instalar un gobierno en el que figuraban caudillos militares de los procesos
independentistas obteniendo como resultado que continuara en el poder , él pudo en base a
cierto apoyo de instituciones como la Iglesia y algunos grupos de notables y de la
aristocracia local llegar a dominar la esfera nacional. Se valió de alianzas y con cierta
habilidad pudo mantener el llamado floreanismo sin dejar de lado su favoritismo hacia
ciertos sectores, situación que le originó la formación de ciertos grupos de oposición. Su
primera administración se caracterizó por un estado de guerra permanente en el cual se
dieron insurrecciones entre las cuales figuran la del general Luis Urdaneta, mismo que
defendía la unidad Colombiana y el liderazgo de Simón Bolívar, esto en el año de 1830.
Conflictos territoriales como el de Pasto matizaron el hecho en el cual el resultado fue la
recepción de dinero por pate de Flores a cambio de los citados territorios. Nace de esta
situación la creación del grupo opositor conocido como El quiteño Libre y la de Vicente
Rocafuerte, quien luego fue desterrado. En la desesperación Flores viajó sin embargo hacia
Guayaquil y la tomó el 24 de Octubre y ya Rocafuerte liberado por insurrectos al régimen
inicio una contraofensiva conocida como la Guerra de los Chiguaguas en la cual fue
capturado. El periodo constitucional de Flores había terminado y se retira del poder con lo
cual se convoca a una Nueva Constituyente que se celebra en la ciudad de Ambato en la
que Vicente Rocafuerte es designado como nuevo presidente. En esta nueva etapa de
administración tenemos la presencia de Flores quien es designado como general en Jefe, lo
cual determina su calidad de “hombre fuerte” en el gobierno. Hay que destacar que el pacto
entre Flores y Rocafuerte hizo que este último llegara a la Presidencia, sin embargo el fin
de este fue encontrar un eq1uilibrio regional.
Rocafuerte estableció un gobierno de compromiso, supo defender los intereses latifundistas
de la Costa a quienes representaba, así como negociar con los notables de la sierra, impulsó
un modelo de organización estatal generando estabilidad y garantías al intercambio
nacional e internacional, se dieron rebajas en los derechos de importación, exportación y
reguló la deuda interna. Sin embargo esto no se dio por el descontento de los grupos de
oposición entre los cuales figuraba Flores, esto debido a que estas regulaciones pese a ser
ventajosas limitaban el contrabando y la especulación. Entre los principales logros de
Rocafuerte están las mejoras en los caminos, creación de un Colegio Militar en Quito,
Academia Náutica en Guayaquil, la primera Ley de Haciendo, el primer colegio femenino,
reorganización de Universidades, reformas en el clero así como supresión de ciertos días
festivos que limitaban los sistemas productivos. Su gobierno fue muy represivo es así que
se cuentan 72 ejecutados así como desaparecidos, todos ellos de la oposición. En 1839 el
congreso nuevamente designa a Flores como Presidente, debido a situaciones conflictivas
en la Nueva Granada es llamado como apoyo a lo cual responde bajo ciertas condiciones
entre las cuales figuraban un acuerdo limítrofe que no se da, casi a la finalización de su
periodo y en imposibilidad de reunir al congreso se proclama Jefe Supremo y convoca a
una Constituyente que está apegada a todas sus conveniencias conservadoras. Su opositor
en esta ocasión desde el Congreso fue Rocafuerte quien logró mientras era parte de ella
antes de su exilio el culto privado a otras religiones así como el impedimento para que los
eclesiásticos sean legisladores, esta fue la etapa llamada la de la Carta de la Esclavitud.
