Está en la página 1de 27

JOHN STUART MILL Y EL

UTILITARISMO.
John Stuart Mill
• (Londres, 20 de mayo de 1806 —
Aviñón, Francia, 8 de mayo de 1873)
fue un filósofo, político y economista
inglés representante de la escuela
económica clásica y teórico del
utilitarismo.
• Planteamiento ético propuesto por su
padrino Jeremy Bentham, que sería
recogido y difundido con profusión
por Stuart Mill.
• John Stuart Mill creía que el conocimiento
humano enfrentaba en el siglo XIX la
circunstancia de no haber avanzado gran
cosa en la controversia ética, es decir, en
la determinación del criterio último que le
permite a la razón humana distinguir
entre lo correcto y lo incorrecto, entre el
bien y el mal de las acciones.
• Esta era para Mill la más vieja de las
cuestiones que seguía ocupando a los
filósofos desde tiempos inmemoriales,
y para referirse a ella usaba el mismo
término que la tradición escolástica
había acuñado: La cuestión del
summum bonum; o, lo que es lo
mismo en el lenguaje moderno: La
cuestión de los fundamentos de la
moralidad.
• Mill creía que la humanidad no había
avanzado gran cosa en este terreno,
porque lo cierto es que él pensaba que
sí había habido algunos pequeños
avances. En su interpretación de esos
logros, Mill reconocía que la ética era
comprendida por la mayoría de los
filósofos contemporáneos como un
arte práctica, paralela al arte del
derecho y también a la religión.
• En la exploración de la facultad moral
de la razón, la humanidad había
llegado ya a la convicción, después de
una veintena de siglos investigando
estos asuntos, de que el juicio moral
no permite discernir lo correcto y lo
incorrecto en los casos particulares,
sino sólo otorga los principios
generales del bien y el mal.
• John Stuart Mill había estudiado con
profundidad el utilitarismo, la filosofía de su
padre James Mill (1773-1836), importante
colaborador de Jeremy Bentham (1748-1832).
• Los utilitaristas se propusieron expandir un
espíritu ilustrado más estrecho, pero muy
cercano a los intereses de la promoción de la
industria y la economía de libre mercado, que
por entonces se extendía en Inglaterra.
• Bentham pensaba que la bondad de un acto se
reduce a la cantidad de placer y dolor que
produce. El acto bueno es el que más placer
produce al mayor número de personas.
• Mill emprendió la tarea de
redefinir el utilitarismo de su
padre y de Bentham para que
cupiesen en él los valores
culturales que tanto beneficio
le habían producido en su
propia vida.
• Para ello, nada más urgente
que distinguir entre
satisfacción y felicidad.
• La satisfacción era un estado puntual
relacionado con la obtención de un
placer, correspondiente a un deseo
concreto.
• En sí misma, esta era una categoría
del utilitarismo viejo.
• Yo reconozco un deseo, calculo el
placer que obtendré si lo cumplo,
calculo el dinero que estoy dispuesto a
pagar por él, calculo los gastos o
esfuerzos o dolores que ese pago lleva
consigo, y de este cálculo de pros y
contras emerge una utilidad.
• La vida podía llenarse de actos
satisfactorios, cada uno de ellos con
sus cuentas claras.
• Sin embargo, la felicidad era otra cosa.
• No se expresaba en una cifra.
• No era una relación concreta entre un
deseo y un placer.
• La felicidad era para Mill un concepto
más confuso.
• Podemos imaginar una vida entera
llena de actos satisfactorios y, aun así,
bien podría ser una vida infeliz y
desdichada.
• La noción de felicidad apuntaba a una
aceptación de la vida entera que
trascendía todo acto concreto.
• Cuando uno se sentía satisfecho, decía
sí a un acto.
• Cuando se sentía feliz, decía sí a su
vida completa.
• Muchos actos satisfactorios bien
podían no hacer feliz.
• Quizá la felicidad tampoco hacía
satisfactorios los actos concretos de la
