Está en la página 1de 50

Análisis de la industria

La empresa Supermercados Santa Isabel S.A pertenecientes al grupo Holandés


Royal Ahold tuvo una gran expansión durante los noventas a través de las
posesiones de las cadenas Mass, Top Market y el arrendamiento de San Jorge
de este modo Santa Isabel se convirtió en la segunda cadena de
supermercados del Perú. En el año 2003 lanza al mercado la marca Plaza Vea.
En ese mismo año el grupo financiero Interbank toma posesión de la totalidad
de las acciones de Supermercados Santa Isabel, en consecuencia la empresa
tendría el respaldo financiero de una empresa ahora 100% nacional.

Entre los años 2004 y 2005 la empresa tuvo como táctica fortalecer sus
formatos, por último tuvo como lanzamiento a su nueva marca Vivanda, la
modificación de las tiendas Minisol a Mass y una pronunciada mejora en calidad
y servicios de Plaza Vea.

Para el 2004 es cuando aprueba permutar la denominación social de


Supermercados Santa Isabel S.A. por Supermercados Peruanos S.A.

El crecimiento que ha atravesado, la empresa, se ha dado a través de la


construcción de nuevas tiendas no solo en Lima, sino en provincias y en otros
casos debido a remodelaciones de las tiendas existentes con la finalidad de
satisfacer las necesidades y exigencias de sus clientes.

Los Supermercados Peruanos S.A. destinan el negocio a la compra-venta de


bienes muebles a nivel general. Hoy en día las líneas de productos con los que
comercia son:

Categorías de Productos

Carnes, pescados y aves Bazar


Frutas y verduras Librería
Embutidos, quesos Mascotas
Abarrotes comestibles Ferretería
Bebidas, licores, snacks Textiles

1
Cuidado personal Juguetería ý recreación
Cuidado de bebé Electrodomésticos y tecnología
Limpieza del hogar Alimentos preparados
Nota: www.supermercadosperuanos.com.pe

Por otro lado, la cadena de supermercados posee cinco marcas de productos


blancos, como marca propia.

1. Bell´s y Sulli: Productos alimenticios y para el hogar


2. A-selection: Productos textiles
3. Brio: productos de limpieza
4. La Florencia: Verduras, lácteos y embutidos
5. Nube: Productos de papelería

La fabricación de bienes vendidas bajo estas marcas es elaborada por terceros


conforme las especificaciones y diseños de la empresa.

En base al estudio de como compra la población nacional es que SPSA ha


establecido un soporte de formatos que se adhiere a los distintos tipos de
consumidores peruanos, están designados a revestir la necesidades en
cuestión de precios y cercanía que el consumidor toma en cuenta a la hora de
hacer sus compras.

Tales formatos se distribuyen en tres: hipermercados supermercados, y tiendas


de descuento.

En tal sentido Hipermercados Plaza vea y Plaza Vea Súper son las marcas más
populares, en consecuencia más poderosas y más difundidas de todas las
marcas de esta empresa. Para el 2007 fueron inaugurados locales en la ciudad
de Trujillo, Chiclayo y Arequipa. Cabe resaltar que Plaza Vea tiene la
certificación de ISO: 9001 a la calidad de supermercado, siendo la única en
América Latina que cuenta con esta certificación. Esta marca es la segunda
preferida en los sectores A y B, pero la tercera en los sectores C y D, además
posee tarjeta de crédito propia lo cual permite a sus clientes obtener beneficios
exclusivos.

2
En el caso de Supermercados Vivanda es la segunda marca destacada de
Supermercados Peruanos, posee seis locales en Lima. Se desempeña para las
clases sociales A y B (clases altas).

La marca Mass es un mini mercado, ubicado en zonas como Chosica


Magdalena. Tiene once locales, están ubicadas y orientadas hacia las zonas
periféricas con aras a formar un supermercado de mayor tamaño, está marca
fue creada para los niveles socioeconómicos C y D.

Las estrategias del negocio de SPSA está fundamentada en la variación de sus


tiendas, la expansión de sus operaciones y el respaldo del grupo financiero
Intercorp. Este grupo asegura los medios necesarios para la expansión,
también posee un grupo gerencial de vasta experiencia y considerada
trayectoria dentro del sector.

