Está en la página 1de 25

Instalación

Configuración
Administración
Windows Server
2003

Autores:
• José Luís Ruiz Ludeña / jlrl_20@hotmail.com
• Javier Espín del Pozo / javi.edp@gmail.com
• José Antonio Martínez López / josianmas@hotmail.com
Ciclo Formativo de Grado Superior: Administración de Sistemas Informáticos
Asignatura: Redes de Área Local
Profesor: Juan Antonio López Quesada

Índice

1.- Requisitos mínimos para instalar 2003................................................ 3


2.- Instalación de los servicios .................................................................... 3
2.1- Servidor de Archivos........................................................................................... 4
2.2.- Servidor de Aplicaciones ................................................................................... 5
2.3.- Servidor de correo.............................................................................................. 6
2.4.- Terminal Server.................................................................................................. 7
2.5.- Servicio de Acceso Remoto VPN....................................................................... 7
2.6.- Active Directory + DNS ..................................................................................... 8
2.7.- Servidor de DHCP............................................................................................ 10
3.- Conflictos en la instalación de servicios............................................. 10
4.- Asistencia remota ................................................................................. 11
5.- Escritorio Remoto ................................................................................ 12
6.- MMC (Microsoft Management Console - Consola de
Mantenimiento de Microsoft)................................................................... 14
7.- Administración del servicio Active Directory (falta)....................... 15
8.- Administración del servicio DNS ....................................................... 15
8.1- Instalación .......................................................................................................... 16
8.1.1.- Zona directa................................................................................................. 17
8.1.2.- Zona inversa ................................................................................................ 17
8.1.3.- Host (A)....................................................................................................... 17
8.1.4.- Alias (CNAME) .......................................................................................... 17
8.2.- Administrativas/DNS ....................................................................................... 17
9.- Conexión de un cliente Windows a un Dominio ............................... 17
10.- Configuración del servicio DHCP .................................................... 18
10.1.- Proceso de configuración de una Interfaz.................................................... 18
10.2.- Proceso de instalación del DHCP.................................................................. 19
10.3.- Configuración DHCP..................................................................................... 21
11.- Enrutamiento...................................................................................... 22
11.1.- Instalar el Servicio de Acceso Remoto VPL ................................................ 22
11.1.1.- Instalación ................................................................................................. 22
11.1.2.- Funciones .................................................................................................. 23
12.- Instalación de otros servicios: Apache, mysql, Tomcat, ... ............ 24
12.1.- ISS: Servidor Web (puerto por defecto: 80) ................................................ 24
12.1.1.- Instalación ................................................................................................. 24
12.1.2.- Configuración de las opciones de la Web ................................................. 24
12.1.3.- HTML y CGI............................................................................................. 24

Autores: 2
• José Luís Ruiz Ludeña / jlrl_20@hotmail.com
• Javier Espín del Pozo / javi.edp@gmail.com
• José Antonio Martínez López / josianmas@hotmail.com
Ciclo Formativo de Grado Superior: Administración de Sistemas Informáticos
Asignatura: Redes de Área Local
Profesor: Juan Antonio López Quesada

1.- Requisitos mínimos para instalar 2003


Los requisitos mínimos para la instalación de Windows Server 2003 Enterprise Edition
son:
• Ordenador y procesador: Procesador de 133 MHz o superior para PCs x86;
733-MHz para PCs Itanium; hasta ocho procesadores para versiones de 32 o 64
bits.
• Memoria: Mínimo: 128 MB de RAM; máximo: 32 GB para PCs x86 con
versión de 32 bits y 64 GB para PCs Itanium con versión de 64 bits.
• Disco duro: 1.5 GB de espacio disponible en el disco duro para PCs x86; 2 GB
para PCs Itanium; se necesita espacio suplementario si la instalación se realiza
en red.
• Lector: Lector de CD-ROM o DVD-ROM.
• Monitor: VGA o hardware que admita la redirección de consola.
• Otros: Windows Server 2003 Enterprise Edition. La versión de 64 bits es
solamente compatible con sistemas Intel de 64 bits, y no puede instalarse en
versiones de 32 bits.

