Está en la página 1de 37

CLASE 1

Dr. ULISES PEÑA CARMELO


Dr. Ulises Peña Carmelo.

UNDAC RX

08/12/21 Dr. ULISES PEÑA CARMELO 2


UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

SISTEMA

ESTOMATOGNATICO

Ulises Peña Carmelo

2009
Sistema
Estomatognático

Dr. Ulises Pena Carmelo 4


Sistema Estomatognatico
Introducción
 
unidad morfo funcional integrada y coordinada,
estructuras esqueléticas, musculares, angiológicas, nerviosas, glandulares y dentales,
las articulaciones occípito-atloidea, atlo-axoidea, vértebro-vertebrales cervicales, temporo
mandibulares, dento-dentales en oclusión y dento-alveolares,
 
Este sistema se ha convertido en el objeto de estudio de la Odontología;
el sistema muscular,
el sistema articular,
el sistema nervioso,
el sistema secretor,

cinco unidades anatomofuncionales (dento-gingival y alveolar, la maxilomandibular y articular,


la secretora, la psico-neuro-muscular y la inmunológica), que deben interrelacionarse entre sí
para desarrollar las funciones del Sistema Estomatognático.
 

Dr. Ulises Pena Carmelo 5


Sistema Estomatognático
• El sistema estomatognático es una unidad
funcional situada en el macizo maxilofacial
que está formada por diversas estructuras
que se diferencian anatómica, histológica y
funcionalmente, y que mediante su
integridad y sincronismo nos realizan una
serie de funciones: masticación, fonación y
deglución.

Dr. Ulises Pena Carmelo 6


Componentes del Sistema
Estomatognático

• ÓSEOS
• DENTARIOS
• MUSCULARES
• ARTICULARES
• SENSORIALES

Dr. Ulises Pena Carmelo 7


HUESOS DEL CRANEO
Y
DE LA CARA

Dr. Ulises Pena Carmelo 8


HUESOS DEL CRANEO

OCCIPITAL PARIETAL FRONTAL TEMPORAL


ETMOIDES ESFENOIDES

HUESOS DE LA CARA

MAXILAR SUPERIOR PALATINO MALAR NASAL


UNGUIS CORNETE INFERIOR VOMER
MAXILAR INFERIOR

Dr. Ulises Pena Carmelo 9


Componentes Oseos.
 TEMPORAL
 Forma parte de la ATM (articulación
temporomandibular)
 MAXILAR SUPERIOR
 Forma parte de la bóveda palatina, fosas
nasales y órbita
 Contiene el Seno Maxilar.
 MAXILAR INFERIOR O MANDIBULA.
 Cuerpo y rama ascendente.
Dr. Ulises Pena Carmelo 10
Articulación
Temporomandibular
(ATM)

Dr. Ulises Pena Carmelo 11


ATM: Definición
• Conjunto de estructuras anatómicas que
permiten a la mandíbula ejecutar diversos
movimientos aplicados a la función
masticatoria, fonética y deglutoria

Dr. Ulises Pena Carmelo 12


ATM: Disco articular

• Entre las superficies articulares de la ATM existe


una estructura que se interpone entre ellas y
que armoniza los movimientos de la articulación
• Esta estructura es el disco o menisco articular
• Tiene un borde anterior y un borde posterior

Dr. Ulises Pena Carmelo 13


ATM: Disco articular

• Por detrás del borde posterior hay una región


de tejido conjuntivo laxo muy vascularizado e
inervado.
• Se la denomina almohadilla retrodiscal
• Las compresiones de ésta zona son
responsables de los cuadros de dolor de la
ATM.

Dr. Ulises Pena Carmelo 14


Músculos
de la
masticación

Dr. Ulises Pena Carmelo 15


MÚSCULOS DE LA MASTICACIÓN

 1. TEMPORAL
 2. MASETERO
 3. PTERIGOIDEO INTERNO
 4. PTERIGOIDEO EXTERNO
 5. DIGÁSTRICO
 6. MILOHIOIDEO
 7. GENIHIOIDEO.

Dr. Ulises Pena Carmelo 16


TEMPORAL
ACCIÓN: Elevador de la mandíbula
Retrusión de la mandíbula
MASETERO
ACCIÓN: Elevador de la mandíbula
PTERIGOIDEO INTERNO.
ACCIÓN: Elevador de la mandíbula.
PTERIGOIDEO EXTERNO
ACCIÓN:
Contracción de ambos Pterigoideos:
 Protusión de la mandíbula
 Apertura (2ª fase)
Contracción unilateral:
 Lateralidad.

Dr. Ulises Pena Carmelo 17


DIGÁSTRICO
ACCIÓN:
 Vientre anterior : Descenso de la mandíbula (1ª fase Apertura)

 Vientre posterior : Retrusión de la mandíbula. .

MILOHIOIDEO
 ACCIÓN: Descenso de la mandíbula (1ª fase Apertura). .

GENIHIOIDEO
 ACCIÓN: Descenso de la mandíbula (1ª fase Apertura).

Dr. Ulises Pena Carmelo 18


Componentes
Dentarios

Dr. Ulises Pena Carmelo 19


PACIENTE

Dr. Ulises Pena Carmelo 20


Componentes Dentarios
• Son las arcadas dentarias
• Hay dos arcadas dentarias:
– SUPERIOR o Maxilar
– INFERIOR o Mandibular
• Están formadas por grupos de piezas dentarias que van insertadas en los
alveolos dentarios de ambos maxilares.