Es relevante subrayar que la instauración de valores en su organización tales


como el compromiso, la transparencia y el carácter de superación así como
trabajo en equipo, entre otros, han hecho posible el triunfo de su negocio. La
estrategia corporativa es negociar la compra por cantidad de suministros para
los supermercados e Interbank.

Desempeño y conocimiento de la gerencia

Lo que SPSA ha mostrado es que existe independencia en su directorio, el cual


está conformado por gerentes de primer nivel del Grupo Interbank. Así se
observa como el directorio de Supermercados no tiene influencia para la toma
de decisiones por las gerencias, es decir, los directorios son autónomos con la
excepción en las decisiones operativas en las que se consulta.

El directorio está conformado por:

Presidente Carlos Rodríguez Pastor


Vicepresidente Juan Carlos Vallejo
Director David Fischman
Director Manuel José Balbontín
Director Julio Luque Badenes

3
La presencia de los que laboran en la central administrativa y gerencial de la
empresa es del 1%. La gerencia tiene como objetivo la revaloración: en otras
palabras, conseguir que las acciones de la empresa tenga la mayor valoración
de la empresa. En este caso, los gerentes no tienen participación activa en el
grupo a causa de que no tienen acciones ni en el grupo ni en la competencia. la
gerencia en su mayoría está integrada por personal extranjero o peruanos con
estudios en el exterior.

En la actualidad, los principales funcionarios de la gerencia de Supermercados


Peruanos S.A. son:

Fuente: equilibrium

El régimen de incentivos para la gerencia procede de incentivos económicos de


forma variable en relación con el cumplimiento de objetivos. Los incentivos son
negociados con los directores con quienes firman contratos de incentivos.
4
El entrenamiento de la gerencia no es financiada por la empresa, con la
excepción de que se de capacitación externa de un trabajador para que pueda
ser capaz de satisfacer las exigencias del puesto asignado.

Análisis FODA

Fortalezas

1. Sólido equipo profesional con vasta experiencia en retail.


2. Respaldo del Grupo Económico al cual pertenece.
3. Posicionamiento con su marca (Plaza Vea) y participación del mercado.

Oportunidades

1. Expansión hacia zonas desatendidas para aprovechar el crecimiento de la


demanda interna producto del crecimiento continuo de la economía.
2. Mejores niveles de acceso al crédito por parte de la población.
3. Potencialidad de las provincias.
4. Nuevos formatos de tiendas.

Debilidades

1. Altos niveles de apalancamiento.


2. Fuerte endeudamiento - en el corto plazo - que presiona los niveles de
liquidez.
3. Capital de trabajo negativo
4. Reducidos márgenes de operación.

Amenazas

1. Probable ingreso de operadores internacionales


2. Planes de expansión de la competencia.
3. Variación del tipo de cambio.

5
Análisis Macroeconómico
La actividad económica del país continúa mostrando un crecimiento robusto
impulsado por la demanda interna. Según el Banco Central de Reserva del Perú
(BCRP), durante el 2010 el PBI creció 8.8%, mientras que la demanda interna
creció a una tasa superior al 12%, dentro de la cual destaca en particular la
evolución del gasto privado. Un resultado perfectamente alineado al promedio
logrado durante el periodo 2006-08.

Tomado del Reporte de Inflación del BCRP. Diciembre 2010

Tomado del Reporte de Inflación del BCRP. Diciembre 2010

Resalta además el crecimiento logrado por el consumo privado, el cual casi


alcanzó el 6%, el cual estuvo asociado a la mayor expansión del ingreso nacional
disponible. Dicho crecimiento ha provocado el incremento de las ventas de los

6
supermercados que han incorporado nuevos locales a las cadenas, tanto en
Lima Metropolitana como en provincias con la finalidad de cubrir la creciente
demanda.