2.- Instalación de los servicios


Una vez instalado Windows Server 2003 Enterprise Edition, procederemos a instalar los
servicios con los que este cuenta. Para ello, vamos a Inicio/Programas/Herramientas
Administrativas/Administre su servidor.

Autores: 3
• José Luís Ruiz Ludeña / jlrl_20@hotmail.com
• Javier Espín del Pozo / javi.edp@gmail.com
• José Antonio Martínez López / josianmas@hotmail.com
Ciclo Formativo de Grado Superior: Administración de Sistemas Informáticos
Asignatura: Redes de Área Local
Profesor: Juan Antonio López Quesada

En la ventana que nos aparece hacemos clic en Agregar o quitar función y


seleccionamos el servicio que queramos instalar.

2.1- Servidor de Archivos


Pide la cuota máxima de memoria asignada para cada usuario. El tamaño de la carpeta
asignada al usuario no podrá superar dicha cuota máxima.

Autores: 4
• José Luís Ruiz Ludeña / jlrl_20@hotmail.com
• Javier Espín del Pozo / javi.edp@gmail.com
• José Antonio Martínez López / josianmas@hotmail.com
Ciclo Formativo de Grado Superior: Administración de Sistemas Informáticos
Asignatura: Redes de Área Local
Profesor: Juan Antonio López Quesada

2.2.- Servidor de Aplicaciones


Un servidor de aplicaciones es una tecnología básica que proporciona la infraestructura
y servicios clave a las aplicaciones alojadas en un sistema. Entre los servicios habituales
de un servidor de aplicaciones se incluyen los siguientes:
• Agrupación de recursos (por ejemplo, agrupación de conexiones de base de
datos y agrupación de objetos).
• Administración de transacciones distribuida.
• Comunicación asincrónica de programa, normalmente a través de colas de
mensajes.
• Un modelo de activación de objetos oportuno.
• Interfaces de servicios Web XML automáticas para tener acceso a objetos de
empresa.
• Servicios de detección de errores y estado de las aplicaciones
• Seguridad integrada.

Instala el Internet Information Services (IIS): Servidor de páginas web. Durante la


instalación, nos pregunta si quiero ampliar los servicios que ofrece, con: Extensiones de
servicios de FrontPage y Habilitar ASP .NET.

*En Windows XP puedo agregar un servidor IIS desde Agregar o quitar


programas/Componentes.

*ISS no interpreta Java ni PHP: Deberemos descargar los paquetes necesarios para
que los pueda interpretar.

Autores: 5
• José Luís Ruiz Ludeña / jlrl_20@hotmail.com
• Javier Espín del Pozo / javi.edp@gmail.com
• José Antonio Martínez López / josianmas@hotmail.com
Ciclo Formativo de Grado Superior: Administración de Sistemas Informáticos
Asignatura: Redes de Área Local
Profesor: Juan Antonio López Quesada

2.3.- Servidor de correo


Durante la instalación, nos pregunta el nombre del dominio del servidor de correo.

Autores: 6
• José Luís Ruiz Ludeña / jlrl_20@hotmail.com
• Javier Espín del Pozo / javi.edp@gmail.com
• José Antonio Martínez López / josianmas@hotmail.com
Ciclo Formativo de Grado Superior: Administración de Sistemas Informáticos
Asignatura: Redes de Área Local
Profesor: Juan Antonio López Quesada

2.4.- Terminal Server


Este servicio nos da la posibilidad de ejecutar un Escritorio remoto en nuestro servidor.

2.5.- Servicio de Acceso Remoto VPN


Este servicio permite que un equipo externo sea considerado como parte de mi red.

Autores: 7
• José Luís Ruiz Ludeña / jlrl_20@hotmail.com
• Javier Espín del Pozo / javi.edp@gmail.com
• José Antonio Martínez López / josianmas@hotmail.com
Ciclo Formativo de Grado Superior: Administración de Sistemas Informáticos
Asignatura: Redes de Área Local
Profesor: Juan Antonio López Quesada

2.6.- Active Directory + DNS


Al instalar el servicio de Active Directory, nos pregunta si tienes una IP dinámica,
puesto que se precisa una IP estática. Si nuestra IP es estática, no hay problema, pero si
es dinámica, tenemos que ir a las Conexiones de Red. Vamos a la tarjeta Ethernet,
pinchamos en Propiedades dentro del protocolo TCP/IP y le damos una IP estática (A,
B o C privada) y aceptamos. El DNS primario será el propio equipo, para evitar
problemas.