vida.
• Y, sin embargo, el hombre verdadero
debería regirse por la idea de
felicidad.
• Esta idea era la promesa de una vida
plenamente vivida, donde todas las
facetas del ser humano, la
inteligencia, la belleza, la bondad y el
amor, pudiesen traer esa alegría
serena en la que el hombre sabio y
viejo, exige al mundo que detenga su
reloj para que la vida sea un momento
eterno.
• Esta promesa podía quedar
insatisfecha toda la vida, pero Mill
pensaba que luchar por ella produce
una felicidad imperfecta que vale más
que todos los actos satisfactorios,
calculados, económicos, tomados de
uno en uno.
• Quien luchase por esta idea de
felicidad tenía menos probabilidad de
conseguirla que quien luchara por una
satisfacción en actos concretos.
• Reclamar que nuestra experiencia de
la felicidad fuese plenamente
satisfactoria era un error.
• Era confundir felicidad y placer.
Desde los inicios de la Filosofía, la cuestión
relativa al summum bonum o, lo que es lo
mismo, la cuestión relativa a los
fundamentos de la moral, ha sido
considerada como el problema prioritario
del pensamiento especulativo, ha ocupado
las mentes más privilegiadas y las ha
dividido en sectas y escuelas, provocando
una guerra encarnizada entre unas y otras.
Después de más de dos mil años continúan
teniendo lugar las mismas discusiones.”
• “El credo que acepta como
fundamento de la moral la Utilidad, o
el Principio de la mayor Felicidad,
mantiene que las acciones son
correctas en la medida en que tienden
a promover la felicidad, incorrectas en
cuanto tienden a producir lo contrario
a la felicidad. Por felicidad se entiende
el placer y la ausencia de dolor; por
infelicidad el dolor y la falta de
placer.”
• Mill creía que "la lucha entre
Libertad y Autoridad es el rasgo
más destacable de las etapas de
la historia".
• La libertad en la antigüedad era
"un concurso... entre sujetos, o
ciertas clases de sujetos, y el
gobierno".
• Mill definió "libertad social"
como protección de "la tiranía
del gobernante político".
• Presenta varias tiranías, entre las
cuales están la tiranía social y la
tiranía de la mayoría.
• La libertad social según Mill
consistía en poner límites al
poder del gobernante, de tal
forma que no fuese capaz de
utilizar su poder en beneficio
de sus propios intereses y
tomar decisiones que pudieran
conllevar perjuicio o daño para
la sociedad; en otras palabras,
la población debe ostentar el
poder de tomar parte en las
decisiones del gobierno.
• Mantuvo que la libertad social es
"la naturaleza y límite del poder
que puede ser legítimamente
ejercitado por la sociedad sobre
el individuo". Ésta se intenta
lograr de dos maneras: la
primera es la que recurre a la vía
del reconocimiento de unas
determinadas inmunidades,
llamadas libertades políticas o
derechos; la segunda recurre al
establecimiento de un sistema
de "comprobaciones
constitucionales".
• Mill es además conocido por ser uno
de los primeros y más acérrimos
defensores de la liberación femenina.
Su libro El sometimiento de las
mujeres (The Subjection of Women) es
una de las obras más antiguas en el
campo del feminismo defendido por
hombres.
• Mill luchó por la educación
femenina basándose en
varios argumentos:
• El primero fue el hecho de
que las mujeres fuesen las
encargadas de los cuidados
de los niños y de su
tutelaje.
• Otro de los puntos de la
crítica de Mill es el hecho de
que la mujer debe entrar en
la sociedad como parte de
la mano de obra.
• «La doctrina utilitaria afirma que la
felicidad es deseable, y lo único
deseable como fin en sí, siendo todo
lo demás únicamente deseable como
medio para este fin.»
• J.S. Mill también creó el llamado
principio de compensación utilizado
actualmente en la economía del
bienestar.

También podría gustarte