Está en la página 1de 3

DE UNA IDEA A UNA INVESTIGACION

Para que una investigación surja se necesita de una idea, la idea puede ser por una
necesidad, surgida por algunas experiencias propias o tal vez por teorías, al igual que
surge por tratar de explicar alguna hipótesis que se ha desarrollado, lo que quiere decir es
que se estará examinando variables en base a otras variables.

Una idea puede surgir donde se congregan grupos (restaurantes, hospitales,


banco, industrias, universidades y otras muchas formas de asociación) o al observar
(alguien podría preguntarse: ¿sirve toda esta publicidad para algo?, ¿tanto letreros,
carteles y bardas pintadas tienen algún efecto en los votantes?).

Igualmente, las ideas pueden generarse al leer una revista de divulgación por
ejemplo, al terminar un artículo sobre la política exterior norteamericana, alguien puede
concebir una investigación sobre alguna inquietud o alguna necesidad, al estudiar en casa,
al ver la televisión o asistir al cine al charlar con otras personas, al recordar alguna
vivencia. Por ejemplo, un médico que al leer noticias sobre el Virus de Inmunodeficiencia
Humana (VIH) quiere conocer si existe o no diferencia en el tiempo que tardan en
desarrollar el SIDA entre personas que se contagiaron con el VIH por medio de transfusión
sanguínea contra las que se contagiaron por transmisión sexual, etcétera.

Para poder comprender la idea tendríamos que reflexionar sobre el problema,


estar familiarizados con el tipo de problema, pero sobre todo se tendría que hacer una pre
investigación para conocer algunos posibles antecedentes sobre el problema para poder
comprenderlo mejor, para después darle un estructura, un formato que delimite la idea
original.

Si la idea está bien definida, esta estará cerca de ser la realidad y ya que el
conocimiento, es sin duda lo que nos mantiene informados con lo que sucede con
nuestro mundo, por eso hay que buscar verdades que puedan ayudar a comprobar
nuestra idea.

Para que se continú e desarrollando una investigació n es necesario que se


introduzca dentro del á rea de conocimiento en cuestió n. Deberá platicar con
investigadores en el campo sobre las relaciones interpersonales (psicó logos clínicos,
psicoterapeutas, comunicó logos, psicó logos sociales, por ejemplo), buscar y leer
algunos artículos y libros que hablen del sobre la idea planteada, conversar otras
personas, ver algunas películas educativas sobre el tema y realizar otras conductas
similares para familiarizarse con su objeto de estudio. Una vez que se haya adentrado
en el tema, estará en condiciones de precisar su idea de investigació n.
Existe una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigació n,
entre las cuales podemos mencionar las experiencias  individuales, materiales escritos
(libros, revistas, perió dicos y tesis), teorías, descubrimientos producto de
investigaciones, conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias e
incluso presentimientos.

Sin embargo, las fuentes que originan las ideas no se relacionan con la calidad
de éstas. El hecho de que un estudiante lea un artículo científico y extraiga de él una
idea de investigació n no significa necesariamente que ésta sea mejor que la del otro
estudiante quela obtuvo mientras veía una película o un juego de beisbol en la
televisió n. Estas fuentes pueden generar ideas, cada una por separado o
conjuntamente.

Por ejemplo, alguien puede ver sucesos de violencia en los estadios de futbol al
asistir a varios partidos y ahí comenzar a desarrollar una idea de efectuar una
investigació n. Después puede platicar su idea con algunos amigos y precisarla un poco
má s o modificarla; posteriormente puede leer informació n al respecto en revista y
perió dicos hasta que llegue a consultar artículos científicos sobre violencia, pá nico
colectivo, muchedumbres, psicología de las masas, eventos deportivos masivos,
etcétera.

Plantear el problema de investigació n es afinar y estructurar má s formalmente


la idea de investigació n desarrollando tres elementos específicos y muy importantes:
los objetivos, preguntas de investigació n y la justificació n de estas. Seleccionar un
tema o una idea, no nos coloca inmediatamente en la posició n de considerar que
informació n habrá de recolectar, con cuales métodos y como analizar los datos que se
obtengan.

El á rbol del problema es una herramienta visual de aná lisis que debe ser
utilizada para identificar con precisió n al problema objeto de estudio, a través de él se
especifican e investigan las causas y los efectos del problema a plantear en la tesis o
monografía, ademá s de destacarse las relaciones entre ella.

Esta herramienta se asemeja a un á rbol. Las raíces del á rbol, en la parte má s


inferior del dibujo, metafó ricamente representan las causas del problema principal. El
tronco del á rbol en el centro del dibujo representa el problema principal y las ramas
del á rbol, en el lado superior del dibujo, proporcionan una representació n visual de
los efectos del problema principal.

El á rbol del problema se puede utilizar en proyectos en curso así como en la


formulació n de uno nuevo. El propó sito entero del á rbol del problema es definir los
problemas principales presentes en la realidad objeto de estudio para analizar y dar la
prioridad a sus causas pues es el primer paso hacia las soluciones eficaces.
Probablemente la herramienta má s importante a tener presente a través de este
proceso es una sola pregunta: ¿Por Qué? Es asombrosa como esta frase corta puede
generar respuestas que ayudan grandemente en desarrollar una estrategia eficaz para
alcanzar la solució n.

Ademá s de los tres elementos que conforman propiamente el planteamiento


del problema y que se basan en nuestra idea ya estructurada, es necesario considerar
otro aspecto importante, lo cual nos hace referirnos a la viabilidad o factibilidad del
estudio del problema, para ello debemos de tomar en cuenta la disponibilidad de
recursos financieros, humanos y materiales que son los que van a determinar los
alcances de la investigació n.

Aunque no sea con fines científicos, es necesario que nuestra investigació n se


cuestione acerca de las consecuencias de su estudio. La decisió n de hacer o no una
investigació n por las consecuencias que estas puedan tener es una decisió n personal y
hay que ser responsable con lo que esto cause.

También podría gustarte