Autores: 8
• José Luís Ruiz Ludeña / jlrl_20@hotmail.com
• Javier Espín del Pozo / javi.edp@gmail.com
• José Antonio Martínez López / josianmas@hotmail.com
Ciclo Formativo de Grado Superior: Administración de Sistemas Informáticos
Asignatura: Redes de Área Local
Profesor: Juan Antonio López Quesada

Autores: 9
• José Luís Ruiz Ludeña / jlrl_20@hotmail.com
• Javier Espín del Pozo / javi.edp@gmail.com
• José Antonio Martínez López / josianmas@hotmail.com
Ciclo Formativo de Grado Superior: Administración de Sistemas Informáticos
Asignatura: Redes de Área Local
Profesor: Juan Antonio López Quesada

2.7.- Servidor de DHCP


DHCP es un protocolo de red en el que un servidor provee los parámetros de
configuración a los terminales conectados a la red informática que los requieran
(máscara, puerta de enlace y otros) y también incluye un mecanismo de asignación de
direcciones de IP:
• Introducir nombre
• Introducir el rango de IP
• Introducir el periodo de caducidad de las IP
• Introducir la dirección de enrutamiento
• Introducir el nombre del dominio y del equipo

3.- Conflictos en la instalación de servicios


Cuando hay un problema, por ejemplo de fallo de instalación de un servicio o
controlador, la información de dicho fallo me la puede dar el Visor de Sucesos. Este se
encuentra en Inicio/Programas/Herramientas Administrativas/Visor de Sucesos.

Este visor organiza los mensajes por grupos. Con doble clic en los mensajes de Error,
veremos los detalles del mismo. El error más probable es que hemos instalado un
servicio antes de instalar otro servicio necesario para la correcta ejecución del primero.
Lo que haremos será desinstalar ese servicio, instalar antes el servicio necesario y
posteriormente reinstalar el servicio.

Autores: 10
• José Luís Ruiz Ludeña / jlrl_20@hotmail.com
• Javier Espín del Pozo / javi.edp@gmail.com
• José Antonio Martínez López / josianmas@hotmail.com
Ciclo Formativo de Grado Superior: Administración de Sistemas Informáticos
Asignatura: Redes de Área Local
Profesor: Juan Antonio López Quesada

4.- Asistencia remota


Para utilizar la Asistencia Remota antes hay que habilitar el Escritorio Remoto, es decir,
clic con el botón derecho sobre Mi PC/Propiedades/Acceso Remoto y marcar las
casillas Activar Asistencia remota y permitir el envío de invitaciones desde este equipo
y Permitir a los otros usuarios conectarse remotamente a este equipo.

Para poder utilizar la Asistencia Remota, se deben de cumplir las Directivas de


Seguridad (Inicio/Programas/Herramientas administrativas/Directivas de Seguridad
local).

Autores: 11
• José Luís Ruiz Ludeña / jlrl_20@hotmail.com
• Javier Espín del Pozo / javi.edp@gmail.com
• José Antonio Martínez López / josianmas@hotmail.com
Ciclo Formativo de Grado Superior: Administración de Sistemas Informáticos
Asignatura: Redes de Área Local
Profesor: Juan Antonio López Quesada

5.- Escritorio Remoto


Para habilitarlo, botón derecho sobre Mi PC/Propiedades/Acceso Remoto y marcar la
casilla Permitir a los otros usuarios conectarse remotamente a este equipo.

*Si no tengo el Active Directory instalado, los usuarios y grupos aparecerán cuando
abra Inicio/Programas/Herramientas administrativas/Administración de equipos. Un
grupo es un conjunto de objetos (por ejemplo, usuarios) que tiene como función definir
que tipos de privilegios pueden tener esos objetos. Entre los grupos predefinidos esta el
“Usuarios de Escritorio Remoto”, en el cual todos los usuarios que estén dentro
podrán conectarse mediante Escritorio Remoto.

