Está en la página 1de 3

Mejía Sanín Asesores Jurídicos S. A. S.

Bogotá D. C., Marzo 18 de 2011.

Señora
MARGARITA PULIDO
Contadora SUPER LENS LTDA.
Ciudad

ASUNTO: INCLUSIÓN DE VACACIONES PAGADAS EN


DINERO PARA LA LIQUIDACIÓN DE APORTES
PARAFISCALES Y A LA SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL.

Cordial saludo.

Teniendo en cuenta su solicitud de estudio frente a la procedencia de incluir las


sumas pagadas por concepto de compensación en dinero de las vacaciones dentro
de la base de cotización para los aportes parafiscales, por medio de la presente
me permito precisarle lo siguiente:

El artículo 17 de la Ley 21 de 1982 determina claramente que la base para


liquidar los aportes parafiscales -SENA, ICBF y Cajas de compensación familiar-
no es otra que la nómina mensual de salarios, entendida ésta como la totalidad
de los pagos realizados por concepto de salarios –según la definición del artículo
127 del Código Sustantivo del Trabajo-, más los verificados por descansos
remunerados ya sean éstos de origen legal, convencional o contractual.

Sobre el particular, y aludiendo a la inquietud planteada, jurisprudencialmente


se ha conceptuado que al tratarse de un pago de carácter excepcional, que ocurre
sólo por autorización del Ministerio de la Protección Social o por la terminación
del contrato de trabajo sin que se hubieran disfrutado las vacaciones, guarda
siempre una relación de directa causalidad con lo que debió ser un descanso
remunerado, al ser esa su vocación legal, de modo que sí hacen parte de la base
para liquidar los aportes parafiscales (Consejo de Estado, sentencia de Diciembre
04 de 2003. Consejero ponente Juan Ángel Palacio Hincapié).

De igual manera, se ha establecido que el pago de las vacaciones no disfrutadas


carece de título indemnizatorio puesto que no se reconoce al trabajador como
consecuencia de una sanción al empleador, sino en salvaguarda de un derecho
legalmente establecido a su favor en el artículo 189 del Código Sustantivo del
Trabajo, al punto que el Ministerio de la Protección Social ha sido reiterativo en
considerar este rubro como factor para liquidar la base de los aportes
mencionados (Ministerio de la Protección Social, concepto 11945 de Enero 16 de
2008), sin que por ello se entienda válida su extensión a lo relacionado con las
cotizaciones al sistema de seguridad social integral.

Calle 64 No. 9 A 14 oficina 301 Edificio Lebreles


Teléfonos: (57) (1) 348 20 73 – 235 51 19. Móvil: 315 328 96 03.
Correo electrónico: macris_mejia@etb.net.co
Bogotá D. C. - Colombia
Mejía Sanín Asesores Jurídicos S. A. S.

Debe resaltarse que el sistema de seguridad social integral regula de manera


particular las bases de cotización en salud, pensiones y riesgos profesionales, en
las siguientes normatividades, a saber:

Para efectos de la cotización al sistema general en pensiones el artículo 18 de la


Ley 100 de 1993, modificado por el artículo 5 de la Ley 797 de 2003, establece:

ARTÍCULO 18. BASE DE COTIZACIÓN. La base para calcular las


cotizaciones a que hace referencia el artículo anterior, será el salario
mensual.
El salario base de cotización para los trabajadores particulares, será el
que resulte de aplicar lo dispuesto en el Código Sustantivo del Trabajo.
El salario mensual base de cotización para los servidores del sector público,
será el que señale el Gobierno, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 4
de 1992.
El límite de la base de cotización será de veinticinco (25) salarios mínimos
legales mensuales vigentes para trabajadores del sector público y privado.
Cuando se devenguen mensualmente más de veinticinco (25) salarios
mínimos legales mensuales vigentes la base de cotización será reglamentada
por el gobierno nacional y podrá ser hasta de 45 salarios mínimos legales
mensuales para garantizar pensiones hasta de veinticinco (25) salarios
mínimos legales.
Las cotizaciones de los trabajadores cuya remuneración se pacte bajo la
modalidad de salario integral, se calculará sobre el 70% de dicho salario.
En todo caso, el monto de la cotización mantendrá siempre una relación
directa y proporcional al monto de la pensión (resaltado fuera de texto).