Tomado del Reporte de Inflación del BCRP. Diciembre 2010

Asimismo, es significativo ver la evolución de la inflación y el tipo de cambio:

Análisis del sector y del negocio

7
El comportamiento de la economía peruana ha presentado una recuperación
económica en el 201o y muestra un gran movimiento en el sector retail. La
solidificación de mercado en las provicias así como en los extremos de la capital
se destaca con proyectos en marcha y nuevas visiones, de esta manera se
reinicia la movilidad del sector de supermercados a través de aperturas de más
tiendas.

Presentaremos a continuación los principales indicadores de la industria de


supermercados:

Fuente: BCR, INEI e información pública de cada empresa / elaboración:


Equilibrium

Lo principal de la formulación de una correcta estrategia competitiva según


Porter consiste en encontrar una posición en el sector industrial en la que
pueda defenderse mejor en contra de las propias fuerzas de la propia industria
y es más saber aprovecharse de ellas. Bajo esta línea el análisis de los
competidores vendría a ser fundamental, también cuando se conoce las causas
de la presión competitiva se evidencian las fuerzas y debilidades principales de
la compañía y así lograr a un posicionamiento en su respectivo sector. Este

8
análisis de fuentes en necesario para tener un conocimiento de la industria de
para donde expandirse, o si la empresa está preparada para aprovechar las
tendencias, por lo tanto en este caso para los supermercados, y en particular
para los supermercados peruanos es necesario analizar a estas fuerzas que
promueven la competencia, como son:

Proveedores:

Los proveedores presentan cierto poder de negociación con los


supermercados, aunque en este caso dicho poder es limitado, ya que el
contrato entre ambos es uno de naturaleza libre de compromisos si es que la
mercancía no es comprada por los consumidores, esto se debe principalmente
a la gran capacidad de compra de los supermercados y el beneficio que le
otorga a las empresas, más aún si son pequeñas, de exponer sus productos,
entonces los supermercados vendrían a ser no solo medios de venta sino
también herramientas de marketing.

Competidores potenciales:

El Perú actualmente esta considerado como uno de los países con mayor
estabilidad política y económica en la región, aunque la crisis internacional
ataco a todos los países en general, especialmente mediante la contracción de
exportaciones a EE.UU. nuestro país supo como sobrellevar la crisis de una
manera sin tener considerables pérdidas de bienestar y si a esto le sumamos
una constante política por parte del Estado de promoción de las inversiones, lo

9
cual comenzó con el gobierno de Fujimori y se consolidó con el gobierno de
Alejandro Toledo y una inflación estable , producto de un BCR autónomo y
eficiente, nuestro país se convierte en un destino atractivo para los nuevos
inversores , en este caso, para el negocio de los supermercados ya que para
este sector las barreras de entrada son pocas y principalmente depende solo
del grado de capacidad de inversión que posea el nuevo participante.
Los principales potenciales competidores se puden observar en el siguiente
gráfico:

http://www.ricardoroman.cl/content/view/243902

Los Compradores

Los compradores poseen un poder tácito en el sector de supermercados, ya


que son ellos los que deciden a cual ir según los productos y facilidades que
ofrecen los supermercados o también según sus preferencias, según el estudio
de CPI las personas que acuden a los supermercados poseen un mayor nivel de
educación por lo tanto presentan una tendencia a una mayor exigencia en

10
cuanto a la calidad, además exigen que los precios estén relacionados con el
valor del producto y por último , pero no menos importante exigen un buen
servicio en el sentido de una cordialidad por parte de los empleados que
laboran en dichos supermercados.
Según también CPI asegurán que los consumidores que prefieren asistir a
Vivanda , perteneciente a supermercados peruanos, presentan un mayor poder
económico que el promedio además de tener una vida social y nocturna mayor
de los que asisten a otros supermercados y en su mayoría son solteros jovenes
con gusto por la vida activa.
En cambio Plaza Vea presenta consumidores que no distan mucho de los que
asisten a Metro, debido a que son personas con ingresos medios-bajos,
generalmente asisten familias, con un bajo grado de gasto en vida nocturna.
Por lo tanto al tener los consumidores determinadas características en común
presenta un particular poder de negociación ya que influyen en los productos
que presentará el supermercado en sus anaqueles y si presentará productos de
consumo básico o productos de consumo selectivo.

