Está en la página 1de 6

INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

TRABAJO DE SOCIALES

TEMA

COLOMBIA 1960

PRESENTADO A

NORA PEÑA

PRESENTADO POR

PAULA ANDREA CAMPO BARRAZA #07

ANDREA ESTEFANIA GUERREO ROJANO #17

MARIA ALEJANDRA ROMERO HOYOS #31

CURSO

11-03

CARTAGENA DE INDIAS D. T Y C, 7 DE OCTUBRE DEL 2007


COLOMBIA CONTEMPORÁNEA 1960

A partir de 1960 la influencia comunista dio un carácter diferente al conflicto. Miles de


familias abandonaron sus tierras y se organizaron en las montañas en donde muchas
se establecieron como grupos armados. La violencia comenzó a manifestarse como el
enfrentamiento entre guerrillas de orientación marxista leninista y las Fuerzas
Armadas.

El ELN (Ejército de Liberación Nacional) surge en 1965, el EPL (Ejército de Liberación


Popular) en 1967 y finalmente en 1973 hace su primera aparición el M-19. En 1974
finalizó el Frente Nacional y se retornó al sistema de libre elección. En este período el
contrabando y el narcotráfico empiezan a consolidar sus acciones en el país. En el
período presidencial de 1982-1986 se llevan a cabo las primeras negociaciones de paz
con los grupos guerrilleros, estas dan los primeros resultados con la desmovilización
del M-19 y el EPL durante la administración de Virgilio Barco (1986-1990).

.Conflicto armado en Colombia

El conflicto armado colombiano es un conflicto armado interno que se desarrolla en


Colombia desde principios de la década de los años 1960, que ha pasado por una
serie de etapas de recrudecimiento, en especial cuando algunos sectores se
comenzaron a financiar con el narcotráfico. El conflicto tiene antecedentes históricos
en "La Violencia", conflicto bipartidista de la década de 1950 y de años anteriores que
datan a la época colonial cuando Colombia, entonces la Nueva Granada, se
independizó del régimen monárquico español. Sin embargo, la época en que se
presentó un mayor recrudecimiento ocurrió entre 1988, cuando estaba en la
presidencia Virgilio Barco y se rompieron los diálogos de paz con las guerrillas, hasta
2003, con el accionar del Estado, las guerrillas, grupos de narcotraficantes y
paramilitares, durante el inicio de la presidencia de Álvaro Uribe.[3]

El Frente Nacional

A finales de 1958 el candidato liberal Alberto Lleras fue reelegido presidente (lo había


sido ya entre 1945 y 1946). La coalición liberal-conservadora trajo cierta estabilidad a
Colombia durante la década de 1960. La coalición tenía la mayoría en ambas cámaras
del Congreso, pero rara vez podía ganar las dos terceras partes requeridas en ambas
para llevar adelante proyectos legislativos. Por ello, el gobierno frecuentemente caía
en periodos de inactividad. El presidente Guillermo León Valencia, candidato
conservador elegido en 1962, declaró el estado de sitio el año siguiente con el fin de
vencer el desacuerdo político. Bajo el mando del presidente Carlos Lleras Restrepo,
candidato liberal que sucedió a Valencia en 1966, se continuó gobernando mediante
decretos. En las elecciones de 1970 el Frente Nacional derrotó a la oposición del
anterior dictador Rojas Pinilla y se eligió a Misael Pastrana Borrero como presidente

PRESIDENTES DEL FRENTE NACIONAL

ALBERTO LLERAS CAMARGO (1958-1962)

En su gobierno recurrió a una serie de mecanismos que tenían como fin lograra la
concordia definitiva entre liberales y conservadores concreto las bases del gobierno
civil y ajusto el puesto de los militares dentro del estado uno de lo mas importante fue
la reforma agraria, con la cual busco frenar la migración de la ciudad creo el instituto
colombiano agraria, incora
GUILLERMO LEON VALENCIA (1962-1966)

Casi desde el principio, el frente nacional estaba desprestigiado, pues la crisis


económica que venia del anterior gobierno se ahondo y las promesas de pacificar el
país no habían dado resultado. Fiel a la política de sus antecesores, Valencia le dio
mas poder a las fuerzas militares ya cogió el programa de alianza para el progreso

