Está en la página 1de 7

“Propuestas a la nueva Ley de

Comunicación”

Por: Felipe Asanza Miranda.


PROPUESTAS A LA LEY DE COMUNICACIÓN:

1.- El Estado debe regular el acceso a los medios y la facilidad al acceso tecnológico y a
las tecnologías de información, pero en ningún momento el contenido que se difunda en
los diferentes medios de comunicación.

Por tanto, considero que al estar ya planteados los derechos y principios


constitucionales sobre comunicación en la Constitución, no es necesaria la creación de
una ley, sino más bien se debe propiciar a la creación de un Sistema de Comunicación
que integre a los diversos sectores: social, comunitario, periodístico, Gobierno, etc.

Este sistema, debe ser elaborado en base a un enfoque constitucional de derechos, que
legisla de forma integral y sistemática sobre los elementos de la comunicación:
derechos, obligaciones, institucionalidad, telecomunicaciones y medios de
comunicación:

Es por eso que en cuanto a derechos, deberá propiciar lo siguiente:

DERECHOS
− Desarrolla y concreta los derechos de la comunicación de forma pragmática,
estableciendo:
− a) el alcance del derecho;
− b) las obligaciones que son su correlato; y
− c) las consecuencias (sanciones) de violar los derechos o incumplir las obligaciones.
- Establece tres tipos de derechos de la comunicación: libertad, igualdad y participación.
- Los derechos de la comunicación están agrupados en un solo título

DERECHOS DE LIBERTAD
• Derecho a recibir información veraz.
• Derecho a la libertad expresión de pensamiento
• Derecho a la libertad opinión
• Derecho a la libertad de expresión
• Prohibición de censura
• Derecho a guardar reserva sobre las creencias y convicciones personales
• Derecho a la protección de datos de carácter personal
• Derecho a la protección de las comunicaciones personales
• Derecho a la libertad de emprendimiento
• La libertad de Información y difusión
• El derecho de rectificación
• El derecho de replica
• Derecho a la libertad de conciencia
• Derecho a la reserva de la fuente
• Derecho a mantener el secreto profesional
• Derecho a libre acceso y utilización de la información pública

DERECHOS DE IGUALDAD
• Derecho al acceso universal a las tecnologías de la información ycomunicación
• Derecho al conocimiento
• Derecho al acceso igualitario a frecuencias y bandas
• Derecho a la inclusión comunicativa de las personas con discapacidad

DERECHOS DE PARTICIPACION
• Derecho a participar en planificación pública
• Derecho a ocupar la silla vacía
• Derecho a presentar proyectos
• Derecho a usar los medios de comunicación públicos
• Derecho a la difusión de las consultas populares
• Derecho a formar veedurías

El Sistema de Comunicación deberá ser elaborado en base a lo siguiente y estará


compuesto por:

Políticas nacionales: a) de telecomunicaciones; b) de tecnologías de la comunicación e


información para la inclusión digital; c) de gobierno electrónico; de medios públicos de
comunicación.

- Órgano rector: Ministerio de Comunicación, le corresponde aplicar esta Ley, definir


y ejecutar las políticas nacionales del Sistema y administrar los recurso públicos de las
telecomunicaciones: espectro radioeléctrico, el recurso numérico, los recursos críticos
del Internet y la órbita geoestacionaria.

- Planes nacionales: Plan Nacional de Telecomunicaciones, Plan Nacional de


Tecnologías de la Comunicación e Información para la Inclusión Digital, Plan Nacional
de Medios Públicos de Comunicación, Plan Nacional de Gobierno Electrónico, Plan
Técnico de Numeración y Plan Técnico para la asignación de dominios de nivel
superior del código de país.

- Órgano asesor: Consejo Consultivo de Comunicación, asesora al Ministerio para la


formulación de los planes nacionales y monitorea y evalúa su implementación con
independencia del Ministerio. Produce información, recomendaciones y alertas,
dirigidas a la ciudadanía y al Ministro.

- Órgano de control: Superintendencia de Telecomunicaciones y de Medios de


Comunicación; es el órgano técnico de vigilancia, auditoria, intervención y control de
las actividades de las personas, entidades y empresas públicas, privadas y comunitarias
que prestan servicios de telecomunicaciones y de las operan medios de comunicación.
Realiza juzgamientos administrativos e impone sanciones.

- Otros: Forman parte del Sistema Nacional de Comunicación la Corporación Nacional


de Medios Públicos de Comunicación y la Corporación Nacional de
Telecomunicaciones.

- Asociaciones nacionales.- Son parte del Sistema las Asociaciones Nacionales de:
a) Medios privados de comunicación; b) de medios comunitarios de comunicación; c)
de empresas de telecomunicaciones; e), de trabajadores de la comunicación; y f) de
organizaciones de la sociedad civil que trabajan en temas de comunicación. Su
responsabilidad principal es elaborar el Plan Nacional de Desarrollo del sector, que se
presentará al Ministerio de Comunicación. En este plan se incluirán los mecanismos y
formas que, el respectivo sector, ha definido para contribuir a alcanzar los objetivos del
Sistema y las metas establecidas en el Plan de Desarrollo Nacional.