Productos sustitutos:

Los principales sustitutos de los supermercados son principalmente las


pequeñas bodegas y mini markets que ofrecen un bien diferenciado que es la
atención personalizada, por ejemplo cuando nosotros vamos al bodegero de
nuestro vecindario , este ya sabe que posiblemente adquiriremos, es más
pueden tener un registro de nuestras compras semanales; por otro lado
tenemos a los mercados en donde el consumidor pueden adquirir los

11
porductos por debajo del precio de lista mediante un proceso de negociación
con el vendedor y por último tenemos los mercados informales en los cuales
también existe cierto margén de negociación pero la procedencia y calidad del
producto esdudosa.
La gran presencia de estos lugares sustitutos a los supermercados es la
principal explicación para el bajo poder de penetración que tienen estos
mercados por ejemplo en Brasil poseen un 70% , en Argentina 50%, en Colombia
es 40% y en Perú solo es de 30 %.
Rivalidad entre empresas actuales:

PRINCIPALES COMPETIDORES DE SUPERMERCADOS PERUANOS:

Los principales competidores de la empresa asignada son principalmente la


cadena de supermercados Wong y Metro, que actualmente pertenecen a
Cencosud, esta empresa opera bajo 3 formatos: wong metro y eco, y tambien
existe tottus que solo opera con el sistema de hipermercados.

Hipermercados Tottus:

Tottus pertenece a capitales chilenos que tiene como base el Perú donde fue
fundada en 2002, su primer hipermercado tottus fue contruido en Mega Plaza
en Independencia
Esta idea comenzó como una manera de irrumpir en el mercado de los
supermercados en Chile, cuando en el 2004, Falabella compró la cadena de
supermercados San Francisco, en 62,5 millones de dólares, la proyección de
crecimiento era captar el 10 por ciento del mercado, en el mediano plazo,

12
desde una base en torno al 3%. El primer Hipermercado Tottus en Chile se
inauguró en Puente Alto, Chile en diciembre del año 2005, siguiendo el modelo
supermercadista que la familia Solari y Del Río mantienen en Perú desde 2002,
luego de inaugurar el primer Hipermercado Tottus en Mega Plaza, en
Independencia, siguió con la expansión abriendo los locales de Las begonias,
La marina , Atocongo , Chorrillos, Lima – centro, El agustino, Puente Piedra
,Pachacutec ,Bellavista, Quilca, Saenz peña, Canta – Callao, Zorritos, Angamos,
Tusilagos, Chiclayo, Trujillo e Ica.
GRUPO WONG:
La coorporación Wong es uno de los retail más importantes del Perú y tiene
presencia en Lima, Chiclayo, Callao, Cajamarca, Arequipa, Trujillo y
Lambayaque; actualmente su dueño es Cencosud, el cual es dueño de unos de
los retail más grandes de toda latinoamerica teniendo presencia en Chile,
Argentina, Perú, Colombia y Brasil.

El grupo Wong fue adquirido el año 2007 por la cadena de empresas


CENCOSUD y durante el 2008 adquirieron la cadena de Supermercados El
Centro en Chiclayo, ganando presencia en Chiclayo y Cajamarca, luego
Cencosud abrió nuevos locales en Ate y otro en Independencia; durante el
2009 Cencosud decidio cerrar los locales de American Outlet, en julio del
mismo año se inagura un nuevo formato de tienda denominado Hiper Wong,
luego se inaguran tanto supermercados metro en la Victoria y también en la
residencial san felipe y finalmente durante marzo del 2010 el grupo wong
vendio la totalidad de las participaciones que aun tenia a cencosud.

13
Luego cuando ya la Coorporación Wong ya se encuentra en totalidad de
Cencosud se inagura un nuevo super mercado en Ate y luego en San Juan de
Lurigancho, luego el primer hipermercado metro en Trujillo, y luego inaguran la
tienda de supermercado metro en Lince, en el mes de noviembre Wong abre su
primera tienda en Arequipa y en diciembre en Surco.

