Está en la página 1de 15

Derecho Mercantil

Definición
Es el conjunto de normas jurídicas que
regulan la producción, el intercambio de
productos y servicios, y a las personas o
empresas que se dedican a dicha actividad.
Se encuentra compilado en diversos
ordenamientos jurídicos: Código de
Comercio, Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito, Ley General de
Sociedades Mercantiles y otros.
Definiciones
Comerciante: es la persona que hace del comercio
su actividad principal.
Actos de comercio: los realizan comerciantes y no
comerciantes. Están enumerados en el Código de
Comercio: enajenaciones, alquileres con fines
comerciales, ventas de bienes muebles e
inmuebles con el mismo propósito, operaciones
de los bancos, contratos de seguros, cheques,
letras de cambio, etc.
No son actos de comercio la compra de artículos
para el uso o consumo propio o de la familia.
Títulos de crédito
La realización de actos comerciales normalmente
se hace constar en documentos, lo que da certeza al
acto jurídico.
En materia comercial existe la posibilidad de
documentar el acto mediante un título de crédito.
Estos documentos son autónomos y permiten al
beneficiario o acreedor, exigir ante los juzgados el
pago de la suma que consta en el título de crédito,
ante lo cual el tribunal ordena de inmediato se
embargue bienes del deudor que garanticen el pago
de la suma adeudada.
Los títulos de crédito confieren al titular el
derecho de ejercitar el valor literal del
documento ante los juzgados, y estos, sin
investigar nada, despachan ejecución en
contra del deudor y proceden a embargarlo
dada la naturaleza del título de crédito.
Son títulos de crédito, entre otros: los
pagarés, las letras de cambio, los cheques,
las acciones.
Endoso
Los títulos de crédito pueden transmitirse a
otras personas mediante la figura del endoso.
El endoso debe cumplir con ciertos requisitos:
◦ Nombre del endosatario (Persona que recibe el
derecho)
◦ Firma del endosante (Persona que lo entrega y
trasmite)
◦ Tipo de endoso
◦ Lugar
◦ Fecha
Tipos de endoso
En propiedad: el endosatario recibe como nuevo propietario el
documento y puede hacer de él lo que deseé.
En garantía: el título se recibe como garantía del pago de otra
obligación, por lo que sólo es exigible cuando es incumplida la
obligación.
En procuración: sólo transmite al endosatario el derecho de
ejercitar las acciones necesarias para obtener el pago, pero no se le
trasmite la propiedad del mismo, por lo que quedará obligado a
rendir cuentas al endosante que le entregó el documento.
En blanco: tiene lugar cuando sólo se estampa la firma del
endosante sin señalar endosatario, caso en que el poseedor puede
poner su nombre o el de un tercero. No puede hacerse en
acciones, bonos de fundador, obligaciones, certificados de
depósito, certificados de participación, ni cheques, pues en éstos el
endoso debe ser nominativo (excepto cheques menores a $5,000)
Los títulos de crédito pueden ser
nominativos o al portador.
El pago de los títulos de crédito siempre
debe hacerse contra su entrega. Un recibo
no es suficiente para acreditar el pago,
pues mientras el beneficiario lo tenga en
su poder, se supone no pagado (se puede
desprender la firma).
Tipos de títulos de crédito
Letra de cambio, pagaré, cheque, acción,
obligación, etc.
Se examinará a mayor detalle sólo el
pagaré y el cheque.
Pagaré (Art 170 LGTOC)
Contiene una promesa incondicional de pago
del suscriptor al beneficiario o tenedor, de
una suma de dinero.
Puede ser nominativo o al portador.
Requisitos: la mención de pagaré inserta en el
texto del documento, la promesa
incondicional de pagar una suma determinada
de dinero, el nombre a quien ha de pagarse,
época y lugar de pago, fecha y lugar, firma
del suscriptor.
Cheque (Art. 176 LGTOC)
Título de crédito por medio del cual se da a una
institución de crédito, generalmente un banco, la orden
incondicional de pagar a la vista una suma determinada
de dinero, con cargo a los fondos de la cuenta del titular
de la misma, según lo pactado en el contrato con él
celebrado.
Debe ser a la vista: mientras haya fondos, sin importar la
fecha, el banco está obligado a pagar.
Requisitos: mención de cheque inserta en el texto del
documento, lugar y fecha, orden incondicional de pagar
una suma de dinero, nombre del librado (institución de
crédito), lugar de pago, firma del librador.
Tipos de cheques
Cheque cruzado: pago únicamente a una institución de
crédito.
Cheque para abono en cuenta: no puede pagarse en
efectivo, sólo depositarse.
Cheque no negociable: sólo puede ser cobrado por el
beneficiario, debe ser nominativo.
Cheque certificado: señala que tiene fondos.
Cheque de caja: proviene de la cuenta del banco, es
nominativo y no negociable.
Cheque de viajero: lo expide el propio librador a su
propio cargo, para ser pagadero en cualquiera de los
establecimientos afiliados, en el país o en el extranjero.
Sociedades Mercantiles
Son la agrupación de dos o más personas
para buscar un fin común que sea lícito y
preponderantemente económico, en el que
cada uno de los socios aporta sus recursos
o esfuerzos para la consecución del objeto
establecido.
Toda sociedad mercantil tiene su
nacimiento en un acta constitutiva.
Acta constitutiva
Debe contener por lo menos
◦ El nombre, domicilio y nacionalidad de los socios, que pueden ser personas físicas
o morales
◦ Nombre o razón social de la sociedad
◦ Objeto social
◦ Importe del capital social
◦ Domicilio
◦ Duración
◦ Forma de administración
◦ Monto de la aportación de cada socio en dinero u otros bienes
◦ Manera de distribuir las utilidades y pérdidas
◦ Causas de disolución y forma de liquidarla
Debe elaborarse y presentarse ante notario o corredor público y ser
inscrita en el Registro Público de Comercio
Pueden ser de Capital Variable (C.V.)
Diversos tipos de sociedades
Sociedad en nombre colectivo (y compañía) y Sociedad en Comandita
simple (S. en C.): todos los socios responden ilimitada y solidariamente.
Sociedad de responsabilidad limitada: los socios responden únicamente
hasta por el monto de sus aportaciones (S. de R.L.), los socios usualmente
trabajan en el negocio.
Sociedad anónima: se compone exclusivamente de socios cuya obligación
se limita al pago de sus acciones (S.A.) (Art. 87 de LGSM)
Sociedad en comandita por acciones: uno o varios responden de manera
ilimitada y los demás de manera limitada. Las acciones no circulan de
manera tan libre como S.A. (S. en C. por A.)
Sociedad cooperativa: formadas por personas que tienen un fin común de
protección dada su actividad en la que todos aportan su trabajo.
Sociedades irregulares: existen de hecho pero no de derecho. Si han
ejecutado actos frente a terceros, se les reconoce la personalidad para
hacerlos responsables de los mismos.

También podría gustarte