2. – En cuanto a las Telecomunicaciones, los Órganos de Control, la Corporación


Nacional de Medios Públicos de Comunicación, la Corporación Nacional de
Telecomunicaciones, las Asociaciones Nacionales de Comunicación y las veedurías
ciudadanas deberían ser los encargados de verificar que exista un régimen de libre
competencia con un enfoque hacia los derechos y también un régimen de competencia
regulada con intervención estatal solamente en los casos determinados por la
Constitución.

Dentro de esto:

- El Estado definirá techos tarifarios y condiciones técnicas mínimas para la prestación


de servicios de telecomunicaciones y la conexión e interconexión de redes.

- Se pueden revisar los contratos lesivos celebrados con prestadores de servicios de


telecomunicaciones que sean lesivos a los derechos de los ciudadanos o perjudiciales
para el Estado

- La sanción a las operadoras por el incumplimiento de sus responsabilidades en materia


de universalización de servicios básicos de telecomunicaciones es una multa equivalente
al doble de lo que se requería para cumplir la obligación.

- El espectro radioeléctrico destinado a frecuencias de radio y TV se dividirá en tres


partes iguales reservando cada una de ellas para el funcionamiento de medios públicos,
privados y comunitarios.
- Las frecuencias obtenidas ilegalmente serán revertidas al Estado. Obligatoriamente el
Procurador demandará la reparación integral de daños y la devolución de los beneficios
obtenidos irregularmente.

- Quienes entreguen las frecuencias voluntariamente en un plazo de seis meses no tienen


que pagar indemnizaciones ni devolver los beneficios económicos obtenidos.

- La concesión de frecuencias de radio y TV, su uso y su titularidad son intransferibles


bajo cualquier modalidad.

- La empresa que solicite una frecuencia sólo puede tener accionistas extranjeros hasta
en 40%, y ellos deberán residir en el país al igual que los socios ecuatorianos.

- Las empresas pueden transferir por una sola vez hasta el 25% de su paquete
accionario.

- En lugar de conceder hasta 96 frecuencias de radio y TV a una misma persona para


instalar estaciones matrices o repetidoras como lo permitían leyes anteriores, se debe
concesionar por concurso público máximo una frecuencia de radio y una de televisión
por persona (natural o jurídica) para el funcionamiento de estaciones matrices; el
número de repetidoras que se puedan instalar dependerá de los concursos que se ganen
para tal efecto.

- Es posible renovar la concesión pero ello dependerá de la evaluación del proyecto


comunicativo. El incumplimiento manifiesto de los objetivos establecidos en el
proyecto comunicativo es causal de reversión

- Todas las concesiones serán revisadas cuando se realice la digitalización.

3.- Los Medios de Comunicación, así como sus finalidades, deberían ser definidos de la
siguiente manera:

Medios públicos: Son entidades que pertenecen a la ciudadanía y su administración


estará a cargo de una institución del Estado; servirán para: a) que todos los ciudadanos y
las ciudadanas, desde su diversidad y pluralidad, expresen sus opiniones, ideas y
necesidades; b) que los mandatarios rindan cuentas a los mandantes c) que la ciudadanía
reclame sus derechos y formule sus demandas a las autoridades competentes; y d)
difundir información de interés general para que los ciudadanos tomen decisiones.

Medios privados: Son empresas de derecho privado con finalidad de lucro. Su


programación será definida con total autonomía por quienes lo conforman, respetando
los derechos fundamentales y las obligaciones generales comunes a todos los medios de
comunicación.

Medios comunitarios: Son empresas de derecho privado y propiedad comunitaria con


finalidad social. Son creados por colectivos y/o por organizaciones de la sociedad civil
que tienen en común determinados intereses. La comunidad a la que responden diseñara
la programación y participará activamente en ella.

Principales obligaciones comunes a todos los medios:


a) Brindar al público información verificada, contrastada, oportuna y contextualizada.

b) Desarrollar el sentido crítico de los ciudadanos y promover su participación en los


asuntos de interés general.

c) Vigilar que los poderes públicos cumplan con sus obligaciones, rindan cuentas y
respeten los límites constitucionales y legales.

d) Denunciar el abuso o uso ilegítimo que los funcionarios estatales o personas naturales
y jurídicas hagan de los poderes públicos y privados.

e) Enlazar gratuitamente su señal con los demás medios en caso de emergencia,


amenaza o conmoción nacional.

f) Enlazar gratuitamente su señal para difundir al país los mensajes e informes que
presenten los titulares de las funciones del Estado.

g) Respetar los derechos humanos y promover su plena aplicabilidad.


h) Promover la unidad y la igualdad en la diversidad y en las relaciones interculturales.

i) Promover la integración política, económica y cultural a nivel nacional


latinoamericano.

j) Promover la defensa de la soberanía nacional y el uso adecuado de los recursos


naturales.

