Está en la página 1de 37

La ciencia de la vida

Definición
 Etimología:
del griego bios, vida, y logos, estudio .
Objeto de estudio: los seres vivos: su
origen, su evolución y sus propiedades:
génesis, nutrición, morfogénesis,
reproducción, patogenia, etc.
 Estudia la estructura y dinámica funcional
comunes a todos los seres vivos, con el fin de
establecer las leyes generales que rigen la
vida orgánica y los principios explicativos
fundamentales de ésta.
 «Biología» : Treviranus (Biologie oder
Philosophie der lebenden Natur, 1802) y
Jean-Baptiste Lamarck (Hydrogéologie,
1802).

 La Biología es una ciencia porque se basa


en la observación y en la experimentación.
Etapas de desarrollo

BIOLOGÍA

ANTIGUA
MODERNA MOLECULAR
Etapa antigua
 Antigüedad: justificaciones religiosas a fenómenos
naturales y otros como las enfermedades, poderosa
influencia de la superstición.
 Egipcios: embalsamamientos
 Caldeo asirios: código de Hammurabi
 Chinos: curaciones con hierbas.
 500 a.c.: Filósofos racionalistas (Tales), causalistas,
naturalistas: base en la observación.
 El filósofo griego Aristóteles (384 - 322 A.C.): “EL
PADRE DE LA BIOLOGÍA”. Fue el más grande
naturalista de la Antigüedad, estudió y describió
más de 500 especies animales (“Historia natural”)
sentando las bases de la zoología; estableció la
primera clasificación de los organismos, y las
bases del método científico.
 Galeno (130 - 200 años D.C.): el primer anatomista griego,
aún cuando en su época no se permitían las disecciones
humanas, describió nuestra anatomía.

 Andreas Vesalius (1514 –1565): médico que practicó


disecciones humanas y describió de una mejor manera la
anatomía humana. “Corpori Humani Fabrica”.

 Hieronimus Fabricius (1537 – 1619): Contribuyó a explicar


la circulación sanguínea, al demostrar que las venas presentan
una serie de “puertas” o “válvulas” que impiden que la sangre
se regrese por un mismo vaso.

 William Harvey (1578 – 1657): médico, descubrió que el


corazón es el encargado de bombear la sangre y describió el
sentido de la circulación sanguínea.
En conclusión:
 durante la etapa de Biología antigua surgieron
las primeras ideas sobre el origen de la vida
 se empieza a describir la anatomía y fisiología
humana,
 surgen la botánica, la zoología y la taxonomía.
Etapa Moderna
 Esta etapa de la Biología se inicia a mediados
del siglo XVII y se extiende hasta poco antes
del año 1920.
 Zacharias Janssen: 1590, invención del
microscopio: uno de los inventos más
importantes.
 Anton van Leeuwenhoek: perfecciona el
microscopio y fue el primero en observar
microorganismos: “animáculos”. Se le
considera el “Padre de la Microscopía”.
 Robert Hooke: en su obra “Micrographia”:
“cellullae”.
 Marie Francois Bichat: niveles de
organización biológica: órganos, tejidos y un
nivel inferior básico.
 Robert Brown (1831) : todas las células tienen
NÚCLEO.
 Theodor Schwann y Mathias Schleiden (1838):
enuncian la TEORÍA CELULAR: “todos los
seres vivos están formados por células”
 Rudolf Virchow (1858): “omnis cellulla e
cellulla” la célula es la unidad de origen.
 Postulados de la T.C.: “LA CÉLULA ES LA
UNIDAD ESTRUCTURAL, FISIOLÓGICA Y
GENÉTICA DE TODO SER VIVO”.
 Carl Linné: el PADRE DE LA TAXONOMÍA,
estableció una clasificación de las especies
(“Systema Naturae”) conocidas hasta entonces.
Agrupó a las especies en tres reinos que subdividió
en filos, clases, órdenes, familias, género y especie.
 Propuso el manejo de la nomenclatura binominal:
el nombre científico.
 Charles Darwin: EL PADRE DE LA
EVOLUCIÓN, autor del libro “El Origen de las
Especies” (1859). En él expuso sus ideas sobre la
selección natural, una de las bases científicas de la
biología actual.
 Gregor Mendel: el PADRE DE LA GENÉTICA,
en 1866 demostró cómo se heredan las
características de padres a hijos, con lo que sentó
las bases de la Genética.
 Louis Pasteur demostró la falsedad de la hipótesis
de la generación espontánea al comprobar que un
ser vivo procede de otro. Introdujo la
pasteurización y la vacunación: elaboró vacunas
del ántrax y la rabia.
 Expuso la “teoría germinal de las enfermedades
infecciosas”.
 Pasteur asentó las bases de la bacteriología:
PADRE DE LA MICROBIOLOGÍA MODERNA.
En conclusión:
 etapa caracterizada por un método de trabajo
experimental
 tentativa de relacionar a las estructuras
celulares con su función
 surgen nuevos campos de la biología como la
microbiología, citología, genética, evolución
entre otras.
La era de la Biología Molecular:
 Aproximadamente desde 1920: estudio de la
estructura celular y sus funciones, a nivel
molecular.
 La invención del microscopio electrónico (1932:
Bruche y Johnsson), los avances tecnológicos han
hecho posible grandes logros, destacando la
investigación genética: mejoramiento genético de
especies animales y vegetales; terapias génicas,
clonación, conocimiento total del genoma
humano, etc.
 Oparin, en su libro El origen de la vida sobre la
Tierra (1936) dió una explicación de cómo pudo la
materia inorgánica transformarse en orgánica y
cómo esta última originó la materia viva.
 James Watson y Francis Crick, 1953: elaboran un
modelo de la estructura del Acido
desoxirribonucleico (ADN), molécula que controla
todos los procesos celulares: “La molécula de DNA
consiste en dos bandas enrolladas en forma de
doble hélice”, (parecida a una escalera enrollada).
Clasificación de las ciencias
biológicas