CARLOS LLERAS RESTREPO (1966-1970)

Cuando Lleras llego al poder el producción agraria estaba en déficit. Frente antes
estas circunstancias, busco estabilizar las políticas del frente nacional. Por esta razón
su gobierno se denomino “frente de transformación nacional”. Bajo su mandato se
consolido el estado de sitio, que funciono hasta 1968. Busco modernizar el estado
mediante el desarrollo de la industria ye le incremento de la actividad urbana. Lleras
Restrepo dio especial impulso a la reforma agraria, en este ámbito, legalizo la
asociación nacional de usuario campesino

REACCIONES PRODUCIDAS POR EL FRENTE NACIONAL

SOCIALES

 SINDICALISMO: las constantes crisis económicas llevaron a una mayor


organización obrera. En 1964 apareció un nuevo sindicato, la confederación
sindical de transportadores de Colombia, CSTC

 MOVIMIENTOS POPULARES: el malestar se reflejo en continuos paros


cívicos, marchas u en una gran abstención electoral

 MOVIENTOS ESTUDIANTILES: en los últimos años de la década del sesenta,


el gobierno disolvió organización estudiantil y reprimió con violencia disturbios
ocasionados en diferentes universidades

ARMADAS

 EL ELJERCITO NACIONAL DE LIBERACION (ELN): fue fundado en 1963, en


cuba por estudiantes miembros del partido comunista y antiguos militantes del
MRL, entre los cuales se destacan Fabio Vásquez castaño, Víctor morón y
Ricardo Lara

 EL EJÉRCITO POPULAR DE LIBERACIÓN POPULAR (EPL): fundado en


1965 por Pedro león arboleda, Pedro Vásquez Rendón y libardo mora, entro en
acción bajo de las ideas maoístas que promulgaban la “guerra popular
prolongada”

 LAS FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS DE COLOMBIA (FARC):


empezaron actividades en 1966. Inicialmente fueron autodefensas campesinas.
Luego de la operación militar en marquetalia, en 1964. Se reorganizaron dando
lugar a la creación de las FARC. Es hoy unas de las guerrillas mas viejas del
mundo.

POLITICAS
 MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO LIBERAL (MRL): fue unos de los primeros
movimientos en oponer resistencias políticas a la restricción democrática del
frente nacional. Hizo su aparición en 1958 y fue liderado por Alfonso López
michelsen

 LA ALIANZA NACIONAL POPULAR (ANAPO):fue fundada por rojas pinilla.


Se caracterizo por ser un movimiento populista y antisistema, por lo que estuvo
del otro lado del bipartidismo y las oligarquías

 EL FRENTE UNIDO: fue fundado por el sacerdote Camilo torres Restrepo. Su


plataforma política rechazo radicalmente los pilares del frente nacional; la
paridad y la alternancia

Elecciones legislativas de Colombia de 1960

Las elecciones legislativas de Colombia de 1960, se realizaron para elegir los


miembros de la Cámara de Representantes para un periodo de dos años. También se
eligieron diputados de las Asambleas Departamentales y Concejales Municipales para
el mismo periodo.

En cumplimiento de los acuerdos del Frente Nacional, los partidos liberal y


conservador se repartieron equitativamente los escaños de las corporaciones en
disputa, por lo que el peso de la elección radicaba en la representación que obtendrían
las diferentes corrientes internas de cada partido. En ese marco, se rompió el
unanimismo de la elección anterior, ya que fue la primera vez que participó una
tendencia opositora al Frente Nacional: el Movimiento Revolucionario Liberal, cuyo
dirigente más visible era Alfonso López Michelsen.