Rocafuerte desde el exilio impulsaba el derrocamiento de a Flores el cual se vio consumado
luego de múltiples revueltas por parte de los llamados socios menores de Guayaquil, lo que
condujo a la formación de un Gobierno Provisorio terminando con la designación de
Vicente Ramón Roca como nuevo soberano en el año 1845, esto fue conocido como la
revolución marcista. Flores seguía siendo una amenaza ya que exigía el reclamo de sus
derechos por lo cual llegó a compra barcos para poder realizar una reconquista. Al final del
periodo de Roca hubo inconvenientes por definir al nuevo mandatario ya que no alcanzaban
mayoría los candidatos por lo cual se delegó la función a Urvina quien era un nuevo
caudillo militar y dio un golpe de Estado con apoyo de los militares quienes lo proclamaron
Jefe Civil y Militar. Entre tanto se conformaron grupos que apoyaban a Noboa y Elizalde,
desconociendo en unos y otros casos sus denominaciones, al final la Constituyente reunida
en Quito nombra y confirma posteriormente a Noboa. Urvina en Guayaquil proclama su
dictadura en Julio de 1851, pasó de ser un líder del ejército a ser el de una coalición política
que nacía. Lo particular es que con apoyo peruano sofocó la arremetida de Flores y luego
en la Constituyente presidida por Pedro Moncayo fue nombrado Presidente interino y luego
confirmado en forma definitiva. Tomó algunas medidas como la salida de los jesuitas,
supresión de derechos de exportación a productos nacionales y abolió los gravámenes a los
productos de primera necesidad, se incrementó la exportación cacaotera. Fue criticado por
el arrendamiento de las Galápagos a los norteamericanos para la exploración de guano. El
25 de Julio de 1851 abolió la esclavitud e indemnizó a las familias. Sus planteamientos
sobre el igual acceso a la ciudadanía y al trabajo libre fueron base así como la igualdad
jurídica de los ecuatorianos, lo que lo convirtió en un personaje popular de la época. En
1856 las elecciones presidenciales fueron las primeras en las que participaba el congreso,
Urvina apoya a Robles para tener continuidad en el urvinismo, este tuvo muchos opositores
tanto por arrendamiento de las Galápagos antes mencionado como la entrega de tierras en
Esmeraldas y el Oriente a ciertas empresas inglesas. Debido a esto se originaron conflictos
territoriales con el Perú para finalmente tener una oposición interna por parte de García
Moreno y otros personajes lo cual lo motivo a trasladar la capital primero a Riobamba y
luego a Guayaquil. Debido a estos inconvenientes se establecen cuatro gobiernos, uno
liderado por Manuel Carrión en Loja, Guillermo Franco en Guayaquil, Jerónimo Carrión en
Cuenca y el triunvirato en Quito, todos ellos sin capacidad política y militar para dirigir.
Todo esto era el resultado de la inestabilidad de los primeros años de la República. Luego
de un año de sucesos nefastos y de bloqueo por parte del Perú, Franco suscribe el llamado
Tratado de Mapasingue entregando los territorios del Oriente al Perú. Juan José Flores es
nuevamente protagonista y ofrece sus servicios a Quito retomando sus derechos, a la vez en
Guayaquil Pedro Carbo es la nueva figura que pasará a dirigirla provisionalmente. Como
análisis de este periodo podemos destacar una serie de episodios que sumaron a la nueva
República en un proceso lento de desarrollo en todo ámbito, desde lo cultural a lo
económico y de lo cual somos testigos en la actualidad. Posteriormente con la llegada del
Santo del Patíbulo como era conocida García Moreno cabe destacar que su sistema de
gobierno fue tanto opresor como salvador, su actuar político estuvo marcado por un
catolicismo ortodoxo muy acentuado, fue rector de la Universidad y senador de la
República. Los sistemas de latifundio que regentaban los procesos productivos estaban cada
vez más apegados a las ideas de explotación de todas las clases marginales en la nación, a
esto se sumaban las creaciones de diferentes entidades bancarias lo cual sumía a la
población en un déficit de gran magnitud, prueba de esto era el sistema de endeudamiento
que poseían los peones con los diferentes terratenientes, un caos total en el sistema
económico nacional. García Moreno es ratificado como presidente por la séptima
Constituyente de la historia, el apego a las normativas y leyes impedían la pena de muerte
por circunstancias políticas, avances que permitían de cierta manera un poco de
tranquilidad en la población. Sin embargo todo este maquillaje era amparado en base legal
para actuar siempre en contra del sistema legal y hacer caso omiso de cierta legislatura que
sin poder actuar por falta de leyes era reprimida de la manera más brutal. La imagen que
proyectada el Ecuador a nivel internacional fue pobre, al puto de tener conflictos por las
formas equívocas de actuar en relación a situaciones que vivían nuestros vecinos en
especial el Perú, las estrategias que manejaba García Moreno eran realizadas a fin de estar
siempre dentro del eje de control, valiéndose de familiares quienes estaban en las
directrices del gobierno. De esta forma alcanza su segundo mandato en el que se promulga
la llamada Carta Negra que imponía como requisito para la ciudadanía ser de religión