 Según el objeto de estudio


 Cada rama tiene sus respectivas subdivisiones
BIOLOGÍA CELULAR ó CITOLOGÍA

 Griego: Kytos: cavidad


 Célula: estructura
funciones
importancia
BIOLOGÍA MOLECULAR

 Moléculas de la vida:
* ADN
* ARN
BIOQUÍMICA
 Componentes químicos de los seres vivos:
proteínas
carbohidratos
lípidos
Ácidos nucleicos
Otras moléculas: Ca, K, Mg, etc.
BIOFÍSICA
 Analiza y explica los fenómenos físicos que
subyacen en los procesos biológicos.
GENÉTICA

 Estudia la transmisión de la herencia


biológica de una generación a la siguiente,
y cómo se efectúa el desarrollo de las
características que controlan estos
procesos.
ANATOMÍA

 Estudio de la estructura, clasificación


del cuerpo de un organismo, situación
y relaciones entre sus diferentes partes
constitutivas.
FISIOLOGÍA

 Funciones de los seres vivos.


 Forma en que trabajan los diferentes
órganos, agrupados en sistemas y éstos
a su vez integrados en el ser vivo.
HISTOLOGÍA
(Griego: histós "tejido").
Estudia todo lo referente a los tejidos
orgánicos: su estructura microscópica, su
desarrollo y sus funciones.
ECOLOGÍA
 Estudia la relación entre los seres vivos
y su ambiente.
 La distribución y abundancia de seres
vivos.
 Interacción entre los organismos y su
medio ambiente.
BIOLOGÍA EVOLUTIVA

 Estudia la ascendencia común y la


descendencia de las especies.
 Los cambios de los seres vivos a través
del tiempo (Evolución biológica).
ASTROBIOLOGÍA

 Exobiología o xenobiología: investiga el


origen de la vida en el cosmos, su
probable distribución en éste y su
evolución presente y futura.
 Es la aplicación de los conocimientos
biológicos en el contexto legal:
 Identificación
 Esclarecimiento de delitos
 Filiación
 Data de muerte
SISTEMÁTICA
 Ciencia que se encarga de denominar,
describir y clasificar a los organismos vivos.
BOTÁNICA

 Rama de la biología que estudia a las


plantas: estructura, fisiología, importancia
y aplicaciones, distribución, etc.
ZOOLOGÍA
Rama de la biología que estudia a los
animales: su anatomía, fisiología, modo de
vida, interrelaciones.
MICROBIOLOGÍA

 Rama de la biología encargada del


estudio de los microorganismos:
(“mikros”= pequeño “bios”= vida)

También podría gustarte