Está en la página 1de 31

MODELO DE SALUD

FAMILIAR
Y
ATENCIÓN PRIMARIA
Atención Primaria
 Centros de Salud urbanos y rurales (CES)
 Centros de Salud Familiar (CESFAM)
 Centros Comunitarios de Salud Familiar (CECOSF)
 Postas Salud Rurales y Estaciones Médico Rurales
 Servicio de Atención Primaria de Urgencia (SAPU)
Atención Primaria
Como estrategia para mejorar la calidad de atención, la
Atención Primaria de Salud en nuestro país trabaja bajo el
Modelo de Salud Integral con Enfoque Familiar y
Comunitario
Es un modelo de atención centrado en las personas, sus
familias y la comunidad, con un equipo de salud de cabecera
que brinda atención continua a lo largo de todo el ciclo vital.

- Centros de Salud Familiar (CESFAM)


- Centros Comunitarios de Salud Familiar (CECOSF)
Centros de Salud
Comunitaria
COMUNIDAD
• Una comunidad es un grupo o conjunto de individuos que
comparten elementos en común, tales como edad, idioma,
costumbres, valores, territorio, etc.
• Centro de Salud Comunitaria:
Atiende personas de una misma comunidad.

Conjunto de personas que habita


una misma área geográfica (ej. un
barrio)
Salud Comunitaria
• Se refiere a la atención que se realiza para un núcleo de
personas que residen en una determinada área geográfica
claramente definida.
Participación Comunitaria
Proceso mediante el cual los individuos adquieren un sentido
de responsabilidad con respecto a su propio bienestar y el del
grupo, contribuyendo conscientemente y constructivamente en
el proceso.
Centros Comunitarios de Salud Familiar
Son establecimientos dependientes de un Centro de Salud
Familiar y están destinados a sectores que no tienen adecuado
acceso a un Centro de Salud por el aumento de habitantes en
el área.

Los primeros centros surgen en julio del año 2006 durante el


Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.
Centros Comunitarios de
Salud Familiar - Definición
CENTRO COMUNITARIO DE
SALUD FAMILIAR

TERRITORIO Y
POBLACION
INSCRITA

CENTRO BASE
(CONSULTORIO,
CESFAM)
Centros Comunitarios de Salud Familiar
Son una innovación en la organización y de desarrollo del
Modelo de Atención Integral con enfoque Familiar y
Comunitario.
Su propósito es contribuir a mantener sana la población a
cargo, incrementando la capacidad de respuesta oportuna de la
Atención Primaria, desde una perspectiva de red más cercana a
la gente, y favoreciendo la participación social.
Centros Comunitarios de Salud Familiar
Características:
 Con base comunitaria en su origen y desarrollo
 Con población a cargo, definida numérica y territorialmente.
 Que implementan el enfoque familiar y comunitario
 Con cuidados integrados cuyo énfasis son la promoción de
salud y prevención de enfermedades.
 Con continuidad de los cuidados, acompañando a las familias
en los procesos de salud – enfermedad y a lo largo del ciclo
vital.
 Con una Comunidad co-partícipe
de los procesos de mantención y
cuidados en salud.
Centros Comunitarios de Salud Familiar
Características:
 Que trabajan en red y en complementariedad con el centro
base.
 Que cuentan con un equipo de salud con enfoque
transdisciplinario de relaciones horizontales y participativo.
 Con involucramiento intersectorial en pro de mejorar la
calidad de vida de las familias y personas.
 Con excelencia en el quehacer, comunitario, promocional y
clínico.
Centros Comunitarios de Salud Familiar
Objetivo:
Contribuir a mantener sana su población a cargo ejerciendo el
rol de copartícipe, junto a la comunidad, en el cuidado de la
salud de sus familias, principalmente a través de la
promoción, prevención y fortalecimiento del auto cuidado. En
coordinación con la Red Asistencial y en complementariedad
con el CES base aumentando la capacidad de acceso,
oportunidad y resolutividad de los problemas de salud de las
personas y comunidad.
Centros Comunitarios de Salud Familiar
Estructura organizacional:
La red asistencial de atención primaria sitúa a los CECOSF como
centros dependientes de un CES base, que puede ser CES o
CESFAM. Por lo tanto, se estructuran como extensión de un
CES base y no como un establecimiento independiente.
Todas las prestaciones que el usuario requiera serán otorgadas
por su equipo de cabecera y/o coordinadas con el centro de
salud de base en los casos que no puedan efectuarlas.
Los CECOSF, no son una alternativa rural, en donde la estructura
organizacional de la red cuenta con Centro Rural y Posta de
Salud Rural orientados a territorios de poblaciones pequeñas
y dispersas.
Centros Comunitarios de Salud Familiar
 La atención de salud será complementaria con la del CES base para
aquellas prestaciones que no son entregadas por el CECOSF.
 Las acciones deberán priorizar los componentes promocionales y
preventivos (mejorar la calidad de vida).
 Centro disponible y accesible para actividades propias de la
comunidad, por ej. un espacio de acogida a los jóvenes, etc.
 Atención de morbilidad:
 Grupos prioritarios (mayores de 65 años)
 Control de personas con enfermedades crónicas con enfasis en el
autocuidado.
Máx 40% del total de horas, priorizar el abordaje promocional -
preventivo con actividades que tiendan al autocuidado.
Centros Comunitarios de Salud Familiar
ENFERMERIA EN SALUD COMUNITARIA
Es el reflejo de las transformaciones que el concepto de
salud ha sufrido en el transcurso de los años. No solo
participa en los cuidados de salud, sino además entrega
valores que van hacia el mejoramiento de la salud de las
personas.
Las funciones propias del personal de enfermería en la APS
están dirigidas a la promoción de la salud, la prevención, la
recuperación y la rehabilitación de las enfermedades, de
forma tal que sitúe los servicios al alcance del individuo, la
familia y la comunidad, para satisfacer así las demandas de
salud a lo largo del ciclo vital.
Centros Comunitarios de Salud Familiar
El Programa Médico Arquitectónico:
o Dos box multipropósito para el trabajo de los profesionales de
salud como médico, enfermera y/o matrona.
o Un box de consulta y exámenes en el que pueden laborar
psicólogo, nutricionista y/o asistente social.
o Un box de procedimientos.
o Un SOME más archivo activo (fichas activas)
o Baños acceso universal, acceso a minusválidos.
o Una sala multiuso, para trabajo con la comunidad.
o Una sala de espera.
o Algunos CECOSF cuentan con box dental.
Centros Comunitarios de Salud Familiar
Equipo de Salud
La población adscrita al CECOSF, contara con un equipo de
cabecera, compuesto por; profesionales, técnicos y en
algunos casos agentes comunitarios, que están a cargo del
cuidado continuo de un grupo acotado de familias.