Ahora analisaremos sus principales ratios de sus EE.FF.

ROA de Cencosud
0.09
0.08
0.07
0.06 roa
0.05
0.04
0.03
0.02
0.01
0
2008 2009 2010*

El ROA representa principalmente la rentabilidad de la empresa con respecto a


la totalidad de los activos, es decir mide la rentabilidad de la inversión.
Lo que se puede observar en el gráfico es que dicha rentabilidad aumento
drásticamente apartir del año 2008 al año 2009, para luego bajar un poco el
año 2010, esto sucede posiblemente por aumento considerable de la utilidad
del año 2008 al 2009 , lo cual no se debe precisamente a un aumento de las
ventas, es más se produce una ligera contracción pero se produce un aumento
muy importante en el rubro de otros ingresos además que se reducen los
gastos operacionales, en cambio los ingresos financieros no presentan una
significativa variación y los activos han presentado un aumento sostenido pero
no muy grande; hay que tener en cuenta que estos datos son obtenidos de la

14
Conasev pero no han sido auditados, entonces los obtenidos al año 2010 son
solo aproximaciones.

ROE de Cencosud
0.12
0.1
0.08 roe
0.06
0.04
0.02
0
2008 2009 2010*

Mide la productividad de la empresa con relación a su patrominio, o también


indica el monto de utilidad obtenida por capital dado por los socios o los
dueños del patrimonio, se puede observar en el gráfico que el ROE ha ido
aumento, desde el 2008 hasta el 2010, esto puede deberse a una nueva politíca
de gestión de los supermercados peruanos luego de ser adquiridos totalmente
por Cencosud, además el ratio de patrimonio ha ido aumentando desde el año
2008 hasta el 2010, posiblemente por la entrada de capitales de Cencosud, y las
utilidades también han crecido mas de un 100% posiblemente también por el
mismo motivo una intensiva entrada de capitales.
En este gráfico podemos observar la participación del mercado de
Supermercados Peruanos y sus respectivas principales competencias como
Grupo Wong y Tottus.

15
Análisis Financiero
Análisis Vertical del Balance General

Activos

En el análisis vertical de esta parte del Balance General se aprecia que las
cuentas más significativas son:

El efectivo y a los equivalentes de efectivo: se aprecia que durante el periodo


2002-2005 la cuenta presenta un incremento moderado en su proporción con
respecto a los activos totales, para posteriormente, durante el 2006, reducirse
drásticamente. Dicha reducción en el saldo de caja se debería a que se empleo
el saldo del cierre del 2005 en la construcción de nuevas tiendas como parte de
su estrategia de expansión. Luego, en el 2007 se aprecia una fuerte
recuperación, asociada primero, al significativo incremento de las ventas que se
da durante este periodo, y segundo, al incremento de los depósitos a plazos en
el mismo. Finalmente, desde esa fecha hasta la actualidad vemos que la cuenta
ha ido disminuyendo de forma progresiva debido a la estrategia expansiva de la
empresa, dentro de la cual influyen significativamente las actividades de
inversión – adquisición de inmuebles, maquinaria y equipo -.

16
Las existencias: las existencias de la empresa durante todo el periodo analizado
se han mantenido relativamente estables, pero es importante resaltar que
durante los últimos años (a partir del 2007) se comienza a perfilar un cambio
orientado hacia un aumento progresivo de esta cuenta, probablemente
relacionado con la estrategia de expansión de la compañía por la cual cada vez
requiere un mayor volumen de existencias para aprovisionar sus nuevas
tiendas.

Inmuebles, maquinaria y equipo: esta cuenta es la más importante dentro de los


activos y representa, por lo general, más del 60% de estos. Se ha venido
incrementando en el transcurso del tiempo de manera lenta pero sostenida en
la mayoría de los años considerados, dentro de los cuales resaltan el 2008,
2009 y 2010. Años donde consolida su proceso de descentralización -iniciado el
2007- y se expande hacia distritos con enorme potencial de crecimiento
económico y social en la ciudad de Lima.