Resultados

Los escaños de la Cámara de Representantes se distribuyeron de la siguiente forma:

Partido Liberal

Escañ
Núme Corrien os Porcent
ro te Cámar aje
a

Oficialist
1 58 38.1%
as
Partido Conservador

2 MRL 18 Escaño
11.8%
Númer Porcentaj
Corriente s
o e
Cámara
Total escaños 76 50%

1 Unionistas 37 24.3%
(ospinistas)

Doctrinarios
2 (laureanista 38 25%
s)

3 Leyvistas 1 0.7%

Total escaños 76 50%

CULTURA 1960

La década de 1960 tuvo como estrella a Martín Emilio Cochise Rodríguez, uno de los
grandes del ciclismo colombiano, que al cabo de los años se hizo profesional y cerró
su carrera deportiva en Europa. Junto a Cochise Rodríguez (que se impuso en cuatro
ediciones: 1963, 1964, 1966 y 1967) despuntaron Rubén Darío Gómez (vencedor en
1959 y 1961), Roberto Pajarito Buitrago (que ganó la prueba en 1962) y Javier Suárez
(1965). En la década de 1970, Rafael Antonio Niño, corredor semi-profesional que
también había probado fortuna en Europa, conquistó seis ediciones de la Vuelta a
Colombia (1970, 1973, 1975, 1977, 1978 y 1980). Junto a él brillaron Miguel Don
Coraje Samacá (1972), Norberto Cáceres, Álvaro Pachón (1971 y 1974) y Alfonso
Flórez Ortiz (1979 y 1983), en lo que iba a ser la antesala de la mejor década del
ciclismo colombiano.

ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE LIBRE COMERCIO (ALALC)

Organización supranacional del ámbito latinoamericano creada en virtud del Tratado


de Montevideo, firmado en 1960 y que entró en vigor el 2 de junio de 1961. Los
estados firmantes del mismo, y primeros integrantes de la ALALC, fueron Argentina,
Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú y Uruguay. Posteriormente, pasarían a formar
parte de la organización Colombia y Ecuador (1961), Venezuela (1966) y Bolivia
(1967).

Su objetivo fundacional era crear una zona de libre comercio entre los países
miembros para, sucesivamente, proceder a la desaparición de los aranceles y
establecer un mercado común en Latinoamérica. Los principales organismos rectores
de la ALALC eran la Conferencia, el Comité Ejecutivo Permanente y, desde 1966, el
Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores. La crisis económica de 1973 y el
nacimiento de iniciativas similares, como el Grupo Andino (actual Comunidad Andina),
determinaron la sustitución de la ALALC por la Asociación Latinoamericana de
Integración (ALADI) en 1980.

ACUERDO DE CARTAGENA: NACE EL GRUPO ANDINO

En 1969, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú firmaron en la ciudad colombiana


de Cartagena un tratado cuyos objetivos eran promover la creación de un mercado
común regional entre los países firmantes (que pasaban a constituir el Grupo Andino),
erradicar los aranceles entre ellos y establecer un único Arancel Externo Común (AEC)
frente a terceros. Venezuela se adhirió en 1973 y Chile se retiró en 1976. En 1996 el
Grupo Andino pasó a denominarse Comunidad Andina.

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ PUBLICA CIEN AÑOS DE SOLEDAD

El narrador colombiano Gabriel García Márquez, autor de cuentos y novelas, es uno de


los principales representantes del realismo mágico. Una de sus obras más conocidas es
la novela Cien años de soledad. En 1982 recibe el Premio Nobel de Literatura.

LA LITERATURA

Los años sesentas correspondieron del apogeo de la literatura, mas conocido como el
“boom latinoamericano” (1962-1975). Este movimiento se caracterizo por el
realismo mágico y por el uso de una prosa que pretendía buscar la esencia de la
identidad latinoamericana. Superado el boom apareció una literatura caracterizada por
el desarrollo de temas vinculados con lo urbano, las vidas personales y la critica a la
cultura de masas su principal representante por el lado colombiano fue Gabriel García
Márquez

MUSICA

La riqueza histórica de Colombia esta ligada a su proceso histórico, pues desde la


conquista hasta el presente, la mezcla de lo indígena, lo español y lo africano nos ha
dado lugar a infinidad de ritmos la nostalgia indígena, los ritmos africanos y el lirismo
español, para manifestar una actitud frente a la vida y al amor y la cumbia colombiana
con su folclor y sentimiento de alegría

En las décadas de los sesentas hubo una gran producción de canciones y cantantes
que sobresalieron por la música llamada “de protesta”. En esta se expresa de
diferente manera, el sentimiento de frustración frente a los problemas sociales o la
opresión de los gobiernos. Entre los cantautores mas sobresalientes cabe destacar a
los colombianos pablus gallinazo y Ana y Jaime entre otros.

También podría gustarte