Está en la página 1de 20

Periodoncio de

protección.

Encía y unión dentogingival.


Encía y unión dentogingival.

 Encía.
 Parte de la mucosa bucal masticatoria que
tapiza los rebordes alveolares y rodea al
cuello de los dientes a los que se adhiere a
través de la unión dentogingival.
 Origen embrionario
 Ectodermo
 Ectomesenquima.
Topografía.

 Encía libre o marginal


 Desde el borde marginal libre
hasta el surco marginal.
 Papila o encía interdental.

 Encía fija o adherida.


 Desde el surco marginal
hasta la línea mucogingival.
Características clínicas.

 Color.
 Espesor del epitelio
 Irrigación del corion
 Melanocitos y melanina.
 Aspecto.
 Textura del corion.
 Presencia de papilas.
 Liso o rugoso .
Características clínicas.

 Encía libre.
 Color rosado coral,
superficie lisa, brillante,
blanda o móvil.
 Encía adherida.
 Rosa palido, firme de
aspecto rugoso
(cascara de naranja).
 Mucosa alveolar, movil,
de rojo oscuro.
Estructura histológica.

Estructura. Encía adherida. Encía marginal.


(vertiente bucal de la
encía)
Epitelio Plano estratificado Plano estratificado
paraqueratinizado u paraqueratinizado.
ortoqueratinizado.
Corion. Conectivo denso Conectivo semidenso
adherido al periostio. no adherido al
periostio.
Papilas Delomorfas. Adelomorfas.
coriales
Estructura histológica.

 Papila o encía interdental.


 Plano estratificado paraqueratinizado.
 Col.
 Plano no queratinizado.
Ligamento gingival o supracrestal.

 Grupo gingivo-dental.
 Desde la encía al cemento .
 Grupo gingivo -alveolar.
 Encía a periostio.
 Grupo circular.
 Alrededor del cuello del diente.
 Grupo periostio -dental.
 Periostio de la vertiente externa de la cresta
alveolar al cemento.
 Grupo transeptal o dentodental.
 Cemento, tejido conectivo, cemento.
Unión dentogingival.

 Periodoncio de protección.
 Une la encía al diente.
 Epitelio del surco.
 Epitelio de unión.
 Corion subyacente.
Encía y unión dentogingival.
Estructura histológica.

 Epitelio del surco.


 No queratinizado.
 Mitosis macada (7 dias).
 Apapilar al unirse con el conectivo.
 Epitelio de unión.
 Adherencia epitelial,manguito epitelial, epitelio de
fijacion.
 Protección biológica.
 Aspecto triangular.
 15-30 células coronal, 1-2 unión cemento esmalte.
 Población intrínseca queratinocítica.
 Población extrínseca transitoria.
Epitelio de unión.

 Se puede dividir en:


 Zona apical.
 Zona media.
 Zona coronal.
Epitelio de unión.

 Fluido gingival o crevicular.


 Líquido tisular que fluye a través del epitelio de
unión al surco y ejerce un efecto de limpieza y
protección sobre la unión.
 Aminoácidos.
 Proteínas.
 Carbohidratos.
 Electrolitos.
 Anticuerpos (IGA).
 Enzimas (lisozima).
 Neutrófilos, linfocitos, células descamadas.
Estructura histológica.

 Corion.
 Laxo
 Infiltrado inflamatorio.
Origen, evolución y desarrollo del
periodoncio de protección.

 La encía se diferencia a partir de la


mucosa bucal una vez que los dientes
hacen su erupción en la cavidad bucal.
 En las áreas próximas a la zona de
erupción, la encía evoluciona en
mucosa masticatoria.
Vascularización e inervación.

 Vascularización sanguínea.
 Vasos supraperiósticos.
 Vasos del ligamento periodontal.
 Vasos del hueso alveolar.
 Plexo subepitelial.
 Plexo dentogingival.
 Vascularización linfática.
 La linfa en la región incisal drena en los vasos linfáticos
submentonianos.
 Vestibular del maxilar sup., vestibular y lingual de molares
inferiores, ganglios submandibulares.
 Encía palatina, drena en los ganglios cervicales profundos.
 3ros. molares hacia los ganglios yugulodigástricos.
Vascularización e inervación.

 Inervación.
 Ramas terminales del trigémino.
 Labiales sup. (infraorbitario)
 Dentario sup.

 Palatino ant.

 Sublingual.

 Dentario inf.

 Mentoniano.
Biopatología y consideraciones
clínicas.

 Migración apical de la UDG.


 Perdida paulatina del tejido de sostén y
la cresta ósea.
 Recesión, retracción gingival o atrofia.
 Corona clínica 2/3 de la corona anatómica.
Biopatología y consideraciones
clínicas.

 Relación del diente con el epitelio de unión.


 Epitelio de unión porción coronal en el esmalte, y
apical en la unión amelocementaria.
 Epitelio apical en el cemento, y coronal en el
esmalte.
 Epitelio coronal en la unión amelocementaria y la
apical en el cemento.
 Todo el epitelio de unión se relaciona con el tejido
cementario.
Biopatología y consideraciones
clínicas.

 Las características histológicas de las


estructuras de la unión dentogingival son
esenciales en la génesis y el desarrollo de la
enfermedad periodontal.
 Saliva.
 Integridad del epitelio de unión.
 El odontólogo debe controlar y mantener el
estado de salud del epitelio de la unión
dentogingival, para .que éste pueda cumplir
con su función de proteger todos los tejidos
del periodoncio.

También podría gustarte