Dr. Ulises Pena Carmelo 21


Hemiarcadas
• Cada arcada la dividimos en dos
hemiarcadas
– Derecha
– Izquierda
• Tenemos cuatro hemiarcadas
– 2 superiores
– 2 inferiores
• También se las denomina cuadrantes

Dr. Ulises Pena Carmelo 22


Sextantes
• Cada arcada también la podemos dividir
en 3 sextantes
– 1 anterior
– 2 laterales
• Tenemos tres sextantes superiores y tres
sextantes inferiores

Dr. Ulises Pena Carmelo 23


Grupos dentarios
• INCISIVOS CANINOS PREMOLARES MOLARES

Dr. Ulises Pena Carmelo 24


Dentición Temporal
• La dentición temporal consta de 20 piezas:
– 8 incisivos
• 2 centrales en cada arcada
• 2 laterales en cada arcada
– 4 caninos
– 8 molares
• 2 primeros molares en cada arcada
• 2 segundos molares en cada arcada

Dr. Ulises Pena Carmelo 25


Dentición Permanente
• La dentición permanente consta de 32 piezas:
– 8 incisivos
• 2 centrales en cada arcada
• 2 laterales en cada arcada
– 4 caninos
– 8 premolares
• 2 primeros premolares en cada arcada
• 2 segundos premolares en cada arcada
– 12 molares
• 2 primeros molares en cada arcada
• 2 segundos molares en cada arcada
• 2 terceros molares en cada arcada

Dr. Ulises Pena Carmelo 26


Dentición mixta
 Hay una fase donde coinciden en la cavidad
bucal piezas temporales y piezas
permanentes, se le denomina dentición
mixta.

Dr. Ulises Pena Carmelo 27


Erupción Dentición temporal
• La dentición temporal (o de leche o decidua) se
inicia, aproximadamente, a los 6 meses de vida con
los incisivos centrales y concluye a los 36 meses
con los 2º molares.
• Las piezas temporales se van separando (espacios
simiescos) debido al crecimiento de los maxilares,
ello es un buen signo e indica que habrá espacio
cuando erupcionen los permanentes.

Dr. Ulises Pena Carmelo 28


Erupción Dentición permanente
• La dentición permanente ( o definitiva) se
inicia, aproximadamente, a los 6 años con los
1º molares y concluye a los 18 años con el 3º
molar.
• Excepto los molares permanentes (que no
sustituyen a ninguna pieza temporal), las
demás piezas definitivas al erupcionar
exfolian a las piezas temporales.

Dr. Ulises Pena Carmelo 29


Cronologia de la erupción
permanente
• A los 6 años: Primer molar
• A los 6-7 años: Incisivo central
• A los 8 años: Incisivo lateral
• A los 9-10 años: 1º Premolar
• A los 10-11 años: 2º Premolar
• A los 12 años: Segundo molar
• A los 10 - 13 años: Caninos
• A los 18 - 25 años: Tercer molar

Dr. Ulises Pena Carmelo 30


NERVIO TRIGEMINO.

 􀂅 NERVIO TRIGÉMINO (V PAR)


 􀂄 Exploración clínica motora.
 􀂄 La rama motora del trigémino inerva los músculos de la
 masticación y su fuerza se utiliza como medida de la
 integridad de su inervación. El volumen y la fuerza de
 contracción de los músculos temporales y maseteros
 se valoran palpándolos externamente, en ambos lados,
 mientras que el paciente aprieta la boca. También se
 exploran haciendo que oprima los maxilares mientras
 el examinador intenta separarlos, haciendo presión
 hacia abajo sobre el mentón.

Dr. Ulises Pena Carmelo 31


Dr. Ulises Pena Carmelo 32
Realice un esquema de los distintos componentes estructurales y
funcionales de los nervios trigémino y facial

COMPONENTE MOTOR BRANQUIAL.. Eferente


Visceral Especial.
TRIGEMINO
V par craneal. COMPONENTE SENSITIVO GENERAL. Aferente
Somático Especial.

-Bulbo ocular
V1- Oftálmica -Mucosa nasal superior y del tabique
SENSITIVO -Piel tercio superior de la cara.
PURO

-Mucosa nasal inferior y lateral


-Dientes y encías superiores,
V2- Maxilar
paladar, seno maxilar
SENSITIVO
PURO -Piel tercio medio de la cara.
Dr. Ulises Pena Carmelo 33
-Dientes y encías inferiores
-Cara interna de mejillas
SENSITIVA -2/3 de la lengua
-ATM
-Piel tercio inferior de la cara.

V3-Mandibular
MIXTO

-Músculo de la masticación.

MOTORA -Músculos suprahioideos


-Tensor del tímpano.
-Tensor del velo del paladar

Dr. Ulises Pena Carmelo 34


V par (nervio trigémino)
• Componente sensorial -mesencefálico: propiocepción
-principal: tacto
-espinal: presión y termoalgesia
• Componente motor: inerva a los mm. masticadores
VII par (nervio facial)
• Componente motor: -Motor del facial. inerva los músculos de la
mímica.
-Núcleo salival superior: glándulas lacrimales,
nasales y salivales.
• Componente sensitivo: Núcleo solitario: gusto dos tercios anteriores de la
lengua.

Dr. Ulises Pena Carmelo 35


-Músculos de la mímica
MOTOR
-2 músculos suprahioídeos

SENSITIVO -Piel pabellón auricular

FACIAL
VII Par craneal SENSORIAL -Gusto 2/3 anteriores de la lengua

-Ganglio pterigopalatino (Glándula


lacrimal de mucosa nasal)
PARASIMPATICO
-Ganglio submandibular ( glandula
submandibular y sublingual)

Dr. Ulises Pena Carmelo 36


Dr. Ulises Pena Carmelo 37

También podría gustarte