Para conectarse a Escritorio Remoto, los usuarios deben ser clientes de Escritorio
Remoto, y deben estar añadidos para poder acceder al Escritorio Remoto (botón derecho
sobre Mi PC/Propiedades/Acceso Remoto/Seleccionar usuarios remotos...).
• En un terminal: Inicio/Configuración/Panel de Control/Herramientas
Administrativas/Administración de Equipos/Usuarios Locales y
Grupos/Grupos/Usuarios de Escritorio Remoto.
• Como tenemos instalado el servicio Active Directory, vamos a el:
Inicio/Programas/Accesorios/Herramientas administrativas/Usuarios y equipos
de Active Directory. Dentro del dominio elegido, encontraremos la carpeta
Builtin, y dentro de esta carpeta, encontramos Usuarios de Escritorio Remoto.

Autores: 12
• José Luís Ruiz Ludeña / jlrl_20@hotmail.com
• Javier Espín del Pozo / javi.edp@gmail.com
• José Antonio Martínez López / josianmas@hotmail.com
Ciclo Formativo de Grado Superior: Administración de Sistemas Informáticos
Asignatura: Redes de Área Local
Profesor: Juan Antonio López Quesada

Para conocer el nº de usuarios conectados mediante Escritorio Remoto, ejecutamos el


Administrador de Tareas (Control+Alt+Suprimir) y vamos a la pestaña de Usuarios.
Allí podremos desconectar al usuario e incluso enviarle un mensaje.

*Un servidor esta habilitado para soportar dos sesiones remotas y una consola
interactiva. Para ejecutar ambas cosas a la vez, vamos a la línea de comandos y
ejecutamos MSTSC -v:(direccion del servidor) -console

Autores: 13
• José Luís Ruiz Ludeña / jlrl_20@hotmail.com
• Javier Espín del Pozo / javi.edp@gmail.com
• José Antonio Martínez López / josianmas@hotmail.com
Ciclo Formativo de Grado Superior: Administración de Sistemas Informáticos
Asignatura: Redes de Área Local
Profesor: Juan Antonio López Quesada

*Si se lanza un escritorio remoto, no se echa al usuario activo en el servidor, mientras


que si se lanza una consola si se echa a quien este en el servidor.

6.- MMC (Microsoft Management Console - Consola de


Mantenimiento de Microsoft)
Es un contenedor vacío (inicialmente) al que se le pueden añadir objetos para
administrarlos. Estos objetos pueden estar en el servidor o en equipos accesibles. Para
acceder a él: Inicio/Ejecutar/MMC

• Para agregar objetos, vamos a Archivo/Agregar o quitar complemento...


• Podemos Guardar y/o Abrir las consolas para utilizarlas o administrarlas en
otros equipos

Autores: 14
• José Luís Ruiz Ludeña / jlrl_20@hotmail.com
• Javier Espín del Pozo / javi.edp@gmail.com
• José Antonio Martínez López / josianmas@hotmail.com
Ciclo Formativo de Grado Superior: Administración de Sistemas Informáticos
Asignatura: Redes de Área Local
Profesor: Juan Antonio López Quesada

7.- Administración del servicio Active Directory (falta)


Active Directory es un servicio de directorio que almacena información acerca de los
objetos de una red y la pone a disposición de los usuarios y administradores de la red.
Utiliza un motor de bases de datos para procesar las transacciones y es compatible con
diversos estándares de interfaces de programación de aplicaciones. A continuación
veamos para entender esta función su estructura lógica y física.

Estructura lógica del Active Directory:

Al instalar el Active Directory, te pregunta que tienes una IP dinámica, pero se precisa
una IP estática. Para ello, vamos a las Conexiones de Red. Vamos a las propiedades de
la tarjeta de Red y seleccionamos las propiedades del protocolo TCP/IP. Una vez dentro
seleccionamos Usar la siguiente dirección IP y le damos una IP; el DNS primario será
el propio equipo, para evitar problemas. Aceptamos y ya tenemos una IP estática, por lo
que ya se puede instalar el servicio Active Directory.