En lo referente al sistema general de seguridad social en salud, el artículo 65 del


Decreto 806 de 1998 dispone:

Artículo 65. - Base de cotización de los trabajadores con vinculación


contractual, legal y reglamentaria y los pensionados. Las cotizaciones para
el Sistema General de Seguridad Social en Salud para los trabajadores
afiliados al Régimen Contributivo en ningún caso podrán ser inferiores al
equivalente al 12% de un salario mínimo legal mensual vigente.
Para los trabajadores del sector privado vinculados mediante contrato
de trabajo, la cotización se calculará con base en el salario mensual que
aquellos devenguen. Para estos efectos, constituye salario no solo la
remuneración ordinaria, fija o variable, sino todo lo que recibe el
trabajador en dinero o en especie como contraprestación directa del
servicio, sea cualquiera la forma o denominación que se adopte y
aquellos pagos respecto de los cuales empleadores y trabajadores hayan
convenido expresamente que constituyen salario, de conformidad con
lo establecido en los artículos 127, 129 y 130 del Código Sustantivo de
Trabajo. No se incluye en esta base de cotización lo correspondiente a
subsidio de transporte.

Calle 64 No. 9 A 14 oficina 301 Edificio Lebreles


Teléfonos: (57) (1) 348 20 73 – 235 51 19. Móvil: 315 328 96 03.
Correo electrónico: macris_mejia@etb.net.co
Bogotá D. C. - Colombia
Mejía Sanín Asesores Jurídicos S. A. S.

Para los servidores públicos las cotizaciones se calcularán con base en lo


dispuesto en el artículo 6o del decreto 691 de 1. 994 y las demás normas
que lo modifiquen o adicionen.
Las cotizaciones de los trabajadores cuya remuneración se pacte bajo la
modalidad de salario integral se liquidarán sobre el 70% de dicho salario.
Para los pensionados las cotizaciones se calcularán con base en la mesada
pensional (resaltado fuera de texto).

Finalmente, el sistema general de riesgos profesionales regulado en el Decreto Ley


1295 de 1994, indica en su artículo 17:

ARTICULO 17. BASE DE COTIZACION. La base para calcular las


cotizaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales, es la misma
determinada para el Sistema General de Pensiones, establecida en los
artículos 18 y 19 de la Ley 100 de 1993 y sus decretos reglamentarios
(resaltado fuera de texto).

Las citas transcritas significan que, si bien cada sistema cuenta con una
regulación independiente en cuanto a su ingreso base de cotización, son a la vez
coincidentes entre sí al determinar que únicamente el salario, en los términos del
artículo 127 del Código Sustantivo del Trabajo, constituye la base para efectuar
los aportes correspondientes a los trabajadores del sector privado, sin que en
modo alguno se enuncien las vacaciones o su compensación en dinero como
elemento integrante del salario, al punto que se trata de una prestación
independiente a éste regulada de manera autónoma en el artículo 189 del mismo
Estatuto, correspondiente al acápite de “vacaciones anuales remuneradas”.

Cualquier inquietud con gusto será atendida.

Atentamente

MARÍA CRISTINA MEJÍA SANÍN


Asesora laboral

Calle 64 No. 9 A 14 oficina 301 Edificio Lebreles


Teléfonos: (57) (1) 348 20 73 – 235 51 19. Móvil: 315 328 96 03.
Correo electrónico: macris_mejia@etb.net.co
Bogotá D. C. - Colombia

También podría gustarte