Está en la página 1de 12

SISTEMA

RESPIRATORIO

NAYIB CORREA PADILLA


LUS ANGELA DIN
DUNIS FUENTES
MONICA MANJARREZ LOPEZ
APARATO RESPIRATORIO

El aparato respiratorio generalmente incluye tubos, como


los bronquios, usados para cargar aire en los pulmones,
donde ocurre el intercambio gaseoso. El diafragma, como
todo músculo puede contraerse y relajarse.
La función del aparato respiratorio consiste en desplazar
volúmenes de aire desde la atmósfera a los pulmones y
viceversa. Lo anterior es posible gracias a un proceso
conocido como ventilación.
TUBERCULOSIS

La tuberculosis (abreviada TBC o TB), llamada antiguamente tisis


(del griego a través del latín)es una enfermedad infecciosa, causada
por diversas especies del género todas ellas pertenecientes al
Complejo tuberculosis.

Los signos y síntomas más frecuentes de la tuberculosis son: tos con


flema por más de 15 días, a veces con sangre en el esputo, fiebre,
sudoración nocturna, mareos momentáneos, escalofríos y pérdida de
peso.
DEFINICION DE ORGANOS
 Vía Nasal: Consiste en dos amplias cavidades cuya función
es permitir la entrada del aire, el cual se humedece, filtra y
calienta a una determinada temperatura a través de unas
estructuras llamadas cornetes.
 Faringe: es un conducto muscular, membranoso que ayuda a
que el aire se vierta hacia las vías aéreas inferiores.
 Epiglotis: es una tapa que impide que los alimentos entren en
la laringe y en la tráquea al tragar.
 Laringe: es un conducto cuya función principal es la
filtración del aire inspirado.
 Tráquea: Brinda una vía abierta al aire inhalado y exhalado
desde los pulmones.
 Bronquio: Conduce el aire que va desde la tráquea hasta los
bronquiolos.
 Bronquiolo: conduce el aire que va desde los bronquios
pasando por los bronquiolos y terminando en los alvéolos.
 Alvéolo: hematosis (Permite el intercambio gaseoso, es decir,
en su interior la sangre elimina el dióxido de carbono y
recoge oxígeno).
 Pulmones: la función de los pulmones es realizar el
intercambio gaseoso con la sangre, por ello los alvéolos están
en estrecho contacto con capilares.
 Músculos intercostales: la función principal de los músculos
respiratorios es la de movilizar un volumen de aire que sirva
para, tras un intercambio gaseoso apropiado, aportar oxígeno
a los diferentes tejidos.
 Diafragma: músculo estriado que separa la cavidad torácica
(pulmones, mediastino, etc.) de la cavidad abdominal
(intestinos, estómago, hígado, etc.).
MOVIMIENTOS DE LA RESPIRACION

 Inspiración: El diafragma es un músculo que al momento de


contraerse se desplaza hacia abajo agrandando la caja torácica,
empujando el contenido abdominal hacia abajo y hacia
delante, de forma que la dimensión vertical del tórax aumenta.

 Espiración: En reposo, la espiración es un proceso pasivo.


Durante la espiración, se produce la relajación de los
músculos inspiratorios, mientras que los pulmones y la caja
torácica son estructuras elásticas que tienden a volver a su
posición de equilibrio tras la expansión producida durante la
inspiración.
CAUSAS DE LA TUBERCULOSIS

Cualquier persona puede contraer la tuberculosis, pero


ciertos factores pueden aumentar el riesgo de la
enfermedad. Estos factores incluyen: Sistema
inmunológico debilitado.

Un sistema inmune saludable puede a menudo con éxito


combatir las bacterias de TB, pero su cuerpo no puede
montar una defensa efectiva si su resistencia es baja.
PREVENCIÓN
Se previene mediante una vida sana e higiénica, identificando
oportunamente a los enfermos y asegurando su curación para no
contagiar a otras personas, principalmente por medio de la
vacunación con vacuna BCG aplicada a los niños en el primer mes de
vida, en el ingreso a la escuela y a los 16 años de edad (se sacó del
esquema de vacunación esta edad, por su baja efectividad al aplicarla
en este periodo) ahora también se quitó la BCG(BacillusCalmette-
Guérin) de primero básico dejando así sólo en el primer mes de vida
en prioridad a los recién nacidos.
 La persona infectada debe protegerse siempre que tosa con
pañuelos desechables. Evitando así, el efecto aerosol.
 Lavado de manos después de toser.
 Ventilación adecuada del lugar de residencia.
 Limpiar el domicilio con paños húmedos.
 Utilizar mascarilla en zonas comunes.
 Restringir visitas a personas no expuestas a la enfermedad.
 Garantizar adherencia al tratamiento.
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE
LA TUBERCULOSIS
Los antituberculostáticos se clasifican en 2 grupos en función
de su eficacia, potencia y efectos secundarios:

 Fármacos de primera línea: isoniacida, rifampicina,


pirazinamida, etambutol o estreptomicina

 Fármacos de segunda línea: como la cicloserina,


etionamida, ciprofloxacino, etc. Se utilizan en los casos de
tuberculosis resistentes o cuando los de primera línea
producen efectos secundarios.
TRATAMIENTO
El tratamiento de la tuberculosis se realiza con combinaciones
de fármacos antituberculosos, haciendo eficaces las pautas de
10 meses de tratamiento 6 en la primera fase de tratamiento y 4
meses en la segunda fase.
La tuberculosis es curable, pero es necesario un diagnóstico
temprano (acudir inmediatamente al médico), pues es una
enfermedad grave si no se sigue el tratamiento adecuado.
TRATAMIENTO SANATORIAL DE LA
TUBERCULOSIS

Se inicia a mediados del siglo XIX y primera mitad del XX, se


generaliza como base del tratamiento, principalmente en los países
desarrollados, llegando a ser uno de los índices que determinan el
nivel sanitario de un país.

Los sanatorios se construían a gran altura, basándose en la teoría


fisiológica de aumentar el flujo sanguíneo pulmonar, por la
taquicardia inducida por la altura. Sin embargo, la evidencia de su
eficacia resultó dudosa.

También podría gustarte