8.- Administración del servicio DNS


Para acceder al servicio DNS, vamos a Inicio/Programas/Herramientas
administrativas/Usuarios y equipos de Active Directory. Dentro del árbol del dominio, y
en el contenedor Users, se encuentran los grupos de usuarios y usuarios que se han
conectado al servidor.

Para crear un nuevo objeto, pinchamos en una de las zonas en blanco, hacemos clic en
Nuevo y seleccionamos lo que queremos crear. Para crear usuarios, vamos a la carpeta
Users y aquí, pinchando con el botón derecho sobre algún espacio en blanco,
seleccionamos Nuevo/Usuario. Seguimos los pasos para la creación del usuario y
aceptamos. La creación del usuario debe cumplir con las directivas de seguridad de
Windows. Podemos adaptar estas directivas si vamos a Inicio/Programas/Herramientas
Administrativas/Directivas de seguridad de controlador de dominio e
Inicio/Programas/Herramientas Administrativas/Directivas de seguridad de dominio.
Autores: 15
• José Luís Ruiz Ludeña / jlrl_20@hotmail.com
• Javier Espín del Pozo / javi.edp@gmail.com
• José Antonio Martínez López / josianmas@hotmail.com
Ciclo Formativo de Grado Superior: Administración de Sistemas Informáticos
Asignatura: Redes de Área Local
Profesor: Juan Antonio López Quesada

Una vez creado el usuario, si hacemos clic con el botón derecho sobre el, podremos
administrarlo, como cambiar su contraseña, moverlo a diferentes contenedores, etc... Si
hacemos clic en Propiedades, en la pestaña Perfil, dentro de Carpeta particular,
colocaremos en Ruta de acceso local la carpeta en la cual el usuario trabajara; o bien si
elegimos Conectar, en vez de una carpeta, le estaremos asignando una unidad a ese
usuario. En la pestaña Miembro de, si hacemos clic en Agregar, podremos agregar al
usuario a los distintos grupos que existen.

8.1- Instalación
Para una adecuada instalación del servicio DNS deberemos instalar en primer lugar el
Active Directory, el cual en uno de los pasos te indicara que el servicio DNS no esta
instalado, preguntándote si la instalación se realiza en ese momento o se pospone al
finalizar la instalación del AD. La instalación de esta forma provocará que el Nombre
del Controlador de Dominio corresponda al nombre que usaremos como dominio de mi
servidor DNS. Del servicio DNS se pueden instalar dos elementos: Una zona directa y
una zona inversa.

Autores: 16
• José Luís Ruiz Ludeña / jlrl_20@hotmail.com
• Javier Espín del Pozo / javi.edp@gmail.com
• José Antonio Martínez López / josianmas@hotmail.com
Ciclo Formativo de Grado Superior: Administración de Sistemas Informáticos
Asignatura: Redes de Área Local
Profesor: Juan Antonio López Quesada

8.1.1.- Zona directa


Un conjunto de registros donde cada registro contiene un nombre al cual se le asigna
una IP. Cuando un equipo se añade a un dominio, automáticamente se agrega un
registro que se denomina (A). Por otra parte, con el botón derecho sobre el área en
blanco, se pueden agregar tipos de registros sin esperar este paso.

8.1.2.- Zona inversa


La zona inversa es una carpeta que si se expande, aparecen registros que realizan la
operación inversa, es decir, por cada IP se le asocia un nombre.

8.1.3.- Host (A)


Registro que asigna un nombre DNS a una IP
• Agregar manualmente que un nombre tenga una IP
o Inicio/Programas/Herramientas Administrativas/DNS
o Dentro de la carpeta de zona de búsqueda directa, hacemos clic en la
parte blanca y elegimos Host nuevo (A)... Ponemos el nombre del equipo
y la IP, y marcamos la opción Crear PTR asociado

8.1.4.- Alias (CNAME)


Para asignar otro nombre a un equipo ya existente en la zona directa. Su utilidad es:
Supongamos que tenemos un equipo al que le cambiamos el nombre. Añadimos un
"alias" de forma que tengo dos registros, con la misma IP, pero dos nombres diferentes.
Esto se mantendrá durante un tiempo limitado.

8.2.- Administrativas/DNS
Dentro de la carpeta de zona de búsqueda directa, hacemos clic en la parte blanca y
elegimos "Añadir nuevo (CNAME)..."

