Está en la página 1de 4

“Insomnio”

Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres


(según las últimas estadísticas).
A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en el
que hace 45 años que me pudro,
y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros, o fluir
blandamente la luz de la luna.
Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un perro
enfurecido, fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca
amarilla.
Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué se
pudre lentamente mi alma,
por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de
Madrid,
por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo.
Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre?
¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día,
las tristes azucenas letales de tus noches?

http://www.poemasde.net/insomnio-damaso-alonso/

BIOGRAFÍA:

Dámaso Alonso nació en Madrid y pasó su infancia en La Felguera (Asturias).


Estudió en Madrid con los jesuitas de Chamartín. Se le considera miembro de
la Generación del 27, también se le suele encuadrar dentro de la primera
generación de la posguerra. Licenciado en Derecho y en Filosofía y Letras, se
formó en el Centro de Estudios Históricos dirigido por Ramón Menéndez Pidal y
tomó parte activa en las actividades de la Residencia de Estudiantes dirigida
por el krausista Alberto Jiménez Fraud. Allí conoció a Federico García Lorca,a
Luis Buñuel, a Pepín Bello y a Salvador Dalí; también conocerá en 1917
durante su veraneo en Las Navas del Marqués al que será su gran amigo,
Vicente Aleixandre, al que hizo conocer el mundo de la poesía paseando por
los maravillosos pinares de este pueblo y con el que convivirá en la España
franquista. Colaboró en la Revista de Occidente y en Los Cuatro Vientos, y
reivindicó la segunda etapa, la culterana, de la poesía de Luis de Góngora
elaborando para explicarla una gran teoría de la expresión poética denominada
Estilística. Más tarde publicaría otras ediciones y estudios sobre este autor.
Enseñó en Oxford dos años y luego fue catedrático de la Universidad de
Valencia y posteriormente de Filología Románica en la Universidad de Madrid;
en esta última formó, entre otros importantes discípulos, a Fernando Lázaro
Carreter. En 1948 fue elegido miembro de la Real Academia de la Historia.
También recibió el Premio Cervantes en 1978. Murió de una gripe en 1990.
Damaso como poeta:

Se clasifica como poesía pura de inspiración juanramoniana a su libro Poemas


puros, poemillas de la ciudad (1924). A partir de 1939, el gran aldabonazo de la
Guerra Civil y de la no menos desesperada posguerra le conmueven
profundamente y publica su obra más importante, Hijos de la ira (1944);
segunda edición corregida y aumentada en 1946) donde, inspirándose en el
procedimiento estilístico del paralelismo progresivo presente en la poesía
bíblica de los salmos penitenciales y en la filosofía existencialista de posguerra,
expresa una visión desgarrada y sombría de la condición humana, utilizando
largos versículos y un lenguaje violento que da cabida al léxico vulgar y
malsonante. Acusa, maldice y protesta el grotesco espectáculo del mundo,
inmerso entonces en una terrible guerra global.
Siguieron a esta obra señera, que inaugura e inspira la llamada Poesía
desarraigada (junto a Sombra del paraíso de su amigo Luis Jurado), Hombre y
Dios (1955) y Oscura noticia (1959), dos líricos libros de poesía desarraigada
de muy personal religiosidad. El título del último procede de San Juan de la
Cruz: «La noticia que te infunde Dios, es oscura». Se deja notar una impronta
existencialista y es visible la influencia de James Joyce, cuya novela Retrato
del artista adolescente había traducido Alonso bajo el anagramático seudónimo
de Alfonso Donado en 1926. En esta temática religiosa su última incursión es
Duda y amor sobre el Ser Supremo (1985).

Damaso como filologo y editor:

A esta etapa corresponde también su importante labor filológica,


fundamentalmente dentro del campo de la estilística, representada por los
siguientes estudios: La poesía de San Juan de la Cruz (1942), Poesía
española: Ensayo de métodos y límites estilísticos (1950) y Estudios y ensayos
gongorinos (1955). Sus obras completas han sido editadas en diez tomos por la
Editorial Gredos.
Fundó la colección Biblioteca Románica Hispánica dentro de la Editorial Gredos
y fue director de la Revista de Filología Española. Como director de la Real
Academia Española de la Lengua procuró unir en un trabajo común a las
restantes academias americanas de la lengua, a fin de evitar o retrasar la
temida fragmentación lingüística del idioma. Su amplísima biblioteca
especializada fue donada a su muerte a la Real Academia Española (RAE).

http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%A1maso_Alonso
RESPUESTA:

El poema “Insomnio” pertenece al poemario “Hijos de la ira” escrito en 1944 por


Damaso Alonso.
El “millon de cadaveres” con el que se abre el poema es una metafora que
habla del millon de personas que habitan en la cuidad sin ninguna esperanza,
angustiados por una vida que se desarrolla en plena post-guerra española. No
creo que en esa epoca el poeta conociera las estadisticas de los habitantes de
Madrid, Pues no habria tales medios . Seria, mas bien, una cuidad cuyos
habitantes estaban angustiados por la carencia de todo lo material y lo
espiritual en una guerra entre hermanos . Los “cadaveres de Madrid” son el
reflejo de todo la humanidad.

OPINIÓN PERSONAL:

Análisis estilistico Los versos varian desde el mas corto de 8 sílabas hasta el
mas largo de 25 sin ninguna rima entre ellos. 7 estrofras completamente
irregulares en los que se refiere a nº de versos con uno, dos, tres y cuatro
versos según convenga.

Poema fundamentalmente triste, no adecuado para momentos de “bajon”


personal, pues la intensidad de sentimientos que transmite el autor sobre la
epoca de postguerra es grandisima. Personalmente es un poema que no me
agrada, principalmente por el tema, pero por otro lado, la de la que se expresas
es muy buena, de tal manera que te da la sensacion de que ela utor esta muy,
muy triste a la hora de escribir. Al final, es la misma historia de siempre, las
guerras las disputan unos y las sufren los de siempre.
“DESESPERANZA”
Rubén Ruíz Redondo 2ºBch-B
25/3/11

También podría gustarte