Pasivos

Las cuentas más relevantes dentro de los pasivos son:

Las cuentas por pagar comerciales: se puede apreciar que las cuentas por pagar
comerciales se han venido incrementando durante el periodo analizado, pese a
que desde inicio siempre han constituido más de la tercera parte del pasivo y
patrimonio, lo que se debe básicamente a su estatus de empresa en expansión.
Obligaciones particularmente altas se han tenido durante los años 2008 y 2009
(43%), en ambos años asociadas a un mayor volumen de operaciones de la
compañía durante esos años. Estas obligaciones se derivan de la compra de
mercadería y de los servicios comerciales recibidos, las cual resultan claves para
el giro del negocio.

Las obligaciones financieras: vemos que las obligaciones financieras se han


mantenido relativamente estables durante los últimos siete años, donde los 3
17
últimos comienzan a mostrar un comportamiento orientado quizás a reducirse
debido probablemente al pago de las deudas de LP que van venciendo.

Patrimonio

Capital social: se aprecia que el capital social ha ido disminuyendo


progresivamente desde el 2003, donde representaba más del 40% del pasivo y
patrimonio, pasando , durante el periodo 2005-2009, a representar
aproximadamente el 34%, para finalmente en el 2010 alcanzar un 20%.

Utilidades retenidas: Lo más resultante de esta cuenta es que la compañía viene


arrastrando resultados acumulados negativos y no sale de ellos hasta el 2009.
El ritmo de crecimiento de las utilidades netas que logran revertir ese resultado
inicia el 2007.

Análisis Horizontal del Balance General

Activos:

Efectivo y equivalentes de efectivo: se aprecia que la tasa de crecimiento de esta


cuenta presenta un comportamiento variado pero que responde de forma
inversa a la adquisición de existencias e inmuebles, maquinaria y equipo.

Existencias: en esta parte del análisis, apreciamos que salvo por el 2009, la tasa
de crecimiento de las existencias ha sido positiva y creciente, resultado que es
consistente con la estrategia de expansión que tiene la compañía dado que se
incrementan los locales por abastecer.

18
Inmuebles, maquinaria y equipo: se aprecia que se ha venido dando un
crecimiento sostenido de este tipo de activos, por el mismo motivo del
incremento de existencias, es decir, por la estrategia de expansión que se da
tanto en Lima como en provincias.

Pasivos:

Cuentas por pagar comerciales: en sincronía con la evolución de las existencias,


se aprecia que la tasa de crecimiento de las cuentas por pagar comerciales
sigue una tendencia positiva, eso sin considerar el resultado del 2009, año en el
cual las empresas peruanas sufren en mayor medida los efectos de la crisis
global del 2008, por lo cual se espera que conjuntamente a una menor compra
de existencias se asuma menores obligaciones comerciales.

Obligaciones financieras: se aprecia durante el horizonte considerado que las


inversiones financieras se han duplicado o incluso triplicado en algunas
ocasiones, para luego reducirse un poco. Los incrementos más pronunciados se
deben en gran medida a una mayor emisión de bonos de titulación y
subordinados con la finalidad de una reestructuración financiera y una mejora
en el capital de trabajo.

Patrimonio

Capital Social: la sospecha de que el capital social viene disminuyendo se ve


contradicha con los resultados en esta parte del análisis, se aprecia que el
capital social viene creciendo pero a un ritmo bastante lento lento - los últimos
tres años, vemos que lo hace a una tasa promedio de 1.9% - salvo por los
periodos del 2002-2003 y 2003-2004, en los cuales se ve un crecimiento
significativo atribuible a la adquisición de la empresa por el Grupo Interbank.
Utilidades Retenidas: para esta cuenta apreciamos que la tasa de crecimiento es
negativa, sin embargo, no significa que efectivamente se están reduciendo las
utilidades sino al contrario, debido a que estamos partiendo de pérdidas

19
acumuladas y no de utilidades acumuladas. Por lo cual, vemos que su evolución
es favorable, especialmente a partir del 2005.

Análisis Vertical del Estado de Ganancias y Pérdidas

Costo de ventas: apreciamos en el análisis vertical que esta cuenta representa


aproximadamente el 75% de las ventas netas de la empresa. Tal proporción se
explica mayoritariamente por el volumen de compras que tiene esta empresa
dado su giro del negocio.