Para que el servidor pueda dar servicios vía Internet o veamos Internet, deberemos
configurar la pestaña de Reenviadores (Inicio/Programas/Herramientas
Administrativas/DNS/botón derecho sobre el nombre del
Equipo/Propiedades/Reenviadores). Agregamos, en orden, la IP de otros controladores
de dominio, en nuestro caso deberíamos agregar el 192.162.2.x, que se corresponderá
con el equipo que puede resolver una solicitud que mi servidor no puede resolver. En
otro caso, solicitaremos la IP al ISP

Para más información, véase tema 10: Nivel de Transporte

9.- Conexión de un cliente Windows a un Dominio


Vamos a las propiedades de la tarjeta de acceso al medio y luego a las propiedades del
Protocolo Internet (TCP/IP).

En la pestaña General seleccionamos Usar la siguiente dirección IP. En el campo


Dirección IP colocamos nuestra IP, para que esta sea estática. La mascara de subred
será la predeterminada y la puerta de enlace predeterminada será la del servidor que nos
da Internet. Posteriormente, seleccionamos Usar las siguientes direcciones de servidor
DNS y en el campo Servidor DNS preferido colocamos la dirección IP del servidor.
Autores: 17
• José Luís Ruiz Ludeña / jlrl_20@hotmail.com
• Javier Espín del Pozo / javi.edp@gmail.com
• José Antonio Martínez López / josianmas@hotmail.com
Ciclo Formativo de Grado Superior: Administración de Sistemas Informáticos
Asignatura: Redes de Área Local
Profesor: Juan Antonio López Quesada

Luego, vamos a Mi PC/Propiedades/Nombre de equipo y hacemos clic en el botón


Cambiar.... En Miembro de seleccionamos Dominio y aquí escribimos el dominio del
servidor. Colocamos el nombre de usuario y la contraseña, aceptamos y reiniciamos.

Una vez hemos reiniciado, en la pantalla de inicio de sesión, escribimos nuestro nombre
de usuario y contraseña, que el administrador del servidor nos habrá dado
anteriormente, hacemos clic en el botón Opciones y seleccionamos el dominio del
servidor. Aceptamos todo, y una vez hecho esto, estaremos conectados al servidor.

10.- Configuración del servicio DHCP


El DHCP es un servicio que proporciona el disco de instalación del 200X Server, que
son las siglas de Protocolo de Configuración Dinámico de Host. Es una extensión del
protocolo BootP, el cual era utilizado para configurar terminales conectados a un
servidor pero sin disco duro, de forma que era el servidor el que configuraba las
distintas opciones de dicho cliente.

El DHCP permite configurar las opciones de una interfaz. Entre las opciones de
configuración tenemos la IP, IP-DNS, IP-Puerta de Enlace, etc...

10.1.- Proceso de configuración de una Interfaz


1) Si la interfaz física tiene una asignación IP estática, utilizara los valores que le
hayamos asignado.
2) Si la configuración de la interfaz es dinámica (DHCP) el sistema determinara si
tiene el servicio cliente DHCP activado.
3) Solicitara a través del correspondiente protocolo que algún servidor DHCP le
configure su interfaz. Si no es así, si falla este proceso, por defecto recibirá una
dirección y mascara de clase B, mas concretamente entre 169.254.0.0 y
69.254.255.255
4) Periódicamente, se repetirá el proceso de configuración dinámica. Por defecto,
cada 5 minutos (véase la clave del registro del sistema).

Autores: 18
• José Luís Ruiz Ludeña / jlrl_20@hotmail.com
• Javier Espín del Pozo / javi.edp@gmail.com
• José Antonio Martínez López / josianmas@hotmail.com
Ciclo Formativo de Grado Superior: Administración de Sistemas Informáticos
Asignatura: Redes de Área Local
Profesor: Juan Antonio López Quesada

10.2.- Proceso de instalación del DHCP


1) Al instalar el servicio, nos pedirá un Nombre de ámbito y Descripción. Esto será
el nombre del fichero en el cual se guardara la información.

2) Pedirá un rango de direcciones dentro de nuestra subred, que será usado para dar
las IP y el números de bits a 1 para la mascara de subred que se dará a esas
direcciones IP.