Defensoría del Público.- Dentro de la Defensoría del Pueblo, se debería crear la


Comisión de Defensoría del Público, para:

a. Recibir y procesar quejas de los ciudadanos por la violación de los derechos de la


comunicación.
b. Definir técnicamente los parámetros para la clasificación de contenidos de los
medios.

c. Realizar la clasificación de contenidos en los medios de comunicación.

d. Realizar audiencias públicas para evaluar el desempeño de los medios de


comunicación.

También, y quizá esto es lo más importante, considero que el país debe estar obligado a
reconocer la Convención Americana sobre Derechos Humanos, conocida como el
“Pacto de San José”, que es uno de los instrumentos más importantes en materia de
derechos fundamentales.

La Constitución obliga al Estado a respetar los tratados. Numerosas disposiciones de la


Carta Fundamental establecen, en forma mandatoria, que los instrumentos
internacionales relativos a derechos humanos prevalecen sobre la legislación local.
Quizá por eso el Pacto de San José y otros instrumentos parecidos estarán resultando
piezas incómodas para algunos de los autores de los proyectos de leyes que rondan por
la Asamblea Nacional, como el de Comunicación, porque varias de sus disposiciones, e
incluso la filosofía que las inspira, chocan con los estatutos internacionales.

1.- Los tratados y los convenios, principal fuente de los derechos.- Art. 84 de la
Constitución dice: “La Asamblea Nacional y todo órgano con potestad normativa tendrá
la obligación de adecuar, formal y materialmente, las leyes y demás normas jurídicas a
los derechos previstos en la Constitución y los tratados internacionales, y los que sean
necesarios para garantizar la dignidad del ser humano…”. Una norma idéntica consta en
el art. 2 del Pacto de San José.

El art. 424 de la C. Establece que los tratados e instrumentos internacionales de


derechos humanos están por sobre las leyes y sobre los acto del poder público. El Art. 3
dispone que el primer deber del Estado es garantizar el efectivo goce de los derechos
establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales. El art. 11 señala
como principios para el ejercicio de los derechos los de (i) aplicación directa e
inmediata, aun en ausencia de ley; (ii) la prohibición de condicionar de cualquier modo
su ejercicio, (iii) la prohibición de que las leyes restrinjan el contenido de los derechos;
(iv) el de aplicación de la norma más favorable a su vigencia; (v) la prohibición de las
acciones u omisiones de carácter regresivo que disminuyan, menoscaben a anulen los
derechos constitucionales, incluyendo los que provengan de los convenios
internacionales.

Así pues el “Estado garantista” que estructuró la Constitución está fuertemente


obligado por los instrumentos internacionales en materia de derechos humanos. La
creación de leyes locales está, por cierto, condicionada por la Constitución y los
tratados.

2.- Las normas del Pacto de San José.- El art. 13 del Pacto de San José dice: “1.Toda
persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho
comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole,
sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o
artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección. 2. El ejercicio del derecho
previsto en el inciso precedente no puede estar sujeto a censura previa sino a
responsabilidades ulteriores, las que deben estar expresamente fijadas por la ley… 3. No
se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales como el
abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias
radioeléctricas…”.

El art. 14 del Pacto establece el derecho a la rectificación o respuesta de las personas


afectadas por informaciones inexactas o agraviantes.

Por su parte, la Declaración Universal de Derechos Humanos, en el art. 19, dice “Todo
individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el
de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y
opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de
expresión”.

3.- Opiniones consultivas y sentencias de la Corte Interamericana.- Es abundante tanto


la jurisprudencia de la Corte Interamericana como los criterios contenidos en las
Opiniones Consultivas, respecto de la libertad de información y de expresión. Así, en
sentencias y Opiniones Consultivas la Corte sostuvo que “la libertad de expresión e
información debe extenderse no solo a la información e ideas favorables, consideradas
como inofensivas e indiferentes, sino también a aquellas que ofenden, resulten
chocantes o perturben. Los límites de críticas aceptables son más amplios con respecto
al Estado. En un sistema democrático, las acciones u omisiones del Estado deben estar
sujetas a un escrutinio riguroso, no solo por parte de las autoridades legislativas y
judiciales, sino también por parte de la prensa y de la opinión pública”.

En otras opiniones Consultivas y sentencias, la Corte ha dicho: “La libertad de


expresión es una piedra angular en la existencia misma de una sociedad
democrática…”. Por otra parte, sostuvo: “Es indispensable para la formación de la
opinión pública”. “Dicha libertad debe garantizarse “…también en lo que toca a las
(informaciones o ideas) que ofenden, resultan ingratas o perturban al Estado o a
cualquier sector de la población”. “La libertad de prensa proporciona a la opinión
pública uno de los mejores medios para conocer y juzgar las ideas y actitudes de los
dirigentes políticos. En términos más generales, la libertad de las controversias políticas
pertenece al corazón mismo del concepto de sociedad democrática”.

También podría gustarte