Gastos de ventas: dentro de los gastos operativos, representa casi el 20% de las
ventas totales, esto aunado al costo de ventas constituye casi el 95% de las
ventas netas. Un análisis desagregado de esta cuenta nos refleja que
contribuye a ella significativamente no solo los gastos por personal de ventas
sino también la publicidad y los alquileres. Sin embargo, en los últimos años
vemos que su importancia comienza a decrecer situándolo el 2010 en 18.7%, lo
que nos estaría dando una idea de que la compañía se está haciendo más
eficiente en como utiliza estos gastos.

Utilidad neta: a partir del 2005 podemos apreciar como la utilidad neta como
proporción de las ventas comienza a subir, sin embargo, en promedio sólo
representa un 1.3% durante el periodo, lo que plantea dudas acerca de la
rentabilidad del negocio.

Análisis Horizontal del Estado de Ganancias y Pérdidas

Ventas netas: se aprecia un crecimiento sostenido de las ventas netas de la


compañía (aproximadamente 16%), particularmente el 2008 como resultado de
la apertura de nuevas tiendas tanto en Lima como en provincias.

Costo de ventas: al igual que las ventas netas, vemos que los costos derivados
directamente del giro del negocio también se incrementan a una tasa promedio

20
de 16%, que es consistente dado con la actividad de la empresa, es decir, la
distribución.

Ingresos financieros: resalta de manera significativa, dadas las fuertes tasa de


crecimiento que mantiene por varios años, y porque su evolución depende
fundamentalmente del tipo de cambio, dado que considera la subpartida de
ganancias (o pérdidas) por dicho concepto.

Gastos financieros: se aprecian para la mayoría del periodo tasas de crecimiento


positivas y crecientes que es consistente dado que se están pagando las
deudas pasadas.

Ánalisis Tendencial:

Activos :

En el análisis de tendencia resalta que el efectivo y equivalente de efectivo se


ha mantenido por encima del nivel base (2006) para todo el horizonte, lo que
contrasta con lo hallado en el análisis horizontal clásico en el cual se muestra
un comportamiento variable de esta cuenta. Asimismo, vemos que los activos
intangibles para casi todos los años han superado el nivel base asociado
probablemente a un incremento de los derechos de llaves – monto pagado por
la compañía por la cesión de los derechos de uso de ciertos locales comerciales
– así como de software.

21
20.000

18.000

16.000

14.000
Efectivo y equivalente de
12.000 efectivo
Cuentas por cobrar
10.000 comerciales
Existencias
8.000
Equipo
6.000 Activos intangibles

4.000

2.000

0.000
2002 2003* 2004 2005*2006*2007* 2008 20092010**

Pasivos y Patrimonio Neto:

Resalta el comportamiento de las obligaciones financieras (deudas a LP), que a


partir del 2007, se eleva significativamente sobre el nivel base. Nos refleja que
la empresa tiene un elevado nivel de endeudamiento. Luego, vemos que el
capital también se eleva sobre la tendencia.
4.000
3.500
3.000
2.500
2.000 Sobregiros bancarios
Obligaciones Financieras
1.500 Cuentas por pagar
1.000 comerciales
Capital
0.500
0.000

22
Análisis de ratios
RATIOS DE LIQUIDEZ

Al estudiar los ratios de liquidez, obtenemos con el ratio de circulante que la


capacidad de la empresa se encuentra en buenas condiciones ante las
obligaciones de corto plazo. Empero, con la prueba ácida se tiene que no es tan
maleable en el corto plazo.

Cabe resaltar que el capital de trabajo que se presenta en este análisis es muy
alto; ya que es común en el tipo de industria que tenemos.
RATIOS DE RENTABILIDAD

Como se sabe este ratio permitirá medir la rentabilidad de las inversiones de la


empresa.

El ratio de rentabilidad sobre activos (ROA) revela que la inversión es


provechosa, dado que hay un incremento, en consecuencia las utilidades de la
empresa contribuirán posteriormente.