Autores: 19
• José Luís Ruiz Ludeña / jlrl_20@hotmail.com
• Javier Espín del Pozo / javi.edp@gmail.com
• José Antonio Martínez López / josianmas@hotmail.com
Ciclo Formativo de Grado Superior: Administración de Sistemas Informáticos
Asignatura: Redes de Área Local
Profesor: Juan Antonio López Quesada

3) Nos preguntara los rangos de IP que serán reservadas, por lo que no se


asignaran.
4) Nos preguntara el tiempo que debe pasar para que, en caso de inactividad, se le
desasigne la IP.
5) Posteriormente nos preguntara la Puerta de Enlace.

6) Nos preguntara el Dominio Primario, esto es, el nombre del dominio del
servidor que estamos configurando.

7) Nos pregunta el Nombre del equipo que tiene el Dominio Primario.

Autores: 20
• José Luís Ruiz Ludeña / jlrl_20@hotmail.com
• Javier Espín del Pozo / javi.edp@gmail.com
• José Antonio Martínez López / josianmas@hotmail.com
Ciclo Formativo de Grado Superior: Administración de Sistemas Informáticos
Asignatura: Redes de Área Local
Profesor: Juan Antonio López Quesada

8) Servidores WINS es para el protocolo NetBIOS. Como no vamos a tener


servidor WINS, pasamos sin configurar.

9) Luego nos preguntara si desea realizar la activación del servicio DHCP.

10.3.- Configuración DHCP


Vamos a Inicio/Programas/Herramientas Administrativas/Administre su servidor. Aquí
dentro, dentro del Servidor DHCP, elegimos Administrar este servidor DHCP. Dentro
del nombre de nuestro equipo, tenemos:
• Conjunto de direcciones: Las direcciones que nuestro servidor asignara.
• Concesión de Direcciones: Muestra las direcciones asignadas y a que equipos.
• Reservas: Son las direcciones IP reservadas, que no pueden ser asignadas.
• Opciones de ámbito: Se refleja la configuración inicial de Puerta de Enlace,
Dominio Primario, etc...
Si en el nombre del equipo la flecha nos aparece roja, le damos sobre el botón derecho y
le damos a Autorizar.

Autores: 21
• José Luís Ruiz Ludeña / jlrl_20@hotmail.com
• Javier Espín del Pozo / javi.edp@gmail.com
• José Antonio Martínez López / josianmas@hotmail.com
Ciclo Formativo de Grado Superior: Administración de Sistemas Informáticos
Asignatura: Redes de Área Local
Profesor: Juan Antonio López Quesada

11.- Enrutamiento

11.1.- Instalar el Servicio de Acceso Remoto VPL


11.1.1.- Instalación
En el asistente de instalación iremos a la opción de Configuración Personalizada, en la
cual me proporciona todo lo que yo puedo instalar.

Autores: 22
• José Luís Ruiz Ludeña / jlrl_20@hotmail.com
• Javier Espín del Pozo / javi.edp@gmail.com
• José Antonio Martínez López / josianmas@hotmail.com
Ciclo Formativo de Grado Superior: Administración de Sistemas Informáticos
Asignatura: Redes de Área Local
Profesor: Juan Antonio López Quesada

De las opciones que aparecen, lo más interesante es NAT y Enrutador.

Elegir la opción de enrutador configurara la tabla de enrutamiento para permitir que los
paquetes puedan circular entre redes que no son visibles, a través de las
interfaces/tarjetas de un dispositivo llamado router.

NAT sirve cuando tengo un servidor que tiene una tarjeta con una IP pública,
directamente conectada. NAT se traduce por Nombres de Red.

11.1.2.- Funciones
Supongamos que quiero usar un servicio Internet. El paquete que circulara tiene dos
campos: IP-Origen e IP-Destino. La IP-O tiene una dirección privada y la IP-D tiene
una dirección pública. ¿Como es posible que el servicio te pueda responder? La
respuesta es utilizar NAT, que consiste en ese paquete, que tenia una IP-O privada, la
borra y coloca la IP-Publica, de manera que la respuesta ira dirigida al dispositivo que
tiene NAT, que la reenviara al dispositivo que la solicito inicialmente.