Este equipo debe orientar las actividades de manera de lograr


una integración y coordinación real de los recursos del sector
salud y comunitarios.
Centros Comunitarios de Salud Familiar
Equipo de Salud
• Conformación de equipos de cabecera:
El equipo de cabecera es el equipo a cargo de la atención
cercana, personalizada, estable para el cuidado continuo de
una población específica.
Establece el nexo entre los usuarios y los equipos
transversales y de apoyo, como con la Red de Salud en su
conjunto.
En general están conformados por: enfermeras, matronas,
técnicos paramédicos, asistentes sociales y médicos.
Centros Comunitarios de Salud Familiar
Equipo de Salud
• Equipos transversales:
Los profesionales y técnicos de salud, apoyan el cuidado
continuo y la promoción de la salud de toda la población, de
acuerdo a su especificidad, trabajando en forma coordinada
e integrada con los equipos de cabecera, con un flujo
constante de información.
En este grupo se consideran los psicólogos, nutricionistas,
kinesiólogos, terapeutas ocupacionales, odontólogos,
orientadores familiares, tecnólogos médicos, etc.
Actividades de prevención
Actividades de prevención
Actividades de promoción
Prestaciones Población a atender

Educación grupal Población hasta 2 años

Educación grupal Población hasta 2 años, en riesgo

Educación grupal Población,2 a 5 años

Educación grupal Población,2 a 5 años, obeso

Educación grupal en población adolescente Población entre 10 y 19 años

Educación grupal en mujeres Mujeres de 45 años y más

Educación grupal en adultos Población de 64 años

Consejeria familiar Población total (por familia)

Educación grupal ambiental Población total


Centros Comunitarios de Salud Familiar
Los ámbitos de capacitación prioritarios para el equipo son,
entre otros:
• Habilidades para el trabajo con familias, comprensión de las
teorías que sustentan el trabajo con familias y uso de los
instrumentos que lo facilitan.
• Habilidades comunicacionales básicas, trabajo en equipo,
trato al usuario, entrevista individual y familiar en salud,
consejería en salud.
• Metodologías de educación de adultos, que permiten al
equipo de salud empoderar al usuario, su familia y comunidad
en el autocuidado de su salud.
Centros Comunitarios de Salud Familiar
Los ámbitos de capacitación prioritarios para el equipo son,
entre otros:
• Habilidades para el trabajo con la comunidad y sus líderes.
• Determinantes Sociales de la salud
• Participación Social
• Autocuidado del equipo de salud, manejo de stress y
desarrollo personal.
• Ética en la atención de salud.
• Competencias clínicas, en temas definidos por los equipos de
cabecera, equipos transversales y servicios de apoyo, según
las necesidades sentidas localmente.
• Administración y uso eficiente de recursos
Centros Comunitarios de Salud Familiar
El trabajo comunitario: compartir el poder, desarrollar la
solidaridad y el respeto por lo humano.
Cambio en el sector salud, implica el reconocimiento del otro como
un ser válido e igualitario y digno de ser respetado y considerado
en todas las situaciones y momentos que le vinculen con su
proceso de salud-enfermedad.
Centros de Salud Familiar
Centros de Salud Familiar
Es un establecimiento que entrega cuidados de salud a su
población inscrita siguiendo los principios del modelo de
salud familiar: enfoque bio-psico-social, énfasis en la
promoción y continuidad de los cuidados.
¿Qué es un sistema de atención centrado en
la familia?
Es un sistema que incluye a la familia como marco de
referencia para una mejor comprensión de la situación de
salud enfermedad de un individuo.
Implica aplicar el enfoque biopsicosocial con relación a la
dimensión familia, considerando la influencia que la familia
tiene sobre la salud de sus miembros y cómo la
enfermedad afecta al sistema familiar.
Introduce a la familia como unidad de cuidados. Implica
trabajar con la familia como sistema, aprender a evaluarla
desde la perspectiva de su estructura, sus riesgos, los
eventos estresantes, sus recursos, su organización, etc. y
también implica generar intervenciones sistémicas.

También podría gustarte