En el caso del ROE ha revelado tener el mismo comportamiento del ROA por lo
cual resulta para los dueños la obtención der altas ganancias.

El ratio de gastos operativos sobre ventas netas hacen notar que los gastos de
ventas y los de administración se desarrollan de un modo más independiente
de las ventas netas. En consecuencia, en caso de almacenamiento o en el de un
superávit de invetarios, sea el caso, será una situación beneficiosa.

En el ratio de utilidad operativa sobre ventas se observa que no existen


pérdidas; sin embargo, la empresa ha mantenido un nivel volátil de
productividad de ventas por cambios operativos en la empresa o un nivel bajo
de productividad de ventas.

23
RATIOS DE SOLVENCIA

Con estos ratios es posible estudiar las deudas de la empresa en el corto plazo
y el largo plazo.

En el análisis de la estructura de capital muestra que la empresa es muy


dependiente de los recursos entregados por terceros. Esta es una
particularidad de la compañía; ya que las aportaciones que hacen los
proveedores tienen la mayor proporción de la totalidad de las mercaderías
manufactureras a través de un régimen de pago a cuotas de mediano o largo
plazo.

En el análisis del ratio de cuentas por cobrar, SPSA hace uso de los fondos
obtenidos de sus clientes para paliar sus necesidades operativas de fondos.

El ratio de apalancamiento muestra que el capital presenta una movilidad


mesurada, en otros términos, los activos ocasionan un retorno.

Análisis DuPont

Descomposición del ROA:

En primer lugar, apreciamos que la rotación de activos se ha mantenido cerca


de 2 puntos, lo que nos señala que por cada sol invertido por los accionistas se
generan cerca de 2 unidades monetarias en ventas. Además, dado que el ratio
nos señala que tan eficiente es la empresa en el uso de la totalidad de sus
activos, podemos afirmar que la empresa se ha ido haciendo cada vez menos
eficiente como lo refleja la disminución progresiva de dicho ratio. Si bien tanto
las ventas netas como los activos totales muestran tasas de crecimiento
crecientes, dada la estrategia de expansión de la empresa como la necesidad
de aprovisionamiento de los nuevos locales, son los últimos quienes se están
incrementando más en el tiempo, lo que explica que el ratio se este
reduciendo.

24
Luego, con respecto al margen de utilidad operativa, que nos refleja la
productividad de las ventas, podemos afirmar que éstas tienen un nivel muy
bajo de productividad, a partir de lo cual podemos apreciar la vulnerabilidad de
la empresa ante cambios adversos en volúmenes vendidos o en el tipo de
cambio que pueden conducirnos a tener pérdidas.

2.5 0.06

2 0.04

0.02
1.5
0
1
-0.02
0.5 -0.04

0 -0.06
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010*

Rotacion de activos totales RAT Margen de beneficio operativo -

Descomposición del ROE:

El ROE se descompone en la rotación de activos totales, el margen de utilidad


operativa, el ratio de apalancamiento y la carga de la deuda. De la rotación y el
margen operativo ya se hablo cuando se explico el ROA, sin embargo, para
medir la rentabilidad para los contribuyentes del capital social (dueños)
debemos considerar también la estructura del capital y los intereses.

Así vemos que el ratio de apalancamiento luego de mantenerse relativamente


estable hasta el 2006, comienza a elevarse significativamente durante los
últimos tres años. Dicho crecimiento se debe a que la tasa de crecimiento de
los activos supera ampliamente a la tasa de crecimiento del capital propio,
llevando a un incremento del ratio. Así su estrategia principal lo lleva a

25
incrementar sus activos cada vez más pero el financiamiento de dichos
recursos se obtiene por endeudamiento y no por aumento de capital propio.

8 0.06
7.5
7
6.5 0.04
6
5.5 0.02
5
4.5
4 0
3.5
3
2.5 -0.02
2
1.5 -0.04
1
0.5
0 -0.06
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010*

Rotacion de activos totales RAT Ratio de apalancamiento -


Carga de la deuda Margen de beneficio operativo -

CONCLUSIONES

26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50

También podría gustarte