*Nota: Si en nuestro entorno privado tenemos algun servidor, para que sea visible
desde Internet, necesitare indicar al dispositivo que hace NAT, en este caso ADSL, que
en el equipo con IP "."."." puerto 80, hay un dispositivo con servicio activo, invisible; y
también necesitaremos un alias del equipo donde se encuentra el servidor Web.

Autores: 23
• José Luís Ruiz Ludeña / jlrl_20@hotmail.com
• Javier Espín del Pozo / javi.edp@gmail.com
• José Antonio Martínez López / josianmas@hotmail.com
Ciclo Formativo de Grado Superior: Administración de Sistemas Informáticos
Asignatura: Redes de Área Local
Profesor: Juan Antonio López Quesada

12.- Instalación de otros servicios: Apache, mysql,


Tomcat, ...
12.1.- ISS: Servidor Web (puerto por defecto: 80)
12.1.1.- Instalación
Este servidor Web de Windows lo encontramos a partir de Windows XP, en
Agregar/Quitar programas/Agregar o quitar componentes de Windows/Servicios de
Internet Information Server (IIS). En Windows Server se encuentra en
Inicio/Programas/Herramientas Administrativas/Administre su servidor y al
agregar/quitar función, elegimos Servidor de Aplicaciones. La instalación de la
aplicación significa:
1) En Herramientas Administrativas/Servicios aparecerá un nuevo servicio.
2) A partir de este instante se crea un proceso que escucha, por defecto, en el
puerto 80, esperando solicitudes de un explorador.

12.1.2.- Configuración de las opciones de la Web


1) Estructura de directorios por defecto: En la partición donde se encuentra
el SO, se crea la carpeta Inetpub. Dentro de esta carpeta, se encuentra la
carpeta wwwroot, en donde se colocaran por defecto los archivos. Dentro del
explorador Web, introducimos la dirección de mi servidor, para comprobar si
esta instalado.
2) Opciones del Sitio Web predeterminado: Abro el entorno de configuración
del Servidor de Aplicaciones. Ampliamos Administración de IIS y dentro del
nombre de nuestro equipo, abrimos Sitios Web y pinchamos en las
propiedades de Sitio Web predeterminado. En el campo Puerto TCP,
podemos cambiar el puerto Web por defecto. En la pestaña Documentos, se
encuentran los nombres de los ficheros que se buscara para abrir como
pagina principal. En la pestaña Directorio Particular es el directorio en el
cual va a estar el directorio local con la Web y los permisos que tenemos
sobre esa carpeta.
3) Abro el entorno de configuración del Servidor de Aplicaciones. Ampliamos
Administración de IIS y dentro del nombre de nuestro equipo, abrimos
Extensiones de servicio Web. Aquí encontraremos el código que se puede
ejecutar.

12.1.3.- HTML y CGI


HTML son las siglas de Lenguaje de Marcado de Hipertexto, que es un subconjunto del
famoso XML.

Los lenjuages -ML son aquellos donde se usa "<>" "</>" para dar valor a lo que hay
que hay dentro.

CGI es la primera tecnología para ejecutar código y permitir HTML dinámicos.


Posteriormente aparecen los applet, que es código java que se ejecuta en el cliente; PHP,
ASP, etc..., que es tener en un mismo fichero lenguajes de programación y etiquetas
HTML; Servelt (que es una clase java) y presentaciones Flash.

Autores: 24
• José Luís Ruiz Ludeña / jlrl_20@hotmail.com
• Javier Espín del Pozo / javi.edp@gmail.com
• José Antonio Martínez López / josianmas@hotmail.com
Ciclo Formativo de Grado Superior: Administración de Sistemas Informáticos
Asignatura: Redes de Área Local
Profesor: Juan Antonio López Quesada

Resumiendo, CGI consiste en ejecutar un .exe a trabes del submit de un formulario o


pinchando un enlace a un fichero ejecutable.

Autores: 25
• José Luís Ruiz Ludeña / jlrl_20@hotmail.com
• Javier Espín del Pozo / javi.edp@gmail.com
• José Antonio Martínez López / josianmas@hotmail.com

También podría gustarte