católica. En el campo fiscal dispuso la suspensión del pago de la deuda externa así como la
negación de obtención de nuevos préstamos, como amante de la cultura y de las ciencias
promovió la creación de institutos educativos y de educación técnica. En el campo militar
despolitizó las fuerzas armadas y compró armamento a fin de modernizarla, estableció una
escuela militar y otra naval. En el campo religioso se consideraba la firma de un
Concordato con el Vaticano como un acto atentatorio a la soberanía lo cual García Moreno
pensaba que no lo era y más bien sería un instrumento que favoreciera su forma de
gobernar por la educación moral y de principios apegados a la religión. Se puede decir del
gobierno de García Moreno que era contradictorio debido a que se asentaba sobre un
desajuste entre una estructura socio-económica y otra político-ideológica. Su claro opositor
era el liberalismo que siempre fue su dolor de cabeza entre ellos la figura más importante la
constituyó el escritor Juan Montalvo, quien al momento de su muerte pronunció la famosa
frase “Mi pluma lo mató”. El auge cacaotero a finales del siglo XIX intensificó los
procesos económicos y comerciales, esto produjo un crecimiento importante en especial en
la ciudad de Guayaquil lo que hizo posible el desarrollo y fusión de varias entidades
bancarias presentes hasta ese entonces en el sistema económico nacional. El comercio a
nivel internacional con países como Gran Bretaña, Holanda, Alemania y Estados Unidos
permitió el ser considerado un invitado a la Conferencia Panamericana. El sistema de las
clases de terratenientes tuvo su caída en este periodo debido principalmente al impuesto del
diezmo que se imponía y del cual era amplio defensor el sector del clero, pese a un proceso
de equilibrio que se quería alcanzar fue imposible detener su irremediable deceso. Con el
aspecto del liberalismo se inició la distinción entre lo público y lo privado, el cambio fiscal
fue característico, los bancos tenían el derecho de exigir garantías sobre préstamos y
adelantos, se pasó a utilizar una nueva unidad monetaria: el sucre, que fue establecido como
moneda nacional en 1885. La creación del Ministerio de Instrucción Pública permitió el
incremento de instituciones educativas, el sistema de obras públicas así como el aparato
gubernamental en la costa principalmente en Guayaquil fue reforzado convirtiéndola en un
segundo centro de poder a nivel del país. Los sistemas de control impuestos por la iglesia
ejercían y exigían por parte del gobierno una censura tanto en lo ideológico como en lo
propietario amparados en la firma del Concordato de 1862. Sin embargo lo importante es
que un grupo de intelectuales le diputaban su estado de permanencia en el sistema social.
Es importante destacar el aparecimiento de nuevos rasgos modernos del Estado los cuales
tienes ciertas bases precapitalistas, esta situación genera avances en el campo social y
político. Cabe indicar que luego de estos hechos se producen etapas de cambio a nivel
político obteniéndose como resultado ciertas aboliciones de estamentos anteriormente
establecidos, nace la figura de Ignacio de Veintimilla quien lleva a una época de bonanza
económica al país, pero como un mal ya conocido siempre bajo el auspicio militar es
respaldado y ejerce una categoría común de dictador. Apresó a Eloy Alfaro durante su
mandato, sin embargo luego es sucedido por Caamaño que fue nombrado por la
Constituyente de 1884, entre sus obras están el tendido del telégrafo entre Guayaquil y
Quito así como obras a nivel vial y educativo, renegoció la deuda inglesa ya que consentía
que el desarrollo del país estaba dado en base a los créditos que haya logrado a nivel
extranjero a fin incrementar su capital administrativo y de gestión. Dentro de un campo
muy discutido en la actualidad están el de la libertad de imprenta y expresión. Esta etapa es
conocida como la del progresismo, misma que cayó bajo la administración de Luis
Cordero, quien gobernaba en conjunto con los intereses propios de la iglesia. Al iniciar los
años noventa se da una caída de la plata por lo cual nuestra moneda oficial pierde su valor y
cae en relación a la libra esterlina en un cincuenta por ciento, a esto sumamos el escándalo
que provocó la llamada “venta de la bandera”, que terminaron con la dimisión de su
condición de Presidente de la República.

Podríamos considerar que los diferentes acontecimientos que vivió nuestra sociedad en
general, han estado llenos de episodios en su mayoría de triste recuerdo, sin embargo dentro
de un análisis se establece que se debe tomar como ejemplo cada uno de ellos para poder
realizar una ilustración guiada en el contexto actual a fin de poder prever las mejores
formas de participación en el campo social, económico y político convirtiéndose este texto
en la mejor guía de consulta para el enriquecimiento intelectual de quien lo lee, siempre
sometiéndose a un análisis justo y real de las características apegadas a la época y sobre
todo como un elemento de juicio que permite establecer las verdades en muchos casos
desconocidas y sobredimensionadas de algunos textos de historia nacional.

También podría gustarte